Está en la página 1de 10

Unidad 3: El diseño curricular

Cuestionario Grupal

1. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños,


maestros, jóvenes, familias?

Yudexzi:
La población educativa de mi contexto, habla de una comunidad que se
considera antigua dentro da la ciudad, pero que no ha evolucionado
mucho. Cuenta con una sola Institución Educativa Pública. Los niños del
barrio en su mayoría se forman en colegios de carácter privado que
tiene sus instalaciones en el mismo barrio y que ya casi se puede decir
hacen parte de la tradición del lugar. Las familias prefieren asumir los
costos educativos de instituciones de este tipo y ya para secundaria en
muchos casos emplear el colegio público del barrio y en otros casos
instituciones públicas de reconocimiento local, pero que están ubicados
por fuera del barrio.

Naiver:
Básicamente la población estudiantil de mi contexto la componen estos
cuatro pilares, aunque hay una relación pobre entre familias-maestros,
lo que supone un resquebrajamiento de los valores y la participación de
la familia en los eventos que se enmarcan en la escuela.

María:
A pesar de que es un barrio nuevo, cuenta con varios jardines infantiles,
el cual se le facilita a los padres de estos niños pequeños, ya que no
tienen necesidad de desplazarse a otros barrios, también cuenta con
colegio de primaria de carácter privado, los jóvenes deben salir a
estudiar a otros colegios fuera del barrio porque no cuenta con colegios
para la educación media. En cuanto a los maestros son muy entregados
y dedicados a su labor impartiendo conocimientos y reforzando en
valores para hacer jóvenes de bien dentro de la sociedad.

Luz:
La población escolar de mi barrio en su mayoría está conformada por
niños de entre 4 a 12 años, dado que la institución educativa que existe
actualmente es de básica primaria solamente y se deriva de una sede
principal que queda en el centro. La primera infancia cuenta con los
hogares infantiles del ICBF. La mayoría de jóvenes y adolescentes que
se encuentran estudiando son mujeres, ya que los jóvenes de género
masculino, se han retirado de los colegios antes de terminar la
secundaria. Los maestros generalmente cumplen con su trabajo,
guiados o restringiéndose por las políticas de la administración
educativa.

Ingrid:
Es una población bastante reducida, debido a que es una zona donde el
conflicto ha conllevado al desplazamiento, deserción escolar etc. Este
entorno de tipo rural cuenta con un establecimiento educativo público
para básica primaria; las oportunidades para seguir estudiando son muy
pocas por la lejanía con otras instituciones educativas; sin embargo,
existe compromiso entre la comunidad, tanto profesores como padres
de familia, niños y jóvenes trabajan conjuntamente por generar
espacios que buscan la integración y sana convivencia.

2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas,


educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?

Yudexzi:
La problemática económica se puede categorizar como específica y no
como general, pues va referida a la pérdida del empleo por factores
variables, pero esto no se evidencia directamente como problemática. Al
respecto educativo la situación actual se refiere a la espera prolongada
de la ampliación en la planta física, que aunque fue una actividad
bandera del actual gobierno distrital, aún no se finaliza y por el contrario
ha generado inconvenientes de espacio, inundaciones y otros afines.
Culturalmente, es una comunidad que confluye en su mayoría alrededor
de las festividades patronales religiosas y las instituciones y otros
grupos sociales presentan eventos. Actualmente la adecuación del
parque del barrio reúne en diferentes horarios, grupos de mujeres,
jóvenes, niños y demás practicando deportes y/o ejercicios.

Naiver:
Una de las necesidades de mi contexto es precisamente de tipo
educativo, ya que el requisito número uno para el desarrollo de un país
es que su sistema educacional responda a las necesidades y retos que le
impone el progreso, que llene las funciones primordiales: la instrucción
y la investigación, por un lado, y la educación en la civilidad, por el otro.

María:
Entre las necesidades económicas podemos mencionar la falta de
adecuamiento de las aulas y escasos material didáctico y educativo para
la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, la falta de un lugar
donde los jóvenes que practican alguna actividad cultural o recreativa,
ya que estos lo Hacen en medio de la calle, siendo estos interrumpidos
por el paso de los vehículos exponiendo sus vidas.

