Está en la página 1de 29

Desarrollo de una

Plataforma IIoT para plantas


de tratamiento de Agua

Realizado por: Erik Antonio Ticonipa Quispe


Fecha de presentación: 13 de febrero de 2020

Máster en Electrónica Industrial,


Automatización y Control
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

RESUMEN
El presente proyecto será el paso inicial para la implementación de Smart
Manufacturing para una empresa dedicada al tratamiento de Aguas, en específico se
hará el desarrollo de una plataforma Web, basada en IIoT (Internet Industrial de las
Cosas), el cual tiene como finalidad el monitoreo y control de la planta desde cualquier
parte del mundo, haciendo un énfasis en la seguridad de acceso.

La plataforma tendrá que ser responsive (diseño de una interfaz que se adapte
a las diferentes computadoras o centros de monitoreo), ofreciendo no solo los datos
en tiempo real si no también el almacenamiento de los datos para su posterior análisis,
en este caso se trabajara sobre AWS (Amazon Web Services), en la cual alojaremos una
VPS con el sistema operativo Ubuntu, a su ves tendremos en dicha instancia una base
de datos, creada en MySQL.

En este sentido el primer paso será automatizar todos lo procesos presentes en


la planta, por medio de PLC’s, conectar los automatismo ya presentes en las plantas
aun servidor local en cual enviara los diferentes parámetros a la nube obtenidos de la
planta por medio de el protocolo MQTT, para ello en el proyecto actual se dispone de
una Raspberry Pi la cual se conectara con los diferentes equipos por medio del
Protocolo MODBUS TCP/IP, otros protocolos de campo pueden ser implementados
como MODBUS RTU pero inicialmente todos estos dispositivos pasaron por los PLC’s
antes en enviar sus datos al servidor interno.

El modelo de negocio es simple basado no en la implementación en sí de la


plataforma IIoT, si no mas bien, en el análisis de los datos obtenidos comparando los
mismo con los factores meteorológicos del ambiente, entre otros factores que le den
no solo a la empresa si no a las comunidades que cuentan con el sistema poder tomar
decisiones más acertadas
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

El presente proyecto muestra la implementación de la plataforma IIoT.

PALABRAS CLAVE

Implementación de una Plataforma IIoT, al tratamiento de aguas.


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

Índice

1. Introducción a IIoT y Plantas de tratamiento de aguas residuales. ......................................5

2. Desarrollo de la plataforma IIoT .........................................................................................12

3. Conclusiones ......................................................................................................................23

4. Propuestas .........................................................................................................................25

5. Bibliografía consultada .......................................................................................................26


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

1. Introducción a IIoT y Plantas de tratamiento


de aguas residuales.
En la actualidad las tecnologías que disponemos no permiten hacer viable una
gestión completa de nuestros procesos dentro de la industria. El control de cada una
de las variables no permite tomar acciones en tiempo real y evitar daños
catastróficos a nuestras infraestructuras así también el poder tener almacenadas la
lectura de las variables que se presentan en el proceso nos permite realizar un
análisis de las causas de determinados problemas.
Una de las aplicaciones más practica de este tipo de tecnologías se encuentra en
procesos o planta que no se encuentran localizadas en un mismo lugar si no más
bien distribuidas tal es el caso de las plantas de tratamiento de agua que se
encuentran en diferentes comunidades.

1.1. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Las plantas de tratamiento de agua se encuentran en muchas comunidades, estas


nos ayudan a reutilizar el agua en muchos casos para riego, son esenciales para
mantener la producción constante y que la misma cuente con un agua de calidad.

I lu s trac ió n 1 Pag in a Web a gua tu ya .o rg

Las plantas de Tratamiento de Agua utilizan un conjunto de procesos de tipo físico,


químico y biológico con la finalidad de reducir la contaminación presente en las
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

aguas que pueden provenir de una fuente natural con el fin de potabilizarla, de
procesos o aguas residuales.

I lu s trac ió n 2 Ma pa d e ub ic ac ión d e la s PT AR d e Cliz a . Fu ent e: At l as Mun ic ip al .

