Está en la página 1de 23

-----------------------------------------------------------------------------------------------

CENTRO DEL SABER


Ciudad Inteligente-Aprendizaje-Creativa
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1
GUARDIANES DE LA SABIDURÍA
Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el “conócete a ti
mismo” en “aprendamos a conocernos para pensar juntos”. Lejos de fusionar las
inteligencias individuales en una especie de magma indistinto, la inteligencia colectiva
es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de reactivación mutua de las
singularidades, invención de nuevos procedimientos de pensamiento y de negociación.
Definir al individuo por lo que HACE, por lo que valora y por las relaciones sociales en
que se encuentra comprometido, separándolo del MERCADO y la COMUNIDAD para
colocarlo en el campo de la PRODUCCIÓN y la CULTURA, porque la única forma, la
auténtica, la más legítima, la que debe enorgullecernos para vivir, conservarnos y
perfeccionarnos, es el TRABAJO.

El proyecto parte de la premisa de que nuestra CULTURA, ya no gobierna nuestra


ORGANIZACIÓN SOCIAL, la cual, a su vez, ya no gobierna la actividad TÉCNICA y
ECONÓMICA. Cultura y economía, mundo instrumental y mundo simbólico, se separan.
El conflicto central es el que libra un Sujeto en lucha, por un lado, contra el triunfo del
mercado y las técnicas y por el otro, contra unos poderes comunitarios autoritarios: las
fuerzas de la explosión demográfica y la evolución social. El problema es que si el
sistema está en crisis hay que hacer otro sistema. Pero hay que hacerlo al mismo tiempo
que se deshace este, el problema es realizar una “metamorfosis-mariposa” y no se
puede construir con las reglas de los “gusano”.

La intención es crear un espacio de encuentro desde donde se valore y difunda los


SABERES LOCALES que se han transmitido de abuelos a padres e hijos y así mantener las
tradiciones culturales, poner en contacto todos esos esfuerzos de construcción de
IDENTIDAD, para elaborar una matriz de interacciones y lazos asociativos indispensables
para la VINCULACIÓN SOCIAL.

Un espacio de conocimientos, de saber, de potencias de pensamiento en cuyo seno


nacen y se transforman cualidades de ser, maneras de actuar en sociedad para que no
haya otro punto de apoyo más que el TRABAJO- del individuo para transformas unas
experiencias vividas en construcción de sí mismo como ACTOR, como SUJETO, consciente
de sí mismo para decidir suprimirse como clase e instaurar la socialización general de la
educación, de la formación y de la producción de cualidades humanas.

El CENTRO DEL SABER, como entidad de Comunicación, Cultura y Conocimiento (CCC),


operará programas dentro de ejes de Desarrollo Económico, Social y Cultural (DESC), con
base en una matriz de interacciones+, vínculos asociativos++ y estrategias indispensables
que resaltarán de una forma innovadora e interactiva la presencia de la inteligencia
colectiva de la comunidad para devolverle a la economía el compromiso básico de su
actividad: SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA GENTE.
---------------

2
+ Centros integradores y ++ Articulación de comunidades
El CENTRO DEL SABER como espacio de encuentro desde donde se valora y difunde los
conocimientos, los saberes locales (Centro de Investigación: proyecto), que se han
transmitido de abuelos a padres e hijos para mantener las tradiciones culturales para
poner en contacto todos esos esfuerzos de construcción de identidad.

El CENTRO DEL SABER promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos:

 moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción
de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior;
 revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades;
 facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo;
 amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje;
 mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y
 fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida.

El CENTRO DEL SABER como espacio orientado a activar, impulsar y extender la


capacidad creativa e innovadora en tecnología (Taller de Comunicación) de
emprendedores, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la sociedad de la información y el
conocimiento.

Nuestra hipótesis de partida es que los Centros CCC -DESARROLLO COMUNITARIO-


pueden ser nuevas estructuras para impulsar el cambio de modelo económico y social
considerando que el problema de la ingeniería del vínculo social es inventar y mantener
los modos de regulación del espacio económico, en el cual cada uno sería productor y
consumidor individual de cualidades humanas en una gran variedad de “mercados” o
contextos, sin que nadie pueda jamás apropiarse de los “medios de producción” de los
que serían despojados los demás.

El propósito es encontrar un punto fijo en un mundo en movimiento en el cual nuestra


experiencia está fragmentada y donde el lugar que antes ocupaban las instituciones fue
reemplazado por las estrategias de las grandes organizaciones financieras, técnicas y
mediáticas. Se acaba el tiempo del orden; comienza el del cambio, como categoría
central de la experiencia personal y la organización social.

Lo que buscamos debe ser a la vez, una FUERZA de reintegración de la economía y la


cultura y una fuerza de oposición al poder de los estrategas, fundamentadas en un
análisis estructural en el que el comportamiento de los consumidores y de las empresas
se interprete desde la CONFIGURACIÓN SOCIAL y la ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS,
incluyendo aspectos como la naturaleza de las relaciones laborales en la actividad
productiva o la influencia de la tecnología en los diferentes sectores productivos y en la

3
organización de la producción, es decir, desde una visión alejada de los MODELOS DE
COMPETENCIA.

Contrariamente al ideal occidental de hacer lo nuevo con lo nuevo, nosotros queremos


hacer lo NUEVO con lo VIEJO, reinterpretando o reanimando las culturas heredadas, es
decir, la construcción por un Sujeto personal de una experiencia vivida que reúna al
“hombre interior” de la cultura y el “mundo exterior” de la técnica y los mercados.

OBJETIVO GENERAL. Realizar la DEFENSA de la IDENTIDAD mediante la Vinculación de la


CULTURA y la ECONOMÍA y una mejor PARTICIPACIÓN que permita reemplazar la
antigua idea de DEMOCRACIA, definida como de participación en la voluntad general,
por la nueva idea de INSTITUCIONES al servicio de la LIBERTAD del Sujeto y de la
COMUNICACIÓN entre los Sujetos.

El segundo párrafo del artículo 26 de nuestra carta magna -“mecanismos de


participación”- conlleva a concluir que para ser mucho más que simples observadores es
necesario derrumbar el muro de la relación gobierno-gobernados, pasando al otro lado,
transformarnos en PARTICIPANTES en lugar de GOBERNADOS.

