Está en la página 1de 60

19-20

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA


TERCER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL


DESDE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA A LA
ÉPOCA INDUSTRIAL (OB)
CÓDIGO 67013064
HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

19-20
HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL
DESDE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA A LA
ÉPOCA INDUSTRIAL (OB)
CÓDIGO 67013064

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Nombre de la asignatura HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜEDAD


TARDÍA A LA ÉPOCA INDUSTRIAL (OB)
Código 67013064
Curso académico 2019/2020
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Título en que se imparte GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
Curso TERCER CURSO
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Periodo SEMESTRE 1
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

TITULACIÓN: Grado en Geografía e Historia


ÓRGANO RESPONSABLE: Facultad de Geografía e Historia
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historia de la cultura material desde la Antigüedad Tardía
a la época industrial
TIPO: Obligatoria
CURSO: Tercero
SEMESTRE: Primero
CRÉDITOS ECTS: 5
COORDINADORA: Dra. Mar Zarzalejos Prieto
PROFESORAS:
Dra. Mar Zarzalejos Prieto
Dra.Carmen Guiral Pelegrín
Dra. Virginia García-Entero

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:


En el marco del programa formativo conducente a la obtención del título de Grado en
Geografía e Historia, esta asignatura ofrece una visión global de las principales líneas de
estudio abordadas sobre las sociedades medievales, modernas y contemporáneas
desde una perspectiva arqueológica. Se aporta, de este modo, otra mirada al
conocimiento de estas sociedades, fundamentada en el valor del registro material como
generador de conocimiento histórico.
Por razones de extensión, no se aborda en esta asignatura una visión exhaustiva de todos
los contenidos y asuntos relacionados con la Arqueología tardoantigua, medieval, moderna y
contemporánea, sino que se ha realizado una selección de algunos temas que han sido
objeto de aportaciones relevantes al conocimiento de estas etapas históricas, mediante la
aplicación del método arqueológico. De este modo, el estudiante podrá adquirir un
conocimiento sustancial de las problemáticas planteadas por estos registros arqueológicos,
en especial de los relativos a los territorios hispánicos. Se trata, por tanto, de una materia
especialmente abierta y sensible a los resultados de las últimas investigaciones, así como a

UNED 3 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

las aportaciones renovadoras emanadas de los trabajos de reflexión teórica, que hacen de
esta disciplina uno de los más activos focos de generación de planteamientos teoréticos en
el seno de la Arqueología.
Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios del Grado en Geografía e Historia de la
UNED y se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso. Por su carácter transversal, se
incardina dentro de la Materia de Historia del Arte y de la Cultura Material.
Desde el punto de vista de su concepto y contenidos, se concibe como una asignatura
obligatoria, dado que es la única que permite al estudiante analizar las culturas posclásicas
con una perspectiva eminentemente arqueológica, esto es, a partir de la caracterización e
interpretación de los diferentes items que conforman las realizaciones materiales de estas
sociedades, que son susceptibles de ser conocidas y analizadas mediante la aplicación del
método arqueológico.
Por consiguiente, esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos
básicos e imprescindibles sobre la problemática arqueológica del largo período
comprendido entre la desarticulación de las estructuras del mundo clásico y la época
contemporánea, con particular atención a la península Ibérica. Asimismo, en su diseño y
concepto se ha pretendido la familiarización del estudiante con las principales corrientes de
investigación existentes en el ámbito de la Arqueología posclásica.
Por su campo cronológico de aplicación, esta asignatura guarda relación con las
asignaturasde Historia Medieval I y II, Historia de la Alta Edad Moderna e Historia de la Baja
Edad Moderna, por cuanto estas materias proveen el marco de conocimientos necesario
para encuadrar los procesos históricos que se analizan en esta asignatura desde una
perspectiva arqueológica.
Es conveniente recordar que la Arqueología es una de las disciplinas que ha experimentado
una dinámica de replanteamiento teórico más intensa y positiva en el seno de las ciencias
históricas y sociales en las últimas tres décadas. La existencia de un ámbito de trabajo
común con la Historia, en este caso con la Historia Medieval y Moderna, ha favorecido en los
últimos años el estudio conjunto de una serie de cuestiones, que está modificando de
manera sustancial la interpretación de amplios periodos históricos, mediante la introducción
del análisis del registro material. Esta evidencia afecta de forma especial a ciertas etapas
históricas como la Alta Edad Media, en la que el conocimiento de algunas sociedades como
la andalusí se basa fundamentalmente en los avances continuos de la investigación
arqueológica. También para momentos posteriores, la Arqueología ofrece una información
trascendental para el conocimiento de las condiciones reales de vida de las comunidades en
diferentes ámbitos territoriales, así como sobre la organización de los sistemas productivos o
la concreción material de los avances tecnológicos. Opinamos que todos estos asuntos
resultan imprescindibles en la formación de un historiador.
Por tanto, en el diseño y enfoque conceptual de esta asignatura, el presunto debate entre la
Historia –entendida como materia que se ocupa del estudio del pasado, centrando sus
fuentes de información en el documento escrito- y la Arqueología –entendida como disciplina
que se ocupa del estudio del pasado, basando su discurso en los testimonios materiales- no
es tal. Por el contrario, se mostrará al estudiante que el objetivo de ambas es el mismo y que
la convergencia de las fuentes de diversa naturaleza que se emplea en ellas permite una

UNED 4 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

reconstrucción más ajustada y objetiva de los períodos históricos en estudio.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Sólo como recomendación genérica, sería deseable el conocimiento, a nivel de lectura


comprensiva, de alguna lengua extranjera, particularmente, inglés, francés o italiano. El libro
de texto oficial editado por la UNED es suficiente para superar con éxito la asignatura; sin
embargo, si se desea profundizar en alguna cuestión concreta del temario, una parte
importante de la bibliografía está publicada en las lenguas arriba citadas, de ahí la
recomendación.
Asimismo, es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de las
herramientas virtuales de la UNED y el acceso a información a través de la red, es decir,
debe ser capaz de acceder a los cursos virtuales y debe conocer la potencialidad de Internet
para la búsqueda de documentación. En definitiva, se requiere un conocimiento informático a
nivel de usuario, que permita la redacción y presentación de los ejercicios prácticos
requeridos en la asignatura (formatos: .doc o .pdf).

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos CARMEN GUIRAL PELEGRIN
Correo Electrónico cguiral@geo.uned.es
Teléfono 91398-6767
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Nombre y Apellidos MARIA DEL MAR ZARZALEJOS PRIETO


Correo Electrónico mzarzalejos@geo.uned.es
Teléfono 91398-8455
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Nombre y Apellidos VIRGINIA GARCIA ENTERO


Correo Electrónico vgarciaentero@geo.uned.es
Teléfono 91398-9097
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Para la resolución de dudas sobre el Programa o las actividades prácticas de la asignatura,


el contacto entre los estudiantes y el Equipo Docente puede canalizarse a través de las vías
y medios de comunicación que a continuación se especifican. Para una mayor inmediatez en
la atención, se recomienda hacer uso del teléfono en los horarios de atención establecidos,
si bien, a efectos de una comunicación más fluida y al margen de los horarios oficiales, es
preferible hacer uso de las herramientas de comunicación del Curso Virtual. Si se desea una

UNED 5 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

entrevista personal, debe concertarse previamente a través del correo electrónico o


mediante llamada telefónica.
En el planteamiento docente de esta asignatura, resulta de gran importancia que el
estudiante acceda a la página virtual. En ella, se alojará el documento Plan de Trabajo y
Orientaciones para su Estudio, en el que se expondrá el Plan de Trabajo, así como los
elementos de apoyo y orientación para el estudio de cada uno de los temas.
Asimismo, como se ha indicado con anterioridad, una parte primordial de la labor de
tutorización de este Equipo Docente se realiza mediante el seguimiento de los foros
temáticos integrados en el curso virtual. En especial, la tutoría se llevará a cabo en los foros
de Consultas sobre contenidos y Consultas Generales sobre la asignatura. Los horarios y las
direcciones de las profesoras que integran el Equipo Docente son los siguientes:
Dra. Mar Zarzalejos Prieto (Catedrática de Arqueología) Coordinadora de la asignatura
Horario de atención:
Miércoles de 10 a 14 h. y de 15 a 19 h.
Jueves de 10 a 14 h.
Dirección Postal:
Dpto. de Prehistoria y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia
UNED
Pº Senda del Rey, 7- 3ª planta (despacho 317)
28040 Madrid
Teléfono: 91 398 8455
Correo electrónico: mzarzalejos@geo.uned.es

Dra. Carmen Guiral Pelegrín (Profesora Titular de Arqueología).


Horario de atención:
Miércoles de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
Jueves de 10 a 14 h.
Dirección Postal:
Dpto. de Prehistoria y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia
UNED
Pº Senda del Rey, 7- 3ª planta (despacho 317)
28040 Madrid
Teléfono: 91 398 6767
Correo electrónico: cguiral@geo.uned.es

Dra. Virginia García-Entero (Profesora Titular de Arqueología).


Horario de atención:
Miércoles de 10 a 18 h.
Jueves de 10 a 15 h.
Dirección Postal:
Dpto. de Prehistoria y Arqueología

UNED 6 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Facultad de Geografía e Historia


UNED
Pº Senda del Rey, 7- 3ª planta (despacho 319)
28040 Madrid
Teléfono: 91 398 9097
Correo electrónico: vgarciaentero@geo.uned.es

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 67013064

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Dentro de las competencias genéricas asimiladas a la materia en la que se inscribe, esta


asignatura proporciona:
- CG1.2.4.Pensamiento creativo.
- CG1.2.5. Razonamiento crítico.
- CG2.2.1. Competencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en el ámbito de estudio y contexto profesional.
- CG 2.2.2. Competencia en la búsqueda de información relevante.
- CG 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información.
- CG 2.2.4. Competencia en la recopilación de información, manejo de bases de datos y su
presentación.
La contribución al campo de las competencias específicas de esta materia se concreta en
la adquisición de:
- CE 2.1. Conocimiento de la diversidad cultural centrada fundamentalmente en la península
Ibérica, a partir del análisis de los testimonios materiales aportados por las diferentes
sociedades tardoantiguas, medievales, modernas y contemporáneas.
- CE 2.2. Conciencia de las continuidades y de los cambios que tienen lugar en el proceso
histórico y capacidad para comprenderlos.
- CE 2.3. Conciencia de la diversidad histórico-cultural, y capacidad para comprender cómo
la humanidad ha existido, actuado y pensado en los diferentes contextos del pasado.
- CE 3.2. Aproximación a las principales líneas de debate e interpretación histórica existente
sobre las sociedades tardoantiguas, medievales, modernas y contemporáneas.

UNED 7 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

- CE 8.6. Capacidad para identificar, describir y clasificar los elementos de la cultura material
propios de cada época y área geográfico-histórica, utilizando una terminología adecuada.
- CE 10.1. Capacidad de comunicarse de forma correcta, haciendo uso de la terminología y
las técnicas comúnmente aceptadas en la profesión histórica.
- CE 10.5. Capacidad para generar sensibilidad e interés por los temas histórico-
arqueológicos.
- CE 11.1. Capacidad de identificar, organizar y utilizar apropiadamente fuentes de
información para el estudio y la investigación arqueológica.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje orientados hacia el campo de


los conocimientos y destrezas adquiridos pueden sintetizarse en los siguientes términos:
- El estudiante desarrollará sus facultades intelectivas, construyendo una visión diacrónica y
dialéctica de la Arqueología como ciencia encargada de interpretar en clave histórica la
estratificación de la cultura material del pasado humano.
- Adquirirá un conocimiento de la Historia de la cultura material entendida como vía para la
comprensión del sistema de entendimiento colectivo de las sociedades históricas, cualquiera
que sea el período histórico que se analice.
- Poseerá la capacidad de reconocer e identificar los elementos de la cultura material propios
de las sociedades que se estudian, demostrando sus aptitudes para describirlos, analizarlos
y clasificarlos.
- Entenderá las diversas teorías y el debate que se cierne sobre algunos de los procesos
históricos estudiados en esta asignatura, percibiendo que la investigación histórica en las
etapas tardoantigua, medieval, moderna y contemporánea está abierta a las constantes
aportaciones derivadas de la investigación arqueológica.
- Habrá asimilado y dominará el armazón cronológico y espacial –espacio, tiempo, formas
culturales- de cada período o fase histórica contemplados en el temario de la asignatura.
- Habrá tomado conciencia crítica de la necesidad, por parte del arqueólogo, de superar el
estudio aislado del objeto material, para integrarlo en su contexto productivo, tecnológico,
económico-social e ideológico.
- Desarrollará la capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, imágenes,
mapas, gráficos, etc.
- Estará capacitado para el manejo de los recursos bibliográficos y de las fuentes de
información que constituyen el corpus documental de esta materia.
Desde el punto de vista de los objetivos formativos, la formulación sería como sigue:
- El estudiante será capaz de desarrollar un hábito de reflexión crítica y razonamiento
aplicados a los problemas arqueológicos e históricos que se proponen en las clases teóricas
o prácticas.
- Desarrollará la capacidad de análisis de los elementos que constituyen la base de la
investigación arqueológica entendiendo, además, que la Arqueología es una ciencia de
síntesis que exige un contacto constante con otros campos de la investigación.

UNED 8 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

- Creará actitudes abiertas, flexibles y dialogantes en el marco de la tolerancia y pluralidad


que deben presidir la formación universitaria.

CONTENIDOS

BLOQUE I. ARQUEOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y EL PERÍODO


ALTOMEDIEVAL

Temas
1. La Arqueología Medieval y la investigación arqueológica de la Antigüedad Tardía y la Alta
Edad Media. Problemas de nomenclatura y situación de la disciplina en el ámbito europeo
occidental
2. De Roma a Europa. Claves para un análisis arqueológico de las transformaciones
acaecidas en el tránsito entre la Antigüedad y la Edad Media
3. Territorio y sociedad durante la Antigüedad Tardía. El paisaje de los siglos V a VII
4. La construcción de los paisajes medievales (siglos VIII-X)
5. La Arqueología funeraria durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media
6. Construcciones religiosas y domésticas durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media

TEMA 1. La Arqueología Medieval y la investigación arqueológica de la Antigüedad


Tardía y la Alta Edad Media. Problemas de nomenclatura y situación de la disciplina
en el ámbito europeo occidental

Contenidos
• Introducción. Límites territoriales y cronológicos
• Arqueología Medieval y otras arqueologías posclásicas. Algunas cuestiones conceptuales
• Arqueología e Historia Medieval. Entre la preeminencia del documento escrito y la
aportación del registro arqueológico
• La Arqueología Medieval en Europa occidental
• Arqueología e Historia Medieval en España

Introducción al tema
Este primer tema pretende familiarizar al estudiante con el papel de la Arqueología como
disciplina capaz de generar conocimiento histórico en periodos tradicionalmente estudiados
a partir de la documentación escrita. La complejidad de tiempos y espacios que caracteriza
al Medievo, condiciona y determina el estudio arqueológico de sus fuentes materiales. A esto
hay que sumar, además, las diferentes tradiciones historiográficas de los estudios
arqueológicos, que marcan ritmos y desarrollos diferentes en el marco común de una

UNED 9 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

disciplina en construcción como es la Arqueología Medieval. Empezaremos por acotar el


tiempo y el espacio que se abordará en el programa de esta asignatura para entrar,
inmediatamente, en un problema conceptual totalmente vigente y que afecta a la
denominación de una época transicional que reclaman para sí tanto la Arqueología Clásica
como la Medieval. En efecto, el período de estudio que configura el primer bloque temático
comprende desde el siglo V al X. Para los arqueólogos medievalistas, todo este lapso
temporal entraría dentro de la denominación de Alta Edad Media, en tanto que los
arqueólogos clásicos sostienen la conveniencia de diferenciar dos etapas: la Antigüedad
Tardía y la Alta Edad Media, poniendo el límite entre ambas en el siglo VII o en el VIII. Según
estos últimos, el concepto de “Antigüedad Tardía” se aplica a la fase de descomposición del
mundo antiguo y, por ende, a la etapa de transformaciones que se operan sobre las
estructuras clásicas para alumbrar un nuevo orden. Pero, obviamente, persiste el carácter de
transición de este momento histórico, lo que explica que se encuentre indistintamente como
epílogo en un temario de Arqueología Clásica o como arranque de uno de Arqueología
Altomedieval. En el seno del concepto “Antigüedad Tardía” se viene alojando también la
etapa visigoda, vista indistintamente como un proceso solapado sobre la realidad anterior o
como un auténtico cambio. En cualquier caso y pese a las diferencias conceptuales,
debemos convenir que en las dos últimas décadas se asiste a un acercamiento entre los
arqueólogos clásicos y medievales en torno a una serie de siglos intermedios que son
estudiados desde varios puntos de vista, creando un marco de interacción de gran interés.
Otro conjunto de contenidos importantes en este tema es el que trata la relación existente
entre la Arqueología Medieval y la Historia Medieval, considerando la diferente naturaleza de
las fuentes empleadas por ambas disciplinas. Esta relación ha pasado por varias etapas de
fricción pero se encuentra ahora en una fase de actitud abierta por parte de los
investigadores de cada una de las dos disciplinas.
Una vez explicados los asuntos conceptuales y metodológicos, se muestra la trayectoria
seguida por los estudios sobre la etapa posclásica en el ámbito mediterráneo occidental -
repasando la situación en países como Gran Bretaña, Francia e Italia- y en España.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Todos los contenidos de este tema son relevantes, pero hay algunos que deben estudiarse
en profundidad y otros que deben ser objeto de una lectura reflexiva y no constituirán
materia de una pregunta concreta en el examen, si bien hay que tener en cuenta que no
pueden obviarse ya que la comprensión de todos y cada uno de los epígrafes es esencial
para adquirir una visión global sobre la capacidad del registro arqueológico para generar
conocimiento histórico sobre períodos tradicionalmente alumbrados por los documentos
escritos.
Serán objeto de estudio para el desarrollo de una pregunta teórica los epígrafes 2, 3 y 5.1.
Las restantes temáticas requieren una detenida lectura.