Las plantas de tratamiento de aguas residuales aportan con aguas adecuadas para
el riego en las mismas comunidades, mas una de las dificultades que se tiene
actualmente es el monitoreo de estas, pues a pesar de contar con sistema que regula
las diferentes capacidades de dichas plantas, y activan alertas las mismas suelen ser
sobrepasadas en temporadas de lluvia en las cuales se sobre pasa la capacidad de
los depósitos para el tratamiento de agua.
Los sistemas de automatización suelen ser muy simples en algunos casos no se
consideraron ni siquiera contar con un Autómata programable, la implementación
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

de los mismo, aunque resulta muy beneficioso a la hora de actuar en caso de


emergencia, existen otros parámetros los cuales necesitan llevar un control riguroso
como el caudal que ingresa y sale de las plantas así también el nivel de llenado de
los depósitos de materia residual para su limpieza.

1.2. IIoT y IoT

Se ha escuchado mucho hablar de IoT, y en el Máster hemos podido estudiar a groso


modo su alcance, mas se ha visto también que al implementar estas tecnologías en
conjunto con otras como BigData, pueden realmente tener un gran impacto en la
eficiencia de nuestros procesos presentes en la industria.

I lu s trac ió n 3 IIo T v s Io T h ttp s ://u s.p r of in et .co m /7-s t ep s -ii ot /

Algo que se debe aclarar es la diferencia principal entre sistemas IoT, presentes en
nuestro cotidiano vivir, con respecto a IIoT, aunque usa las bases de la tecnología
anteriormente mencionada, pone especial atención en la seguridad de acceso a los
datos y e la robustez del hardware que lo acompaña.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

1.3. Problemáticas presentes en el sector

Como se escribió inicialmente una de las mayores problemáticas que se ha visto en


el sector es el monitoreo y control de la planta pues estas se encuentras distribuidas,
como se puede apreciar en la ilustración 2, un mismo municipio cuenta en este caso
con 6 plantas cada una de las cuales tiene la necesidad de ser monitoreada, pues ello
junto con las pruebas que se les hacen a las muestras tomadas de las plantas
determinan la calidad y cantidad de agua que aporta la planta al medio. Entre otros
parámetros.

Se ha planteado el desarrollo de una Plataforma Web IIoT, la cual solucionaría estas


y otras dificultades, además de dar la facilidad para que se puedan implementar
otras tecnologías en otros procesos y dar mayor valor añadido a las plantas en sí.
A continuación se detalla la intervención de la plataforma ante las distintas
dificultades encontradas en estas Plantas así también otros nichos que se pueden
abrir a partir de la implementación de estas tecnologías.

1.3.1. Monitoreo y control de Plantas Distribuidas

El monitoreo y control de las plantas hará por medio de la plataforma IIoT, en la cual
se puede tener el control de los diferentes actuadores presentes en la planta,
siempre y cuando se haya pasada un proceso de validación del usuario.
Esto permitiría conocer el estado en tiempo real de cada una de las plantas a través
de una misma pantalla, el poder monitorear no solo el estado de los equipos si no
también variables analógicas como caudales de Ingreso y salida de la planta.

1.3.2. Análisis de los Datos leídos

Actualmente los datos de los caudales en estas plantas son almacenados en


memorias SD las cuales cada determinado tiempo son descargados a una
computadora para su análisis.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

La plataforma que se plantea no solo resuelve este problema con respecto al


monitoreo para poder ver las misma en tiempo real sino además gracias al sistema
de almacenamiento en la Nube, estos parámetros pueden ser consultados en
cualquier momento, no solo presentando los datos sino además de contar con la
capacidad de evaluarlos y así la plataforma nos pueda dotar de los resultados finales
que permitan la toma de decisiones a los directos responsables.

I lu s trac ió n 4 Pla ta fo rm a pa ra el d is eñ o d e In terfa z Boo s t d es i gn

Otra de las cualidades de esta plataforma se centra en proporcionar de informes


basados en los datos y análisis de los valores registrados.