Tomar la decisión de comportarnos menos como unidades gobernables y proceder más


como partes de un todo mayor, la SOBERANÍA: dialogar, reflexionar colectivamente
(Centro CCC) para definir premisas que contribuyan a la construcción de la IDENTIDAD
que reclama una comunidad activa, consiente y participativa.

En resumen, el CENTRO DEL SABER, como espacio, donde se genera trabajo colaborativo
para el despliegue de la capacidad innovadora de la ciudadanía, pretende establecer
nuevas estructuras para impulsar el cambio, crear sentido, perfeccionar las relaciones
sociales y políticas, y actuar a partir de definir al individuo por lo que hace, por lo que
valora y por las relaciones en que se encuentra comprometido.

Se trata de separar al individuo del MERCADO y la COMUNIDAD, volverlo a colocar en el


campo de la PRODUCCIÓN y la CULTURA: que cada uno sea productor y consumidor de
cualidades humanas en una gran variedad de “mercados” o contextos, sin que nadie
pueda apropiarse de los “medios de producción” de los que serían despojados los demás.

En la economía del futuro, el capital será el hombre total. La producción marchará sobre
dos vías: la cultura de las cualidades humanas -las competencias- y el acondicionamiento
de una sociedad en la que se pueda vivir juntos.

La HISTORIA -GEOGRAFÍA EN EL TIEMPO- reclama la presencia de comunidades como


espacios socialmente equitativos, solidarios y participativos que promuevan en libertad la
calidad de vida de sus habitantes, una forma innovadora e interactiva del no importa
donde nacimos, no importa donde vivimos, lo que importa es responder a la pregunta
¿Cómo VINCULARNOS para VIVIR JUNTOS CON NUESTRAS DIFERENCIAS?

4
El progreso, en esta perspectiva, parece que tiene que ver no sólo con “avanzar”, sino
con el cambio en la forma en que nos coordinamos para “ir hacia adelante” y en la
forma en que definimos qué es “adelante” con la presunción de que en la
CONSTRUCCIÓN DEL VÍNCULO SOCIAL hay una componente tridimensional:

 la información,
 la comunicación y
 el conocimiento.

Las tres conforman una estructura inseparable que es como la molécula fundamental de
la dimensión simbólica de toda sociedad.

Esa composición nos preexiste como estructura objetiva que independientemente de


nuestra voluntad nos hace ser como somos, pero también puede estructurarse,
desarrollarse, cultivarse para modificar la condición de lo que somos y nos han hecho
ser, la restauración del vínculo social, de la reinserción de los excluidos, de una nueva
fusión de identidades en individuos y comunidades desestructuradas.

Llego la hora de mantener abierta nuestra comprensión del proceso histórico de la


construcción de COZUMEL, para enriquecerlo y corregirlo; de interpretar lo anterior no
como falso o inútil, sino más bien buscar el cómo ampliarlo mediante cambios,
continuación y nueva etapa; de superar la conservación del proceso de búsqueda de fines.

Y en esa búsqueda de fines, DAR SENTIDO a la construcción de COZUMEL, es preciso


diseñar y operar una determinada estrategia de comportamientos selectivos bajo
condiciones de elevada complejidad.

El sentido como actualización continua de posibilidades (Centro de Investigación)


proyecto) mediante mecanismos a través de los cuales el sistema social se hace cargo de
los desafíos que los incrementos de complejidad y contingencia hacen a sus operaciones.

El sentido dota, a la vivencia o a la acción que se realiza en la actualidad, de posibilidades


redundantes, excedente de referencias a otras posibilidades de vivencia o acción. La
redundancia tiene una función de seguridad: se puede regresar al punto de partida y
escoger otro camino. Es un retorno sin volver:

Gracias a lo que se ha aprendido del pasado, no hallarnos del todo sometidos al


presente; gracias a lo que todavía podemos aprender, no estar del todo sometidos al
pasado; la acción recíproca entre presente y pasado servirá para dar forma a los
reajustes, como respuesta a los nuevos desafíos que enfrentamos.

5
Taller de Comunicación.

El ordenamiento del ciberespacio, el medio de comunicación y de pensamiento de los


grupos humanos es uno de los principales aspectos estéticos y políticos que están en
juego para el siglo XXI, interrogante que hay que responder sobre las condiciones de
existencia de la vida social, del VIVIR JUNTOS con nuestras diferencias, de la
comunicación entre seres individuales o colectivos.

Las redes de comunicación y las memorias numéricas abarcarán próximamente a la


mayoría de las representaciones y mensajes en circulación en el planeta. Partiendo de
este precepto, nosotros medimos la importancia de lo que implica el desarrollo de estas
redes. Aspectos políticos y estéticos se afrontan frente a la construcción abierta del
CIBERESPACIO.

La perspectiva de la INTELIGENCIA COLECTIVA, las REDES y el CIBERESPACIO, es una de


las vías posibles: una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente,
coordinada en tiempo real, que conduzca a una movilización efectiva de las
competencias. El fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva son el
reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de
comunidades fetichizadas o consideradas como una realidad absoluta, nadie lo sabe
todo, todo el mundo sabe algo; no existe ningún reservorio de conocimiento
trascendente y el CONOCIMIENTO no es otro que LO QUE SABE LA GENTE.

El problema de la inteligencia colectiva es descubrir o inventar un más allá de la


escritura, un más allá del lenguaje de tal manera que el tratamiento de la información
sea distribuido y coordinado por todas partes, de manera que no sea más privativo de
órganos sociales separados, sino que se integre, por el contrario, de manera natural, a
todas las actividades humanas y regrese a las manos de todos.

En todas las especies sociales, la coordinación de acciones es lo que define la


comunicación. Por esa necesidad de asociación que siempre tiene una configuración
determinada, no podemos separar la forma social en que nos organizamos para
comunicarnos del producto de la comunicación misma. En nuestra cotidiana cultura de
comunicación estamos acostumbrados casi exclusivamente a ver para arriba o, bien, para
abajo, no somos ni nos tratamos como iguales, no conversamos, no nos escuchamos.