UNED 10 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Resultados de aprendizaje
• El estudiante valorará la capacidad del registro arqueológico como generador de
información para la restitución de los procesos históricos de las sociedades posclásicas.
• Entenderá el carácter transicional de este período histórico y las diferencias conceptuales y
de nomenclatura aplicadas al mismo desde la Arqueología Clásica y la Arqueología
Medieval.
• Obtendrá una visión global del progreso de evolución de esta disciplina en diferentes
ámbitos geográficos del occidente europeo.
• Conocerá la situación de la disciplina en España, valorando los puntos de partida y los
planteamientos actuales, entendiendo la importancia de la perspectiva historiográfica.
Contextualización
Este tema posee el carácter de una introducción imprescindible para remarcar los
fundamentos teóricos y metodológicos de los estudios arqueológicos que se desarrollan en
torno al período posclásico comprendido entre los siglos V y X. Es importante entender la
dialéctica existente entre los dos grandes conjuntos de fuentes para el estudio histórico de
esta época: las fuentes escritas y las arqueológicas. También es necesario valorar la
situación de la disciplina en el ámbito europeo y español, ya que así estaremos en
disposición de valorar el papel de los estudios de la cultura material en el conocimiento
histórico de la etapa comprendida entre la descomposición de las estructuras clásicas y el
siglo X en el solar hispano.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este primer tema están desarrollados en la obra que constituye el
fundamento didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010):
Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid,
pp. 19-67. Además, podemos seleccionar varios trabajos fundamentales para abordar de
manera autónoma los diferentes contenidos de la lección:
• J. Arce (2005): “Antigüedad Tardía hispánica. Avances recientes”, Pyrenae, 36-1, pp. 7-32.
• J. Graham-Campbell y M. Valor Piechotta (eds.): The archaeology of medieval Europe,
volume 1: eighth to twelfth centuries AD, Aarhus, 2007.
• A. Guerreau (2002): El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Madrid.
• S. Gutiérrez Lloret (1997): Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades
del pasado, Alicante, pp. 53-67.
• R. Izquierdo Benito (2005): “La arqueología medieval en un grado de arqueología”,
Complutum, 16, pp. 221-230.
• A. Malpica Coello (1999): “Historia y Arqueología: un debate que continúa”, Problemas
actuales de la Historia, Salamanca, pp. 29-47.
La página Arqueología Medieval.com (http://www.arqueologiamedieval.com/) proporciona
una buena base puesta al día de artículos, libros y noticias relacionados con la disciplina.

UNED 11 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

También resulta muy útil la biblioteca on line de la web BiblioArqueología mantenida por el
Grupo de investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada” (
http://www.biblioarqueologia.com/).

TEMA 2. De Roma a Europa. Claves para un análisis arqueológico de las


transformaciones acaecidas en el tránsito entre la Antigüedad y la Edad Media

Contenidos
• Introducción. El fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media como problema
arqueológico
• Mahoma y Carlomagno: reinterpretación arqueológica de las teorías de Pirenne
• La circulación de mercancías en la Antigüedad Tardía y el período altomedieval
• El urbanismo en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media

Introducción al tema
Este tema pretende contextualizar la etapa que media entre los siglos V y VII en el marco de
la investigación arqueológica actual sobre la península Ibérica. Para ello se sintetizan las
principales posturas historiográficas que vienen marcando un caluroso debate con
argumentos sobre el carácter rupturista o continuista de este periodo histórico. Dentro de
estas últimas se encuentra la conocida tesis de H. Pirenne, que ha vuelto a ser
reinterpretada a partir del análisis de diversos indicadores extraídos de la información
arqueológica reciente. Entre estos indicadores se encuentran algunos de los campos de la
investigación que más luz arrojan al estudio de la Antigüedad Tardía en Hispania desde una
perspectiva arqueológica:
• Estudio del marco de circulación de mercancías imperante en esta etapa concretado a la
circulación de las producciones cerámicas como exponentes de la red de intercambios
comerciales existente en etapa en estudio. Esta línea de trabajo se centra en el papel de los
materiales cerámicos como fósiles directores de las transformaciones operadas en la red de
los intercambios comerciales.
• Estudio de la situación real de los núcleos urbanos y del mantenimiento o ruptura de la
jerarquía social y de poder encarnada por las ciudades. En el desarrollo de esta cuestión
habrá que valorar la continuidad de la vida urbana frente a las propuestas que cifraron en la
desaparición de la ciudad el motor de los cambios que inauguran la Edad Media, al tiempo
que se ilustran con ejemplos las transformaciones que se operan en el urbanismo de las
ciudades romanas y los principios rectores que alientan la fundación de núcleos de nueva
planta.

UNED 12 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Orientaciones para el estudio de los contenidos


Todos los contenidos de este tema son fundamentales, por cuanto plantean una
interpretación que modifica algunos planteamientos tradicionales defendidos desde la lectura
de los documentos escritos. Por tanto, deberán estudiarse todos los epígrafes en
profundidad, orientados tanto a la resolución de una pregunta teórica como práctica. Dada la
importante extensión de algunos epígrafes, en la prueba presencial podrán formularse
preguntas parciales sobre áreas geográficas o temáticas concretas. Tanto en la PEC como
en la prueba presencial de la modalidad de evaluación final podrá ponerse alguna pregunta
relacionada con las producciones cerámicas que actúan como indicadores materiales en
este período. La base documental para estudiarlas la proporcionará el Equipo Docente a
través de la plataforma Alf.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante conocerá las corrientes interpretativas que han abordado el estudio del fin de
la Antigüedad y el inicio de la Edad Media.
• Entenderá la aportación de la Historia de la Cultura Material al conocimiento de este período
histórico y las vías de investigación seguidas para su análisis.
• Aprenderá cuales son los indicadores cerámicos que mejor orientan el conocimiento de la
circulación de mercancías entre fines del siglo IV y el siglo VII.
• Conocerá las diferentes pautas de consumo cerámico en las distintas áreas peninsulares y
su lectura en clave interpretativa.
• Conocerá la información arqueológica relativa a la situación de la vida urbana en el período
en estudio.
• Asumirá los cambios experimentados por el ámbito urbano tardoantiguo como reflejo de los
procesos históricos y conocerá la casuística particular conocida a través de la Arqueología.
Contextualización
En esta lección se estudiarán sintéticamente los procesos de transformación de las
sociedades antiguas y la génesis de las medievales. Para ello se parte de una toma de
contacto con la revisión de los planteamientos interpretativos tradicionales sobre el fin de la
Antigüedad realizada por los arqueólogos medievalistas. Esta revisión cimenta sobre los
resultados proporcionados por la investigación arqueológica en torno a grandes temas como
la situación de los núcleos urbanos en estos “siglos oscuros” y la observación de las
relaciones comerciales mediante el seguimiento de diversos elementos de la cultura material
con representación en el registro arqueológico de este período. Este tema es importante, por
cuanto la Arqueología muestra una realidad mucho más poliédrica de lo que las fuentes
literarias permiten entrever.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de la lección se encuentran expuestos de manera sintética en el manual de
J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval,

UNED 13 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 71-130.


Si se desea profundizar más en el conocimiento de este periodo pueden consultarse:
• J. Arce (2005): Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D., Marcial Pons, Madrid
• H.W. Goetz, J. Jarnut y W. Pohl (Eds.), Regna et Gentes. The Relationship between Late
Antique and Early Medieval Peoples and Kingdoms in the Transformation of the Roma
World, Brill, Leiden.
• C. Wickham (2008): Una historia nueva de la Alta Edad media. Europa y el mundo
mediterráneo, 400-800, Crítica, Madrid.
• El tema del urbanismo tardoantiguo puede ampliarse con los siguientes títulos:
• AA.VV. (2010): Espacios urbanos en el Occidente mediterráneo (S. VI-VIII), Toledo.
• J. Arce (2005): “La ciudad en la España tardorromana. ¿Continuidad o discontinuidad?, en
Ciudad y comunidad cívica en Hispania, Madrid, pp. 177-187.
• A. Cameron (1998): El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía. 395-600, Barcelona
(en especial, el cap. 7. Las transformaciones en la vida urbana y el final de la Antigüedad,
pp. 165-188).
• J.M. Gurt (2000-2001): “Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la
Antigüedad tardía: dinámicas urbanas”, Zephyrus 53-54, pp. 443-471.
• S. Gutiérrez Lloret (2014): "Repensando la ciudad altomedieval desde la Arqueología", La
ciutat Medieval i Arqueología, VI Curs Internacional d´Arqueologia Medieval, Lleida, pp. 17-
41.
• M. Kulikowski (2004): Late Roman Spain and its cities, The Johns Hopkins University Press,
Baltimore-Londres.
• La dialéctica “campo-ciudad” en la Antigüedad Tardía ha sido tratada de manera sintética
en el siguiente trabajo:
• J. Arce (2005): Bárbaros y romanos en Hispania, Marcial Pons, Madrid. Capítulo: “Ciudades
y villae”, pp. 213-243.
Puede accederse a numerosos estudios sobre producciones cerámicas de esta fase a través
de la biblioteca on line de la página web de la SECAH (Sociedad para el Estudio de la
Cerámica Antigua en Hispania): http://www.exofficinahispana.org/articulos.htm

TEMA 3. Territorio y sociedad durante la Antigüedad Tardía. El paisaje de los siglos


V a VII

Contenidos
• El fin de las villae y de otras categorías menores de asentamiento

UNED 14 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• Los denominados castillos de primera generación (siglos V-VII)


• La ocupación de los espacios marginales
• Las ocupaciones campesinas: granjas y aldeas

Introducción al tema
Una vez estudiados los procesos que afectan al ámbito urbano y a las relaciones
comerciales, este tema se centra monográficamente en otro importante indicador de las
transformaciones que se operan en el tránsito entre la Antigüedad y la Alta Edad Media: las
modificaciones experimentadas por el mundo rural. Para calibrar el interés de este asunto
hay que tener en cuenta que el análisis arqueológico de la organización del territorio rural
hace posible el conocimiento de situaciones sociales difícilmente aprehensibles a través de
otro tipo de documentos. La desarticulación del paisaje rural antiguo se materializa en varios
procesos, bien conocidos a través del registro material. Tal y como han sido formulados en
los últimos años, estos procesos consistieron en una reestructuración de las categorías del
poblamiento rural y en la transformación funcional de los espacios de las villae, así como en
la ocupación de lugares de altura y zonas marginales y en la aparición de nuevos
asentamientos concentrados en el ámbito rural. En el desarrollo de esta lección se irán
estudiando los casos que ilustran estas nuevas situaciones hasta conformar la imagen de
gran complejidad que tipifica el paisaje rural entre los siglos V y VII.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Los contenidos de este tema vuelven a ser fundamentales, por lo que serán objeto de
estudio obligado para la resolución de una pregunta teórica o práctica en la PEC o en la
modalidad de evaluación final de la prueba presencial, todos los epígrafes del manual de
referencia que desarrollan esta lección (pp. 137-185).
Resultados de aprendizaje
• El estudiante poseerá una visión global del proceso de desarticulación del paisaje rural
antiguo tras el colapso productivo y económico acaecido durante el siglo V.
• Conocerá los fenómenos que caracterizan la nueva situación y que generan tendencias
generales en la estructura organizativa del territorio rural.
• Conocerá las fases de transformación de las villas identificadas a través de la investigación
arqueológica y los fenómenos de cambio que tienen lugar en este tipo de establecimientos.
• Comprenderá las claves arqueológicas y el contexto histórico que arropa el surgimiento de
los llamados “castillos de primera generación”.
• Conocerá las manifestaciones regionales de ocupación de espacios marginales, como otra
de las tendencias de transformación del ámbito rural que caracterizan este período.
• Conocerá la formulación de las aldeas y granjas campesinas como protagonistas
importantes del paisaje posclásico.
Contextualización

UNED 15 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Esta lección muestra cómo los cambios identificados por vía arqueológica en la red de
poblamiento están relacionados con las transformaciones estructurales que experimentan las
sociedades posclásicas. Este tema da continuidad a lo aprendido en la lección 2, puesto que
la pérdida del papel de centro organizador del territorio que poseían las ciudades da paso
ahora a nuevos patrones ocupacionales y a nuevas relaciones de explotación que contrastan
con el orden imperante en el mundo antiguo. Todos estos cambios no son lineales, sino que
estarán en función de los propios procesos internos de desarticulación de la organización
anterior en las diferentes regiones hispanas. El conocimiento de estos procesos a través de
la investigación arqueológica vuelve a dar muestra de la importancia y el valor del registro
material como fuente de conocimiento e interpretación histórica.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 137-185.
Si se desea profundizar en el tema de la desarticulación de las villae pueden consultarse los
siguientes trabajos:
• A. Chavarría Arnau (2007): El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII D.C.),
Bibliothèque de l'Antiquité Tardive, 7, Brepols, Bélgica.
• G. Ripoll y J. Arce (2001): “Transformación y final de las villas en Occidente (siglos IV-VIII).
Problemas y perspectivas”, Arqueología y Territorio Medieval, 8, pp. 21-53.
El estudio de los asentamientos altomedievales en España puede ampliarse con las
siguientes obras:
• J. A. Quirós Castillo (2009): “Early Medieval Villages in Spain in the light of European
experience. New appoaches in peasant archaeology”, en J.A Quirós (Ed.): The archaeology
of villages in the early middle ages, Bilbao, pp. 13-26.
• I. Martín Viso (2000): Poblamiento y estructuras sociales en el Norte de la península Ibérica,
siglos VI-XIII, Salamanca.
• J.A. Quirós Castillo (ed.) (2013): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania.
Arqueología del campesinado en el interior peninsular, Documentos de Arqueología
Medieval 6, Vitoria-Gasteiz.

