Está en la página 1de 16

Colegio Latinoamericano del Ejército de Nicaragua

“Comandante Hugo Rafael Chávez Frías”

Aplicación de la teoría de cuerdas para la descripción de las


partículas que componen el universo.

Integrantes: Andrea Melissa Carcache Morán


Emely Junieth Ruíz Morales
Eduardo Ernesto Arias Ruíz
Grado: 10mo
Sección: “A”
Docente: Lic. Roberto Chévez Salaza
Fecha de entrega: Jueves 17 de octubre de 2019
Introducción
La búsqueda del conocimiento es una facultad que nos ha definido como especie, esta nos
ha llevado al desarrollo de diferentes ramas científicas a fin de responder las dudas que
desarrollamos al observar nuestro entorno el universo.

Curiosamente en la actualidad no existe como tal una teoría científica que unifique a todo el
conocimiento que poseemos en una sola línea de pensamiento a fin de explicar de forma
definitiva la composición y funcionamiento del universo como conjunto, los más cercano
que tenemos es la teoría de cuerdas la cual mediante el desarrollo de la mecánica cuántica y
la teoría de la relatividad, nos define que: “el universo está constituido por átomos que a su
vez están constituidos por unidades más pequeña como los son los electrones, las cuales
son interpretables como cuerdas o filamentos que vibran posee las facultades anteriormente
mencionadas" y también nos introduce conceptos como lo son la multidimesionalidad
universal.

Esta teoría encuentra su génesis en el siglo XX en el cual las rama físicas anteriormente
mencionadas se encontraban en constante avance y evolución pero no sería hasta 15 años
atrás que la teoría de cuerdas comenzaría a desarrollarse correctamente.
La teoría de cuerdas, es una teoría física la cual dada sus características es considerable
como una teoría universal o del todo, pues esta posee el potencial de explicar el
comportamiento de las fuerza y composición del universo a nivel tanto atómico como
subatómico, mediante una sola línea de razonamiento definida: “el universo está constituido
por átomos que a su vez están constituidos por unidades más pequeña como los son los
electrones, las cuales son interpretables como cuerdas o filamentos que vibran”.
Esta teoría nos introduce a los conceptos de la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad,
las múltiples dimensiones del universo y la composición de la materia, plantea que las
partículas elementales tampoco serían los bloques básicos en los que se fundamenta el
universo, sino que éstas contendrían elementos aún más pequeños, una especie de
filamentos de energía en constante vibración llamadas «cuerdas».
Objetivo general:

Explicar la importancia de la teoría de cuerdas para comprender el universo en su conjunto.

Objetivos específicos:

• Mencionar las aplicaciones que tiene la teoría de cuerdas en la física


• Explicar porque la teoría de cuerdas es considerada como “la teoría del todo"

Hipótesis

Es una teoría que transforma los puntos unidimensionales en elementos bidimensionales,


supone responder como se formo la creación del universo mediante cuerdas generadoras de
partículas basada en la mecánica cuántica y la relatividad.
Fundamentación Teórica

Antecedentes

El siglo XX ha estado marcado por dos grandes revoluciones físicas: el comienzo de la


mecánica cuántica y el desarrollo de la teoría de la relatividad. La teoría de la relatividad
especial formulada por Albert Einstein en 1905 une el espacio y el tiempo creando el
espacio-tiempo. La teoría de Einstein formula ecuaciones para la transformación de
movimientos vistos desde distintos puntos de referencia. Einstein continuó trabajando en la
teoría y la amplio creando la teoría general de la gravedad. Fue en 1911 cuando Rutherford
después de realizar una serie de experimentos llego a la conclusión de que había un núcleo
en el centro de todos los átomos cargado positivamente formado por partículas. A estas
partículas las llamo protones, posteriormente se produciría el descubrimiento de los
neutrones por parte del científico Chadwick. En 1925 y en 1926 científicos Heisenberg,
Schrödinger y Dirac formularon la mecánica cuántica. Esta nueva teoría determina que los
resultados obtenidos de las medidas físicas son probabilísticos y se encarga de calcular
estar probabilidades. Esta teoría proporcionó grandes avances en el estudio de la materia,
ayudando a comprender el comportamiento de sólidos y líquidos. La teoría cuántica de
campos extendió la mecánica cuántica junto con la teoría de la relatividad y esto supuso la
base para la física de partículas.