1.4. Planta de Tratamiento de Agua Modelo

Para el desarrollo de este proyecto se tomó como modelo la Planta de Tratamiento de


aguas residuales domésticas Cliza a continuación se muestra los detalles de esta en
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

una tabla la cual se encuentra en el resumen anual de la planta de la fundación


AGUATUYA 2011, los planos se encuentran en la sección de anexos.

Nombre del Proyecto Planta de Tratamiento de aguas residuales domésticas Cliza


Ubicación País: Bolivia
Departamento: Cochabamba
Municipio: Cliza
Provincia: Germán Jordán (Cliza, Toco y Tolata)
Localidad: Latitud: Valle Alto a 40 Km. al sur de Cercado.
Longitud: Altura: 17°35'05"S
65°57'15"W
2700 - 3000 msnm
Población Actual (2012): 7,980 hab
Futura (2022): 10,000 hab
Costo Total [USD] 473,236.00

Descripción de los procesos


Las aguas residuales domésticas que ingresan a la PTAR (recorrido en paralelo). atraviesa la
siguiente secuencia de procesos
Paso Componente Cant. Proceso
Reja fija que impide el ingreso de objetos sólidos mayores
1 Cámara de rejas 1 de 1 pulgada a la PTAR. Requiere limpieza periódica
manual.
Separa material graso en suspensión en la fase acuosa del
2 Separador de grasas 5 agua residual por medio de flotación natural. El material
graso es removido manualmente de manera periódica.

Tipo RAFA (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente).


Descompone la materia orgánica en compuestos más
3 Bioreactor anaeróbico 10
simples en ausencia de oxígeno. El proceso genera
deposición de lodos en el fondo del reactor.
Humedal artificial tipo subsuperficial de flujo horizontal.
4 Biofiltro 10 Lecho de biomasa fijada absorbe contaminantes del agua
que posteriormente son digeridos por los microorganismos.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

Los lodos que se depositan al fondo de los reactores son


Lecho de secado de lodos 4 removidos por bombeo y depositados en el área de secado
de lodos.

Dimensionamiento
Caudal de diseño [m3/día] 568
Tiempo de retención total [días] 3
Superficie total de la PTAR [m2] 8100

Aplicación final
Usos El efluente tratado contiene sales y nitrógeno por lo que puede ser
utilizado para riego de forestación y/o parques urbanos. El agua
no utilizada es infiltrada. En caso de que la PTAR no funcione, un
bypass conduce el agua a la quebrada aledaña.
Al agua tratada contiene colis por lo que no debe ser utilizada en
riego de agricultura para consumo humano.

En esta planta se pueden definir los siguientes componentes entre actuadores y


sensores.
Sensores:

- Sensor de Caudal de Ingreso

- Sensor de Caudal de Salida

- Sensor de Tanque Nivelador Distribuidor

- 5 x Sensor de Nivel de tanque de desgrasado

- Sensor de Temperatura y Humedad

Actuadores:

- Dos bombas para impulsar el agua a el equipo de pretratamiento mecanizado.

Estos junto a el circuito de automatización constituyen los componentes principales de


una `planta.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

2. Desarrollo de la plataforma IIoT

2.1. Esquema de desarrollo de la plataforma IIoT

A Continuación, se presentará un esquema básico para el diseño de una plataforma


IIoT.

I lu s trac ió n 5 E sq uema b ás ic o d e Pl at afo rma I IoT

El servidor se encargará de alojamiento de los datos de la implementación de la


plataforma Web y de las medidas de seguridad, a continuación, se detalle la
transmisión y recepción de datos desde la planta hasta el usuario final.

Los sensores de la planta, están conectados a los PLC’s los mismos enviaran los
datos por medio del protocolo MODBUS TCP/IP los datos y las lecturas de sus sensores
a un ordenador dentro de la planta, en este caso una raspberry el mismo que por
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

medio del protocolo MQTT, enviara los datos al servidor en la nube siempre y cuando
tenga conexión, en caso contrario podrá almacenar estos daos hasta que nuevamente
tenga conexión. Una ves los datos en la nube por medio del protocolo MQTT el cual
haciendo una analogía con ROS que fue una framework que se estudio en el Master,
esta cuenta con medios similares de envío y recepción de mensajes en este caso
funciona por el método Publicador Suscriptor, internamente en el servidor tendremos
una Base de Datos que por medio de NODE.JS se suscribirá a todos los tópicos que
tengo en mi sistema esto lo hará para poder almacenar todos los datos que lleguen al
servidor por medio de MQTT.

