Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

AUTORES: Maria Fernanda Barrios, Andrés Felipe Coronado, Keiver de


Aguas, Elian González, Sareth Valencia, Rocio Padilla
PROGRAMA: Técnico Profesional en Biotransformacion de Residuos
Orgánicos Primer semestre
PROFESORA : Ph.D, M.Sc. Claudia M. Tapia Larios.

FECHA: 05-julio-201

Introducción

La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos, pues en ella se realizan diferentes
procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto, la del organismo como un
todo ("Educarchile - Células procarionte y eucarionte", 2007). A pesar de la variedad de formas y
tamaños en los distintos organismos, la organización fundamental de las células es relativamente
uniforme, por lo que es posible clasificarlas en dos grandes tipos: Procariotas unicelulares, y
eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas
(anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo
excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos
internos. Uno de los compartimentos membranosos de las eucariotas es el núcleo.

Objetivos

Reconocer las características correspondientes a las células procariontes y eucariontes.

Identificar la importancia biológica y económica de los organismos pertenecientes al Dominio


Eubacteria y Eukarya.

Material

cubreobjetos Agua destilada

portaobjetos Aguja de disección

Agitador de vidrio Azul de metileno


Cristal violeta Cebolla

Mechero Paleta baja lengua

Microscopio óptico Pan o tortilla enmohecida

Pipeta Pasteur
Papa
Vaso de precipitados de 250 ml
Agua de Florero (protozoarios)
Material Biológico

PPROCEDIMIENTO

Actividad I

1. Realizar un frotis bucal


2. Colocar el residuo bucal en un portaobjetos perfectamente limpio.
3.  Preparar un frotis extendiendo la muestra.

4. Secar la preparación al aire y fijarla al calor con ayuda de la lámpara de alcohol.


5. Agregar una gota de cristal violeta y esperar a que seque.
6. Lavar con cuidado, procurando que el portaobjetos esté inclinado y que el agua
caiga lentamente llevándose el exceso de colorante. Posteriormente colocar el
cubreobjetos, observar en el microscopio y realizar anotaciones.
7. Describir la forma de las bacterias observadas (Pregunta 5 del cierre).

DESARROLLO
En está actividad pudimos observar las siguientes bacterias

Está foto fue tomada en un microscopio electrónico en un enfoque de 100x

Actividad II

Preparación de moho

1. . Con una aguja de disección, tomar dos pequeñas muestras de los hongos
que hay en el pan.
2. Colocarlas en un portaobjetos, añadir al primero una gota de agua y al
segundo, una gota de azul de metileno.
3. Observar las preparaciones con los diferentes aumentos.
4. Realizar esquemas o tomar fotografías (Evidencias).

Desarrollo
En esta actividad pudimos observar un hongo y dentro de ese hongo encontramos
lo siguiente

Fotografía tomada en un enfoque de 100 x


CONIDOFOROS:
Es una estructura microscópica especializada en la producción asexual de miles
de esporas llamadas conidios. Se localizan en el extremo de hifas las cuales
levantan la conidiofora en el aire con el fin de esparcir las esporas con más
eficiencia.

Actividad III

Preparación con cebolla

1. Haga un corte muy delgado de cebolla, (casi transparente).


2. Coloque en un portaobjetos una gota de azul de metileno.
3. Coloque el cubreobjetos procurando que no se formen burbujas.
4. Acomode el portaobjetos en la platina del microscopio. Observe la preparación
con el objetivo de menor aumento.
5. Elabore un esquema de lo observado.
6. Agregue una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos y cambie
al objetivo de mayor aumento (100X). Esquematice lo observado.

DESARROLLO:
En esta actividad pudimos observar una célula vegetal

Aquí se hizo un enfoque de 40x aquí se hizo un enfoque de 100x

Actividad V

Preparación con papa


1. Corte con una navaja una pequeña sección de pulpa de papa.
2. Coloque en un portaobjetos una gota de Lugol, y sobre ella
acomode el corte de papa.
3. Coloque el cubreobjetos procurando que no se formen burbujas.
4. Acomode el portaobjetos en la platina del microscopio. Observe la preparación con
el objetivo de menor aumento y luego llévelo hasta 40X
5. Elabore un esquema de lo observado.
6. Agregue una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos y cambie al objetivo
de mayor aumento (100X). Esquematice lo observado.
DESARROLLO :
Al hacer el corte transversal fino del tejido parenquimatoso de la papa, ponerlo en
el portaobjetos, agregar colorante Lugol y finalmente ponerlo en el microscopio
esto es lo que observamos:

En la ampliación a 40x se aprecia que las células tienen una forma casi
hexagonal, se aprecia también la pared celular y los amiloplastos ovalados de
color sepia agrupados como bordeando
Actividad IV
Preparación de protozoarios
1. Adicione a un portaobjetos una gota de la muestra de protozoarios.
2. Continúe con los pasos del 3 al 6 del procedimiento anterior.
3. Repita este procedimiento, pero agregue una gota de azul de metileno, EN CASO
DE NO OBSERVAR A LOS PROTOZOARIOS.
DESARROLLO:
Los protozoos o protozoarios sonrganismos microscópicos, unicelulares
protoctista; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces
mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o
directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como
parásitos de otros seres vivos.

Actividad VI
Preparación con elodea

1.Corte con una navaja una pequeña sección de Elodea


2. Coloque en un portaobjetos
3. Agregue una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos y cambie al objetivo
de mayor aumento (100X). Esquematice lo observado.

DESARROLLO :

En esta actividad pudimos observar una célula vegetal

Fotografía tomada en un enfoque de 100x


Preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las principales diferencias observadas en las


preparaciones. Descariba en cada una de las muestras analizadas? 
Las diferencias que observamos fue la estructuras de ciertas bacterias y de las
diferentes células
2.  Anota la importancia biológica de económica de los organismos
pertenecientes al Dominio Eubacteria.
Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de
los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por
un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son muy
diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y
que sólo contienen un ácido nucléico. Las bacterias juegan un papel
fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una flora
bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes son patógenos.
Análogamente tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar
importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y
en genética. La clasificación de las arqueas en especies también es
controvertida. En biología, una especie es un grupo de organismos
relacionados. Una definición de especie muy extendida entre los animales es
un conjunto de organismos que pueden reproducirse entre ellos y que están
reproductivamente aislados de otro grupos de organismos (es decir, no pueden
reproducirse con otras especies)
3. Realiza un dibujo o inserta una imagen de un organismo representativo
del Dominio Eubacteria.

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos


pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo
esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y,
por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.),
no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos
internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son
móviles.

4. Menciona las principales características de los hongos microscópicos.


Los hongos microscópicos son organismos de muy pequeño tamaño y forman parte
del reino Fungi. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, como las levaduras y los
mohos, respectivamente. Su nutrición es heterótrofa, por lo que necesitan nutrirse de
sustancias orgánicas elaboradas.
5. Señale 3 diferencias entre la célula animal y la célula vegetal
6. Diga 3 diferencias y 3 semejanzas entre las células procariontes y las
células eucariontes.
CONCLUSIÓN
Todos los seres vivos están formados por unidades muy pequeñas, generalmente
invisibles a simple vista llamadas células. Este nombre fue dado por su descubridor
Roberto Hooke, en 1665 y significa celda pequeña.
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo. Cada célula es un sistema abierto que
intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las
funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que
será un ser vivo unicelular).
La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75%
de agua, 5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las
partes del protoplasma tienen funciones coordinadas de tal manera que le otorgan a la
célula un alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido al
que pertenezcan.Existen dos tipos de células fundamentales: procariotas y eucariotas.
Referencias

Canto, B. (2014). Laboratorios de microbiología. Observacionesdebacterias.blogspot.mx.


Recuperado el 23 de febrero de 2017, desde http://observacionesdebacterias.blogspot.mx/

Características generales de los hongos. Asturnatura.com. 2017.


https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/caracteristicas-generales-hongos.php

Células procarionte y eucarionte. (2007). Educarchile.


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137257

La célula. (2016). Atlas de Histología Vegetal y Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-


introduccion.php

Sesión 14 - Dominio bacteria. Eubacteria.


http://www.ceavirtual.ceauniversidad.com/material/1/biologia1/1314.pdf

https://prezi.com/m/1ipifjciimde/bacterias-clasificacionimportancia-biologica-y-economica/

https://www.monografias.com/docs/Dominio-Eubacteria-PKL3VJUPCDGNZ

https://www.lifeder.com/hongos-microscopicos/

https://es.slideshare.net/mobile/gepcglendha/diferencia-y-semejanza-entre-una-clula-
procariotas-y-una-eucariota3

También podría gustarte