Las ciudades son como un gran cuerpo, cuentan con sus órganos sus células un sistema
circulatorio, un inmunitario, otro encargado de proveer alimento y digerirlo, pero ¿dónde
está el sistema nervioso? Seguramente el ayuntamiento actué como el cerebro al
coordinar el correcto funcionamiento de la metrópoli, pero muchas veces la

6
información de un problema llega a ese cerebro demasiado tarde, cuando los agentes
hacen acto de presencia puede que el caos ya este sembrado,

Dotar a la ciudad de un SISTEMA SENSORIAL que mande la señal a tiempo, o real de lo


que sucede permitiría prevenir problemas y actuar antes. La revolución digital hace
posible el despliegue masivo de sensores que actúen como verdaderos órganos de los
sentidos que midan el pulso de la urbe en todo momento.

El objetivo es el de añadir a la ciudad una CAPA DIGITAL con la cual prevenir problemas
de seguridad, movilidad, contaminación, derroché de recursos, y mejorar la calidad de
vida de sus habitantes y aquí los individuos juegan un papel crucial y no solo como
beneficiarios de todas estas mejoras, mediante la creación de un interfaz con ellos para
reducir la “brecha digital”, sino generando también información sobre aspectos de la
ciudad y compartirla con el resto de los habitantes al hacerlo de manera casi inmediata
gracias a los sensores que llevamos incorporados, los teléfonos móviles y tabletas.

Desarrollar una CULTURA DE COMUNICACIÓN no quiere decir hablar “correctamente”


impostando la voz, sino aprender a coordinarnos escuchando e integrando a todos los
diferentes que por definición siempre quedaban excluidos o “supuestos”.

No somos iguales, estamos afortunadamente llenos de diferencias, pero podemos


organizarnos para estar parejos, podemos conversar, y eso tiene efectos muy fuertes
tanto en la cognición como en la vida social.

Desarrollamos CULTURA DE COMUNICACIÓN cuando somos capaces a través de la


conversación y la escucha de objetivar qué y cómo nos pautó para volver desigual toda
diferencia, en un espacio social que no forma parte del orden natural, que es una
construcción, eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la
estabilidad, por lo que esa necesidad de orden se transforma en un ORDEN SOCIAL, en
una construcción artificial: COMO VIVIR JUNTOS con nuestras diferencias, construir
lugares más amables donde habitar, y lo mejor de todo es que además este salto
tecnológico permitirá a los individuos estar más conectados, los volverá más sociables y
por lo tanto más inteligentes.

La COMUNICACIÓN juega un papel significativo en el proceso de construcción social de la


realidad. El ciberespacio puede descubrir galaxias de lenguaje inéditas, hacer surgir
temporalidades sociales desconocidas, reinventar el vínculo social, perfeccionar la
democracia, cavar entre los hombres caminos de saber desconocidos. Pero, para ello,
sería necesario que invirtiéramos en esta construcción, que el ciberespacio sea designado
y reconocido como parámetro de belleza, de pensamiento y lugar de invención de nuevas
regulaciones sociales.

OBJETIVO. Diseñar y operar un espacio orientado a activar, impulsar y extender las


condiciones necesarias para que se establezca la comunicación de Sujeto a Sujeto e
institucionalizarla como una fuerza de reintegración de la economía y la cultura, una
fuerza de oposición al poder de los estrategas cuya meta no es crear un orden social sino

7
acelerar el cambio, el movimiento, la circulación de capitales, bienes, servicios e
informaciones.

 investigar la incidencia de la comunicación en el desarrollo local examinando las


acciones y articulaciones de los actores ante el modo de desarrollo informacional,
 aprender cómo aplicar nuevas tecnologías de la información en problemas
concretos de la vida diaria, creando servicios sociales y digitales nuevos y
 fundamentalmente que las técnicas de comunicación sirvan para:

- filtrar los flujos de conocimientos,


- navegar por el conocimiento y
- pensar de conjunto más que para arrastrar masas de informaciones.

Los impactos locales del desarrollo informacional se refieren a la gobernabilidad de los


poblados, su desarrollo económico, sus formas de ORGANIZACIÓN SOCIAL. Se centra en
trabajar todas las dimensiones de la CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD INTELIGENTE
-CIUDADANOS EN RED- poner en común nuestros conocimientos y mostrárnoslos
recíprocamente, aumentar las competencias de los individuos y de los grupos, favorecer
la sociabilidad y el reconocimiento mutuo, ofrecer los instrumentos de la autonomía,
crear diversidad.

El propósito es investigar la incidencia de las tecnologías de información y comunicación


(TIC) en el Desarrollo Económico Social y Cultural, examinando las acciones y
articulaciones de los actores locales ante el modo de desarrollo informacional. “La
tecnología fortalece el lado humano de las ciudades”. Carlo Ratti

El objetivo: difundir y fomentar la Sociedad de la Información; ser un espacio para


aprender a utilizar la tecnología; elaborar proyectos de formación, divulgación,
comunicación, investigación, innovación y formar emprendedores empresariales y
sociales.

La estrategia de difusión es a través de la implicación de los diversos agentes en


construcción de conocimientos. Se apuesta por la creación de equipos y comunidades en
torno a proyectos. Esto es, cada proyecto combina investigación, desarrollo, innovación y
aprendizaje e involucra a actores muy diferentes y en diversas proporciones según su
objetivo (Voluntarios Sociales).

El núcleo central del proceso en el CENTRO DEL SABER es el PROYECTO, su generación,


seguimiento y explotación. Por ello, la invención de nuevos procedimientos de
pensamiento y de negociación que pueda hacer surgir verdaderas inteligencias colectivas
se plantea con particular urgencia.

 Exploración de las posibilidades de diseño participativo en las diversas dimensiones


del hecho territorial y urbano.

8
 Creación de nuevos métodos y entornos digitales de prueba del urbanismo
emergente.

 Integración de los modelos de participación y codiseño urbano en red.

 Exploración de nuevas alternativas metodológicas y curriculares en el aprendizaje


de las actitudes, habilidades y competencias de innovación desde la tecnología.

 Trabajo sobre introducción de habilidades de diseño desde la programación y la


tecnología digital.

 Educación para la innovación y la sociedad del conocimiento en las escuelas e


institutos.

 Trabajo sobre las nuevas formas de producción audiovisual y artística colaborativa.

 Investigación sobre las posibilidades de construcción colaborativa de contenidos.

 Trabajo sobre el medio visual como entorno de creación compartida de


conocimiento.

 Exploración de nuevas formas de narratividad audiovisual preparación de


competencias audiovisuales, de narración y de creación de conocimiento por los
ciudadanos.