TEMA 4. La construcción de los paisajes medievales (siglos VIII-X)

Contenidos
• Las aldeas de los siglos VIII-X

UNED 16 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• Los denominados castillos de segunda generación


• Las prácticas agrícolas y ganaderas

Introducción al tema
Este tema se plantea como continuación del anterior, en el que se analizaron las
transformaciones constatadas en el mundo rural tras el colapso del mundo romano y, de
igual forma, se hace hincapié en la importancia del análisis arqueológico para la
comprensión de las situaciones sociales.
A partir de los años 700-750 se logra un nuevo equilibrio territorial conseguido gracias a la
consolidación de un paisaje que se manifiesta de forma diferente en las dos grandes zonas
que articulan la península Ibérica: en el sur el paisaje está condicionado por un estado fiscal
en el que las ciudades juegan un papel esencial, mientras que en el norte las comunidades
rurales se manifiestan como el germen del estado feudal que se desarrollará plenamente a
partir del año 1000.
Frente a los planteamientos derivados del exclusivo análisis de las fuentes escritas que
fechan el afianzamiento del paisaje medieval entre los siglos X-XII, el análisis arqueológico
permite comprobar que ya a partir del siglo VIII se detectan ciertos indicadores que
demuestran que la formación del paisaje medieval está iniciado. Los testimonios
arqueológicos que actúan como indicadores de que el proceso ya ha comenzado son la
estructura planificada de las aldeas, indicio de la existencia de líderes que pueden ostentar
un cierto poder territorial y los denominados castillos de segunda generación, que se
construyen, sobre todo, en la mitad norte peninsular.
A lo largo de esta lección se analizan los casos que ilustran estas nuevas situaciones hasta
conformar la imagen característica del paisaje rural entre los siglos VIII y X.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Los contenidos de este tema vuelven a ser fundamentales, por lo que serán objeto de
estudio obligado para la resolución de una pregunta teórica o práctica en la PEC o en la
modalidad de evaluación final de la prueba presencial, todos los epígrafes del manual de
referencia que desarrollan esta lección (pp. 185-214).
Resultados de aprendizaje
• El estudiante comprenderá que los datos arqueológicos son las claves esenciales para el
conocimiento del paisaje rural de este periodo.
• Conocerá que el paisaje rural medieval ya está prácticamente consolidado entre los siglos
VIII y X, frente a las teorías tradicionales que fechaban esta consolidación a partir del siglo
X.
• Conocerá que se produce un proceso de reestructuración y de planificación del espacio en
las aldeas, que es el reflejo de las transformaciones ideológicas y sociales.
• Conocerá que la construcción de los denominados “castillos de la segunda generación” está
relacionada con la existencia de una élite social que organiza el territorio.

UNED 17 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• Conocerá la importancia de la “arqueología agraria” y las técnicas a ella asociadas para


analizar los cambios en la agricultura y ganadería que también inciden en la estructura del
poblamiento rural.
Contextualización
Esta lección muestra que los cambios, identificados a través del método arqueológico, en el
poblamiento rural están relacionados con las transformaciones sociales de este periodo.
Este tema da continuidad a lo aprendido en la lección anterior, en la que se analizaba la
pérdida del rol organizador del territorio de las ciudades, y sirve de enlace para comprender
el punto álgido de la construcción de los paisajes feudales que se estudiará en el tema 7. En
esta lección se analiza los territorios de la zona norte de la Península, la parte meridional,
bajo el poder islámico, se estudiará en el tema 10.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 185-212.
Si se desea profundizar en el tema recomendamos la siguiente obra, resultado de un
Congreso en el que se recogen importantes aportaciones relativas a las distintas zonas
geográficas analizadas en esta lección:
• J. A. Quirós Castillo (Ed.) (2009): The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe,
Universidad del País Vasco
Una reflexión al hilo de la publicación anterior puede verse en el siguiente trabajo:
• H. Kirchner (2010): "Sobre la arqueología de las aldeas altomedievales", Studia Historica,
Historia Medieval, 28, pp.243-253.
Para el estudio de los asentamientos de la Península Ibérica
• Martín Viso (2000): Poblamiento y estructuras sociales en el Norte de la península Ibérica,
siglos VI-XIII, Salamanca.

TEMA 5. La Arqueología funeraria durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media

Contenidos
• Introducción. Los poblados de los muertos
• Las necrópolis de los siglos VI y VII
• Los cementerios de los siglos VIII-X

Introducción al tema
En este tema se plantea el análisis del mundo de los muertos entre los siglos VI-X y, por lo
tanto, complementa los contenidos de las dos lecciones anteriormente estudiadas. Este

UNED 18 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

análisis huye de los criterios tradicionales para realizarse a la luz de los nuevos criterios
metodológicos de la denominada Arqueología de la Muerte.
El tema se articula en dos grandes partes que se corresponden con los dos grandes bloques
cronológicos en los que se ha estructurado el estudio del paisaje y del territorio: las
necrópolis de los siglos VI y VII y los cementerios de los siglos VIII-X.
La transformación más significativa es el acercamiento del mundo de los vivos y el de los
muertos, frente a lo característico de época romana; a partir del siglo VI ambos mundos
comparten el mismo espacio en el interior del hábitat, si bien estos primeros siglos son el
escenario de una convivencia de ritos paganos, ritos cristianos y la ideología germánica de la
muerte. Todo ello implica la existencia de una gran variedad de prácticas funerarias como
forma de expresión de los distintos contextos sociales de este periodo.
A partir del siglo VIII se produce una homogeneidad de las prácticas funerarias y los
cementerios se ubican en el interior de las aldeas y se inicia el binomio cementerio-iglesia
que perdurará a lo largo de los siglos en Europa.
A lo largo de esta lección se analizan algunas necrópolis concretas que ilustran estas nuevas
situaciones que conforman el paisaje funerario de los siglos VI-X.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Los contenidos de este tema constituyen un fundamento básico para comprender la realidad
social de los siglos VI-X, por lo que serán objeto de estudio obligado para la resolución de
una pregunta teórica o práctica en la PEC o en la modalidad de evaluación final de la prueba
presencial.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante comprenderá que los datos arqueológicos y los nuevos planteamientos
metodológicos son las claves esenciales para el conocimiento del mundo funerario de los
siglos VI-X.
• Comprenderá las dificultades existentes para identificar las necrópolis con grupos étnicos
concretos y valorará la importancia de los análisis antropológicos para el conocimiento de
las actividades de los muertos y, por ende, del contexto social de los mismos.
• Comprenderá que las transformaciones del ritual funerario están relacionadas con las
transformaciones sociales.
• Conocerá que la separación entre el mundo de los vivos y de los muertos propia del mundo
romano, comienza a disiparse a partir del siglo V y que en el siglo VI ambos mundos
comparten el mismo espacio.
• Conocerá la diversidad de prácticas funerarias documentadas en la península Ibérica
durante los siglos V-VIII.
• Conocerá que los cementerios de los siglos VIII-X se ubican en el interior de las aldeas y
que, en ocasiones, están asociados a las iglesias, si bien la unión definitiva de ambos
espacios tendrá lugar en época más tardía.

UNED 19 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Contextualización
Esta lección completa los contenidos de los temas 3 y 4, que trataban las estructuras
habitacionales de los siglos V-X, analizando los “poblados de los muertos”. Es conveniente
que los estudiantes realicen un recordatorio sobre el mundo funerario romano para
comprender los bruscos cambios, tanto en los rituales como en la situación y estructura de
las necrópolis. Asimismo hay que relacionar los cambios en las estructuras funerarias con
los cambios sociales analizados en las lecciones citadas. La primera parte del tema,
necrópolis de los siglos VI y VII se relaciona con el tema 3, en tanto que la segunda parte,
los cementerios de los siglos VIII-X está vinculada al tema 4.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 217-244.
Si se desea profundizar en el tema, recomendamos varias obras esenciales que cubren el
espacio europeo y de forma más concreta el territorio peninsular:
• G. Hassall (1995): Early Medieval Cemeteries: An Introduction to Burial Archaeology in the
post-Roman West, London
• A. Azkarate (2002): “De la tardoantigüedad al medievo cristiano. Una mirada a los estudios
arqueológicos sobre el mundo funerario”, en Vaquerizo D. (ed.), Espacios y usos funerarios
en el Occidente Romano, Córdoba, pp.115-140.
• N. Molist y G. Ripoll (eds.) (2012): Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-
XII). Museu d’Arqueologia de Catalunya. Barcelona.
Para estudiar las necrópolis alineadas peninsulares recomendamos el siguiente artículo:
• G. Ripoll (1989): “Características generales del poblamiento y la arqueología funeraria
visigoda de Hispania”, Espacio Tiempo y Forma Serie I Prehistoria y Arqueología, 2, pp.
389-418.

TEMA 6. Construcciones religiosas y domésticas durante la Antigüedad Tardía y la


Alta Edad Media

Contenidos
• Los centros de culto cristianos durante los siglos VI y VII
• Las iglesias de los siglos VIII-X
• La arquitectura doméstica entre los siglos VI y X

Introducción al tema

UNED 20 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

En este tema se plantea el análisis de los edificios religiosos y las estructuras domésticas y
con ellos concluye el estudio arqueológico de los siglos VI-X, iniciado en el tema 3.
Por lo que se refiere a los edificios religiosos, el estudio se acomete con planteamientos
ajenos a las tradicionales clasificaciones estilísticas propias de la Hª del Arte, para
adentrarse en análisis encaminados, no sólo a las características constructivas, sino también
a establecer la relación entre iglesia y hábitat, a concebir las iglesias como centros del poder
local y como formas de representación social por parte de las élites dirigentes.
El estudio de la arquitectura doméstica, al que apenas se le había prestado atención hasta
las últimas décadas, permite también extraer interesantes conclusiones relacionadas con el
contexto socioeconómico del momento y sobre todo con un cambio en las estructuras
productivas del artesanado. La pobreza de los materiales y la existencia de estructuras
arquitectónicas muy simples no debe interpretarse en clave de recesión, sino como
consecuencia de estructuras sociales ligadas al medio rural.
A lo largo de esta lección se analizan algunos edificios concretos que ilustran los
planteamientos expuestos.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Los contenidos de este tema son fundamentales para comprender la realidad social de los
siglos VI-X, por lo que serán objeto de estudio obligado para la resolución de una pregunta
teórica o práctica en la PEC o en la modalidad de evaluación final de la prueba presencial.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante comprenderá que los datos arqueológicos y los nuevos planteamientos
metodológicos, ajenos a las tradicionales clasificaciones estilísticas, son las claves
esenciales para poder extraer datos históricos del estudio y análisis de los edificios
religiosos y domésticos.
• Conocerá la existencia, entre los siglos VI-VII de dos grupos principales de iglesias y de los
distintos tipos de relación entre éstas y las zonas de hábitat.
• Conocerá que las iglesias construidas durante los siglos VIII-X tienen una gran influencia en
la estructuración del poblamiento rural y que pueden considerarse, junto a las
fortificaciones, como la expresión material del poder local.
• Comprenderá que los estudios sobre la arquitectura doméstica peninsular son muy
recientes, hecho que dificulta la existencia de síntesis.
• Comprenderá que la escasa calidad técnica y la ausencia de recursos ornamentales debe
relacionarse tanto con el cambio en la concepción de la arquitectura como elemento de
representación del poder, como con la transformación de la organización del artesanado,
consecuencia de la desarticulación de la estructural estatal.
• Conocerá la existencia de una variada tipología en las soluciones constructivas de las
estructuras habitacionales domésticas.

UNED 21 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Contextualización
Esta lección completa los contenidos de los temas 3, 4 y 5, en los que se ha estudiado el
territorio y el mundo funerario. Es conveniente que los estudiantes relacionen los contenidos
de esta lección con los aprendidos en las citadas lecciones, con el objetivo de que obtener
una visión global de los dos grandes bloques cronológicos en los que está dividido este
periodo.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 244-287.
Para profundizar en el tema de la arquitectura religiosa de los siglos VI-VIII recomendamos:
• P. de Palol y G. Ripoll (1988): Los godos en el Occidente Europeo. Ostrogodos y Visigodos
en los siglos V-VIII. Madrid
• M. Utrero Agudo (2006): Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica.
Análisis arqueológicos y sistemas de abovedamientos. Madrid.
No existen estudios de síntesis para el estudio de la arquitectura doméstica de estos siglos,
las obras que citamos a continuación puede servir de complemento para el análisis de
algunos aspectos:
• A. Bazzana y E. Hubert (dirs.) (2000): Castrum 6. Maisons et espaces domestiques dans le
monde Mediterranéen au Moyen Âge. Roma-Madrid.
• A. Azkarate y J.A. Quirós (2001): “Arquitectura doméstica altomedieval en la Península
Ibérica. Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la catedral de Santa
María de Vitoria-Gasteiz, País Vasco”, Archeologia Medievale XXVIII, pp. 25-60 .

BLOQUE II. ARQUEOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES FEUDALES

Temas
7. La construcción de los territorios y los paisajes feudales
8. Las ciudades medievales
9. La cerámica medieval

TEMA 7. La construcción de los territorios y los paisajes feudales

Contenidos
• Introducción

UNED 22 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• El incastellamento
• Las aldeas feudales
• El poblamiento rural bajomedieval: los despoblados

Introducción al tema
Con esta lección nos introducimos plenamente en el mundo medieval y su sistema
socioeconómico: el feudalismo. El debate continúa vivo entre los autores que consideran que
en torno al año 1000 se produce la auténtica ruptura con el mundo antiguo y los que
consideran el cambio se desarrolla de forma paulatina durante los siglos VII-IX.
En este tema se analizan las transformaciones del territorio y del paisaje que son la
manifestación material más evidente de los cambios de la organización social. En la
sociedad feudal los señores imponen su poder sobre el campesinado a través de una
estructura espacial organizada de forma jerárquica y el estudio arqueológico ha definido dos
modelos: el incastellamento, característico de la zona mediterránea y la red de aldeas,
propia de la Europa continental.
Para comprender el fenómeno del incastellamento debe superarse la tradicional acepción de
fortificación de las estructuras o construcción de castillos, para pasar a entenderlo como el
proceso de reorganización del espacio de forma autoritaria por parte de los señores, que se
materializa de distintas formas.
La segunda unidad temática que se aborda en esta lección es la construcción y/o
transformación de la red aldeana, cuyo momento de creación y sus características son
también objeto de debate entre los historiadores, que basan su análisis en las fuentes
escritas, y los arqueólogos. La arqueología tiene en cuenta varios indicadores que muestran
el proceso de construcción de las aldeas: los espacios agrarios, las viviendas, las iglesias y
las necrópolis; testimonios analizados en el segundo capítulo del tema.
Finalmente se afrontan los procesos de transformación que experimentó la red de aldeas
entre los siglos XIII-XV, cuya signo material más evidente son los despoblados.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Los contenidos de este tema son fundamentales para los cambios constatados a partir del
año 1000, por lo que serán objeto de estudio obligado para la resolución de una pregunta
teórica o práctica en la PEC o en la modalidad de evaluación final de la prueba presencial.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante comprenderá el debate existente entre los historiadores sobre el momento de
cambio de las estructuras poblacionales conducente al feudalismo.
• Conocerá el fenómeno del incastellamento, sus distintos procesos históricos y la
reorganización del territorio llevada a cabo por los señores, con las consiguientes
transformaciones de las estructuras arquitectónicas.
• Conocerá el fenómeno de las sagreras, característico de la zona catalana.

UNED 23 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• Conocerá las peculiares características del incastellamento en la zona norte peninsular.


• Conocerá que las aldeas, algunas de ellas creadas entre los siglos VIII-X, son objeto de
distintas transformaciones relacionadas con la afirmación del poder feudal.
• Conocerá la existencia de despoblados, como consecuencia del abandono de numerosas
aldeas entre los siglos XIII-XV.
Contextualización
Aunque con esta lección se abre un nuevo bloque temático centrado en la sociedad feudal,
no hay que olvidar que existen numerosas tendencias historiográficas que consideran este
cambio, no como una ruptura, sino como fruto de la evolución que se lleva a cabo entre los
siglos VII-IX. Por lo tanto es conveniente que los estudiantes relacionen los contenidos de
esta lección con los aprendidos en los temas del Bloque Temático I.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 289-370.
Para profundizar en el concepto del feudalismo, se puede consultar la siguiente obra:
• A. Malpica y T. Quesada (eds.) (1994): Los orígenes del feudalismo en el Mundo
Mediterráneo, Granada.
• Para ampliar el conocimiento sobre el incastellamento, puede consultarse el siguiente
artículo:
• F. Marazzi (1995): “El incastellamento veinte años después: observaciones de la generación
post-Toubertiana”, Studia Historica. Historia Medieval 13, pp. 187-198 (accesible en:
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/login).
Sobre el proceso de formación de la aldea, puede consultarse:
• R. Fossier (1996): La sociedad medieval, Barcelona (ver pp. 212-229).