2.2. VPS Servidor Privado Virtual

Los servidores que alojan nuestros datos en una empresa pueden estar alojados en
nuestras instalaciones, esto tiene como ventaja que los datos se pueden manejar en
una intranet sin exponerlos al exterior. En nuestro caso necesitamos poder ver los
datos desde cualquier lugar y en la actualidad hay varias empresas que ofrecen este
servicio, entre ellos tenemos

- Google ( Google Cloud )

- Microsoft ( Azure )

- Amazon (AWS Amazon Web Services )

Estos servicios tienen la ventaja de estar conectados a la red permanentemente, y con


un ancha de banda prácticamente ilimitado además de que escalar mi servidor como
aumentar la capacidad en cuanto a RAM además de memoria disco duro lo cual en un
servidor físico alojado en nuestra empresa demoraría mucho y se requiere parar el
sistema.

Para este proyecto se ha elegido AWS amazon web services y la razón para esta
elección es por el tiempo que lleva corriendo el servicio además de las posibilidades
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

extras que te dan los servicios de AWS, como machine learning, BigData entre otras
tecnologías que en un futuro se espera se implementen.

2.2.1. Creando un VPS en AWS

Para esta tarea debemos crear una cuenta en AWS, una vez validados nuestros datos y
tarjeta de crédito podremos crear un VPS en este caso son conocidos como Instancias,
para el desarrollo de esta plataforma se elegirá una Instancia con el sistema Operativo
Ubuntu.

I lu s trac ió n 6 Am a zon Web S ervi c es Ub unt u

La instancia se crea con la imagen de UBUNTU, debido a que en el Mater ya se uso este
sistema operativo y se interactuó con la consola para realizar los ejercicios en el Tema
de Robótica ROS. La instancia puede ser gratuita en este caso se puede llegar a una
instancia de 1 GB de RAM y 30 GB de memoria.

Algo que se vio en groso modo en el último tema fue la programación en JAVA y los
principios de uso de datos de la nube hacíamos ping, a diferentes paginas web y se vio
también el tema de puertos de acceso en el Estándar TCP.

Para la configuración de puertos se habilitarán los puertos 8083 ya que por este puerto
se conecta el panel de diseño de entorno que se usara. Además de otros puertos como
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

el 443 que nos permite conectarnos a la pagina web de forma segura.


Además del puerto 21 para la conexión FTP.
La conexión FTP nos permite tener acceso a los archivos dentro de la instancia.

Para la conexión con la instancia usaremos el programa PuTTY, con la llave que nos
proporciona AWS, esta conexión se hará por medio de SSH.( SSH es el nombre de un
protocolo y del programa que lo implementa cuya principal función es el acceso
remoto a un servidor por medio de un canal seguro en el que toda la información está
cifrada).De esta forma nos conectamos con el servidor.

2.3. Panel Web Hosting

EL hosting o web Hosting es un servicio ofrecido por muchas compañías mediante el


cual podemos poner en un servidor una pagina web, alojar datos, entre otros servicios
para que estos puedan ser vistos por otros usuarios usando internet.

El servicio que usaremos es VESTA, que es un panel web hosting, el cual es gratuito y
tiene compatibilidad además de API con Ubuntu.

Las características que seleccionamos para nuestro proyecto serán.

- Con el que se podrá instalar en nuestra instancia Ubuntu los siguientes


servicios
o NGINX web server (Alojamiento de la Web)
o Apache web server
o BIND DNS Server
o Vsftpd FTP Server (Transferencia de datos)
o Iptables Firewall + FailZban

Este nos ayudara pues por medio de el servicio de FTP nos conectaremos con el
Servidor, usando ATOM.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

I lu s trac ió n 7 Ca ra ct erís ti ca s V ES T A ht tp s ://v es tacp .co m /

2.4. Base de datos

Las bases de datos se dividen en dos tipos principalmente en relacionales y no


relaciones la segunda me permite trabajar con una gran variedad de datos pero su
manejo se complica, por tanto se ha visto conveniente el uso de base de datos
relacionales, las cuales requieren estar vinculados.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

I lu s trac ió n 8 Ba se d e Dato s R ela cio na l

La base de datos que se crea en phpMyAdmin la misma puede ser fácilmente creada desde el entorno
de VESTA, pero para su manipulación y diseño es mejor usar phpMyAdmin o algún otro programa que
me permita realizar esta tarea de manera simplificada.