Teoría de la Relatividad

Teoría de relatividad es aquella teoría que explica como las leyes físicas se transforman
cuando se cambia el sistema de referencia; se demuestra que es imposible hallar un sistema
de referencia absoluto.

Se entiende por la teoría de la relatividad clásica o relatividad de Galileo al estudio del


movimiento de una partícula condicionado a un sistema de referencia arbitrariamente
escogido. De este modo se establece que la percepción y la medida de las magnitudes
físicas varían en función al sistema de referencia escogido. Galileo Galilei la describe en el
ejemplo del barco que aparece en sus Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo
en el siglo XVII.

El principio de la relatividad galileana establece que: ‘Dos sistemas de referencia en


movimiento relativo de traslación rectilínea uniforme son equivalentes desde el punto de
vista mecánico; es decir, los experimentos mecánicos se desarrollan de igual manera en
ambos, y las leyes de la mecánica son las mismas.’

En 1905, Albert Einstein determinó que las leyes de la física son las mismas para todos los
observadores, y que la velocidad de la luz en el vacío era independiente del movimiento de
todos los observadores. Esta fue la teoría de la relatividad especial. Introdujo un nuevo
marco para toda la física y propuso nuevos conceptos de espacio y tiempo.

Einstein pasó después 10 años tratando de incluir la aceleración en la teoría y publicó su


teoría de la relatividad general en 1915. En ella, determinó que los objetos masivos causan
una distorsión en el espacio-tiempo, que se percibe como gravedad.

surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los


sistemas de referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de
relatividad de Galileo, según él cualquier experimento realizado, en un sistema de
referencia inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.

En 1916, Karl Schwarzschild tras encontrar una consecuencia de la relatividad, postuló que
si la masa de una estrella está concentrada en una región esférica suficientemente pequeña,
el alabeo resultante en el espacio-tiempo es tan pronunciado que ningún objeto, incluida la
luz, que se acerque demasiado a la estrella podrá escapar de su atracción gravitatoria.

Debido a que los agujeros negros no se pueden estudiar mediante telescopios, la relatividad
general proporciona las propiedades que tendrán estas emisiones de rayos X; la observación
de estas propiedades predichas aporta pruebas contundentes, aunque indirectas, de la
existencia de agujeros negros.

La teoría es “especial”, ya que sólo se aplica en el caso especial donde la curvatura del
espacio-tiempo que concierne a la gravedad es despreciable. Con el fin de incluir la
gravedad, Einstein formuló la relatividad general en 1915. La relatividad general es capaz
de manejar marcos de referencia acelerados, algo que no era posible con las teorías
anteriores.

Proporciona un marco teórico para la comprensión del universo a una escala máxima:
estrellas, galaxias, cúmulos (o clusters) de galaxias, y aún más allá, hasta la inmensa
expansión del propio universo.

A pesar de que la Relatividad se resiste a entrar dentro del contexto cuántico y todos los
esfuerzos basados en ideas extrapolaciones convencionales han fracasado. La única teoría
conocida que permita abarcar la gravitación junto con las otras fuerzas conocidas dentro de
un marco cuántico es la teoría de cuerdas.

Fuerzas que influyen en la teoría de cuerdas

Fuerza Electromagnética

es la responsable de la interacción entre partículas con carga eléctrica y, por extensión, de


todas las reacciones químicas (y por consiguiente de todos los fenómenos biológicos). Estas
fuerzas actúan sobre todas las partículas cargadas eléctricamente. Son de naturaleza
atractiva o repulsiva. Su radio de interacción es infinito.

Los fundamentos de la teoría electromagnética fueron presentados por Michael Faraday y


formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell en 1865. A
mediados del siglo XIX, después de un estudio minucioso de la obra experimental del físico
inglés Michael Faraday, el físico escocés James Clerk Maxwell logró unir la electricidad y
el magnetismo en el marco del campo electromagnético.

Las ahora llamadas ecuaciones de Maxwell demostraban que los campos eléctricos y los
campos magnéticos eran manifestaciones de un solo campo electromagnético. Además,
describía la naturaleza ondulatoria de la luz, mostrándola como una onda electromagnética.
Con una sola teoría consistente que describía estos dos fenómenos antes separados, los
físicos pudieron realizar varios experimentos prodigiosos e inventos muy útiles como la
bombilla eléctrica por Thomas Alva Edison o el generador de corriente alterna por Nikola
Tesla. El éxito predictivo de la teoría de Maxwell y la búsqueda de una interpretación
coherente de sus implicaciones, fue lo que llevó a Albert Einstein a formular su teoría de la
relatividad que se apoyaba en algunos resultados previos de estos postulados.