9
Taller de Cultura
Nada vivo crese sin raíces

Una CULTURA no es una visión del mundo, una ideología o un libro sagrado; es la
asociación de técnicas de utilización de recursos naturales, modos de integración a un
colectividad y referencias a una concepción del SUJETO, religiosa o humanista. No es un
bloque de creencias y prácticas, y por lo tanto puede transformarse cuando se modifica
uno de sus tres componentes principales.

El significado de la GLOBALIZACIÓN es que algunas tecnologías, algunos instrumentos,


algunos mensajes, están presentes en todas partes, es decir, no están en ninguna, no se
vinculan a ninguna sociedad ni a ninguna CULTURA en particular, esta desocialización de
la “cultura de masas”, hace que sólo vivamos juntos en la medida en que hacemos los
mismos gestos y utilizamos los mismos objetos, más allá del intercambio de signos de la
modernidad.

La INTELIGENCIA COLECTIVA solo comienza con la cultura y aumenta con ella.


Ciertamente, pensamos con ideas, con idiomas, con tecnologías cognitivas recibidas de
una comunidad. Pero la inteligencia culturalmente informada ya no es telegrafiada o
programada como la de una comejenera o la de un panal.

Por transmisión, invención u olvido, el patrimonio común pasa a la responsabilidad de


cada cual como respuesta necesaria a los “nacionalismos culturales” se separan la
cultura, la sociedad y el poder.

La inteligencia del conjunto ya no es el resultado mecánico de actos ciegos y automáticos,


pues aquí es el pensamiento de las personas lo que perpetúa, inventa y pone en
movimiento el de la sociedad, no se identifica simplemente con el estado de cultura
ordinaria.

10
La comunidad se traza explícitamente como objetivo la negociación permanente del orden
de las cosas, de su lenguaje, del papel de cada cual, el desglose y la definición de sus
objetos, la reinterpretación de su memoria sin olvidar la existencia de conjuntos culturales
fuertemente constituidos cuya identidad, especificidad y lógica interna deben
reconocerse, pero que, al mismo tiempo que son diferentes entre sí, no son
completamente ajenos unos a otros en su connotación de ENCUENTRO DE LAS CULTURAS
(Centros CCC).

La cultura de información -cultura digital- es la manera como la gente se relaciona con el


mundo y con sus experiencias, utilizando signos y códigos y se va formando una especie
de matriz, una configuración que le da sentido interpretado a las experiencias de la vida.
Cuando cultivamos nuestra cultura de información, podemos enseñorearnos con un
manejo relacional del mundo; y recordemos que nuestra especie es la única que vive de
CUENTOS, claro que no sólo de cuentos, pero sin cuentos no vivimos. Es decir, tenemos
que contarnos cuentos para poder sobrevivir.

En esos cuentos nos narramos el recuerdo, el presente y el futuro. El ejercicio de la


memoria y de los mundos posibles también está atado con el registro del presente, sin
cultivar la información con otros diferentes; esa capacidad de relacionarse mediante
signos y códigos con la vida, se vuelve cada vez más alejada de nuestra propia
determinación.

Existimos como poblaciones que nos han contado cuentos de cuentos y de cuentos en
toda la historia. Así pasaba en las relaciones de poder hasta que dijeron “vamos a
contárnoslos nosotros”, comenzó un proceso de empoderamiento que implica el
reconocimiento de la diferencia y la lucha por la equidad para que el orden social este
fundado, no sólo en la voluntad general sino en un principio no social, la IGUALDAD.

“De los tres grandes retos de la revolución francesa, Libertad igualdad fraternidad, nos
falta uno por llevar a cabo, la REVOLUCIÓN DE LA FRATERNIDAD está pendiente”. José
Luis Sampedro.

El empoderamiento social, impacta directamente la forma en que usamos nuestra


capacidad para representar experiencias y cosas. Es, pues, natural que el esfuerzo
creador se desplace de los mensajes para ir hacia los dispositivos, los procesos, los
lenguajes, las “arquitecturas” dinámicas, los centros. Algunas cuestiones planteadas por
los creadores desde el final del siglo XIX son, pues, relanzadas de forma más insistente por
la emergencia del CIBERESPACIO.

Sin dudas, las “obras abiertas” -el conocimiento abierto como un bien común que debe
ser compartido- prefiguran ya tal orientación. Pero están aún atrapadas en el paradigma
hermenéutico. Los receptores de la obra abierta son invitados a llenar los espacios en
blanco, a seleccionar entre los sentidos posibles, a confrontar las divergencias entre sus
interpretaciones. Pero se trata siempre de magnificar y de explorar los posibles de un
monumento inacabado, de rubricar un libro de oro bajo la firma del creador.

11
El intercambio maestro-aprendiz es clave en el desarrollo creativo. Aprender haciendo y
aprender por el trabajo son modelos que han probado reiteradamente su efectividad.
Esta visión pedagógica permite que los alumnos desarrollen libremente sus propósitos
de OFICIO con base en su experiencia y en sus propias emociones y conflictos.

OBJETIVO. Diseñar y operar una oferta cultural de formación en técnicas de producción


para la utilización de recursos naturales y de educación en hábitos y costumbres
racionales de consumo; plantear modos de integración a la comunidad que fortalezcan
el sistema social y proporcione referencias de una concepción del SUJETO como AUTOR-
ACTOR de su proyecto de vida personal.

El debate sobre las relaciones entre PRODUCCIÓN, crecimiento y desarrollo no sólo no ha


perdido importancia, sino que la misma se ha acrecentado, a la vista de los problemas
suscitados por un modelo que asocia bienestar con producción y consumo de
mercancías y apela al imperativo de producir más para poder satisfacer las necesidades
humanas, especialmente cuando la población va en aumento y sus expectativas de
bienestar se ensanchan.

Se ha venido cuestionando reiteradamente la defensa del crecimiento como fin en sí


mismo, subrayándose que, en todo caso, la expansión de la PRODUCCIÓN sólo podría ser
un medio para lograr un mayor bienestar. Esta preocupación ya venía desde Aristóteles,
para quien “la riqueza no es el bien que estamos buscando, ya que solamente es útil
para otros propósitos y por otros motivos”.

Más recientemente, la cuestión de los fines y los medios fue resaltada por Amartya Sen al
afirmar que “aunque los bienes y servicios son valiosos, no lo son por sí mismos” y que
“su valor radica en lo que pueden hacer por la gente o más bien, lo que la gente puede
hacer con ellos”.

