Está en la página 1de 15

I.

INTRODUCCIÓN

La práctica es una replica de lo aprendido en la clase de práctico

realizado con el docente, se seleccionó el aguajal que se encuentra al costado de

la facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria

de la selva para realizar el estudio de la conductividad hidráulica por el método del

pozo barrenado.

La infiltración el agua posee un rol fundamental en los procesos de

escorrentía como respuesta a una precipitación dada en una cuenca, dependiendo

de su magnitud lluvias de iguales intensidades, pueden producir caudales

diferentes. Así también lo es, el estudio de la recarga de acuíferos. La infiltración

depende de muchos factores, por lo que su estimación confiable es bastante difícil

y es imposible obtener una relación única entre todos los parámetros que la

condicionan. En este sentido, el proceso de infiltración de agua en el suelo ha sido

intensamente estudiado debido a su importancia en el manejo del agua en la

agricultura, la conservación del recurso suelo y otras actividades

silvoagropecuarias.

I.1. Objetivo:

- Determinar la conductividad hidráulica del aguajal de la Facultad de

Recursos Naturales Renovables mediante el método del pozo barrenado.


II. MARCO TEÓRICO

II.1. Infiltración

La Infiltración es el proceso de paso del agua a través de la superficie

del suelo hacia el interior de la tierra. Este concepto hay que distinguirlo del de

Percolación, que es el movimiento del agua dentro del suelo. Ambos fenómenos

están relacionados, puesto que la Infiltración no puede continuar libremente hasta

que la Percolación haya removido el agua de las capas superiores del suelo.

II.1.1. Mecanismos de generación de la infiltración

Cuando se produce un aguacero, el agua que no es interceptada

alcanza el suelo. A partir de ese instante ocurren tres fenómenos diferentes: El

primero de ellos es la acumulación de agua en forma de Detención Superficial, a la

vez que, dependiendo de la permanencia del agua en la superficie del terreno y de

las características hidrodinámicas del mismo, se activa el mecanismo de

Infiltración. El agua que el terreno no es capaz de filtrar ni retener, escurre,

formando la Escorrentía Superficial o Directa. En la Figura 1 se representa la

analogía existente entre los procesos que ocurren en la superficie del suelo y el de

un recipiente con agujeros que se llena completamente rebosando el agua por los

laterales. Los agujeros en la parte inferior representan a las propiedades

hidrodinámicas del terreno (permeabilidad, porosidad, ...) que son las que van a

definir la tasa de infiltración en el mismo. El agua que rebosa simula la Escorrentía

Superficial generada y el agua almacenada momentáneamente en el recipiente

representa la Detención Superficial.


La permeabilidad del suelo es activada por medio de canales no

capilares, a través de los cuales drena el agua de gravedad desde la superficie

hasta el nivel freático del agua subterránea, siguiendo el camino de menor

resistencia. El agua va rellenando los espacios capilares por lo que el gradiente de

humedad establecido inicialmente va menguando y por tanto también la cantidad

de agua infiltrada por unidad de tiempo.

Figura 1 Esquema representativo de los mecanismos de generación de Infiltración

La Infiltración está más relacionada con el movimiento del agua en la

parte edáfica del suelo donde tiene lugar el desarrollo radicular de las plantas. La

Percolación está más relacionada con el movimiento vertical del agua en la zona

no saturada. En la Figura 2 se muestra un esquema del suelo y los diferentes

flujos existentes en él. En dicho gráfico se distingue la Infiltración, la Percolación,

el Flujo Hipodérmico, el Flujo Subterráneo y la Recarga que le llega al medio

saturado. También se ha incluido el Flujo Subsuperficial Epidérmico (Escorrentía

Superficial epidérmica), que es el agua que se encuentra en la parte del suelo

edáfico y que, en un momento dado puede aflorar, incorporándose a la

Escorrentía superficial.
Figura 2 Esquema de las diferentes zonas y flujos que aparecen en el terreno

II.1.2. Factores que influyen en la infiltración

Existen diversos factores que influyen tanto en el origen de la

Infiltración como en la cantidad de agua infiltrada. Los factores que influyen en la

Infiltración del suelo son los siguientes:

II.1.2.1. La Precipitación

Es un factor externo a las propiedades del terreno. La existencia de

Precipitación es la causa de que exista Infiltración siempre y cuando se supere un

cierto umbral mínimo exigible.

II.1.2.2. La temperatura.

Si la temperatura del suelo es suficientemente baja para producir la

congelación del agua recibida, la capa helada impide o dificulta la Infiltración.