Además de todos esto usamos algunos complementos que nos ayudan a hacer las consultas a la base de
datos de manera más simplificada.

I lu s trac ió n 9 h tt ps ://sou rcefo rg e.n et /p ro ject s /web -vqd /

La base de datos se creó en HEIDISQL.


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

I lu s trac ió n 10 Heidi S QL di s eñ o de BD

2.5. Panel de control en PHP

Para el diseño del panel de control se tomó como referencia todo lo aprendido el tema de diseño de
interfaz de usuario HMI y Scadas

Debido a que trabajamos con un entorno web, fue necesario usar un panel prediseñado en base al cual
se realizaran todos los ajustes necesarios en este caso usaremos FlatKit,

I lu s trac ió n 11 Fla t Ki t
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

A Partir de esta Interfaz se realizaron las adaptaciones correspondientes para cada uno de los sensores
y dispositivos presentes en la planta.

I lu s trac ió n 12 Dis eño d el Pan el d e Con t ro l

2.6. Broker MQTT

MQTT es el protocolo predilecto para el envío de información, no se requiere equipos potentes para
enviar y recibir datos creado por IBM.

I lu s trac ió n 13Es qu ema Bá si co d e Bro ker M QT T


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

El Broker es quien recibe los mensajes que trasmite cualquiera de los dispositivos y reenvía estos
mensajes a los usuarios que se han suscrito a dicho tópico o mensaje.

En este caso y de forma muy similar a l ya estudiado ROS, este protocolo me funciona bajo las consignas
de suscriptor Publicador esto as u vez tiene ciertas ventajas como ser:

Permite el Desacoplamiento Tridimensional.

- Espacio: Los dispositivos no tiene que conocerse puesto que el que envía el mensaje no
necesita que haya alguien que lo reciba el Broker recibirá todos los mensajes, y los reenviara
únicamente a los dispositivos suscritos todos estos mensajes.

- Tiempo: Puesto que no es necesario que los que vayan a recibir el mensaje estén escuchando
en tiempo real y continuamente los mensajes puesto que con la implementación de una base de datos
estos mensajes son almacenados para su posterior consulta.

-Sincronización: un dispositivo puede emitir y recibir los mensajes sin problema al mismo
tiempo.

Las acciones básica que se pueden realizar son:

-Conectarse: Un dispositivo puede conectar a un broker de MQTT

-Publicar: un dispositivo puede publicar en los tópicos

-Suscribirse: Uno dispositivo para recibir los mensajes que se envían bajo un determinado
tópico debe estar suscrito al mismo.

-Des suscribirse: Dejar de recibir los mensajes que se envían a un determinado tópico

tópicos: Los tópicos son el titulo bajo el cual se puede enviar un mensaje este sirve para
identificarlo.

Los dispositivos pueden enviar bajo ese tópico pueden recibir parámetros como temperatura y
humedad de un ambiente o en nuestro caso el caudal que ingresa a la planta y el caudal que sale de él.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

2.6.1. Mensajes en MQTT

Los mensajes en MQTT, tiene como componentes:

- El propio de mensaje
- El tópico bajo el cual se envía el mensaje
- La calidad del servicio
o QOS = 0, Confía en TCP
o QOS = 1, Al menos una vez
o QOS = 2, Solo una Vez

MQTT viaja a través de TCP, por detrás en un nivel cero de calidad se confía en que se haya enviado el
mensaje, en la calidad igual a 1 al menos una vez MQTT reenvía el mensaje para asegurar que llego pero
esto puede producir que el mismo mensaje haya llegado varias veces y solo una vez garantiza que se
haya enviado correctamente y una sola vez el mensaje.