El CONSUMO depende de varios factores determinados por la posición social que se


ocupa y, por tanto, con diferentes niveles de renta, las motivaciones y las necesidades
creadas por el mercado a través de la publicidad y el marketing, y el efecto que supone
imitar el consumo de productos adquiridos por otros.

La soberanía del consumidor no existe, estando el consumo determinado por varios


factores y no por las curvas de indiferencia, por lo que se cuestiona un comportamiento
que se supone que tiene que ser racional. Esta crítica pone el punto de mira en la
concepción que cree que se puede entender la realidad partiendo de unos supuestos
que son irreales, lo que conduce necesariamente a extraer conclusiones falsas.

Esta perspectiva ha de permitir entender la realidad económica como conjunto de


relaciones entre los elementos que la configuran no directamente aprehensibles, sino
como resultado del esfuerzo analítico que facilite interpretar su funcionamiento en un
momento dado y en su proceso de cambio y transformación.

12
Es necesario levantar una construcción interpretativa del mundo diferente a la
dominante y en los que, por ello, se hace en primer lugar urgente una labor básica de
“descolonización cultural” que permita superar las contradicciones y los límites de la
civilización industrial: la prioridad es el cambio cultural y la necesidad de que el proyecto
de cambio sea un proyecto esencialmente pedagógico que incluya aspectos cruciales
como la naturaleza de las relaciones laborales en la actividad productiva o la influencia
de la tecnología en los diferentes sectores productivos y en la organización de la
producción.

El CENTRO DEL SABER, una plataforma para abordar la complejidad de lo social desde
principios de apertura, experimentación, inclusión, diversidad, participación y
colaboración, proyecta intensificar el uso de la red como INSTRUMENTO de difusión,
producción e intercambio cultural y que facilite la innovación.

No es una propuesta para construir alrededor de las tecnologías, sino explorar cómo
éstas pueden ayudar a mejorar el cumplimiento de los objetivos tradicionales de un
equipamiento cultural. El proyecto consiste en el desarrollo de una red de
equipamientos culturales:

 a partir de un uso intensivo de las nuevas posibilidades que ofrece la Internet de


segunda generación,
 activen el intercambio de contenidos, la coproducción de eventos on-line e
impulsen líneas de investigación sobre los nuevos usos de la red en la producción
cultural, de temas relacionados con el ejercicio de los Derechos Sociales, Equidad,
Cohesión Social e Igualdad de Oportunidades,
 mejorando la difusión y ofreciendo a los creadores una plataforma para
experimentar nuevas aplicaciones digitales.

Mediante estos elementos crea una nueva visión sobre el Desarrollo Económico Social y
Cultural, en la cual el acceso a esta clase de actividades se convierte en un acto cotidiano
de la comunidad para aumentar su capacidad de producirse y transformarse, es decir
incrementar su acción sobre sí misma -y por tanto concentrar recursos y poder- y
ampliar sus mecanismos de PARTICIPACIÓN.

La propia naturaleza del CENTRO DEL SABER ofrece a cada uno de los equipamientos
implicados nuevas vías para canalizar las colaboraciones con otros colectivos, creadores e
instituciones de alcance estatal, nacional e internacional trascendiendo cualquier
limitación geográfica haciendo accesibles los servicios a la totalidad de la población,
especialmente en los puntos más alejados de la capital del municipio.

La CREATIVIDAD como factor estratégico de desarrollo con un objetivo común:


posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro del plan de desarrollo

13
local y cooperar activamente a nivel estatal y nacional en la materia al compartir sus
buenas prácticas y a desarrollar vínculos que asocien a los sectores público y privado y a la
sociedad civil para:

 Reforzar la creación, la producción, la distribución y la difusión de actividades,


bienes y servicios culturales;
 Desarrollar polos de creatividad e innovación y aumentar las oportunidades al
alcance de los creadores y profesionales del sector cultural;
 Mejorar el acceso y la participación en la vida cultural, en particular en beneficio
de grupos desfavorecidos y personas vulnerables;
 Integrar plenamente la cultura y la creatividad en el plan de desarrollo sostenible.
 Cubrir siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine,
diseño, gastronomía, literatura y música.

La CREATIVIDAD encuentra en los nuevos formatos y en las combinaciones con los viejos
soportes un espacio de experimentación que se manifiesta, en ocasiones, como la cresta
de la ola de la sociedad del conocimiento. Lo que ocurre en INTERNET tiene que ver,
sobre todo, con personas y colectivos haciendo y compartiendo cultura, de modo que lo
cultural encuentra, en la sociedad del conocimiento, un nuevo rol de inusitada
preponderancia.

Si damos a la gente acceso a las COMPUTADORAS y a la Internet, en lugar de trabajar y


desarrollar con ellos su propia cultura de información, entonces las computadoras no van
a ayudar a solucionar el problema pues no lograremos que se vuelvan agentes activos,
sino que se mantendrán eternamente como “usuarios” y consumidores pasivos en el
establecimiento de los vínculos que necesitan para documentar su situación concreta.

Usar los recursos de Internet sólo en apariencia “simplemente” a la carta, sin desarrollar
con la gente su propia cultura de comunicación (que les permite mejorar su manera de
coordinarse para darse cuenta cuándo y cómo quedaron atrapados en relaciones
verticales y autoritarias) lejos de generar automáticamente “conocimiento”, genera
sumisión.

La carencia del cultivo de una cultura de conocimiento, sólo genera el reconocimiento de


la sumisión y con ello muchas cosas más. El desarrollo de CIBERCULTURA tiene que ver
con un principio clave, con:

 aprender a escuchar,
 escuchar al otro, y
 cambiarnos mutuamente para nombrar las cosas mejor.

Por eso estudiamos la relación que hay entre la TECNOLOGÍA (entendida como una
fuerza con dirección, es decir, como un vector) y las diversas ecologías simbólicas de la

14
gente, pero especialmente con los sectores sociales desplazados de los soportes
materiales para generar su autoinformación y su autoconocimiento y que viven inmersos
en relaciones de coordinación de sus acciones sin modo de entenderlas para cambiarlas:

Pobres, mujeres, desempleados, migrantes y todo un enorme contingente interrelacio-


nado de los que sufrieron en carne e historia propia los daños colaterales de la
organización del mundo que tenemos.