TEMA 8. Las ciudades medievales

Contenidos
• Las ciudades con un pasado romano o fundadas en la Alta Edad Media
• Las ciudades nuevas
• Las ciudades islámicas conquistadas por los feudales

Introducción al tema
Este tema aborda monográficamente el análisis de las ciudades medievales y en particular
las de la península Ibérica. El análisis de las estructuras urbanas medievales debe ser
contextualizado en el marco de la sociedad feudal y no puede concebirse sin comprender la

UNED 24 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

función y significado que poseen estos núcleos urbanos en el escenario de una determinada
morfología social.
El estudio de las ciudades medievales se ha visto beneficiado en las últimas décadas por el
desarrollo de la Arqueología Urbana y las intervenciones derivadas de la aplicación de la
normativa de protección del Patrimonio Arqueológico en los núcleos urbanos actuales. Este
modelo de gestión centra su estudio en la ocupación diacrónica de las ciudades sin priorizar
un periodo respecto a otro, lo que actúa a favor del estudio de las estructuras medievales y
posmedievales, que son, por razones obvias, las mejor conservadas. En este sentido, el
examen arqueológico de la arquitectura está siendo especialmente fructífero para el
conocimiento del entramado de la ciudad medieval.
A partir de la información arqueológica recuperada y dentro de un panorama global de gran
complejidad, pueden establecerse al menos tres procesos de formación de ciudades en la
España medieval: continuidad de ciudades con un pasado romano o fundadas en la Alta
Edad Media, nuevas ciudades fundadas en los siglos XI-XIV y ciudades islámicas
conquistadas por los feudales, que serán transformadas para adaptarse al modelo social de
sus nuevos señores.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
El estudio de los epígrafes que componen este tema se debe realizar en su totalidad, ya que
sus contenidos muestran de manera sintética el proceso de formación de la red urbana
feudal en la península Ibérica, así como el estudio de los grupos de ciudades que lo
ejemplifican. Sin embargo, no deberán memorizarse con todo género de detalle todos y cada
uno de los ejemplos expuestos en el tema, sino distinguir los diferentes modelos y patrones
de asentamiento y ejemplificarlos con algún caso.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante conocerá el papel que desempeñaron las ciudades en el seno de la sociedad
medieval.
• Concebirá la ciudad como elemento integrante del paisaje medieval.
• Poseerá una visión general de la formación de los distintos grupos de ciudades feudales en
la península Ibérica.
• Conocerá e identificará en cada uno de los grupos la evolución y dinamismo tanto en su
configuración como en su estructura urbana.
Contextualización
Este tema estudia el proceso histórico de la organización y desarrollo espacial de los centros
urbanos medievales, que solo puede comprenderse en el seno de la sociedad feudal. La
relación entre el mundo rural y urbano durante la Edad Media modifica sustancialmente los
esquemas vigentes en el mundo antiguo. Si en éste la ciudad es el lugar que aloja a los
grandes propietarios y terratenientes y que drena los excedentes económicos procedentes
del ámbito rural, en las ciudades medievales, residencia también de la elite señorial, se

UNED 25 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

desarrolla una estructura artesanal capaz de producir abundante riqueza y desarrollar un


gran comercio que abastecerá a su entorno rural. Se genera de este modo una relación muy
compleja que relaciona directamente la ciudad medieval con el campo circundante ahora
como destino de sus productos.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de esta lección han sido desarrollados en el manual básico de la asignatura:
J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval,
Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 371-407.
La bibliografía sobre este asunto no cuenta con obras de síntesis que aglutinen los
resultados arqueológicos concernientes a toda la península Ibérica, sino que se halla
atomizada en una serie numerosa de trabajos puntuales. No obstante, recomendamos
algunas obras que poseen la voluntad de reunir resultados sobre grandes áreas o regiones:
• M. Asenjo González (1996): Las ciudades en el Occidente Medieval, Madrid.
• R. Azuar, S. Gutiérrez y F. Valdés (1993): Urbanismo medieval del País Valenciano, Madrid.
• L. Cara (2000) (ed.): Ciudad y territorio en Al-Andalus, Granada.
• J. Pasini (2001) (ed.): La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, Toledo (en especial,
nos parecen recomendables los trabajos de M. Acién Almansa: “La formación del tejido
urbano en al-Andalus”, pp. 11-32; V. Salvatierra: “La reconstrucción del parcelario de las
ciudades andalusíes: las aportaciones de la documentación contemporánea”, pp. 33-50.
E s t a o b r a e s p a r c i a l m e n t e a c c e s i b l e e n :
http://books.google.es/books?id=LftBmCe0z54C&pg=PA21&lpg=PA21&dq=Urbanismo+me
dieval+del+Pa%C3%ADs+Valenciano&source=bl&ots=42CtK3fjT2&sig=rMPOK7N6sbf8zjS
CPGGXlDsBU_8&hl=es&ei=zGHVTfj1CtCw8QOxvpTRDA&sa=X&oi=book_result&ct=result
&resnum=7&ved=0CEQQ6AEwBg#v=onepage&q=Urbanismo%20medieval%20del%20Pa%
C3%ADs%20Valenciano&f=false
• F. Valdés (2006) (ed.): El urbanismo de los estados cristianos peninsulares. La península
Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI y XII, Aguilar del Campoo (con algunos artículos
de gran interés).

TEMA 9. La cerámica medieval

Contenidos
• La cerámica de los siglos XI-XIII
• La cerámica de los siglos XIII-XV

Introducción al tema

UNED 26 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

En este tema se estudia la cerámica como un fósil director para el conocimiento de la


sociedad medieval. Aunque parezca paradójico, la cerámica no es uno de los materiales más
abundantes de la cultura material medieval, en la que desempeñaron un papel muy
importante otras materias para la confección de los objetos de la vida cotidiana (madera,
cuero, hueso, etc.), aunque por su naturaleza más perecedera no han llegado hasta
nosotros.
En la lección no vamos a estudiar todas las producciones conocidas en la península Ibérica y
sus contextos de consumo, tarea que desbordaría por completo el estudio y comprensión del
tema, sino que haremos hincapié en las cuestiones tecnológicas de su producción y en las
formas de organización social del artesanado implicado en la alfarería. Estos asuntos vienen
concitando el interés de los investigadores en las últimas décadas, por cuanto permiten un
acercamiento a sus estructuras productivas y a los sistemas de intercambio, arrojando luz al
conocimiento de las comunidades medievales.
Con el fin de conferir un orden cronológico al discurso, se divide en dos fases el estudio de la
evolución de la cerámica medieval de los reinos feudales peninsulares (siglos XI-XIII y XIII-
XV), en razón del papel desempeñado por los centros urbanos y de los cambios
experimentados en el campo de la tecnología.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Por su importancia para el conocimiento de la sociedad medieval, el tema debe estudiarse
en su totalidad. Tanto los epígrafes de la UD (2, 2.1 y 2.2) como los del artículo de J. Coll
que sirve de base al estudio tecnológico podrán ser objeto de una pregunta teórica o
práctica.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante valorará la cerámica medieval en su entorno artesanal como parte del análisis
de la dinámica de las sociedades feudales.
• Apreciará la existencia de un repertorio variado de objetos cerámicos adaptados a un
entorno funcional y a un contexto de uso concretos.
• Conocerá la organización social y cultural del Medievo en el tiempo y en el espacio a partir
de la tecnología de las producciones artesanales.
• Conocerá a través del estudio cerámico los diferentes modelos de talleres, de consumo y de
comercialización que están relacionados con el dominio feudal en los que se desarrollan.
Contextualización
Aunque el conocimiento de la producción cerámica medieval en la península Ibérica es
todavía muy desigual por la falta de investigación en algunas zonas, este segmento
productivo posee un importante valor intrínseco como documento histórico e indicador
arqueológico. De hecho, la mayor parte de los investigadores conviene en admitir que la
cerámica es uno de los materiales que mejor reflejan los cambios que se produjeron en los
reinos cristianos desde el siglo XIII. Por esta razón, es necesario que se contextualicen las

UNED 27 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

producciones cerámicas en función de la nueva organización social que implica el Medievo.


En este sentido, se definen varios niveles productivos que irán desde la elaboración
doméstica a la estandarización orientada a una actividad mercantil que se encamina, en
algunos casos, al comercio internacional.
Materiales requeridos para el estudio
El estudio de una parte de los contenidos de la lección puede ser abordado con el manual
básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III. Arqueología
Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 407-443.
Los aspectos tecnológicos serán preparados con el trabajo de J. Coll Conesa (2010): “El
desarrollo técnico de la cerámica medieval. Visión transversal de las transferencias
tecnológicas e innovaciones en los reinos cristianos peninsulares”, Manual de Cerámica
Medieval y Moderna, Alcalá de Henares (este artículo será puesto a disposición de los
estudiantes en la plataforma Alf).
Aunque no existe una síntesis completa y actualizada, algunos contenidos del tema pueden
estudiarse con los siguientes trabajos:
• M. González Martín (1944): Cerámica del Levante español, Barcelona (obra clásica de gran
interés).
• M. Riu (1984) (ed.): Ceràmica grisa i terrissa popular de la Catalunya medieval, Barcelona.
• A. Vince, C. M. Gerrard y A. Gutiérrez (1995) (eds.): Cerámica medieval española en
España y en las Islas Británicas, British Archaeological Report, Oxford.

BLOQUE III. ARQUEOLOGÍA DE AL-ANDALUS

Temas
10. El paisaje urbano y rural en al-Andalus
11. La cerámica andalusí

TEMA 10. El Paisaje urbano y rural en al-Andalus

Contenidos
• Introducción
• El proceso de islamización
• La ciudad en al-Andalus
• Los paisajes rurales

UNED 28 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Introducción al tema
Con este tema se inicia el análisis de la Arqueología de las sociedades andalusíes que,
hasta hace algunas décadas, estaba centrada en la consideración de los conjuntos
monumentales. La utilización del método y las técnicas arqueológicas en el estudio de este
periodo, ha permitido una renovación conceptual de las implicaciones que el proceso de
islamización tuvo en la sociedad medieval peninsular.
Este tema se centra en el análisis de la articulación ciudad-campo en la sociedad andalusí,
la cual ha desarrollado en estos últimos años fructíferos estudios que son fuente documental
para toda la Arqueología Medieval Europea. En estos imprescindibles trabajos de
investigación de la Arqueología del Paisaje, se han analizado en término diacrónico la
configuración de los horizontes medievales detectando diferentes patrones de población,
explotación de los espacios y redes de intercambios. En su enfoque estructural, el tema se
concreta con el análisis del proceso evolutivo de islamización, la ciudad como eje
fundamental en la organización social del espacio y la zona rural como parte importante del
ingreso de producción con sus tres componentes esenciales: espacio productivo, alquería y
husun.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
El estudio de este tema se debe realizar en su totalidad ya que sus contenidos ofrecen el
proceso de formación de la red urbana y rural en el al-Andalus de la Península Ibérica, así
como el estudio de sus diferentes componentes. Sin embargo, el alumno no debe memorizar
todos los ejemplos expuestos en el tema sino distinguir los diferentes modelos y patrones del
paisaje.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante comprenderá la importancia de la Arqueología para el conocimiento de las
sociedades andalusíes.
• Comprenderá los cambios conceptuales que se han producido en el análisis de las
sociedades andalusíes en las últimas décadas.
• Conocerá las claves del paso de la estructura estatal visigoda al estado centralizado de
base fiscal característico de época califal.
• Conocerá el proceso de islamización basado en las fuentes arqueológicas.
• Conocerá que el binomio ciudad-campo son dos conceptos complementarios en la sociedad
andalusí.
• Conocerá el tejido urbano de al-Andalus, a través de los lugares ya ocupados anteriormente
o de los de nuevas creaciones.
• Conocerá la evolución de una nueva urbe en un ejemplo concreto y significativo como el de
Madinat al-Zahra.
• Conocerá el esquema del poblamiento rural islámico a través de los tres elementos que
definen su espacio.

UNED 29 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Contextualización
Aunque por cuestiones de carácter didáctico, el estudio de las sociedades andalusíes se ha
expuesto en un bloque temático independiente, el estudiante no debe olvidar que se trata de
sociedades que han mantenido relaciones e interacciones, por lo que en su estudio se deben
tener presentes los conceptos analizados en el bloque temático anterior.
El estudio del urbanismo y la organización del espacio rural es uno de los temas que más
está aportando al análisis de las sociedades en general y a la islámica en particular, por el
valor que tienen para conocer los diferentes modelos y patrones de distribución de los
asentamientos, y las relaciones con su entorno agrario como escenario de una parte
fundamental del ingreso del Estado que proviene de los espacios productivos y del trabajo
de los campesinos.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 447-502.
Del amplio elenco bibliográfico expuesto en las Unidades Didácticas, seleccionamos cuatro
obras que reúnen la mayor parte de los contenidos tratados en el tema:
• A.M. Carballeira (2013): "La ciudad en al-Andalus: estructura y funciones del espacio
urbano", El mundo urbano en la España cristiana y musulmana medieval, Oviedo, pp. 75-
92.
• P. Guichard (1994): La formación de al- Andalus, en A. Malpica y T. Quesada (eds.), Los
orígenes del feudalismo en el mundo Mediterráneo, Universidad de Granada, Granada, pp.
57-67.
• M. Jiménez Puertas (ed.) (2015): El paisaje y el análisis del territorio. Reflexiones sobre el
sur de al-Andalus, Universidad de Granada, Granada.
• E. Manzano Moreno (2006): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación
de al- Andalus, Barcelona.
• J. Passini (coord.) (2001): La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, Universidad de
Castilla La Mancha, Toledo.
• C. Trillo (ed.) (2002): Asentamientos rurales y Territorio en el Mediterráneo Medieval, Athos-
Pérgamos, Granada.

TEMA 11. La cerámica andalusí

Contenidos

UNED 30 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• Las producciones emirales


• Las producciones califales (929-1031)
• Las cerámicas de los reinos de Taifas (siglo XI)
• Producciones de los imperios africanos
• Cerámicas nazaríes (siglos XIII-XV)

Introducción al tema
Este tema trata de las producciones artesanales que conforman la cultura material andalusí.
La cerámica constituye uno de los principales fósiles directores del registro arqueológico
tanto por su función como elemento cronológico como por su capacidad para ordenar y
entender mejor la sociedad que la efectuó. Al contrario de lo que ocurre en el área feudal,
existen numerosos alfares islámicos excavados en centros urbanos, lo que facilita un mejor
enfoque de la cuestión en todas las áreas y periodos. La exposición se efectúa en base a
una ordenación cronológica y espacial que revela con mayor exactitud los cambios
realizados en las producciones.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
El estudio de este tema se debe realizar en su totalidad, pero al igual que señalamos en la
cerámica medieval se debe hacer hincapié en los rasgos más peculiares en su evolución en
el tiempo.
Resultados de aprendizaje
• El estudiante valorará el papel del material cerámico, no sólo como indicador cronológico,
sino también como instrumento para conocer la sociedad, producción y comercio andalusí.
• Comprenderá la importancia de la Arqueología Urbana para el conocimiento de los alfares
islámicos.
• Tomará conciencia de la existencia de un variado elenco de cerámica andalusí.
• Conocerá la evolución de estas producciones en el tiempo y en el espacio y que sabrá
distinguir sus rasgos formales y técnicos más peculiares.
• Sabrá encuadrar las diferentes producciones en su contexto territorial y cronológico.
• Conocerá la evolución de los principales objetos cerámicos de cada etapa, tanto de un
punto de vista formal como tecnológico.
Contextualización
Sin duda las producciones artesanales son una fuente valiosa para el estudio de la
Arqueología de al- Andalus. La cerámica es uno de los productos más abundantes en el
registro arqueológico de los yacimientos andalusíes y por lo tanto uno de los elementos
principales para el conocimiento social, económico y comercial de las áreas en estudio.
Materiales requeridos para el estudio
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 502-528.

UNED 31 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

No existe una síntesis reciente que cubra toda la cerámica andalusí, por ello hemos
considerado recomendar varios trabajos que cubren todos los periodos analizados.
• L. Caballero, P. Mateos, M. Retuerce (eds.) (2003): Cerámicas tardorromanas y
altomedievales en la Península Ibérica, Madrid.
• J. Coll (2014): "Ténica, áulica y distinción social en la cerámica medieval", Anales de
Historia del Arte, 24, pp. 69-97.
• G. Roselló Bordoy (1991): La cerámica en al- Andalus, en J.D. Dodd, Al-Andalus. Las artes
islámicas en España, Granada, pp. 97- 103.
• VV.AA. (1995): Le vert y le brun de Kairouan àAvignon, céramiques du Xe au XVe siècle,
Marsella.
Un trabajo colectivo sobre Arqueología de la Producción aplicado a este periodo histórico
incluye varios trabajos relacionados con la producción cerámica:
• A. García Porras (ed.) (2013): Arqueología de la producción en época medieval,
Universidad de Granada, Granada.

