Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

BUSINESS PLAN

HOMER GIL MENCO BERTEL

Alumno

DIANA GOMEZ PULIDO

Docente

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

SEPTIMO SEMESTRE

NECHÍ – ANTIOQUIA

08 DE JULIO 2019
Introducción

Al hablar del Mercado de Valores y todo lo que sucede alrededor del mismo, se generan
diversas interrogantes que dificultan la correcta comprensión del mismo y, pareciera que
son sólo algunos pocos los que pueden acceder al Mercado de Valores, sin embargo la
posibilidad de invertir en él, está más al alcance de lo que muchos imaginan.

Un inversionista es aquella persona que canaliza sus excedentes en las diversas alternativas
de inversión con el propósito de obtener una rentabilidad, y una de estas alternativas es el
Mercado de Valores.

El inversionista busca poner a “trabajar” su dinero con el objeto de obtener un beneficio.


Una de las herramientas más atractivas para poder hacer realidad este objetivo es el
Mercado de Valores, ya que es aquí donde se encuentran diversas alternativas para los
diversos perfiles de clientes que existen, tomando en cuenta aspectos fundamentales como:
el perfil del cliente, el riesgo que se está dispuesto a asumir y el plazo de la inversión.

¿Quiénes pueden invertir en el Mercado de Valores?; todos pueden invertir, únicamente


deben identificar si tienen un excedente dentro de sus ingresos y luego buscar un
intermediario como Servicios Generales Bursátiles para recibir asesoría y poder determinar
las distintas opciones a las que se puede acceder y que se ajustan a su perfil de riesgo.

Vemos que podemos encontrar varios tipos de inversionistas: los institucionales,


representados por organizaciones que operan grandes volúmenes de activos, como fondos
de pensión, fondos mutuos, fondos de inversión, compañías de seguros y bancos.

Entre los inversionistas no institucionales, se encuentran las personas naturales y jurídicas,


cuyo único requisito para participar en el mercado, es ser mayor de edad. Para invertir en el
mercado, ellos deben acudir a una corredora de bolsa, únicas instituciones legalmente
facultadas para transar en el mercado de valores.
Los inversionistas pueden obtener ganancias de dos maneras:

Dividendos: utilidades que las empresas generan a través de su actividad productiva. Estas
ganancias se pueden repartir de manera trimestral, semestral o anual. Depende de cada
empresa la periodicidad con que se entrega esta rentabilidad a los accionistas.

Ganancia de capital: es la diferencia de precio que se genera entre el precio de compra y el


precio de venta de una acción. Cuando la acción se vende a un precio mayor del cual se
pagó por ella, se genera esta ganancia.
Caso Practico Unidad 3

1. ¿Debe aceptarse o rechazarse la oferta? Proponga razones para uno y otro caso.
Cuantificando en la medida de lo posible de la compañía.

R/. Creo que en caso de rechazarse la oferta, una de las razones más relevantes seria la del
riesgo de perder derechos sobre la empresa, ya que el porcentaje ofrecido por el inversor es
muy alto y además se está corriendo el riesgo de recibir buenas ganancias.
Además, en caso de aceptarse la inversión, la empresa entraría a reforzar su parte financiera
por lo que se aconseja a Leandro y a Augusto, revisar de nuevo el modelo económico,
haciendo los ajustes necesarios para tener más claridad sobre la viabilidad del negocio.

2. Proponga calendario de rondas de financiación.

R/. Propongo el siguiente calendario a la ronda de financiación en donde se pueden reflejar


cambios en el plazo, la necesidad y la valoración.

Hito Plazo de Necesidad Valoración


Realización Financiera postmoney

Versión 2. software 2 meses 700.000 um 2.800.000 um

Ensayos médicos 9 meses 500.000 um 2.000.000 um


realizados

Primer usuario 6 meses 500.000 um 3.5000.000 um


piloto

Alianza comercial 6 meses 700.000 um 5.000.000 um


Conclusiones

Cuando un inversor negocia con el emprendedor, éste hace frente a informaciones que
desconoce pero que el promotor sí conoce. Por esta razón se mostrará precavido y solicitará
garantías.

Siempre las negociaciones sobre el porcentaje que el emprendedor concede al inversor son
juegos de suma cero. Sin embargo dejan de serlo en el momento que encima de la mesa
ponemos otras cosas.

Los inversores generalmente no invierten en nuevas empresas que no estén tratando de


crear algo nuevo o que lo hagan con un modelo de negocio diferente.

La empresa en cuestión debe tener algo diferente o único más allá de lo que tiene la
competencia en un momento dado.

En el mercado podemos encontrar varios tipos de inversores según el tipo de riesgo que
están dispuestos a correr. Por un lado, están aquellos inversores dinámicos, aquellos
prestamistas de dinero dispuestos a obtener una gran rentabilidad porque aceptan asumir un
alto riesgo en las inversiones realizadas. Por otro, se encuentran también aquellos con un
perfil más moderado y una menor aversión al riesgo; y por último, los considerados
conservadores; aquellos que admiten obtener una baja rentabilidad porque lo que buscan es
el menor riesgo posible.
Bibliografía

http://sgbsal.blogspot.com.co/2013/02/quienes-son-los-inversores-y-quienes_28.html

https://www.euroresidentes.com/empresa/exito-empresarial/25-razones-por-las-que-un-
inversor

https://marketing4ecommerce.net/las-10-etapas-de-una-ronda-de-financiacion-exitosa/

http://www.bolsadesantiago.com/actores/Paginas/inversionistas.aspx

También podría gustarte