Luz:
El sistema educativo no ha mostrado muchas transformaciones, desde
que vivo en este barrio. Cabe aclarar que no hablo solo de
transformaciones sino también de un desarrollo positivo para todos. El
acceso a la educación no es una prioridad para muchos de los padres
encargados de brindar también una educación optima a sus hijos,
dejándose llevar por el conformismo de la mano a las políticas y
proyectos, que se desploman, también el incremento de número de
estudiantes matriculados en todos los niveles, a quienes no se les
brinda una atención y educación priorizada, sobretodo en sus
instalaciones ya que no son óptimas. La participación en la Atención
Integral y Educación de la Primera Infancia, se ve reflejada por las
actividades desarrolladas gracias al ICBF, en hogares infantiles. La
labor de los educadores en su mayoría es buena y hacen su mayor
esfuerzo por brindar educación a los niños optando a veces por usar sus
propios recursos para esto, cansados de pedir ayuda a los entes
gubernamentales o administrativos encargados. Sin embargo hay
algunos profesores que no son el mejor ejemplo como docentes. Existe
un porcentaje bajo de alumnos que pueden acceder a una educación en
instituciones privadas, haciéndose entendible el hecho que sus padres
opten por brindarles un nivel educativo más digno a sus hijos. Existe
una problemática visible y frecuente, que va en incremento, esta es la
salida de jóvenes de los colegios antes de terminar su bachillerato, dad
la influencia del mototaxismo en la ciudad, la cual hace los jóvenes
empiecen a conducir motos para transportar personas, esto en los
mejores casos.
Ingrid:
En este contexto por lo anterior se puede evidenciar la necesidad de
cobertura educativa, que hace que muchos niños y jóvenes no tengan la
oportunidad de superarse en sus estudios, la inestabilidad económica de
cada una de las familias que conforman dicha comunidad, lo cual afecta
el progreso de la misma.

3. ¿Cuáles podría ser las características ideales de la escuela


presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento,
etc.)?
Yudexzi:
Las características ideales de esa institución son un lugar físicamente
amplio que permita la cobertura de toda la población con necesidades
educativas, con canchas deportivas en su interior, que tenga todos los
docentes necesarios y con los perfiles requeridos. Que tengan las ganas
y disposición de sacar adelante a los niños, niñas y jóvenes de la
comunidad. Igualmente que tenga espacios que permitan dinamizar los
procesos lúdicos para el aprovechamiento del tiempo libre.

Naiver:
Primeramente se podría llegar a pensar que este tipo de escuela de ideal
sería una utopía, pero se puede imaginar una escuela ideal caracterizada
por docentes y directivos dispuestos a ofrecer una mayor contención en
las aulas, con más compromiso para la enseñanza y mejores actitudes
de atención, escucha y seguimiento de los chicos, aunque también con
mejoras en la infraestructura, las condiciones y el clima de trabajo,
renovada en los contenidos que se enseñan, con la inclusión de
deportes, artes y talleres de convivencia, y que exista un trato justo e
igualitario por parte de los maestros.

María:
Entre los ideales de una escuela presente desde mi contexto podría ser;
aquella donde cuente con maestros idóneos, capaces de trasmitir
conocimientos de una manera práctica y dinámica, con gran interés de
que sus alumnos aprendan y pongan en práctica lo aprendido. Que
enseñe valores y los motive a crecer por medio de ellos. Otra
característica importante seria, que contara con condiciones de
infraestructuras adecuadas para un mejor desempeño en las
actividades lúdicas y escolares de todos los estudiantes, y Participación
de los padres de familias de forma comprometida con los hijos en todas
las actividades escolares para el logro de los objetivos de los maestros y
de la escuela.

Luz:
A nivel de infraestructura, se requiere un colegio más grande, con
instalaciones óptimas para los jóvenes y niños, que cuente con las
herramientas tecnológicas que vayan acorde al desarrollo social, como
una sala de computadores, salones con ventilación ya que este es un
clima cálido, incluso debería incluir un restaurante o cafetería. Debería
existir un parque cerca, que cuente con canchas para que se fomente el
deporte y el ejercicio. Una escuela para padres se hace necesaria para
capacitarlos y enseñarles la importancia he influencia que tenemos
como padres en la educación de nuestros hijos y en hacer valer los
derechos para ellos y su futuro.
Ingrid:
Una de las características primordiales para esta escuela serían contar
con condiciones aptas para ofrecer una educación de calidad; buena
infraestructura, ampliación de cobertura, docentes capacitados que
tengan gran inclinación creativa e innovadora dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, poseer buenos proyectos y espacios educativos
que garanticen la participación y bienestar para cada uno de los
miembros de la ,comunidad.