BLOQUE IV. ARQUEOLOGÍA POSMEDIEVAL

Temas
12. Cuestiones de Arqueología Posmedieval

TEMA 12. Cuestiones de Arqueología Posmedieval

Contenidos
• ¿Arqueología Posmedieval o Moderna?
• Arqueología Urbana y Arqueología Posmedieval
• Arqueología del mundo rural en época moderna
• Del artesanado a la industrialización
• La cerámica en época moderna

Introducción al tema
Este tema supone un punto de inflexión en relación con lo estudiado en los anteriores
capítulos. Hasta el momento, se ha ofrecido una visión de conjunto a través de la
arqueología, del devenir de la sociedad desde la Antigüedad Tardía hasta el final de la Edad
Media. El tema 12 supone un cambio, no solo en lo concerniente a la etimología y la

UNED 32 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

cronología, sino también a la generación de nuevos planteamientos de estudio derivados del


cambio económico y social que comienza a gestarse a partir del siglo XVI. Comenzaremos
por establecer el objeto de estudio de la Arqueología Posmedieval, su ámbito cronológico, la
comparación con otros documentos de estudio y las diferentes acepciones que recibe según
las escuelas historiográficas, para llegar a la conclusión de que, en resumen:
- Engloba la Arqueología que estudia los restos materiales de la Edad Moderna.
- Tiene un surgimiento tardío dentro de las disciplinas arqueológicas, y, generalmente, fuera
del ámbito universitario.
- Se ha vinculado principalmente a las intervenciones en el medio urbano, para, en un
momento posterior, ahondar en áreas ligadas a las actividades protoindustriales y el hábitat
rural.
Es obligado además, hacer un breve repaso por la historiografía asociada a la Arqueología
de este periodo, centrándonos en el desarrollo y evolución de las escuelas británicas,
italianas y españolas. El cuadro 20, resulta interesante para comparar la evolución de la
disciplina arqueológica en el continente americano y el europeo.
Una vez establecido el concepto y dimensión de la Arqueología Posmedieval, el estudio se
centrará en dos puntos, la ciudad y el mundo rural. La arqueología evidencia sustanciales
cambios en las ciudades entre los siglos XVI y XVIII, en concreto, la absorción de un
importante contingente de población campesina en las urbes, empuja a una nueva
organización espacial de las mismas y sus arrabales, que se materializará en cambios en
áreas y espacios urbanos y la mejora de la salubridad. Cobran también relevancia la
erección de los nuevos elementos defensivos impuestos por el cambio de la tecnología
militar derivado del descubrimiento y desarrollo de las armas de fuego entre los siglos XIV y
XVI. Por su parte, en mundo rural es estudiado desde la perspectiva de la Arqueología del
Paisaje, siendo las aportaciones de M. Johnson sobre el estudio del campo británico, la
referencia principal. Asociados a la ciudad y el campo, deben tenerse en cuenta los cambios
en el sistema de producción artesanal, generados a partir del siglo XV en la zona inglesa,
que serán la génesis de la propiedad agraria capitalista y la proletarización del campesinado.
Por último, se establecen los criterios de clasificación y estudio del principal fósil director de
los estudios de la Arqueología Posmedieval, la cerámica. Esta producción sufre importantes
cambios, no solo estéticos, sino también tecnológicos y de redes de comercialización, que
llevarán a que la cerámica sea una de las primeras actividades que llegará a ser
industrializada. Se realiza un sintético repaso sobre la producción cerámica en la Península
Ibérica, donde destacan sobremanera las producciones de Paterna y Manises en el área
valenciana; Talavera y Puente del Arzobispo en el centro peninsular o las producciones
esmaltadas sevillanas. En último lugar, haremos referencia a una innovadora producción de
vajilla fina, la porcelana, que conseguirá ser reproducida en Europa a comienzos del siglo
XVIII. Mención especial, dentro del estudio de la cerámica moderna, es la producción de las

UNED 33 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

pipas de caolín cuyo uso se generalizó a partir de la introducción en Europa del tabaco
americano.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Todos los contenidos de este tema son relevantes, pero hay algunos que deben estudiarse
en profundidad y otros que deben ser objeto de una lectura reflexiva y no constituirán
materia de una pregunta concreta en el examen, si bien hay que tener en cuenta que no
pueden obviarse ya que la comprensión de todos y cada uno de los epígrafes es esencial
para adquirir una visión global sobre la capacidad del registro arqueológico para generar
conocimiento histórico sobre períodos tradicionalmente alumbrados por los documentos
escritos.
Serán objeto de estudio para el desarrollo de una pregunta teórica los todos los epígrafes
contenidos en este tema, salvo el 4.1 (Las ferrerías hidráulicas) que requiere una detenida
lectura.
Resultados del aprendizaje
• El estudiante deberá obtener una visión crítica del concepto de Arqueología Posmedieval y
del objeto de la misma, así como del periodo que abarca.
• Entenderá la evolución social y económica que se genera en Europa a partir del siglo XVI y
cómo se emplea la Arqueología para estudiar estos procesos.
• Obtendrá una visión general de la evolución de los centros urbanos y del ámbito rural, así
como del desarrollo de la actividad artesanal.
• Conocerá los distintos tipos cerámicos que sirven de fósil director para los estudios
estratigráficos de la Arqueología Posmedieval.
Contextualización
El presente tema posee un carácter sintético que ayuda a entender los cambios que
comienzan a surgir en las últimas décadas del siglo XV y que supondrán el tránsito de la
Edad Media a la Edad Moderna, y cómo éstos, dejan su impronta en la cultura material que
debe ser investigada con metodología arqueológica. Estos estudios suponen el eje
vertebrador de la denominada Arqueología Posmedieval. En este contexto, será necesario
evaluar el influjo de estos cambios en el ámbito urbano, rural y artesanal, haciendo especial
hincapié en la evolución de las producciones cerámicas que se convierten en fósil-guía para
contextualizar los estudios arqueológicos.
Materiales requeridos
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 529-586.
Para entender el concepto de Arqueología Histórica como sinónimo de Arqueología Moderna
recomendamos la lectura del siguiente trabajo:

UNED 34 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

• S. Montón y L.J. Abejez (2015): ¿Qué es esa cosa llamada Arqueología Histórica?,
Complutum, 26 (1), pp. 11-35
Si se desea profundizar en el tema del desarrollo de la investigación de la Arqueología
Posmedieval en Gran Bretaña debe consultarse el siguiente trabajo:
• M. Johnson (1996): An Archaeology of capitalism. Oxford.
El estudio general de los estudios de urbanismo en época moderna en Europa, se puede
consultar la siguiente obra:
• P. Lavedan; J. Hugueney y Ph. Henrat, Ph. (1982): L’ urbanisme a l’èpoque Moderne. XVIe-
XVIIIe siècles. Paris.
Un ejemplo de difusión de los resultados de excavaciones y estudios dentro del área de la
Arqueología Posmedieval en la Península Ibérica, lo constituye la exposición itinerante que
se realizó en el año 2005, en relación con la conmemoración del Quinto Centenario de la
publicación de la primera parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Se puede
consultar el catálogo de la misma:
• I.S. Pérez-Juana del Casal y B. Márquez Mora (coords.) (2005): El Quijote a través de la
Arqueología. Ficción y realidad en el Siglo de Oro. Madrid.
En relación con las producciones cerámicas hispanas de este periodo, es imprescindible
consultar una reciente publicación, que plasma el resultado de los Cursos de Formación
Permanente para Arqueólogos que organiza el Museo Arqueológico Regional de Madrid en
colaboración con el Colegio de Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, sección
Arqueología, de Madrid:
• J. Coll Conesa (coord.) (2011): Manual de cerámica medieval y moderna. Madrid.

BLOQUE V. ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

Temas
13. Cuestiones de Arqueología Industrial

TEMA 13. Cuestiones de Arqueología Industrial

Contenidos
• ¿Arqueología Industrial o de las Sociedades Contemporáneas?
• Los cambios tecnológicos
• Arquitectura industrial: espacios de trabajo, viviendas obreras y paisaje industrial
• El patrimonio industrial

UNED 35 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Introducción al tema
En este tema se abordan los objetivos, el objeto de estudio y el espacio temporal que abarca
la denominada Arqueología Industrial. Si el tema 12, constituía un punto de inflexión entre el
mundo medieval y el moderno, el tema 13, supone, para algunas corrientes historiográficas,
una continuación de la denominada Arqueología Posmedieval. Se debe entender la
Arqueología Industrial como la Arqueología del mundo contemporáneo, cuyo objetivo es la
reconstrucción del espacio material y humano que rodea la sociedad de la denominada
“Revolución Industrial”, incidiendo, no sólo en los cambios tecnológicos, sino también en los
sociales y económicos que los acompañan o generan. Para comprender mejor el concepto,
se presenta una historiografía que remite al estudiante al origen de esta disciplina, en el
Reino Unido hacia la década de los años 60 del siglo XX, y su andadura hasta la actualidad,
incluyendo importantes hitos como la fundación en 1978 del TICCIH (The Internacional
Committee for the Conservation of Industrial Heritage).
Otro importante conjunto de contenidos desarrollados, son los plasmados en el estudio del
paisaje industrial y los edificios industriales como reflejo de los cambios que se han
producido en la sociedad industrial. En este sentido, se centra el estudio en el desarrollo de
tres apartados que hacen comprender la nueva fisonomía del paisaje industrial: los espacios
de trabajo (los edificios fabriles), la vivienda obrera y el paisaje industrial en sí mismo, en el
que las infraestructuras asociadas, como el ferrocarril o la red de carreteras, han generado
importantes y característicos impactos. De manera paralela, ha de estudiarse además el
impacto de este desarrollo industrial en las ciudades preexistentes, definiendo su propio
paisaje urbano industrial y el de su hinterland.
Un último capítulo, pero no por ello menos importante, es el dedicado a la conservación y
difusión del patrimonio industrial. En general, el industrial es un patrimonio poco conocido,
muy abundante y, en muchos casos, muy destruido por la falta de sensibilización colectiva.
Se plantean e interpretan en este apartado, las diversas formas de conservación que se han
llevado a cabo en relación con esta arquitectura y paisaje industrial, a la vez que se exponen
los casos más paradigmáticos en varios puntos de Europa, incluida España con los ejemplos
de las Minas de Riotinto (Huelva) o las diversas iniciativas del Principado de Asturias.
Orientaciones para el estudio de contenidos
Todos los contenidos de este tema son relevantes, pero hay algunos que deben estudiarse
en profundidad y otros que deben ser objeto de una lectura reflexiva y no constituirán
materia de una pregunta concreta en el examen, si bien hay que tener en cuenta que no
pueden obviarse ya que la comprensión de todos y cada uno de los epígrafes es esencial
para adquirir una visión global sobre la capacidad del registro arqueológico para generar
conocimiento histórico sobre períodos tradicionalmente alumbrados por los documentos
escritos.

UNED 36 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Serán objeto de estudio para el desarrollo de una pregunta teórica los epígrafes 1, 3 y 4. El
apartado 2, “Los cambios tecnológicos”, requiere una detenida lectura.
Resultados del aprendizaje
- El estudiante deberá comprender concepto de Arqueología Industrial que se ha
desarrollado en el tema.
• Entenderá la evolución social y económica que se genera a partir de mediados del siglo
XVIII que acompaña y/o genera lo que se ha denominado como Revolución Industrial.
• Obtendrá una visión general del paisaje industrial generado por este cambio social,
económico y tecnológico, haciendo referencia a los espacios de trabajo, las viviendas
obreras y las infraestructuras asociadas.
• Valorará los diferentes aspectos de la conservación y difusión del patrimonio industrial, con
especial incidencia en el caso de la Península Ibérica.
Contextualización
El presente tema posee un carácter sintético en el que se expone la influencia sobre la
cultura material, de los cambios producidos por la Revolución Industrial desde mediados del
siglo XVIII hasta la actualidad. Es importante entender como estos cambios sociales,
económicos y tecnológicos generan una transformación en el paisaje, creando entornos
fabriles que se complementan con poblados obreros e infraestructuras de comunicación que
vertebran el espacio. El estudio de todas estas evidencias y su interpretación histórica
suponen el objeto de la Arqueología Industrial.
En este contexto, será necesario evaluar la necesidad de proteger, conservar y difundir el
patrimonio industrial.
Materiales requeridos
Los contenidos de este tema están desarrollados en la obra que constituye el fundamento
didáctico básico de la asignatura: J. A. Quirós y B. Bengoetxea (2010): Arqueología III.
Arqueología Medieval y Posmedieval, Col. Unidad Didáctica, UNED, Madrid, pp. 587-640.
Si se desea profundizar en el tema de los conceptos básicos y la aplicación de la
Arqueología Industrial en España debe consultarse el siguiente trabajo elaborado por uno de
los investigadores que ha más ha profundizado el estudio, difusión y conservación de los
paisajes industriales:
• M. A. Álvarez Areces (2007): Arqueología Industrial. El pasado por venir. Gijón.
Asimismo, resultará también muy útil por su concepción como manual el trabajo de
• M. Cerdá (2008): Arqueología Industrial, Universidad de Valencia, Valencia.
La plasmación en las instituciones públicas de la importancia del Patrimonio Industrial se
evidencia en el Plan de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura cuya publicación se
puede consultar en el siguiente número monográfico de la Revista Bienes Culturales:
• VV.AA. (2007): El Plan de Patrimonio Industrial. Revista Bienes Culturales. Madrid.

UNED 37 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Aunque se trata de una publicación realizada hace algunos años, el siguiente libro es un
buen ejemplo de los distintos ejemplos de edificios, complejos industriales y paisajes
industriales que se investigan en relación con la Arqueología Industrial:
• R. Díaz Díaz; F. García Martín; D. Peris Sánchez y R. Villar Moyo (1995): Arqueología para
la Industria en Castilla-La Mancha. Toledo.
La página web de la Asociación de Arqueología Industrial INCUNA (Industria, Cultura y
Naturaleza) (http://incuna.es/) proporciona información sobre noticias, jornadas,
publicaciones, turismo, etc. en relación con la Arqueología y el Patrimonio Industrial.
Especialmente recomendable es el apartado “Directorio y recursos” dentro de la pestaña
“Arqueología Industrial y Patrimonio” ya que recoge un buen compendio de enlaces web
sobre patrimonio industrial a nivel regional (Asturias principalmente), nacional e
internacional.

METODOLOGÍA

La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza


universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán
preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en el
material didáctico elaborado por el Equipo Docente, así como con las
orientaciones bibliográficas complementarias, que permiten profundizar en el conocimiento
de la materia que compone cada uno de los bloques temáticos. A través del curso virtual, , el
Equipo Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para
satisfacer los objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema. El material didáctico
preparado por el Equipo Docente se completará con ejercicios de autoevaluación para que el
estudiante pueda ir comprobando el avance de su trabajo autónomo, así como lecturas
complementarias que ayuden a entender y contextualizar la materia.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
TEMA: 1. Arqueología medieval y la investigación arqueológica de la Antigüedad
Tardía y la Alta Edad Media. Problemas de nomenclatura y situación de la disciplina
en el ámbito europeo occidental - 5 Horas
Esta tema presenta las mismas horas para la Evalución Continua y para la Final
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de octubre

UNED 38 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

En el tema 1 se abordan los problemas de nomenclatura y conceptualización del


periodo comprendido entre la etapa bajoimperial y la fase subsiguiente a la caída del
Imperio romano, así como la dialéctica entre la documentación escrita y el registro
arqueológico en la interpretación histórica de la Edad Media y un repaso a la situación de la
disciplina en Europa y en nuestro país.
En la estimación de las horas necesarias para el estudio se incluye la realización de los
ejercicios de autoevaluación, que sirven para medir el progreso de la formación autónoma y
que deben hacerse para uno de los temas.

TEMA: 2. De Roma a Europa. Claves para un análisis arqueológico de las


transformaciones acaecidas en el tránsito entre la Antigüedad y la Edad Media - 7
Horas
Para la Evaluación Final las horas previstas para este tema son 8
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de octubre
El tema 2 se centra en el estudio de los aspectos de la cultura material que mejor ilustran las
transformaciones que se operan entre la Antigüedad Tardía y el período altomedieval.