II.1.2.3. El contenido inicial de humedad en el suelo tiene una


gran influencia.

Si el terreno está muy seco, a la acción de la gravedad, se une una

fuerte tensión capilar con lo que aumenta la Infiltración. A medida que el terreno se
humedece se hinchan las arcillas y coloides y se reduce el tamaño de los poros y

la capacidad del suelo para infiltrar. Por otra parte, a medida que se alcanza la

capacidad de retención del suelo, se admitirá menos cantidad de agua ya que

existirá menos gradiente piezométrico y, en consecuencia, menos flujo de entrada.

II.1.2.4. Las condiciones de la superficie del terreno.

La permanencia estática del agua en el terreno favorece la Infiltración,

ya que se da tiempo para que el agua se infiltre, por ello factores que eviten esa

permanencia de agua en forma de Detención Superficial en el terreno perjudicarán

a la Infiltración. Así, pues, la pendiente del terreno favorece el tránsito del agua

caída en forma de Escorrentía Superficial; a mayor pendiente menor tiempo de

tránsito superficial del agua y menor permanencia de agua en el terreno. Por otro

lado, la vegetación favorece la retención del agua, lo que aumenta el tiempo de

permanencia del agua en el terreno y, en consecuencia, la Infiltración. La

compactación del terreno es otro factor que define las condiciones.

II.2. Conductividad hidráulica y permeabilidad

La constante de proporcionalidad K. Ésta es la conductividad

hidráulica, la cual depende de las propiedades del fluido y del medio. La

conductividad tiene unidades [L T-1], la cual es equivalente a la movilidad que es

definida como la relación entre la permeabilidad, k y la viscosidad cinemática, que

tiene unidades [L3 . M-1 . T]. La conductividad hidráulica (K= ρgk μ ) puede ser

dividida en dos términos, la fluidez ( ρgk μ ) y la permeabilidad intrínseca (k). La

permeabilidad intrínseca es función de la estructura del poro y su geometría y es

una propiedad solamente del medio, con unidades [L2] (Tindall & Kunkel, 1999).

II.2.1. Conductividad hidráulica en suelos totalmente saturados


El movimiento del agua en el suelo se controla por dos factores: la

resistencia de la matriz del suelo para fluir agua, y las fuerzas que actúan en cada

elemento o unidad de agua del suelo. La ley de Darcy, la ecuación fundamental

que describe el movimiento de agua en el suelo, relaciona la proporción de flujo

con estos dos factores. El flujo saturado ocurre cuando la presión del agua de

poros es positiva; es decir, cuando el potencial aproximadamente el 95% del

espacio del poro total está lleno con agua. El restante 5% está lleno con el aire

atrapado.

II.2.2. Conductividad hidráulica en suelos parcialmente saturados

Es bien reconocido y confirmado experimentalmente el hecho de que

la ley de Darcy es válida para flujo de agua en medios parcialmente saturados

siempre y cuando se tenga en cuenta la dependencia de la conductividad

hidráulica con el contenido de humedad. Algunos científicos como Childs y Collis –

George (Juang & Holtz, 1986) encontraron experimentalmente que el valor de K es

función de la humedad volumétrica del suelo, θ. La validez de esta teoría radica en

la suposición que el arrastre de fluido en la interface aire – agua es despreciable.

Figura 3. Zonas que presentan los suelos


II.3. Métodos del agujero de barrera (Auger – Hole)

Este procedimiento es utilizado para medir la conductividad hidráulica

en el campo, cuando la tabla de agua se encuentra cerca de la superficie (figura

4). El método es utilizado en forma extensiva en grandes investigaciones en el

mundo, dado que es un procedimiento confiable que incluye las variables que

afectan la conductividad hidráulica. El método fue introducido por Diserens,


mejorado por Hooghoudt y Ernst, posteriormente presentado por Van Beers

(1958).

Figura 4 métodos del agujero de barrera

II.3.1. Proceso de cálculo:


- Perforar un pozo cilíndrico en el suelo, hasta una determinada

profundidad por debajo del nivel de agua freática.

- Habiéndose llegado a la profundidad deseada, espera que el agua

freática alcance su nivel original.

- Una vez llegado al nivel original, extraer agua del pozo de manera que

el agua freática vuelva a fluir a través de las paredes y del fondo del

mismo.

- Medir la velocidad de elevación del nivel de agua.

- Calcular con las fórmulas adecuadas la conductividad hidráulica K.