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas


necesidades o situaciones Problémicas?

Yudexzi:
La escuela contribuye a mejorar cualquier tipo de problemática social,
pues cuando el pueblo se educa es capaz de mejorar por sus propios
medios o a través de intermediarios las condiciones sociales, políticas,
económicas, culturales, etc del lugar en el que se formó.

Naiver:
Se necesita que la escuela sea un mecanismo a través del cual pueda
aumentar la movilidad social debe cumplir requisitos de equidad en la
calidad. De ser posible, el sistema ideal debería estar organizado de
forma que se limpien las desigualdades con las que los niños y niñas
vienen de sus hogares.

María:
Con una adecuada intervención de los entes encargados del buen
funcionamiento de la escuela desde la parte administrativa hasta los
maestros, tomando como prioridad los aspectos más importantes y
necesarios para un buen desarrollo académico por parte de los
estudiantes.

Luz:
Ayudaría a que los jóvenes sean incentivados a formarse
académicamente, que entiendan la importancia de la educación,
apoyados por los docentes y sus familias como ejes principales en su
desarrollo, haciendo que no vean otras alternativas erradas. Los
docentes por su parte seguirán educando juntos con los padres, como
apoyo mutuo y necesario a los jóvenes.
Ingrid:
La escuela como encargada del proceso de formación de cada persona,
puede ser generadora de CAMBIO, a través de la participación y
búsqueda del progreso se pueden mejorar ciertas problemáticas;
siempre y cuando exista una buena organización dentro de la
comunidad, asignación de funciones y elaboración de proyectos para
darlos a conocer ante los demás y buscarles solución.

5. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y cómo se


aprende?

Yudexzi:
El conocimiento se trabaja aprovechando los recursos tecnológicos con
los que se cuenta, tratando de captar la atención en este tipo de detalles
que vinculan directamente a la población estudiantil; hoy por hoy, se
recurre menos al método tradicionalista; aunque se evidencia que para
temas puntuales la memorización sigue reinando.

Naiver:
 El sujeto construye el conocimiento de manera activa,
interactuando con el objeto de estudio.

 El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona


con el conocimiento previo.

 El contexto social y cultural de la persona influye en la


construcción del significado.

María:
A través de herramientas pedagógicas que permitan centrar la atención
de los estudiantes tales como; imágenes por medio de fichas, video
beam, laminas didácticas, entre otras, también por medio de
herramientas metodológicas los cuales les ayude a construir sus
conocimientos a partir de ideas previas.

Luz:
Se produce, en los intercambios de conocimientos conjuntos. Formando
conocimientos que antes no existían, dando lugar al progreso cultural, la
mayoría de estos conocimientos los adquirimos en la actividad y en los
intercambios sociales. Se cuentan con herramientas o medios, como los
colegios, los escasos medios tecnológicos, implementos o materiales
para llevar a cabo talleres o clases. Según Piaget Al actuar sobre la
realidad construye propiedades de esa realidad al mismo tiempo que
construye su propia mente, por ende opera el constructivismo. También
se aprende apoderándonos de algo que está ahí a nuestra disposición o
que los otros nos dan. Es una concepción que está emparentada con el
"empirismo", una de las posiciones filosóficas dominantes para explicar
la formación del conocimiento.

Ingrid:
La forma en que se aprende un conocimiento es a través de
experiencias significativas y con cada una de las observaciones vividas
en dicha experiencia se construye el conocimiento, por lo general van
relacionadas a la cotidianidad o según el medio en que se vive.

6. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en


su región? Explique y argumente su respuesta.

Yudexzi:
 La implementación de teorías sociales, teniendo en cuenta las
problemáticas de las comunidades vecinas, para aprender a
convivir en paz.
 Ofrecer un cuerpo docente idóneo, bien remunerado, con vocación
de servicio cualificación continua.
 Propiciar la experimentación de los estudiantes, pero dirigida.
 Desarrollar espacios de motivación vocacional desde la básica
primaria.
 Fortalecer la formación ética y religiosa de la comunidad
educativa, sin importar la creencia religiosa específica.