TEMA: 3. Territorio y sociedad durante la Antigüedad Tardía. El paisaje de los siglos


V a VII - 8 Horas
Para la Evaluación Final las horas previstas para este tema son 10
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de noviembre
El tema 3 desarrolla las transformaciones experimentadas por el paisaje rural entre los siglos
V y VII, analizando el fenómeno del abandono del modelo clásico de villa y el surgimiento de
otras modalidades de poblamiento acordes con la nueva dialéctica surgida de los cambios
económicos, sociales y políticos.

TEMA: 4. La construcción de los paisajes medievales (siglos VIII-X) - 8 Horas


Para la Evaluación Final las horas previstas para este tema son 10
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de noviembre
En el tema 4 se da continuidad en el tiempo al mismo asunto tratado en el tema antreior,
analizando las fórmulas compositivas de los paisajes medievales entre los siglos VIII y X.

UNED 39 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

TEMA: 5. La Arqueología funeraria durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad


Media - 7 Horas
Para la Evaluación Final las horas previstas para este tema son 9.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de noviembre
El tema 5 se centra en el estudio de las manifestaciones funerarias durante la Antigüedad
Tardía y la Alta Edad Media, analizando la ritualidad y la información proporcionada por el
análisis científico de los cementerios entre los siglos VI y X.

TEMA: 6. Construcciones religiosas y domésticas durante la Antigüedad Tardía y la


Alta Edad Media - 6 Horas
Para la Evaluación Final las horas previstas para este tema son 7
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de noviembre
Con este tema se completan los contenidos del Bloque I, estudiando las construcciones
religiosas y domésticas que caracterizan estas etapas históricas.

PEC: 1ª PEC: Bloque temático I - 12 Horas


La PEC es únicamente obligatoria para los estudiantes que hayan optado por la Evaluación
Continua.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, esta PEC se realizará en el mes de
noviembre.
¿En qué consisten?
Las pruebas de evaluación a distancia podrán consistir en el comentario de imágenes
correspondientes a diferentes elementos de la cultura material estudiada en la asignatura y
pueden adoptar la formulación de ejercicios de ordenación cronológica de ejemplares
pertenecientes a diferentes momentos históricos, o bien la de ejercicios de comentario
pormenorizado de un único elemento, incidiendo en todos los aspectos deducibles a partir de
mismo. También podrán proponerse recensiones de algún artículo que revista interés para
ampliar los conocimientos sobre ciertos temas.
¿Cómo se hacen?
Para los comentarios de imágenes pueden seguirse las siguientes pautas:
- En todos los casos, cualquiera que sea el elemento a comentar, debe empezarse por
realizar un encuadre cronológico y cultural. Esta identificación demuestra la capacidad para
situar en su contexto cultural y temporal un elemento o manifestación de la cultura material
de las sociedades hispánicas entre el periodo tardoantiguo y la etapa industrial.

UNED 40 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

- Si se trata de una obra arquitectónica, deberá realizarse una descripción de la técnica


constructiva, del concepto planimétrico, de su adaptación a la función del edificio y del
significado de esa obra en su contexto cultural o histórico, si procede.
- Si se trata de elementos cerámicos habrá que abordar sus implicaciones técnicas, así
como sus aspectos funcionales y sus implicaciones como indicadores socio-económicos,
religiosos, de género, etc.
- Al final de cada comentario deberá exponerse la bibliografía científica empleada en
su realización, con el fin de que pueda valorarse la capacidad de acceso a las fuentes de
documentación adecuadas a cada caso. No serán valoradas las referencias de obras
enciclopédicas de carácter general ni las direcciones de páginas web que carezcan de la
debida solvencia científica en nuestra área de conocimiento.
Para realizar una recensión pueden tenerse en cuenta las siguientes orientaciones:
Realizar una recensión implica el comentario de un libro aportando una crítica personal.
Una buena recensión generalmente se ajusta a un proceso de elaboración en el que pueden
seguirse algunos de los pasos o consejos que se indican y que han sido elaborados a partir
de las recomendaciones realizadas hace ya años por la Prof. R. Beard en su libro:
Pedagogía y didáctica de la Enseñanza Universitaria, Editorial Oikos-Tau, Barcelona, 1974:
1. Lea detenidamente el texto.
2. Subraye aquello que no entienda o le merezca una importancia relevante. Es aconsejable
ir leyendo de forma continuada con un lápiz en la mano para subrayar aquellas partes del
trabajo que más interesen de cara a vertebrar los contenidos o para después comentar
aspectos tratados o ausentes en la obra. Esta lectura inteligente ayuda, después de
finalizado el libro, a tener una visión organizada de la obra. Para apoyar esta lectura pueden
irse tomando notas con las ideas o sugerencias extraídas de cada parte del libro.
3. Haga una relación de puntos centrales del texto y ordene esa relación consiguiendo una
cierta lógica.
4. Efectúe una introducción sistemática y personal a esa relación ordenada.
5. Indique si se ajusta el texto a lo que usted sabe sobre el tema o simplemente señale si
es nuevo el concepto y redacte el mismo pensamiento con su lenguaje.
6. Procure ser conciso y claro. Evite dar rodeos. Aunque le cueste más, plasme su
pensamiento -o el del autor-, con su propio lenguaje. Deberá evitar los discursos largos que
“copien” literalmente partes de la obra, apostando por una exposición clara del asunto
tratado.
7. Defina los conceptos con claridad. Intente hacer definiciones según lo leído, sobre los
pensamientos más troncales del texto.
8. Utilice las citas textuales, sabiéndolas transcribir, e indicando siempre si la cita es textual o
aproximada.
9. No generalice si no tiene pruebas para ello. Si es un comentario, que sea un comentario;

UNED 41 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

si no, no invente ni trate de cambiar el pensamiento del autor.


10. Recuerde que no se le pide que haga literatura, sino que se aproxime a un texto
científico y trate de comprobar lo evidente.
11. Al final, elabore una crítica personal. Indique en ella lo que le ha gustado, qué ha
aprendido, qué fallos encuentra, según lo que usted sabe.
12. Extraiga unas sencillas conclusiones, y escríbalas. No importa que no sean muchas,
pero hágalo.
¿Cómo se valoran?
La evaluación de las Pruebas de Evaluación a Distancia se realizará teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:
- Capacidad de búsqueda de documentación científica específica y adecuación a los temas
en cuestión.
- Capacidad para relacionar los restos arqueológicos con el contexto histórico social en que
se originan, entendiendo que se trata de elementos materiales susceptibles de aportar
conocimiento histórico.
- Capacidad para identificar la tecnología empleada en la elaboración de diferentes
elementos de la cultura material.
- Capacidad de interrelación de los contenidos teóricos aprendidos y de su aplicación a
casos prácticos.
- En el caso de elementos artesanales, capacidad para inscribirlos en su ambiente
tecnológico y funcional, así como para valorar sus posibles contextos de aparición (lugares
de hábitat, enterramiento, contextos sacros, etc.).
- Capacidad de entender y contextualizar de manera crítica la opinión de los investigadores y
su discurso argumental.
- Expresión escrita (correcta expresión gramática y ortográfica).
¿Dónde se encuentran?
Las pruebas de evaluación a distancia estarán disponibles en el curso virtual. El Equipo
Docente ha diseñado dos pruebas que se corresponden con los Bloques Temáticos I a V y
que se presentarán en los meses indicados en la Planificación general del Curso.
¿A quién y cómo se envían?
Estas pruebas deberán dirigirse al tutor de la asignatura en el Centro Asociado donde el
estudiante esté matriculado para su corrección. Obligatoriamente, deberán enviarse
empleando el recurso “Entrega de trabajos” de la plataforma Alf.
¿Cuándo se entregan?
La entrega de las PEC´s tendrá lugar en las fechas que a continuación se indican:
- PEC nº 1: Última semana de noviembre
- PEC nº 2: Primera semana de enero
El cierre de los plazos de entrega se hace público en el apartado “Preguntas más frecuentes”

UNED 42 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

del curso virtual, dentro del bloque de preguntas titulado PEC´s. Incluso los estudiantes que
opten por presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre habrán de entregar
OBLIGATORIAMENTE las PEC´s en estas fechas, si es que desean acogerse a la
modalidad de evaluación continua.
¿Cómo puntúan sobre la calificación final?
A efectos de su repercusión en la calificación final, recordamos que el informe del Profesor
Tutor que contiene las calificaciones de las PEC´s ponderará la calificación final hasta en un
20 %, mientras que la nota obtenida en la prueba final lo hará en un 80%. IMPORTANTE
: Para poder acceder a esta ponderación es imprescindible obtener una calificación mínima
de un 4 sobre 8=5 sobre 10 en la prueba presencial.
De igual modo, los estudiantes que habiendo optado por la evaluación continua no hayan
presentado TODAS las Pruebas de Evaluación a Distancia o que no hayan obtenido una
nota media de ambas PEC´s de aprobado (5), deberán realizar obligatoriamente el
ejercicio de evaluación final en la Prueba Presencial.

TEMA: 7. La construcción de los territorios y de los paisajes medievales - 10 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 13
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de diciembre
El tema 7 abre el Bloque II y en él se estudiarán las categorías de poblamiento no urbano
que caracterizan los paisajes feudales, tema éste en el que la disciplina arqueológica está
manifestando un vigor excepcional en la generación de conocimiento histórico sobre
tipologías ocupacionales poco visibles a través de la documentación escrita.

TEMA: 8. Las ciudades medievales - 10 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 13.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de diciembre.
En el tema 8 estudiaremos la situación del ámbito urbano atendiendo a la casuística
fundacional, enfoque éste que, indudablemente, permitirá conocer la dinámica de
continuidad y renovación en los esquemas de implantación urbana en el marco de las
sociedades feudales.

UNED 43 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

TEMA: 9. La cerámica medieval - 6 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 8.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de diciembre.
Con este tema se cierra el II bloque temático, y se centra en el repaso de las principales
producciones cerámicas, que serán fósiles directores de los diversos contextos regionales
entre los siglos XI y XV..

TEMA: 10. El Paisaje urbano y rural en el al- Andalus - 10 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 12.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de diciembre.
El Bloque temático III, dedicado a al-Andalus se inicia con este tema, en el que se aborda de
manera absolutamente sintética los aspectos tipificadores de sus modelos de implantación
territorial en los ámbitos urbano y rural.

TEMA: 11. La cerámica andalusí - 9 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 11.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de diciembre.
Este es el segunda tema del denominado Bloque III y se dedica al estudio de una de las
parcelas más relevantes de la cultura material de Al-Andalus: la cerámica.

TEMA: 12. Cuestiones de Arqueología Posmedieval - 6 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 7,5.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de enero.
El tema 12 supone un cambio, no solo en lo concerniente a la etimología y la cronología,
sino también a la generación de nuevos planteamientos de estudio derivados del cambio
económico y social que comienza a gestarse a partir del siglo XVI. Se establece el objeto de
estudio de la Arqueología Posmedieval, su ámbito cronológico, la comparación con otros
documentos de estudio y las diferentes acepciones que recibe según las escuelas
historiográficas

UNED 44 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

TEMA: 13. Arqueología Industrial - 6 Horas


Para la Evaluación FInal las horas previstas son 7,5.
Según el Cronograma propuesto por el equipo docente, este tema se estudiará a lo largo del
mes de enero.
En este tema se abordan los objetivos, el objeto de estudio y el espacio temporal que abarca
la denominada Arqueología Industrial que supone, para algunas corrientes historiográficas,
una continuación de la denominada Arqueología Posmedieval. Se debe entender la
Arqueología Industrial como la Arqueología del mundo contemporáneo, cuyo objetivo es la
reconstrucción del espacio material y humano que rodea la sociedad de la denominada
“Revolución Industrial”, incidiendo, no sólo en los cambios tecnológicos, sino también en los
sociales y económicos que los acompañan o generan.

PEC: Segunda PEC. Bloques temáticos II-V - 13 Horas


La PEC es únicamente obligatoria para los estudiantes que hayan optado por la Evaluación
Continua
Esta segunda PEC se entregará en la primera semana de enero.

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 125

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Se permite el uso del Programa oficial de la asignatura (No la Guía)
Criterios de evaluación

UNED 45 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de optar entre dos tipos de


evaluación: la evaluación continua o formativa y la evaluación final o sumativa.

1. La evaluación continua o formativa


Permite a los estudiantes conocer su proceso de aprendizaje, al igual que sus
posibles deficiencias. Constará de pruebas de autoevaluación, actividades y
pruebas de evaluación a distancia y una prueba presencial específica.
- Las pruebas de autoevaluación estarán disponibles en el planificador del curso
virtual de la asignatura, en la plataforma Alf. Permiten al estudiante conocer su
progreso continuo en la asignatura ya que afectarán a cada uno de los temas de
los que consta el curso. No son obligatorias.
- Las pruebas de evaluación a distancia se pondrán a disposición de los
estudiantes en el planificador y en el icono Tareas del curso virtual, al que se
podrá acceder tras matricularse en la asignatura. El Equipo Docente ha diseñado
dos pruebas que se corresponden con los Bloques Temáticos II-V y que se
presentarán en los meses indicados en el Plan de Trabajo..
Estas pruebas deberán enviarse para su corrección al tutor de la asignatura
asignado al Centro Asociado donde el estudiante esté matriculado, empleando
únicamente la vía telemática disponible para esta finalidad en el curso virtual.
- La prueba presencial consistirá en una pregunta teórica elegida entre dos
propuestas y en cinco definiciones cortas.
Para aquellos estudiantes que opten por la evaluación continua, el informe del
Profesor Tutor ponderará en la calificación final hasta un 20 %, mientras que la
calificación de la prueba final lo hará en un 80%. Para poder acceder a
la ponderación es imprescindible obtener una calificación mínima de un 4 en la
prueba presencial (ponderado sobre 8= 5 sobre 10).
La nota de las pruebas de evaluación a Distancia se mantendrá vigente durante
un curso académico, de modo que si un alumno supera las PED´s y suspende el
examen presencial, se le mantiene la nota de las mismas hasta la convocatoria de
Septiembre. De igual modo, los alumnos de evaluación continua que decidan
concurrir directamente a la convocatoria de Septiembre deberán realizar las
PED´s en los mismos plazos establecidos para la convocatoria de junio.
Por lo que se refiere a la prueba presencial y como se ha indicado anteriormente,
los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua únicamente
tendrán que realizar la parte teórica del examen. Para evitar dudas y confusiones,
la parte concreta a la que deberán responder se especificará adecuadamente en
el enunciado de la prueba. Esta prueba se calificará sobre 8 puntos de los cuales
6 corresponderán al desarrollo del tema y 2 a las definiciones cortas. La nota final
resultará de la suma a la calificación del examen de la nota ponderada al 20% de
los ejercicios de evaluación continua que hemos indicado anteriormente.
NOTA MUY IMPORTANTE: Los estudiantes que habiendo optado por la
evaluación continua, no hayan presentado TODAS las PED´s o que su nota media
en las mismas sea un suspenso, deberán presentarse a la opción de

UNED 46 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

evaluación final en la prueba presencial.