Desarrollar CIBERCULTURA implica trabajar escuchando de abajo hacia arriba, y nos


empuja a facilitar un proceso en donde la gente se apropie de esas cosas para resolver
problemas específicos y comunitariamente relevantes; y a partir de ahí, estas
comunidades aprenden a apropiarse las tecnologías para desarrollar su conocimiento
local. Si seguimos lo planteado antes, la idea es trabajar para generar redes de comuni-
dades emergentes de conocimiento local, para que el conocimiento inicialmente local
pueda volverse conocimiento situado.

Es decir, conocer que mi mismidad (identidad personal) tiene una siempre una
dimensión nosótrica (interrelación), porque la gente en descomunidad daña a otros y es
más fácilmente dañable, porque cada quien vive los problemas a su manera: “yo nada
más puedo ver esto y de allá nada, ni me importa, ni sé, ni me meto”.

Desarrollar CIBERCULTURA es:

 una forma de retejer tejidos sociales dañados, jodidos, deshilados o directamente


destruidos;
 no porque “reintegre” a la gente a su sociedad, sino porque le da sentido
participativo y colectivo a ese vínculo.

La gente pasa de ser fatalmente siempre OBJETO de estudio a SUJETO de conocimiento.

El siguiente reto es cómo pasan (si así lo deciden) del conocimiento local al conocimiento
situado.

Hasta ahora he hablado de cómo podemos construir conocimiento desde la fuerza de lo


local; pero para entender y entenderse mejor en el proceso debe tejerse una
configuración de REDES. Y entonces adquiere sentido el uso de las computadoras y de la
red de Internet.

Las relaciones entre los grupos de personas, ya no sólo se producen en el espacio


tangible, se complementan y refuerzan en el intangible: en Internet, en el móvil. Las redes
de personas, más allá de las tecnologías que las soportan, construyen en Internet un
espacio complementario para la organización de ideas, trabajos. Son las mismas REDES
las que aceptan que el espacio tangible sigue siendo soporte último de éstas, las redes se

15
organizan por lugares tangibles: tú colegio, tu ciudad, tú país. Así las relaciones en la
Internet permiten mantener, establecer y amplificar las relaciones entre distintas
personas y ciudadanos, tejiendo nuevas redes en el espacio social: CIUDADANOS EN RED.

Ciudadanos en red pretende integrar, e implicar, a vecinos de distintos territorios en un


tejido que sirva para alimentar de manera permanente una línea de trabajo común: la
política territorial y urbana como función pública, al servicio de los residentes que permita
elevar la mirada hacia el horizonte de la construcción de una “CIUDAD VIVA”, más
eficiente con criterios de sostenibilidad e igualdad como parámetros básicos.

En la construcción de la ciudad viva se identifica a la creatividad como factor estratégico


de desarrollo urbano sostenible con el objetivo de posicionar la creatividad y las industrias
culturales en el centro del plan de desarrollo local y tender vínculos que asocien a los
sectores público y privado y a la sociedad civil para:

 Reforzar la creación, la producción, la distribución y la difusión de actividades,


bienes y servicios culturales;
 Desarrollar polos de creatividad e innovación y aumentar las oportunidades al
alcance de los creadores y profesionales del sector cultural;
 Mejorar el acceso y la participación en la vida cultural, en particular en beneficio
de grupos desfavorecidos y personas vulnerables;
 Integrar plenamente la cultura y la creatividad en sus programas de desarrollo
sostenible.
 Abrir siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine,
diseño, gastronomía, literatura y música.

16
Taller del Conocimiento

La prosperidad de las naciones, las regiones, las empresas y los individuos depende de
su capacidad para navegar por el ESPACIO DEL CONOCIMIENTO, éste se ha convertido
en la nueva infraestructura. En lo adelante, ya no basta identificarse pasivamente con
una categoría, con un oficio, con una comunidad de trabajo, hay que comprometer la
singularidad, la identidad personal en la vida profesional.

¿Por qué llamar espacio del conocimiento al horizonte nuevo de nuestra civilización? La
novedad, al respecto, es al menos triple; tiene que ver con la velocidad de evolución de los
conocimientos, con la masa de personas llamadas a aprender y a producir nuevos
conocimientos y tiene que ver, en fin, con la aparición de nuevos instrumentos (los del
ciberespacio), capaces de hacer surgir bajo la bruma de la información, paisajes inéditos
distinto e identidades singulares.

Según este enfoque, el proyecto de arquitectura social mayor del siglo XXI será imaginar,
construir y acondicionar el espacio interactivo y moviente del ciberespacio. Más allá de
una indispensable instrumentación técnica, el proyecto incita a inventar del nuevo el
VÍNCULO SOCIAL alrededor del aprendizaje recíproco, de la sinergia de las
competencias, de la imaginación y de la inteligencia colectiva. Se habrá comprendido,
que la inteligencia colectiva no es un objeto puramente cognitivo.

En nuestras interacciones con las cosas, desarrollamos COMPETENCIAS. Por medio de


nuestra relación con los signos y con la información adquirimos CONOCIMIENTOS. En
relación con los otros, mediante iniciación y transmisión HACEMOS VIVIR EL
CONOCIMIENTO.

Ese esfuerzo del individuo para transformar las experiencias vividas -competencias y
conocimientos y relación con los otros-, en la producción de sí mismo, lo convierte,
mediante su TRABAJO, en ACTOR, en SUJETO con proyecto de vida personal y en la
búsqueda de la perfección como propósito orientado, encontramos ya, esa inserción
cultural que convierte a la convivencia en comunidad política,

17
Competencia, conocimiento y saber son tres modos complementarios de la transacción
cognitiva y pasan incesantemente uno al otro. Cada actividad, cada acto de
comunicación, cada relación humana implica un APRENDIZAJE. Por las competencias y
los conocimientos que cubre, el transcurso de una vida puede así siempre alimentar un
circuito de intercambio o alimentar una sociabilidad de conocimiento.

El conocimiento, en el sentido que nosotros tratamos de promover aquí es también un


savoir-vivre, es indisociable de la construcción y de la habitación de un mundo, incorpora
el largo tiempo de la vida.

Por ello, incluso si debo informarme y dialogar, incluso si puedo aprender del otro, yo no
sabría jamás todo lo que él sabe. La necesaria escucha del otro no puede reducirse a la
construcción de un conocimiento sobre él, a la pura y simple captación de su experiencia o
de las informaciones que posee.