Fuerza nuclear

es aquella fuerza que tiene origen exclusivamente en el interior de los núcleos atómicos. La
fuerza nuclear es una fuerza que actúa entre los protones y los neutrones de los átomos.

En el universo actúan dos tipos de fuerzas nucleares

 Fuerza nuclear fuerte: Fuerza nuclear fuerte o interacción fuerte son dos formas
de llamar a lo que mantiene unidos a los protones en el núcleo atómico, su fuerza
eléctrica es repulsiva, pero al acercar demasiado los protones entra en acción una
fuerza de atracción que vence a la fuerza eléctrica, manteniendo estable el núcleo y
de esta manera haciendo posible la existencia de la materia en la forma que hace
posible que estemos aquí. fuerza nuclear fuerte es la responsable de que los quarks
se mantengan «pegados» unos a otros dentro de los protones y los neutrones, y de
que los propios protones y neutrones estén estrechamente apiñados dentro del
núcleo del átomo.
 Fuerza nuclear débil: es llamada así por ser de menor magnitud que la interacción
fuerte y esta es responsable de la desintegración de los materiales radioactivos como
el cobalto y el uranio.

Fuerza gravitacional

Es una de las fuerzas universales de la naturaleza. Es una fuerza de atracción entre todo tipo
de materia, y es muy débil con respecto a las otras fuerzas de la naturaleza. La fuerza
gravitacional entre dos objetos depende de sus masas, que es la razón por la cual solamente
podemos ver a la gravedad en la acción cuando al menos uno de los objetos es muy grande

Newton postula que los objetos se atraen de acuerdo a su masa y la distancia entre sus
centros: si la distancia aumenta, la fuerza disminuye, y si la masa aumenta, la fuerza es más
intensa.

En consecuencia, cuando la teoría de Newton predice que la fuerza aumenta con la masa,
aunque es una realidad, encuentra su límite de acción en ella misma, pues en objetos
supermasivos la teoría de newton ya no hace predicciones exactas es debido a esto que se
establece otra teoría de la gravedad.

Einstein postula que la gravedad, cuya presencia estaba presente en todos lados donde
existiera un cuerpo, no se trataba de una fuerza en sí, sino de geometría, la presencia de un
cuerpo en el espacio deformaba el “espacio-tiempo” y era esta deformación lo que atraía a
los cuerpos entre ellos. En otras palabras, el espacio y el tiempo son deformados ante la
presencia de una masa.

Estas fuerzas son aplicadas en la teoría de cuerdas debido a que el universo está regido por
cuatro fuerzas fundamentales, todas las partículas y subpartículas están sometidas a ellas y
es gracias al estudio de estas que la teoría de cuerdas puede estudiar a profundidad como las
partículas pueden actuar entre si, generando vibraciones.

La teoría de cuerdas predice que las fuerza débil, fuerte y electromagnética deben provenir
de una fuerza madre que involucra a sus propias partículas mediadoras. Según la Teoría, a
distancias incomprensibles pequeñas o a las temperaturas reinantes al inicio del universo,
las únicas fuerzas dominantes son la gravedad y la fuerza madre. En ese escenario, la
gravedad es tan fuerte como la fuerza madre y solo existe una cuerda única, cuyas distintas
vibraciones corresponden a las diferentes partículas conocidas, como si fueran distintas
notas en la sinfonía universal.

La mecánica cuántica.

La mecánica cuántica es la rama de estudio más nueva de la física, esta se encarga del
estudio del comportamiento de la materia usando como base las escalas atómicas (ver tabla
1.1) (a nivel de la partícula conformadora de la materia) y subatómicas (las partículas que
conforman al átomo como lo son Protones, Neutrones, Quarks, Quark botón, Quark cima,
Quark Strange, Neutrino, Muón, Muón neutrino) (ver figura 1.1)

La mecánica cuántica posee diferentes suposiciones entre las cuales encontramos a:

• “Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula siendo
estos valores definidos en base a la probabilidad de que la partícula descrita se
halle en tal posición en ese instante,A partir de esa función, o función de ondas,
se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.”