2. La evaluación final o sumativa


Consiste en una prueba final presencial que tendrá una duración de dos horas y
que se llevará a cabo en un Centro Asociado de la UNED. Está prueba será
corregida siempre por las profesoras que integran el Equipo Docente de
la asignatura.
Esta prueba de evaluación consta de dos partes diferenciadas:
–Una parte teórica, consistente en el desarrollo de dos temas (elegidos entre los
tres que se proponen). En este caso, se valorará la capacidad de plasmar de
manera adecuada una serie de conceptos que permitan calificar al profesor
sus conocimientos y capacidad asociativa. Por otra parte, es conveniente que en
el ejercicio se refleje la bibliografía utilizada, pues ello puede evitar que se
descalifique un ejercicio por errores que subsisten en los textos utilizados.
–Una prueba práctica,consistente en dos figuras con elementos de la cultura
material para que el alumno deduzca el horizonte cultural al que pertenecen, así
como la posible función o significado de dichos elementos. Es importante que
el alumno tenga en cuenta que no se exige una simple relación memorística de
restos reconocidos a primera vista, sino un comentario razonado y deductivo del
mismo, que debe concluir con la cronología y la inclusión en su contexto cultural.
Para la calificación de estas pruebas se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
–Nivel de conocimientos, valorado equitativamente entre los conceptos, la prueba
práctica y el conocimiento de la bibliografía.
–Exposición y uso del lenguaje a todos los niveles, pero sobre todo del lenguaje
científico, mediante el empleo de una adecuada terminología. Las faltas de
ortografía reiteradas en un examen pueden conducir a un suspenso.
–Capacidad de síntesis, ya que es ésta junto a la concisión, uno de los índices
que mejor se presta para medir el trabajo del estudiante.
–Finalmente, deben medirse la capacidad crítica como elemento fundamental del
aprendizaje universitario.
La parte teórica se calificará con 5 puntos, y la prueba práctica tendrá una
calificación de 5 puntos (2,5 + 2,5). Por otra parte, hay que tener en cuenta que el
desarrollo del ejercicio debe ser equilibrado; el tiempo señalado para su
realización
son dos horas, por lo cual es conveniente que el alumno realice un pequeño
esquema previo de las preguntas, a fin de evitar desequilibrios y nerviosismos
por la premura del tiempo.
% del examen sobre la nota final 80
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4
PEC

UNED 47 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Comentarios y observaciones

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC?
Descripción

UNED 48 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

¿En qué consisten?


Las pruebas de evaluación a distancia podrán consistir en el comentario de
imágenes correspondientes a diferentes elementos de la cultura material
estudiada en la asignatura y pueden adoptar la formulación de ejercicios de
ordenación cronológica de ejemplares pertenecientes a diferentes momentos
históricos, o bien la de ejercicios de comentario pormenorizado de un único
elemento, incidiendo en todos los aspectos deducibles a partir del mismo.
También podrán proponerse recensiones de algún artículo interesante.
¿Cómo se hacen?
Para los comentarios de imágenes pueden seguirse las siguientes pautas:
En todos los casos, cualquiera que sea el elemento a comentar, debe empezarse por
realizar un encuadre cronológico y cultural. Esta identificación demuestra la capacidad
para situar en su contexto cultural y temporal un elemento o manifestación de la cultura
material de las sociedades hispánicas entre el periodo tardoantiguo y la etapa industrial.
Si se trata de una obra arquitectónica, deberá realizarse una descripción de la técnica
constructiva, del concepto planimétrico, de su adaptación a la función del edificio y del
significado de esa obra en su contexto cultural o histórico, si procede.
Si se trata de elementos cerámicos habrá que abordar sus implicaciones técnicas, así
como sus aspectos funcionales y sus implicaciones como indicadores socio-
económicos, religiosos, de género, etc.
Al final de cada comentario deberá exponerse la bibliografía científica empleada en
su realización, con el fin de que pueda valorarse la capacidad de acceso a las fuentes
de documentación adecuadas a cada caso. No serán valoradas las referencias de
obras enciclopédicas de carácter general ni las direcciones de páginas web que
carezcan de la debida solvencia científica en nuestra área de conocimiento.
Para realizar una recensión pueden tenerse en cuenta las siguientes
orientaciones:
Realizar una recensión implica el comentario de un libro aportando una crítica
personal. Una buena recensión generalmente se ajusta a un proceso de
elaboración en el que pueden seguirse algunos de los pasos o consejos que se
indican y que han sido elaborados a partir de las recomendaciones realizadas
hace ya años por la Prof. R. Beard en su libro: Pedagogía y didáctica de la
Enseñanza Universitaria, Editorial Oikos-Tau, Barcelona, 1974:
¿Dónde se encuentran?
Las pruebas de evaluación a distancia estarán disponibles en el curso virtual. El
Equipo Docente ha diseñado dos pruebas que se corresponden con los Bloques
Temáticos I a V y que se presentarán en los meses indicados en la Planificación
general del Curso (vid. supra).
¿A quién y cómo se envían?
Estas pruebas deberán dirigirse al tutor de la asignatura en el Centro Asociado
donde el estudiante esté matriculado para su corrección. Obligatoriamente,
deberán enviarse empleando el recurso “Entrega de trabajos” de la plataforma
Alf.

UNED 49 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

¿Cuándo se entregan?
La entrega de las PEC´s tendrá lugar en las fechas que a continuación se indican:
PEC nº 1: Última semana de noviembre
PEC nº 2: Primera semana de enero
El cierre de los plazos de entrega se hace público en el apartado “Preguntas más
frecuentes” del curso virtual, dentro del bloque de preguntas titulado PEC´s.
Incluso los estudiantes que opten por presentarse a la convocatoria
extraordinaria de septiembre habrán de entregar OBLIGATORIAMENTE las PEC´s
en estas fechas, si es que desean acogerse a la modalidad de evaluación
continua.
¿Cómo puntúan sobre la calificación final?
A efectos de su repercusión en la calificación final, recordamos que el informe del
Profesor Tutor que contiene las calificaciones de las PEC´s ponderará la
calificación final hasta en un 20 %, mientras que la nota obtenida en la prueba
final lo hará en un 80%. IMPORTANTE: Para poder acceder a esta ponderación es
imprescindible obtener una calificación mínima de un 4 sobre 8=5 sobre 10 en la
prueba presencial.
De igual modo, los estudiantes que habiendo optado por la evaluación continua
no hayan presentado TODAS las Pruebas de Evaluación a Distancia o que no
hayan obtenido una nota media de ambas PEC´s de aprobado (5), deberán realizar
obligatoriamente el ejercicio de evaluación final en la Prueba Presencial.
Criterios de evaluación
La evaluación de las Pruebas de Evaluación a Distancia se realizará teniendo en
cuenta los siguientes parámetros:
Capacidad de búsqueda de documentación científica específica y adecuación a los
temas en cuestión.
Capacidad para relacionar los restos arqueológicos con el contexto histórico social en
que se originan, entendiendo que se trata de elementos materiales susceptibles de
aportar conocimiento histórico.
Capacidad para identificar la tecnología empleada en la elaboración de diferentes
elementos de la cultura material.
Capacidad de interrelación de los contenidos teóricos aprendidos y de su aplicación a
casos prácticos.
En el caso de elementos artesanales, capacidad para inscribirlos en su ambiente
tecnológico y funcional, así como para valorar sus posibles contextos de aparición
(lugares de hábitat, enterramiento, contextos sacros, etc.).
Capacidad de entender y contextualizar de manera crítica la opinión de los
investigadores y su discurso argumental.
Expresión escrita (correcta expresión gramática y ortográfica).
Ponderación de la PEC en la nota final 20%
Fecha aproximada de entrega PEC1 última semana noviembre/ PEC2
primera semana de enero
Comentarios y observaciones

UNED 50 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final 0
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

Nota Final en modalidad de Evaluación Continua:


Nota del examen 80% + media aritmética de las calificaciones de las PEC´s (20%)
Para realizar este cómputo debe obtenerse una nota mínima de 4 en el examen y
entregar ambas PEC´s en las fechas indicadas obteniendo un media aritmética de
5.
Nota Final en modalidad de Evaluación Final
Nota del examen 100%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ISBN(13):9788436249545
Título:ARQUEOLOGÍA III. ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL Y POSMEDIEVAL
Autor/es:Quirós Castillo, J. A. ; Bengoetxea Rementería, Belén ;
Editorial:U N E D

La obra básica para preparar la asignatura es el texto elaborado por J.A. Quirós Castillo y B.
Bengoetxea Rementería (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval,
UNED, Madrid. Este trabajo constituye una obra de referencia dada la inexistencia de otros
libros de síntesis en lengua castellana que puedan ser empleados como manual general de
una asignatura de esta temática.

Este libro contiene prácticamente todos los contenidos que forman parte del programa de la
asignatura, si bien en algunos temas el Equipo Docente proporcionará materiales
complementarios, a través de la página virtual de la asignatura en la plataforma Alf.

UNED 51 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

En este apartado citamos únicamente obras de carácter general que completan los
conocimientos expuestos en el libro recomendado; sin embargo, los alumnos deben tener en
cuenta que en el Plan de Trabajo y Orientaciones para su Desarrollo (Guía de Estudio. 2ª
parte) -documento al que tendrán acceso los estudiantes matriculados en el Curso-, tendrán
a su disposición una relación de bibliografía específica más completa para cada tema, hecho
que, a todas luces, desbordaría las posibilidades y orientación de esta Guía.

- Graham-Campbell, J. y Valor Piechotta, M. (eds.): The archaeology of medieval


Europe, volume 1: eighth to twelfth centuries AD, Aarhus, 2007.
Excelente trabajo de síntesis sobre la arqueología medieval en Europa.

- G. Borrás y G. Fatás, Diccionario de términos de Arte y Arqueología. Madrid, 1995.


La gran cantidad de terminología científica utilizada en las descripciones hace indispensable
el uso de un diccionario específico que permita la consulta rápida de ciertos términos,
relacionados con la escultura, arquitectura y producciones artesanales. Recomendamos una
obra ya clásica en el panorama científico español, aunque por el momento no se ha
realizado otra que pueda sustituir e incluir ciertos términos que han sufrido variaciones, como
la cerámica griega.

- R. Francovich y D. Manacorda, Diccionario de Arqueología. Crítica Arqueología. Barcelona,


2001.
No es un diccionario de términos arqueológicos, sino que las voces seleccionadas en esta
obra abordan problemas de método, teoría, práctica, uso de técnicas y relaciones con otras
ciencias.

- A. Echevarría, y J.M. Rodríguez: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid, Editorial


universitaria Ramón Areces, 2010. El Atlas histórico de la Edad Media es una buena
herramienta para contextualizar algunos de los contenidos de esta asignatura. El marco
cronológico que abarca este atlas comprende aproximadamente desde el año 400 de
nuestra era hasta 1492. El atlas se estructura en tres partes, que corresponden a tres
épocas: Alta, Plena y Baja Edad Media, además de un capítulo inicial dedicado a las formas
de representar el tiempo y el espacio en la Edad Media, tan distintas a las actuales.

- F. Maíllo: Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid, Akal, 1999.


Este repertorio reúne un material básico de términos relativos o nociones muy variadas,
como son las categorías sociales, las costumbres, la religión, la política, la jurisprudencia, la

UNED 52 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

tierra, la economía, la técnica, el arte, etc.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

CURSO VIRTUAL
Esta asignatura cuenta con un Curso Virtual dentro de la plataforma Campus-Uned. En esta
aplicación se alojará el documento denominado “Plan de trabajo y orientaciones para el
estudio”, al que se podrá acceder tras matricularse en la asignatura en el icono Guía de
Estudio; en él se dispondrán las orientaciones e instrucciones que se consideren pertinentes
para el estudio de los temas. En el Planificador y en el icono Tareas estarán disponibles las
dos PED´s que forman parte de la evaluación continua.
El mantenimiento dinámico de esta plataforma hará posible la incorporación de todas
aquellas novedades bibliográficas y/o científicas que se vayan produciendo a lo largo del
curso. Asimismo, esta plataforma posibilita, en todo momento, la comunicación directa y
fluida entre profesores y estudiantes a través de unas herramientas de comunicación que se
concretan en una serie de foros temáticos en los que se pueden canalizar de manera
ordenada todas aquellas cuestiones generales o específicas que estén relacionadas con el
funcionamiento o los contenidos del Programa. Para organizar de manera óptima el Foro,
que consideramos la principal herramienta de comunicación directa, se ha establecido la
articulación en distintos módulos o secciones:
Consultas generales sobre la asignatura: espacio concebido para que los alumnos
expongan las consultas relativas a procedimientos y metodología de la asignatura.
Consultas sobre contenidos: en esta sección se atenderán las cuestiones relacionadas
exclusivamente con los contenidos de la materia. Para facilitar la consulta, las cuestiones
quedarán agrupadas por los temas en los que está articulada la asignatura.
Foro de estudiantes: espacio concebido para la comunicación y el intercambio de opiniones
entre los alumnos. No estará atendido por el Equipo Docente.

ACCESO A RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS


En el módulo “Formación” de la Biblioteca de la UNED se exponen los diversos recursos que
ofrece esta Biblioteca y, lo que es más importante, la forma de utilización de los mismos.
Existen unas Guías rápidas en las que se explica cómo buscar la información y los recursos
de los que se dispone (gestores de bibliografía y bases de datos)
(
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1418355&_dad=portal&_schema=PORTA
L).
El segundo módulo se compone de la Guía de información por materias que permite la
búsqueda por las distintas áreas de conocimiento (Geografía e Historia) y de la Guía de
búsqueda en las bases de datos; también en este segundo módulo, y bajo la denominación
de Otros, existen dos documentos esenciales: cómo presentar una bibliografía, y cómo citar
los documentos electrónicos.

UNED 53 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Finalmente dos secciones de gran utilidad para aquellos alumnos que comienzan sus
estudios universitarios en los que la consulta de la biblioteca es esencial: Guías de uso de
las Bibliotecas y la información sobre Sesiones presenciales de Formación que se anuncian
con el tiempo suficiente para su inscripción.

GLOSARIO

Aceña: molino harinero hidráulico de rueda vertical.


Adarves: calles cerradas características del urbanismo islámico, resultantes del acceso
cubierto a patios privados.
Al-Andalus, nombre usado por los árabes para referirse al sector peninsular bajo dominio
islámico.
Alcázar (al-qa¿r): fortaleza árabe
Alfoz: territorio ocupado por aldeas, villas y otras entidades de población dependiente de
una ciudad medieval en los Reinos de Castilla y León.
Alquería (al-qarya): aldea islámica que comprende un espacio de habitación y un área de
explotación, generalmente regadío.
Ambiente oxidante o reductor: el ambiente o la atmósfera de cocción hace referencia a las
condiciones que hay dentro del horno durante el proceso de combustión. En el caso de que
haya un exceso de aire, y por lo tanto de oxígeno y de anhídrido carbónico, se habla de
ambiente oxidante, y da lugar a que las piezas presenten colores claros y anaranjados; en
caso de que haya poco oxígeno para la combustión, el ambiente de cocción será reductor,
produciendo hidrógeno y óxido de carbono, y las piezas adquieren tintes grisáceos y
oscuros.
Apodyterio: vestuario de unas termas romanas.
Armadura: estructura, preferentemente de hierro, que sujeta la cubierta de un edificio.
Arragoa: Proceso de calcinación de la vena cruda. Se elimina así humedad y se prepara el
mineral para facilitar el proceso en el horno de reducción.
Atalaya: Torre árabe de vigía, que generalmente se disponían configurando líneas
defensivas.
Ataifor: en la cerámica andalusí, plato de servicio.
Baluarte: Pieza que ocupa los ángulos del recinto fortificado. Es uno de los elementos más
importantes de las fortificaciones modernas. Se desarrolló en figura triangular, lo que
permitía el empleo de sus dos caras exteriores para la defensa de las cortinas y el apoyo en
su enfrentado para lanzar fuego cruzado. Su defensa partía de los flancos y orejones. Dentro
del baluarte se distinguen varias partes. Por ejemplo, las caras son los lados más avanzados
que desembocan en el ángulo capital. Se defienden a través de los flancos, que son lados
menores que unen las caras con las cortinas.
Barqín o fuelle: Soplante para la inyección de aire en el horno de reducción de la ferrería.
Solían colocarse un par de fuelles de cuero de grandes proporciones que funcionaban
alternativamente. Se elaboraban de cuero o madera.
Bereberes: conjunto heterogéneo de pueblos provenientes del norte de África y organizados
en tribus que participaron en la conquista árabe de la Península.