El factor conocimiento: la clave indispensable.

El conocimiento se convierte en sabiduría sólo si nos sirve cuando tenemos un problema


enfrente y tenemos la capacidad de discernir. Implica trabajar escuchando de abajo hacia
arriba, facilitar un proceso en donde la gente se apropie de esas cosas para resolver
problemas específicos y comunitariamente relevantes; y a partir de ahí, aprender a
apropiarse las tecnologías para desarrollar su conocimiento local, generar redes de
comunidades para que el conocimiento inicialmente local pueda volverse conocimiento
situado.

Consideramos fundamental el uso del conocimiento para evaluar el desarrollo local,


como producto de las estrategias y las acciones de los diversos actores sociales, por las
siguientes razones:

 El paradigma tecno-económico que distingue a la Sociedad de la información


implica la generación de sectores y actividades cuyo insumo fundamental, tanto
para la organización institucional como para la producción de bienes y servicios, es
el conocimiento;

 La innovación en la Sociedad de la Información depende de las nuevas formas de


generar, implementar y transmitir conocimientos e innovaciones que, a su vez,
están basadas en el conocimiento;

 La producción y la comercialización de los nuevos bienes y servicios (o las formas


innovadoras de producir y comercializar bienes y servicios tradicionales) está
basada en el conocimiento y en el aprendizaje.

 La organización y el funcionamiento de distintas áreas (instituciones de gobierno,


educación, Ciencia y Tecnología, financiamiento, promoción, organizaciones

18
comunitarias, etc.) también está basado en gran parte en el conocimiento y en las
redes a través de los cuales éste es transmitido.

En ciertas sociedades, una proporción considerable de la población y una gran cantidad de


organizaciones están involucradas, de manera más o menos permanente, en actividades
que demandan conocimientos tanto formales como tácitos, requieren educación
avanzada y ofrecen ocasiones de incrementar sistemáticamente las capacitaciones
adquiridas, a través de diversos procesos de interacción, sobre todo los que apuntan a la
innovación entendida como solución de problemas. Estas son las “Sociedades de
aprendizaje ”; su conjunto constituye el mundo desarrollado de nuestra época, el “Norte”.

Su caracterización demuestra por sí misma que su emergencia es un proceso que sólo


tiene lugar en una parte del globo, esencialmente los países de la “tríada” Europa
Occidental - Estados Unidos - Japón y unos pocos más.

En esos países, la generación, transmisión y utilización del conocimiento avanzado


desempeña un papel central, a través de procesos en los que se refuerzan mutuamente la
creación de capacidades y las oportunidades para usarlas de manera innovadora.
El APRENDIZAJE, en el sentido sólido del término, es también un encuentro de la
incomprensibilidad, la irreductibilidad del mundo del otro, que fundamenta el respeto que
poseo de él. Fuente posible de mi potencia, manteniéndose enigmático, el otro se
convierte a todas luces en un ser deseable.

El APRENDIZAJE a lo largo de toda la vida sienta las bases para el desarrollo social,
económico y ambiental sostenible. La idea del aprendizaje durante toda la vida está
profundamente enraizado en todas las culturas. Sin embargo, cada vez es más relevante
en el mundo rápidamente cambiante de hoy, donde constantemente se están
redefiniendo las normas sociales, económicas y políticas.

Los estudios han demostrado que los educandos a lo largo de toda la vida - los ciudadanos
que adquieren nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en una amplia gama de
contextos - están mejor equipados para adaptarse a los cambios en sus entornos. Por lo
tanto, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la sociedad del conocimiento, tienen que
desempeñar un papel crucial en el empoderamiento de los ciudadanos y efectuar una
transición hacia sociedades sostenibles.

Si el prójimo es una fuente de conocimiento, la recíproca es inmediata. Yo también,


cualquiera que sea mi situación social provisional, cualquiera que sea el juicio que la
institución escolar ha pronunciado a mi respecto, yo también soy para los otros una
oportunidad de aprendizaje.
Por mi experiencia de vida, por mi trayectoria profesional, por mis prácticas sociales y
culturales -altruismo, solidaridad, fraternidad- y puesto que el saber es coextensivo a la
vida, ofrezco recursos de conocimientos a una comunidad.

19
Incluso si soy desempleado, si no tengo dinero, si no tengo diploma, si deambulo por un
arrabal, si no sé leer, no soy por ello una nulidad. No soy intercambiable; poseo una
imagen, una posición, una dignidad, un valor personal y positivo en el espacio del
conocimiento.

Nos educan “Universitariamente” en partes de la realidad no nos educan para la vida -la
realidad total-. Históricamente hablando siempre hay reformas a la educación, y uno de
los grandes mantras es que hay que elevar los estándares. Pero no sirve de nada
aumentarlos si están equivocados. En la actualidad la mayor parte de nuestros sistemas
educativos están desfasados. Son anacrónicos. Estamos privando a niños y jóvenes de un
desarrollo óptimo cuando no les damos oportunidades de aprendizaje social y emocional.

El constituyente de 1814 definió la columna vertebral de la República en la siguiente frase:


“la instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la
sociedad con todo su poder”. Asumió que la EDUCACIÒN no es sólo una función
institucional ni una tarea profesional. Es la responsabilidad global de la sociedad consigo
misma.

Como decía el Nigromante: “un esfuerzo comparable a la creación de una religión civil”,
una creencia profunda de la población en la capacidad de transformarse. Como se
estableció en el Plan de Educación de 1977: un conjunto de compromisos nacionales,
prioritarios e indeclinables.

La EDUCACIÓN, desde la guardería hasta la formación de adultos, tiene en líneas


generales tres objetivos, o por lo menos debería tenerlos.

Uno de ellos es económico. Es innegable que una de las grandes expectativas que
tenemos sobre la educación es que, si alguien tiene estudios, estará en mejor posición
para conseguir un trabajo, y la economía se beneficiará. El problema es que las
economías del mundo han cambiado diametralmente en los últimos 50 años

El segundo gran reto educativo es de índole cultural: una de las cosas que esperamos de
la educación es que ayude a las personas a comprender el mundo que les rodea y a
desarrollar un sentimiento de identidad cultural, una idea sobre su lugar en el mundo. El
problema es que el mundo también se ha transformado culturalmente en los últimos 50 años.