• “Existen dos tipos de evolución temporal, si no ocurre ninguna medida el estado


del sistema o función de onda evolucionan de acuerdo con la ecuación de
Schrödinger, sin embargo, si se realiza una medida sobre el sistema, este sufre
un «salto cuántico» hacia un estado compatible con los valores de la medida
obtenida”

• “Existen diferencias notorias entre los estados ligados y los que no lo están.”

• “La energía no se intercambia de forma continua en un estado ligado, sino en


forma discreta lo cual implica la existencia de paquetes mínimos de energía
llamados cuantos, mientras en los estados no ligados la energía se comporta
como un continuo.”

La mecánica cuántica vería su nacimiento y desarrollo durante la primera mitad del siglo
XX, tiempo en el cual se desarrollarían diferentes experimentos que llevarían a
conclusiones únicamente explicables mediante la mecánica cuántica como: El espectro de
la radiación del cuerpo negro (resuelto por Max Planck con la cuantización de la energía
consistente en la existencia de pequeños intervalos entre los valores discretos son llamados
quanta),o la dualidad onda partícula (bajos ciertas condiciones los átomos y componentes
presentan un comportamiento ondulatorio o corpuscular esto se le conoce como dualidad
onda partícula).

El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de varios físicos y
matemáticos de la época como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von
Neumann entre otros. Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún
estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría
subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo la física de la materia
condensada, la química cuántica y la física de partículas.

Teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas es una hipótesis científica y modelo fundamental de física teórica que


asume que las partículas subatómicas, aparentemente puntuales, son en realidad estados
vibracionales de un objeto extendido más básico llamado cuerdas o filamento.

De acuerdo con esta teoría, un electrón no sería un "punto" sin estructura interna y
de dimensión cero, sino una cuerda minúscula en forma de lazo vibrando en un espacio-
tiempo de más de tres dimensiones; de hecho, el planteamiento matemático de esta teoría
no funciona a menos que el universo tenga once dimensiones y no solo las cuatro con las
que estamos familiarizados: largo, ancho, profundidad y tiempo. Según esta teoría las
membranas existen en la undécima dimensión, en realidad son infinitas. Se dice que cada
membrana corresponde a un universo, por ejemplo, a nuestro universo le corresponde una
membrana y las otras membranas serían universos paralelos. Mientras que un punto
simplemente se movería por el espacio, una cuerda podría hacer algo más: vibrar de
diferentes maneras. Esta teoría, ampliada con otras como la de las supercuerdas o la Teoría
M, pretende alejarse de la concepción del punto-partícula. La teoría M fue esbozada
inicialmente por Edward Witten, su propuesta combinaba las cinco teorías de
supercuerdas y supergravedad en once dimensiones. Tiene su origen en la teoría de cuerdas,
según la cual todas las partículas son, en realidad, diminutas cuerdas que vibran a cierta
frecuencia. Según esta propuesta, las partículas son cuerdas vibrando a cierta frecuencia en
un espacio-tiempo que requiere al menos diez dimensiones.

Aunque la teoría de cuerdas, según sus defensores, pudiera llegar a convertirse en una de
las teorías físicas más predictivas, capaz de explicar algunas de las propiedades más
fundamentales de la naturaleza en términos geométricos, los físicos que han trabajado en
ese campo hasta la fecha no han podido hacer predicciones concretas con la precisión
necesaria para confrontarlas con datos experimentales. Dichos problemas de predicción se
deberían, según el autor, a que el modelo no es falsable, y por tanto, no es científico, o bien
a que la teoría de las supercuerdas es tan ambiciosa que sólo puede ser del todo correcta o
del todo equivocada.
Gracias a dicha teoría se ha suscitado muchas esperanzas, ya que posee el potencial de
resolver múltiples cuestiones acerca del universo y la capacidad agrupar en una sola línea
de razonamiento al comportamiento a las fuerzas que actúan en el éste la composición del
mismo, el comportamiento de sus conformantes desde los elementos más grandes hasta
(con especial énfasis) los elementos más pequeños.

Dimensiones del universo

Mediante la teoría de supercuerdas se enuncia la existencia de un espacio de 11


dimensiones, estas son las 3 de espacio que todos somos capaces de intuir, en pocas
palabras la altura, anchura y profundidad, la cuarta dimensión es también intuitiva y va
relacionado con el tiempo, ya que los objetos cambian según el tiempo es posible
intuitivamente ser aceptado como dimensión, posteriormente se enuncian 7 dimensiones
adicionales “compactadas” y una que las va englobando formando “membranas” de las
cuales se podría escapar parte de la gravedad de ellas en forma de “gravitones”. En estas
tenemos:

Las cuatro dimensiones planteadas por Albert Einstein que son las tres del espacio y una
del tiempo.

