Está en la página 1de 4

Sector primario ganadería

En el año 2017 el sector ganadero obtuvo un nivel record en la participación del PIB con una
aportación del 30.6%, de una producción de 1.01 billones de pesos el 12.6% fue de carne de
bovino, 7% de la leche de bovino, la carne de pollo con un 9.8%, la carne de cerdo 6.2%. en el
2017 se produjo una cantidad de 1.93 millones de toneladas de carne de bovino, 1.44 millones de
toneladas de carne de cerdo, 3.21 millones de carne de pollo.

Las entidades que destacan por poseer más cabezas de ganado en México son: Veracruz,
Participación de la Chihuahua, Jalisco, Sonora y Zacatecas.
industria en el PIB y
ubicación geográfica de
las empresas más
representativas del sector.

Procesos y aspectos los graves efectos de la ganadería en el medio ambiente en cuanto a contaminación del
ambientales de la
agua, pérdida de biodiversidad, cambio climático y deforestación.
ganadería.
En Catalunya, por ejemplo, el 41% de las masas de agua subterránea están contaminadas por los
purines (residuos fecales)
las actividades ganaderas emiten cantidades considerables de gases invernadero, dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que contribuyen de manera importante al
cambio climático.
Dióxido de carbono (CO2): al tomar en cuenta la deforestación para el establecimiento de pastos y
la degradación de los pastizales, las emisiones de la ganadería constituyen alrededor de 9% del
total global.
Para producir un 1 kilo de carne son necesarios 15.000 litros de agua. El ganado vacuno es uno de
los más eficientes en el uso de agua, pues de cada litro que bebe una vaca el 14% es devuelto en
forma de orina, como fertilizante; el 44% en las heces, y el 25% en la leche, dedicando el 17%
restante al proceso biológico de respiración y transpiración. Francia, los estudios realizados por el
instituto público INRA concluyen que para producir un litro de leche se necesitan entre 5 y 10 litros
de agua, y para producir 1 kilo de carne de vacuno se emplean de 50 a 70 litros de agua, muy lejos
de los 15.000 litros que difunde la campaña de la “Semana Mundial sin Carne”.
la cría de ganado ha provocado el exterminio de especies de animales en diversas zonas del
planeta. En nuestro país, por ejemplo, la desaparición de grandes mamíferos como el oso o el lobo
fue provocada por la acción de los pastores y ganaderos que querían aprovechar las zonas de
Impactos ambientales pastos sin la presencia de unos animales que consideraban molestos.
negativos. el informe ‘Agricultura y cambio climático’, encargado por Greenpeace al profesor Pete Smith
(Universidad de Aberdeen), “al ingerir los alimentos, los animales producen grandes cantidades de
metano, un potente gas de efecto invernadero”. “De mantenerse el actual aumento de consumo de
carne, las emisiones de metano seguirán creciendo y lo harán durante las próximas décadas”

Dióxido de carbono (CO2): al tomar en cuenta la deforestación para el establecimiento de pastos y


la degradación de los pastizales, las emisiones de la ganadería constituyen alrededor de 9% del
total global.
La expansión de los pastos causó la pérdida de al menos un tercio de los bosques en seis de los
Causas del impacto
países analizados en este estudio. La excepción fue Perú, donde el aumento de las tierras de
negativo de la ganadería
cultivo en pequeña escala fue el factor dominante de la deforestación.
En el período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de hectáreas
anuales en los países tropicales y un aumento neto de los terrenos ocupados por los humanos de 6
millones de hectáreas al año.
Avances en materia En Argentina, se han creado sistemas de certificación de carne vacuna ecológica. El país es parte
ambiental en la ganadería. de la Alianza del Pastizal, iniciativa regional sudamericana para la conservación de los pastizales
naturales de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Cuenta con un sello propio a carnes cuyo
proceso de producción contribuye a la conservación de los pastizales naturales y su biodiversidad.
“En Argentina, el desarrollo de modelos de producción ganadera con bajas emisiones de carbono
está en el orden político.
En Bolivia el tema de producción cárnica con bajas emisiones de carbono está comenzando a
plantearse. El país cuenta con el Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina, que
tiene por objetivo general consolidar la producción y mejorar la productividad, a través de acciones
integrales de mejoramiento genético del hato ganadero y de las condiciones productivas de
pequeños y medianos productores en el marco de los objetivos de la seguridad alimentaria con
soberanía y respeto de los Derechos de la Madre Tierra.
En Brasil, el Gobierno lanzó el Programa Agrícola de Bajo Carbono con el objetivo específico de
promover la adopción de sistemas y prácticas agrícolas sostenibles que al mismo tiempo reduzcan
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y mejoran la eficiencia y la capacidad de
recuperación de las comunidades rurales y las actividades agrícolas.

Normativa aplicada al sector:


 NOM-001-1996 y NOM-002-ECOL-1996 (SEMARNAT, 1996). La Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos considera como residuos de manejo especial
a aquellos generados en actividades agrícolas y ganaderas
 PROY-NOM-000-ZOO-2011, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y
Colmenas.
 NOM-120-SSA1-1994: Bienes y servicios, prácticas de higiene y sanidad para el proceso de
alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
 NOM-093- SSA1-1994: Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que
se ofrecen en los establecimientos fijos.
 NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios, que entró en vigor oficial desde septiembre del 2010.
 SO 22000 define los requisitos para los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria.
 NMXF-CC-22000-NORMEX-IMNC-2007 Alimentos - Sistema de gestión de la inocuidad de
Observaciones los alimentos - Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.
 NMX-F-CC-22000-NORMEXIMNC-2007
 NMX-F-605-NORMEX-2004 Alimentos - “Manejo Higiénico en el Servicio de Alimentos
Preparados para la Obtención del Distintivo H” y entra en vigor en diciembre del 2004
Normativa de exportación:
 USDA regulation 9 CFR 93.427
 Protocolo para exportación de subproductos de cerdo a China 2016
 Protocolo para exportar carne de res a China 2015
 Protocolo para exportación de ganado bovino a Indonesia
 Requisitos y Protocolo de cuarentena para exportar ganado bovino
 Protocolo para exportación del cerdos a China
 Protocolo para exportación de carne de cerdo 2008
 Requisitos y Protocolo de cuarentena para exportar ganado bovino
 Requisitos y Protocolo de cuarentena para exportar ganado bovino

También podría gustarte