Para la implementación de MQTT en nuestro caso usaremos el servidor EMQ por ser una de los broker
mas estables que hay, además de ser libre hasta cierta cantidad de usuarios.

2.7. Dispositivos en campo

En campo tendremos los dispositivos sensores y actuadores conectados al PLC, el plc por medio de
Modbus TCP/IP y un Switch enviará sus datos a la raspberry el cual conectado a el Switch podrá también
enviar sus datos a la nube.

I lu s trac ió n 14 E qui po s qu e d eb en es ta r en cam po y en of ic ina


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

En este caso los dispositivos de campo entre sensores y actuadores están en campo y usar un PLC para
la adquisición de sus datos nos provee de un sistema robusto, por otro lado cada una de las plantas
cuentan con una oficina entre otras habitaciones en esta oficina se encuentra el Switch principal el cual
tiene acceso a internet, al mismo por medio de cable esta conectado el raspberry, que estará entonces
fuera del alcance de las interferencia producidos por el funcionamiento de equipos en campo.

Para su implementación y pruebas se realizó el siguiente tablero:

I lu s trac ió n 15 Tab l ero d e Pru eb as


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

2.8. NODE.JS

I lu s trac ió n 16 E sq uema d e c on exi ón d e BD

Gracias a NODE.JS instalado en nuestro VPS, crearemos un servicio el cual este suscrito a todos los
tópicos en el Broker con el fin de recibir y grabar todos los mensajes enviados desde todos los tópicos
para poder ser consultados posteriormente.

Desde NODE.JS podemos hacer consultas e ingresar también valores a la base de datos.

3. Modelo de negocio
El modelo de negocio esta basado en la implementación de este sistema en varias plantas al ser un
sistema que esta en un VPS, puede ser fácilmente escalable, y implementado en varias plantas, la
empresa que hace el mantenimiento tendrá los datos necesarios en tiempo real de toda la planta, mas
el desarrollo de BigData y análisis de los datos correrá por parte de una empresa terciaria dedicada al
área.

3. Conclusiones
La plataforma permite monitorear las variables de proceso, así también tener el control de las variables
mas fundamentales del proceso, debido a mis limitados conocimientos aun en BigData poco pude hacer
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

para realmente analizar los datos a profundidad mas que sacar relaciones básicas, pero como se
mencionó al principio este es un paso inicial para el desarrollo de esas tecnologías.

El llevar durante el master conceptos básicos de servidores, protocolos de comunicación dieron la


oportunidad y los conocimientos básicos necesarios para motivarme a seguir aprendiendo mas con
respecto a IIoT y realizar este trabajo.

El plc usado en esta proyecto fue M221 de Schneider pues su costo es razonable en mi país no así un plc
siemens.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

4. Propuestas
Para el futuro se espera continuar los estudios para tener un conocimiento en análisis de datos que me
permita hacer estimaciones adelantándome al comportamiento de la planta, se ha visto la difultad en el
raspberry y se tiene una incertidumbre del tiempo que este pueda responder adecuadamente, que
aunque seguramente sera años permanente conectado no se tiene un dato exacto pero existen otras
tecnologías como NAS que me permiten también programarlas en Python para que realice estas tareas.
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

5. Bibliografía consultada
1. Pagina oficial scheneide electric manual de dispositivos https://www.se.com/es/es/all-
products/
2. Temarios de los de los modulo V , VII y IX
3. Tutoriales en Youtube.
4. Control panel hosting https://vestacp.com/
5. Raspberry MODBUS TCP/IP https://www.raspberrypi.org/forums/viewtopic.php?t=158715
6. Flatkit desarroolo de interfaz http://flatfull.com/themes/flatkit/angular/#/app/dashboard
7. MQTT https://www.developerxively.com/docs/messaging
8. Udemy https://www.udemy. Diversos cursos de bases de datos y node.JS
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

Anexos
Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

Ilustración 17 Esquema para coneccion de PLC Schneider


Trabajo Fin de Máster en Electrónica Industrial,
Automatización y Control
Desarrollo de una Plataforma IIOT para plantas de
tratamiento de Agua

También podría gustarte