Las dimensiones de Theodor Kaluza que publicó por primera vez en 1921, usa las
ecuaciones de campo de Einstein planteadas en un espacio-tiempo de cinco dimensiones,
estas ecuaciones bajo hipótesis adicionales resultan dar por un lado las ecuaciones de
Einstein convencionales para el campo gravitatorio y de otro lado las ecuaciones de
Maxwell del campo electromagnético. Además, aparece un campo escalar extra. En 1926
Oskar Klein combinó las ideas de Kaluza con algunas ideas de la mecánica cuántica y pudo
dar una estimación cuantitativa tanto de la cuantización de la carga como de la pequeñez e
inobservabilidad práctica de la dimensión adicional.

Modernamente sobre la idea original de Kaluza y Klein se han construido generalizaciones


de la teoría de la relatividad sobre espacio-tiempos de más de cinco dimensiones.

Branas
Las branas son entidades físicas conjeturadas por la teoría M y su vástago, cosmología de
branas.

Según la teoría de cuerdas, las branas existen en la undécima dimensión, en realidad son
infinitas. Se dice que cada brana corresponde a un universo, por ejemplo a nuestro universo
le corresponde una membrana y las otras membranas serían universos paralelos. Según
algunos físicos el universo es una brana esférica, los bordes de las branas forman
ondulaciones las cuales están en constante movimiento, se dice que estas membranas se
mueven con "forma de olas".

. Las branas tendrían también la capacidad de intersecar con otras branas, lo que permitiría
que una cuerda pueda tener cada extremo en una brana distinta, otorgándole a la partícula
distintas propiedades como podría ser la carga positiva o negativa.

Las branas explicarían también la debilidad de la gravedad respecto a otras fuerzas, porque
al ser esta una cuerda cerrada, no se ancla a las branas, por lo que gran parte de su fuerza se
¨filtra¨.

Albert Einstein predijo en su teoría de la relatividad que el universo estaba formado por la
unión de espacio y tiempo, el llamado tejido espacio temporal, y este se podía curvar,
apareciendo así agujeros negros y de gusano. Esto sigue siendo posible en la teoría de
cuerdas, porque las branas son muy flexibles, y se podrían curvar originando así estos dos
fenómenos. Las branas dan también respuesta al BigBang, siendo este el choque de dos
branas, que se ha unido liberando una enorme cantidad de energía y generando nuestro
universo
Conclusiones
La teoría de las cuerdas genera una amplia red de recursos. Se trata de un tema amplio y
profundo que inspira muchos de los descubrimientos cruciales de la física. Dado que esta
teoría unifica las leyes de lo grande y de lo pequeño, es decir, las leyes que gobiernan la
física cuando nos trasladamos hasta los rincones más lejanos del cosmos y cuando
descendemos hasta la partícula más diminuta de la materia. Se trata de una teoría que trata
de definir la creación del universo mediante cuerdas vibrantes que generan partículas y
estás tienen vibraciones diferentes dependiendo de la partícula subatómica de la que se este
haciendo mención, ha desempeñado un papel destacado en la física teórica de los últimos
tres decenios y ha transformado por entero nuestra interpretación de los principios
fundamentales de la construcción del universo.
Anexos

Bibliografía

 Saúl Ramos Sánchez Desenredando las (teorías de) cuerdas Investigador del
Instituto de Física, UNAM (2017)
 Antonio Rincón Córcoles, “Cuerdas y Supercuerdas” 2012
https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/040009.pdf
 Brian Greene “El universo elegante” 1999
http://www.librosmaravillosos.com/eluniversoelegante/pdf/El%20universo%20elegante
%20-%20Brian%20Greene.pdf
 Jordy Pereira Marí en “¿QUÉ ES LA TEORÍA DE CUERDAS?” 2015
https://cienciadesofa.com/2015/02/que-es-la-teoria-de-cuerdas.html
 Germán Portillo “Teoría de Cuerdas” 2017
https://www.meteorologiaenred.com/teoria-de-cuerdas.html
 Herbet Morales “La teoría de supercuerdas” 2014
https://arxiv.org/pdf/1412.5717.pdf

También podría gustarte