El tercer gran objetivo de la educación es personal: lo saben los que tienen hijos pero
también cualquiera que esté vivo: una de las cosas que esperamos de la educación es que
nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos; que nos ayude a
descubrir nuestros talentos, nuestras destrezas.

Y la educación ha fracasado estrepitosamente en ese sentido, puesto que muchos acaban


sus estudios sin descubrir lo que se les da bien, sin averiguar jamás sus talentos. Muchos
pasan por la escuela y llegan a la conclusión de que carecen de cualquier talento Y esto
sucede porque, en el fondo, tenemos una visión de las aptitudes muy limitada. El

20
SISTEMA EDUCATIVO tiene que ser muy distinto, pero las personas tienen que ser
creativas, y la creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

La CREATIVIDAD significa poner la imaginación a trabajar. También se puede entender la


creatividad como imaginación aplicada: es el proceso de tener ideas nuevas que sean
valiosas.

Hay algunas cosas que se les dan muy bien a las personas, y otras que se le dan fatal.
Conocemos una expresión que dice que alguien está en su elemento. Y a lo que nos
referimos cuando decimos que alguien está en su elemento es que hace algo con lo que
se siente cómodo, como pez en el agua.

Estar en tu elemento implica dos cosas, no solamente una. En primer lugar, estar en tu
elemento significa que haces algo que comprendes de manera natural, para lo que
tienes aptitudes. Pero estar en tu elemento es más que eso, porque muchas personas a
las que se les dan bien cosas que no les gusta hacer. Para estar en tu elemento, tiene que
encantarte lo que haces; la clave es la PASIÓN.

Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las
emociones y el comportamiento. Mediante programas probados científicamente, es
posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de
destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las
habilidades cognitivas e intelectuales.

OBJETIVO. Diseñar y operar un sistema de certificación de competencias y destrezas,


práctica y experiencia de los individuos para que todos tengan el DERECHO de ver
reconocida una IDENTIDAD DE CONOCIMIENTO que les permita perfeccionar las
condiciones de ser ACTOR de su propia historia y sus implicaciones en la reconfiguración
de los sistemas económicos y de producción de conocimiento, las prácticas cotidianas y la
conformación de la comunidad.

En adelante la organización de los saberes locales, representación y gestión dinámica de


los conocimientos, sería producto de la construcción de una CULTURA DIGITAL
(Cibercultura), -pensar las  tecnologías digitales, ancestrales y blandas en su aspecto
material e inmaterial y sus vínculos con la acción colectiva- en un CENTRO DEL SABER, por
medio del cual los miembros de la comunidad pensante indaguen, inscriban, conecten,
consulten, exploren y su conocimiento colectivo se materialice en una inmensa imagen
electrónica pluridimensional, en perpetua metamorfosis, agitándose al ritmo de las
invenciones, de los descubrimientos, casi viva.

Poner no solo a disposición del intelecto colectivo el conjunto de saberes locales


disponibles y pertinentes para él en un momento dado, ofrecer igualmente un lugar
mayor de discusión, de negociación y de elaboración colectiva: activar, impulsar,

21
extender la iniciación y transmisión de las competencias y conocimientos, y la
capacidad creativa e innovadora en tecnologías, para emprender acciones sociales.

Se combina investigación, desarrollo, innovación y aprendizaje e involucra a actores muy


diferentes y en diversas proporciones según su objetivo y de acuerdo a la prioridad de
aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y agregarles valor, para que su
producto llegue a los bolsillos de los habitantes de la localidad, el nivel más próximo al
ciudadano y, por tanto, más conocedor de las necesidades de la comunidad donde se
ejercen unas competencias que requieren la disponibilidad y la gestión de un volumen de
información pluridisciplinar, cada vez más compleja y cambiante, imprescindible para el
desarrollo de las responsabilidades en todos los ámbitos de actividad económica y social.

Se entiende el desarrollo local, desde el punto de vista económico, como proceso


reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad que, mediante el
aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada
zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad
de vida de la comunidad, a través de la garantía de un piso básico de bienestar.

Esta perspectiva ha de permitir entender la realidad económica como conjunto de


relaciones entre los elementos que la configuran no directamente aprehensibles, sino
como resultado del esfuerzo analítico que facilite interpretar su funcionamiento en un
momento dado y en su proceso de cambio y transformación.

El desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los


mercados, pero tampoco es viable si no se plantea sus raíces en las diferencias
identitarias que lo harán un proceso habitado por el ser humano.

La esencia de la actividad económica consiste en la división del trabajo coordinada,


flexible y confiable, en la combinación productiva del talento y el esfuerzo humanos con
la maquinaria tecnológica y con los recursos extraídos del ambiente.

Uno de los factores más importantes para el desarrollo local es el esfuerzo que se
invierte en los procesos, la dinámica económica y social y los comportamientos de los
actores locales, más que en los resultados cuantitativos.

Un elemento diferenciador de la nueva política regional / local está constituido por las
iniciativas que inciden sobre los aspectos cualitativos del desarrollo, que tienen carácter
inmaterial.

Se incluyen, entre otros, la calificación de los recursos humanos, el saber-hacer


tecnológico e innovador, la difusión tecnológica, la capacidad emprendedora existente,
la información estratégica disponible en las organizaciones y empresas, y la cultura local
de desarrollo.

22
Los ciudadanos son capaces de generar innovación, siempre que se les proporcione las
herramientas y el entorno adecuado desde la óptica local. Las diferencias entre
economías locales no se explicaría sólo por las tasas de crecimiento económico sino
reflejarían las diferencias entre las capacidades de iniciativa frente a los problemas o
contexto territorial, es decir, su capacidad de conocimientos para reaccionar con éxito
ante los desafíos del entorno introduciendo o por lo menos permitiendo que se produzcan
cambios que permitan combatir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad social.

En síntesis, el actual paradigma de desarrollo local incluiría:

 la interacción proactiva entre los diferentes actores sociales locales y regionales


(migración);
 la interrelación entre aspectos económicos, políticos, institucionales y culturales,
 la capacidad para implementar medios innovadores, para plantear estrategias
adecuadas de gobernabilidad y de producción local y, sobre todo,
 la capacidad de gestionar las estrategias, planes e iniciativas locales, utilizar con
eficacia los recursos humanos, financieros y tecnológicos disponibles, y a conseguir
los necesarios para los objetivos planteados.

23

También podría gustarte