UNED 54 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Bizcochado: piezas cerámicas que han sido cocidas una primera vez, pero que deberán
cocerse nuevamente para fijar el revestimiento.
Ciudadela: Fortaleza, generalmente pentagonal o hexagonal situada en la parte más
ventajosa de una plaza para su mejor defensa y protección, tanto de los enemigos externos
como de los internos.
Colaciones: distrito administrativo de las ciudades medievales circunscrito a los distritos
territoriales parroquiales.
Colonia industrial: Conjunto de instalaciones separadas de la población y con una cierta
importancia, donde aparte de viviendas de obreros existen otra serie de dependencias y
servicios.
Correa: pieza que se coloca horizontalmente sobre los postes o pilares, y definen la
estructura portante.
Cortina: Muro situado entre dos baluartes, que cierra el perímetro del recinto fortificado de
forma poligonal. En la parte del interior se trazaba a plomo, pero al exterior solía ser un muro
terraplenado o escarpado para hacerla más resistente a la artillería. El cordón sería la
moldura de media caña que separa lo que es cortina de su continuación en altura en forma
de parapeto.
Crismón: monograma de Cristo formado por sus dos primeras letras en griego X (ji) y P(ro),
a las que se les añade en ocasiones las letras alfa y omega para simbolizar el principio y el
fin de todas las cosas.
Cuerda seca: cerámica realizada a doble cocción y decorada con vidriados y esmaltes de
distintos colores separados en compartimentos por finos trazos negros incisos sobre los que
se aplica una grasa con manganeso para evitar que se mezclen. En el caso de que
Curtes Centro dominial
Dark earths o tierras negras: depósitos, con frecuencia muy profundos, que caracterizan las
estratigrafías de las ciudades en la Alta Edad Media, y se caracterizan por su color oscuro.
Su interpretación es compleja, ya que en ocasiones se han interpretado como rellenos
constructivos destinados a realzar la cota de la ciudad; en otras ocasiones se piensan que
son rellenos de carácter agrícola, mientras que en otros contextos podrían corresponder a
depósitos de carácter aluvial resultado de inundaciones o desajustes climáticos.
Diagrama polínico: representación gráfica de carácter cuantitativo de las distintas especies
botánicas representadas en los pólenes fósiles recogidos en un determinado lugar.
Dolium (plural dolia): tinaja o contenedor de grandes dimensiones utilizadas en época
clásica para almacenar líquidos y sólidos. Con frecuencia se enterraban en el suelo para
evitar su fractura y hacer más fácil su uso.
Encaballada: Artificio formado por un mínimo de dos piezas rígidas y un tirante dispuestos
en forma de triángulo, cuya base está formada por el tirante que sirve de viga maestra.
Enceldamiento: el término de encellulement fue acuñado por el historiador R. Fossier para
referirse al proceso de encuadramiento en rígidos marcos señoriales, parroquiales y
espaciales del campesinado durante los siglos X y XI como resultado de la revolución social
que comportó la afirmación del régimen señorial. Este concepto ha sido rebatido por
numerosos arqueólogos e historiadores, tanto en términos cronológicos como de contenidos.
Enclosure: cercado o cerramiento. El proceso de la creación de enclosures se vincula con el

UNED 55 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

cerramiento de los campos que hasta ese momento habían permanecido abiertos
(openfield).
Engobe: revestimiento de tipo arcilloso, muy fino utilizado para cubrir los materiales
cerámicos con un estrato fino, opaco y poroso.
Esmalte: revestimiento vidriado que se aplica en cerámicas ya cocidas o bizcochadas, de
manera que tras una segunda cocción se transforma en una cubierta brillante e
impermeable. A diferencia de los vidriados transparentes presenta una coloración
blanquecina debido al empleo de óxido de estaño, lo que permite realizar decoraciones
sobre este fondo opaco.
Espina de pez (opus spicatum) o aparejo espigado: técnica constructiva realizada mediante
el empleo de pequeños mampuestos o materiales reutilizados dispuestos en vertical e
inclinados con forma de espiga. Forma parte de las técnicas de albañilería, y su empleo no
es el resultado de una elección formal, sino que representa la única posibilidad de aparejar
materiales pequeños y poco adecuados para ser dispuestos horizontales (cantos rodados,
ladrillos o tejas reutilizados, etc.). La disposición inclinada permite utilizar estos materiales en
hiladas regulares. La frecuencia de su uso en edificios altomedievales (Puig Rom, mausoleo
de La Alberca, Recópolis, iglesias “prerrománicas” catalanas, etc.), se puede explicar por el
empleo masivo de materiales reutilizados y recogidos de forma seleccionada, sin recurrir a
material de cantera. Por este motivo no es exclusivo de este período, sino que se emplea en
edificios romanos (p.e. Andelos, Navarra) o medievales.
Fitna: guerra civil
Fundus (plural fundi): término que designa los espacios productivos de una uillae romana.
Fondacos:, del árabe funduq, hospedería y almacén donde se negocia con las mercancías
que llevan allí los comerciantes.
Foso: Espacio profundo que circunda la plaza, constituyendo igualmente una parte
fundamental de la defensa.
Frigidarium: sector de una terma en la que se localizaban los baños de agua fría.
Hi¿n (plural hu¿¿n): fortaleza andalusí.
Hornebeque: Está formado por dos medios baluartes unidos por una cortina que extienden
lienzos de muralla a la fortificación principal, pero sin llegar a tomar contacto con ella.
Horno de reducción: Horno abierto, instalado en el interior de la ferrería, normalmente de
forma troncopiramidal invertida planta cuadrangular. Este horno se carga con capas
alternativas de vena (óxido férrico) y carbón vegetal, y es donde se logran las mayores
temperaturas para conseguir la transformación del hierro, proceso al que se denomina
reducción. Se le insufla aire mediante los fuelles o mediante la trompa hidráulica.
Jácena: Viga gruesa, denominada también “viga maestra”, que sirve de soporte a las demás
vigas.
Late Roman C, o Terra Sigillata Focea: es una cerámica de mesa producida en Turquía
occidental en los siglos IV-VI, que alcanzará una notable difusión en el litoral mediterráneo
de la Península y que parece agotarse en Hispania con la invasión bizantina.
Longhouse o casa alargada: construcción realizada con postes de madera anclados en el
suelo que caracterizan los asentamientos altomedievales de buena parte de Europa, y que
presentan una planta alargada y estrecha. Su presencia está documentada en el centro y el

UNED 56 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

norte de Europa durante toda la Alta Edad Media, aunque aparentemente en el Sur de
Europa aparecen únicamente a partir del siglo VIII.
Martyrium: pequeño templo de planta central donde se veneran los restos y la memoria de
un mártir.
Modelado a mano: técnica de preparación de piezas cerámicas en la que se prescinde del
torno.
Motas: montículos artificiales de tierra realizados con el fin de crear una fortificación, con
frecuencia ovalados. Con frecuencia contaban con un foso o recinto perimetral del que se
extraían los materiales que se utilizaban para la realización del montículo. Han tenido una
gran difusión en todo el centro y el norte de Europa, y en la Península se conocen varios
ejemplos en Cataluña, Castilla, León, Cantabria o el País Vasco.
Nave: Fábrica de una sola planta con cubierta resuelta a base de armaduras. Sus ventajas
son la amplitud de espacio y un mejor control de la producción, además de la agilidad del
transporte interior, aunque presenta problemas de iluminación.
Muladí: nombre con el que se conoce en la sociedad andalusí a los individuos de origen
autóctono peninsular convertidos, ellos o sus antepasados, al Isl¿m.
Openfield: régimen agrario en el que las piezas cultivadas de un pueblo o de una
comunidad no cuentan con una separación física entre si con el fin de coordinar las distintas
tareas agrícolas y favorecer el pasto del ganado común una vez que se ha recogido la
cosecha. A pesar de que no hay separaciones físicas, la propiedad es individual, siendo la
gestión colectiva.
Organización agnaticia: forma de organización familiar en la cual la filiación se determina
por vía exclusivamente patrilineal
Parcelario centuriado: organización de los espacios agrarios propia del período romano
que consiste en dividir los espacios en centurias que se asignaban a cien colonos. Esta
organización del terrazgo se puede aún reconocer hasta nuestros días debido a que la
división de las piezas se realizaba de forma geométrica.
Peristilo: Patio con columnas típico de una casa griega o romana en torno al cual se
distribuían las principales habitaciones y piezas de la vivienda. Con frecuencia acogía un
jardín con un pequeño estanque central.
Pilar: Elemento arquitectónico vertical, de soporte sobre la que descansa la cubierta u otra
carga importante.
Reflejo metálico o loza dorada: técnica decorativa que consiste en la aplicación de um
pigmento realizado a base de cobre, plata, almagre u otros componentes que se aplica sobre
la cerámica ya esmaltada. Para fijar la decoración es preciso realizar una tercera cocción en
ambiente reductor. El resultado es una decoración brillante y dorada que tuvo una notable
difusión tanto bajo el dominio islámico cono feudal.
Rodezno: Rueda horizontal de un molino harinero.
Señoría territorial: se entiende por un proceso de implantación violenta de exacciones
sobre las poblaciones que residen en un territorio, con independencia de la propiedad de la
tierra. Estas señorías, que se implantan a partir del año mil, traen como consecuencia la
creación de territorios señoriales compactos y con límites bien definidos. No era la propiedad
de la tierra o de bienes de gran importancia el mecanismo básico de poder, sino el control

UNED 57 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

sobre los hombres, la captación de renta y de trabajo campesino


Sharq (Šarq) al-Andalus: circunscripción territorial andalusí que se extiende
aproximadamente desde el Ebro hasta el Segura, abrazando los territorios del País
Valenciano y las Comunidades de Murcia y las Islas Baleares.
Shed: Fábrica de una sola planta con cubierta en dientes de sierra, surgida a principios del
siglo XX. Su principal objetivo es la búsqueda de amplitud de espacios y la iluminación
interior, por lo que los huecos se abren al norte. Por su factura, permite una ampliación de
las instalaciones muy fácil, con el añadido de nuevos cuerpos al principal.
Silos: agujeros de dimensiones variables realizados en el suelo y destinados a la
conservación de cereales o de otros productos cuyo hallazgo es muy frecuente en los
yacimientos medievales de la Península Ibérica.
Sistema dominical o sistema bipartito: término utilizado por los historiadores para referirse a
una de las formas más frecuentes de gestión de la gran propiedad entre los siglos VIII-X que
consiste en que el propietario explota directamente una parte de los bienes con
dependientes mientras que las restantes porciones se cultivan por parte de campesinos de
forma individual. Las recientes investigaciones arqueológicas han mostrado que con
frecuencia este sistema de gestión se desarrolló en el seno de la aldea donde residían
campesinos que cultivaban bienes de otros propietarios, y donde se podía localizar la sede
principal de la gran propiedad.
Sociedad segmentada: aquella compuesta por grupos de parientes –segmentos de linaje-
que descienden, en la realidad o en el imaginario del grupo, de un antepasado común
Tabiya: técnica constructiva islámica que consistía en la realización de paredes de tierra
compactada mediante el empleo de un andamiaje de madera.
Técnicas constructivas de albañilería: técnicas de construcción en las que la realización
de la obra está dirigida por un albañil, entendiendo como tal un artesano experto en la
colocación de los materiales (recogidas, expoliadas, extraídas o prefabricadas) en la fábrica.
En el período altomedieval, la simplificación de la estructura productiva arquitectónica ha
comportado que el albañil fuese la principal actividad artesanal vigente en este período, junto
con el carpintero. A partir de la plena edad media, su labor se coordina con la del cantero.
Técnicas constructivas de cantería: técnicas realizadas bajo la coordinación de un
cantero. Frente a las técnicas de albañilería, precisa de la diferenciación de varias figuras
profesionales e implica la existencia de sistemas de extracción, y la labra de las piezas.
Tegula (plural tegulae): teja plana con los bordes realzados utilizada en la cubrición de los
edificios de época romana. En las juntas existentes entre cada tegula se disponían tejas
curvas (ímbrices) para evitar la filtración de la humedad.
Terra Sigillata Africana: Cerámica de mesa producida en el norte de África entre los siglos
III-VII y que tendrá una notable difusión comercial en todo el Mediterráneo. En el caso de la
Península Ibérica representa el último testimonio cerámico del comercio a larga distancia, y
alcanzó una notable difusión esencialmente en la Bética, el litoral Mediterráneo y en el Valle
del Ebro, mientras que su presencia fue menos relevante en la Meseta, el Cantábrico y
Galicia tras el siglo V.
Terra sigillata Gálica tardía (denominada igualmente paleocristianas o DPS, derivé
paleocretiene sigille): Cerámica de mesa producida en el sur de la Galia (entorno de

UNED 58 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

Narbona, Provenza y Aquitania) durante los siglos V-VI y que alcanzarán una importante
difusión en la costa mediterránea, los valles del Duero y del Ebro y sectores cantábricos.
Terra Sigillata Hispánica Tardía: Producción de cerámica de mesa realizada esencialmente
en el valle del Duero y del Ebro y que se desarrolla entre el siglo III y el primer cuarto del
siglo VI. Alcanzaron una amplia difusión en la Meseta, el Ebro y en el cantábrico.
Terraplén: Es un cúmulo de diferentes materiales, en muchas ocasiones, tierra, o tierra
mezclada con ramajes que dispuestos en contacto con la parte interior de las cortinas y
baluartes para dar mayor resistencia a los muros de la fortaleza y amortiguar así los
impactos de los proyectiles. Además, permitía disponer en su parte superior piezas para
ofender al enemigo.
TICCIH: The International Commiteé for the conservation of the Industrial Heritage.
Tirante: Viga horizontal que une y mantiene fijas dos paredes paralelas que tienden a
desplomarse. También puede ser una pieza horizontal que en una armadura de cubierta une
dos elementos verticales consecutivos.
Tobera: Pieza metálica con forma de embudo por la que se introduce el aire procedente de
los barquines en el horno.
Toréutica: hace referencia al arte de realización de piezas metálicas, generalmente
utilizando metales preciosos, mediante técnicas variadas que van desde el relieve al
damasquinado, biselado, etc.
Torno alto o veloz: instrumento utilizado para modelar la arcilla formado por dos discos
unidos por un único eje, de tal manera que el inferior, de mayores dimensiones, se utiliza
para accionar el torno con el pie, mientras que el superior es el que se utiliza para dar forma
a la cerámica. Con este procedimiento el alfarero tiene a disposición las dos manos para
modelar la cerámica obteniendo piezas regulares, con paredes finas y pudiendo realizar
piezas más altas.
Torno lento o Torneta: instrumento utilizado para modelar la arcilla y poder obtener formas
cerámicas. El torno más elemental está formado por un único disco redondo que gira sobre
un eje vertical anclado en el suelo. Los dos parámetros fundamentales para el rendimiento
del torno son la velocidad de rotación y la duración del movimiento. En este tipo de tornos, la
propulsión del mismo se realiza mediante la mano, por lo que se adquiere una velocidad
limitada y la duración del movimiento es breve.
Trashumancia horizontal: desplazamiento estacional de ganado a largas distancias en el
marco de una lógica comercial u orientada a mercados de consumo que superan el ámbito
local.
Trashumancia vertical: desplazamiento estacional de ganado a distancias breves y
generalmente en el mismo término de un pueblo o aldea, alternando pastos estivos en altura
con pastos cercanos a la aldea o estabulación en el invierno.
Triclinium: comedor de la casa romana.
Trompa hidráulica: Consiste en un salto de agua conducido por un caño que en cu caída
arrastra aire. El aire, al llegar a la parte baja y no disponer de espacio, pues en esta posición
se encuentra una cuba con un nivel fijo de agua, es dirigido al horno.
Vapor: Conjunto fabril organizado en torno a una máquina movida por vapor.
Vicus (plural: vici): Término polisémico que, entre otras connotaciones, se utiliza para

UNED 59 CURSO 2019/20


HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DESDE LA ANTIGÜ... CÓDIGO 67013064

designar formas de poblamiento rural agrupado de época romana.


Vidriado: revestimiento que se aplica en cerámicas ya cocidas o bizcochadas, de manera
que tras una segunda cocción se transforma en una cubierta transparente, brillante e
impermeable. Está compuesta esencialmente por cuarzo a la que se añade óxidos de plomo,
obteniendo así un revestimiento transparente. Mediante el añadido de otros componentes se
obtienen revestimientos melados, marrones o verdes.
Villa (plural villae): Explotación rústica de época romana conformada por un conjunto de
tierras y áreas de explotación (el fundus), un área residencial de los propietarios de la
explotación con frecuencia de carácter monumental (pars urbana), y un conjunto de
estructuras de carácter productivo que agrupa almacenes, prensas, hornos, etc (pars rustica
). A partir de la Alta Edad Media el término pasó a definir un territorio y, con posterioridad,
una aldea.
¿und (plural a¿n¿d): con esta palabra se designa una unidad militar árabe, que encuadra a
grupos clánicos al completo. En al-Andalus actuará además de como grupo militar, como
unidad fiscal, como consecuencia de la política de asentamientos de las primeras décadas
de la conquista.

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 60 CURSO 2019/20

También podría gustarte