Naiver:
•Fortalecer la educación preescolar para asegurar resultados
exitosos a futuro.

•Dignificar el maestro con mejores remuneraciones.

•Establecer métodos rigurosos de evaluación para los docentes como


filtro de calidad y coherencia entre saber y correspondencia de
contenidos por grados.

•Asignar de manera justa los recursos para escuelas públicas.

•Revisar las jornadas escolares y tiempo de trabajo en clase.


•Distribuir profesionales calificados en colegios públicos y privados.

•Capacitar docente en temas coyunturales y de la vida diaria.

•Cerrar las brechas de género, zona y sector que aún persisten.

María:
 Aprender a conocer: por medio de este pilar, cada estudiante
aprende a comprender y a interpretar el mundo que lo rodea.

 Aprender a hacer: en este pilar, cada estudiante aprende a hacer,


y por ende este saber hacer va muy de la mano con el aprender a
conocer.

 Aprender a vivir juntos: a través de este pilar cada uno aprende a


relacionarse con los demás, ayudando a la solución de problemas
fomentando el conocimiento de los demás.

 Aprender a ser: en Este pilar se potencializan las capacidades de


cada estudiante con el fin de que se logre un crecimiento integral
y se llegue con eso a la autonomía.

Luz:
 Identificar y analizar la dinámica de Las relaciones entre los
estudiantes, esto para generar una buena convivencia y buen
ambiente escolar, enfocándose en solucionar los conflictos
existentes.
 Reconocer las fortalezas y debilidades, de cada estudiante, curso y
grado, en términos de habilidades y relacionamiento, para así
hacerlos ejemplos en pro de la escuela e incentivarlos a seguir
superándose día día.
 Determinar cuáles son los factores que afectan el rendimiento de
los estudiantes en cada área académica, como pueden ser las
instalaciones, el profesorado, o la poca ayuda de los padres en la
educación de sus hijos.
 Llevar un seguimiento diario sobre el desempeño académico,
manteniendo un mayor control sobre este.

Ingrid:
 Ofrecer condiciones necesarias para atender un servicio educativo
donde exista la inclusión y se cuente con lo requerido para ello.
 Contar con los espacios recreativos y material didáctico que
optimicen el proceso educativo.
 Fortalecer tanto la parte humana como la académica a traves de
implementación de actividades, proyectos y demás estrategias
pedagógicas.
 Contar con un cuerpo docente capacitado para ejercer un buen
papel dentro del proceso formativo.

7. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo


participativo?

Yudexzi:
1. La cualificación, concientización y el análisis de los objetivos por
parte de los docentes.
2. La multiplicación de los conocimientos y las metas a alcanzar hacia
los padres de familia.
3. Estableciendo vínculos sanos y respetables de toda la comunidad
educativa.
4. El estudio legal de los factores que permitan un currículo integrado
y participativo.

Naiver:
La propuesta de carácter general para un currículo en el cual estén
involucrados las partes pertinentes se concibe como la definición
estratégica sobre la manera de alcanzar su modernización en el largo o
mediano plazo, independientemente de los períodos gubernamentales.
Esa definición supone: a) la construcción de un nuevo marco
institucional y, b) el diseño contextualizado de su organización como
currículo.

María:
Establecer la relación entre las necesidades educativas, intereses y
expectativas y los lineamientos, estándares y competencias de las áreas
académicas. Seleccionar los lineamientos, estándares y competencias de
las áreas académicas de acuerdo con las verdaderas necesidades
educativas, intereses y expectativas de los estudiantes de una
comunidad educativa específica. Y por último Organizar las
intencionalidades educativas en una secuencia lógica. Es decir, de
acuerdo con los niveles de profundización del conocimiento.

Luz:
Como lo había dicho la participación de todos es importante en la
educación, pero crear un ambiente mutuo, no viene por parte solamente
del colegio, se evidencia la necesaria participación de los docentes y
padres de familia, quienes en conjunto incentivan a los alumnos a
participar y desarrollar distintas actividades, motivados por el interés
que ponen los padres y profesores en su educación.

Ingrid:
La ruta para construir un currículo participativo sería:

Establecer una contextualización del currículo.


Realizar la integración de intereses, conceptos y propósitos.
Buscar la personalización del currículo, la secuencialidad y la evaluación
cualitativa.

También podría gustarte