II.3.2. Consideraciones generales

a.Elección del sitio de prueba


Para esta elección se deberá considerar toda la información existente

como mapas topográficos, estudio de suelos con fines de drenaje, agrologico, etc.

de manera que los puntos elegidos sean representativos de un área determinada y

pueden ser ajustados en el campo. La época más apropiada para realizar la

prueba será aquella en que se tenga la tabla de agua cerca de la superficie.

b. Profundidad de perforación

Esta profundidad dependerá de la naturaleza, espesor y secuencia de

los horizontes del suelo, así como de la profundidad estimada de los drenes

terciarios a construir. Cuando el suelo es homogéneo y de gran profundidad, la

perforación podrá ser de 60 a 70 cm por debajo de la tabla de agua.

c.Tiempo de recuperación

La recuperación del nivel de agua de pozo dependerá de acuerdo con

el tipo de suelo, para suelos ligeros alcanzara en un tiempo relativamente corto, 10

a 30 minutos, mientras que para suelos medianos y pesados podrán variar desde

30 minutos a algunas horas.

d. Nivel de depresión

El nivel de agua es el pozo se deprimirá entre 20 y 40 cm. El factor

que condiciona el nivel de depresión es el tipo de suelo, teóricamente es

recomendable deprimir 20 cm en suelos ligeros, de manera que se tenga una

carga hidráulica pequeña en el medio muy permeable, y deprimir 40 cm en suelos

pesados de forma que se tenga una buena carga hidráulica en un medio menos

permeable.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
III.1. Ubicación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad

Nacional Agraria de la Selva (UNAS) – Tingo María, localizada en el distrito Rupa

Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Específicamente en el aguajal de

la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

III.2. Materiales
- Barreno

- Baldes, bolsas

- Manguera de 2m

- Cintas métricas

- Cronometro.

- Tabla de anotaciones.

- Cámara fotográfica

III.3. Metodología

Se determino de la capacidad de infoltracion por métodos del agujero

de barrera (Auger – Hole)

Se escogió un sitio representativo del área a la cual se le debe

determinar la conductividad hidráulica.


Se realizó la descripción del perfil del suelo, hasta una profundidad

mínima de 1.0 m, de tal forma que se observaron las diferenciaciones de

horizontes y la influencia del nivel freático, esto se pudo apreciar por los colores

moteados que tomo el suelo cuando ha estado saturado a consecuencia de un

nivel freático alto. Lo anterior es importante, para conocer cual es el

comportamiento de la conductividad y su relación con el drenaje interno.

Se realiza una perforación con un barreno a una profundidad de 1m

alcanzando una profundidad de 60cm por debajo del nivel freatico Se midió el

diámetro del pozo.

Como el pozo se encontraba saturado con ayuda de la bolsa y

manguera retiramos el agua hasta los 60 cm, luego se con ayuda de la cinta

métrica medimos el ascenso del agua en el pozo en un intervalo de 5, 10, 15, 30

segundos.

Así respectivamente por 3 días intercalados.


V. CONCLUSION
 Según las características encontradas en este suelo con un mediano
nivel freático y basándonos en la tabla de las clases de
conductividad hidráulica de la literatura se determinó que nuestra
conductividad para este suelo es moderada ya que se encuentra en
el rango de 0,5 – 1,5 m/día.
 En las tres repeticiones llevadas a cabo se observó que el nivel de
recuperación estuvo uniforme sin presentar datos atípicos, pero entre
las repeticiones se observó que hubo un aumento en el tiempo en las
dos últimas repeticiones para recuperar el nivel freático.
 Si esta práctica se lleva a cabo en un suelo agrícola donde se
presentarán estas condiciones, se puede implementar un sistema de
drenaje y bombeo recirculando el agua, con la desventaja de que
esto traería como consecuencia una salinización del suelo.
 Con esta práctica se simulo lo que se puede encontrar en un suelo
con problemas de drenaje y mediano nivel freático, donde se deben
buscar soluciones para controlar estos problemas.
 
VI. BIBLIOGRAFÍA

Máximo Villón Bejar, Drenaje. - 1ra edición

Gastello, J. Procedimiento para determinar la conductividad hidráulica en un suelo.

E.A.P ingeniería mecánica de fluidos. 2015. Lima

Pizarro, R. curvas de infiltración. Sociedad estándares de ingeniería para aguas y

suelos LTDA

http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%206.pdf
VIII. ANEXOS

Imagen 3. Extracción de agua del


pozo

Imagen 1. Perforación con barreno

Imagen 2. Extracción del barreno.


Imagen 4. Medicion de la ascenso del
agua.

También podría gustarte