Está en la página 1de 54

Aritmética

Sistema de Numeración y
Conjunto de Números
Naturales
Material elaborado por:
Lic. Mirtha Guedes Galeano

Material revisado por:


MSc. Teresa Dejesús Alderete Barrios

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Índice

1. Origen de los números .....................................................................................................................4


2. Desarrollo del Sistema Numérico .....................................................................................................5
2.1. Tipos de Números ....................................................................................................................6
3. Principios Fundamentales ................................................................................................................7
3.1 Sistema de Numeración en base diez ..............................................................................8
3.2 Valor relativo de las cifras de un número escrito en un sistema cualquiera ................ 12
3.3 Conversión de un número escrito en un sistema a otro distinto. ................................. 13
4. Numeración Romana..................................................................................................................... 17
5. Conjunto ........................................................................................................................................ 21
5.1 Conjunto de Números Naturales........................................................................................... 21
5.1.1 Axiomas de Peano ..................................................................................................... 22
5.1.2 Representación gráfica de los números naturales .................................................... 22
5.1.3 Igualdad entre números naturales ............................................................................ 23
5.1.4 Desigualdad entre números naturales ...................................................................... 24
5.2 Leyes de la Igualdad .............................................................................................................. 25
5.3 Leyes de la Desigualdad ........................................................................................................ 26
6 Operaciones Aritméticas ............................................................................................................... 26
6.1 Concepto ............................................................................................................................... 26
6.2 Clasificación ........................................................................................................................... 27
7 Operaciones Aritméticas en Números Naturales .......................................................................... 28
7.1 Suma o Adición ...................................................................................................................... 28
7.2 Resta o Sustracción ............................................................................................................... 30
7.3 Multiplicación ........................................................................................................................ 31
7.4 División .................................................................................................................................. 33
7.5 Potenciación .......................................................................................................................... 35
7.5.1 Propiedades de la potencias de números naturales ................................................. 36
7.6 Radicación ............................................................................................................................. 37
7.6.1 Definición .................................................................................................................. 37
7.6.2 Propiedades de la radicación: ................................................................................... 37
8 Propiedades de los números ......................................................................................................... 38
8.1 Divisibilidad ........................................................................................................................... 38
8.2 Divisor de un número ............................................................................................................ 38

2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

8.3 Múltiplo de un número ......................................................................................................... 39


8.4 Principios Fundamentales de Divisibilidad ............................................................................ 40
8.5 Caracteres de Divisibilidad .................................................................................................... 42
8.5.1 Divisibilidad por 10, 100, 1000,... etc. ...................................................................... 42

8.5.2 Divisibilidad por 2 ................................................................................................... 42


8.5.3 Divisibilidad por 5 ..................................................................................................... 42
8.5.4 Divisibilidad por 3 ..................................................................................................... 43
8.5.5 Divisibilidad por 11 ................................................................................................... 43
8.5.6 Divisibilidad por 7 .................................................................................................... 43
8.5.7 Divisibilidad por 13 ................................................................................................... 43
9 Número Primo y Compuesto ......................................................................................................... 44
9.1 Número Primo Absoluto ............................................................................................... 44
9.2 Número Compuesto ...................................................................................................... 44
9.3 Números Primos Relativos, Primos entre si o Coprimos ............................................... 45
9.4 Números primos entre si dos a dos............................................................................... 45
9.5 Números Consecutivos.................................................................................................. 46
9.6 Descomposición en factores primos ............................................................................. 46
9.7 Máximo común Divisor – M.C.D. o mcd ........................................................................ 48
Bibliografía ............................................................................................................................................ 54

3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1. Origen de los números

Antes de existir el lenguaje escrito, el hombre primitivo realizaba su comunicación con sus
semejantes gesticulando palabras o sonidos, este medio de lenguaje audible se fue
perfeccionando al cabo de miles de años de su continuo uso, hasta llegar a la palabra
hablada. Cuando el ser humano deseaba recordar un hecho o transmitir un acontecimiento a
sus congéneres, comunicaba sus ideas por medio de la pictografía. Esta consistía en
representar por medio de objetos lo que se deseaba expresar ayudado del dibujo o la
pintura, de esta manera el hombre inventó su primera forma de comunicación no hablada, la
escritura pictográfica.

Ejemplos: Escritura

Azteca Enigmática egipcia

Jeroglífico egipcio Cuneiforme

Maya Fenicia

4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Árabe China Japonesa


Para llegar a la concepción e invención de un sistema numérico, fueron necesarios miles de
años antes que el hombre concibiera la idea del número, la invención de un sistema
numérico es quizá una de las mayores invenciones del hombre antiguo. Dentro de estos
sistemas encontramos los aditivos, los híbridos y los posicionales.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN ADITIVOS. Este sistema acumula los símbolos de todas las
cifras hasta completar el número deseado, una de sus características es que los símbolos los
podemos colocar en cualquier posición u orden, ya fuera de izquierda a derecha, derecha a
izquierda, arriba hacia abajo, un ejemplo clásico de este sistema es el egipcio, el romano, el
griego.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN HÍBRIDOS. Estos sistemas combinan el principio del sistema


aditivo con el multiplicativo, pero el orden en la escritura de las cifras es muy fundamental
para evitar confusiones en su interpretación, un ejemplo de este sistema es el chino clásico.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN POSICIONALES. Es el mejor y más desarrollado sistema


inventado por las civilizaciones antiguas, en ellos la posición de las cifras indica la potencia
de la base que le corresponde. Solamente tres culturas lograron implementar este sistema,
la babilónica, la hindú y la maya, estas dos últimas lograron innovar una nueva cifra de
trabajo, el valor posicional del cero.

2. Desarrollo del Sistema Numérico


Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, rocas, marcas en bastones,
nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A
medida que la cantidad crece se nos hace necesario un sistema de representación más
práctico.

5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Contar es ir expresando por medio de las palabras el número de personas, animales u


objetos que hay en un determinado lugar. Si queremos anotar el resultado de esa operación
debemos expresarlos por medio de cifras o guarismos llamados números.

Cifras o Guarismos son los signos que empleamos para representar los números.

Cifras arábigas, llamadas así porque fueron introducidas por los árabes a España, son
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 .

El cero recibe el nombre de cifra no significativa o cifra auxiliar. Las demás son todas
significativas.

Numeración es la parte de la aritmética que presenta los números por medio de la palabra
o por medio de signos, cifras o guarismo. En el primer caso es Oral y en el segundo caso la
numeración es Escrita.

Los números se forman por la agregación de unidades. Así, si a una unidad agregamos otra
unidad obtenemos dos; si al dos le añadimos otra unidad obtenemos tres; si a este volvemos
a agregar otra unidad obtendremos cuatro, y así sucesivamente.

Como la suma de la unidad la podemos realizar ilimitadamente deducimos que la serie


natural de los números no tiene fin porque, por grande que sea un número, siempre
podremos formar otro mayor agregándole una unidad.

Número dígito es el que consta de una sola cifra y son 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 . Con estas diez
cifras podemos formar todos los números.

Número poli dígito es el que consta de dos o más cifras, como por ejemplo 23, 124, 526 .

2.1. Tipos de Números


 Número cardinal: es el que expresa el número de unidades que contiene un
conjunto.
Ejemplo: En un aula de 80 alumnos, 80 es un número cardinal.

 Número ordinal: es la expresión del lugar que ocupa cada objeto en el conjunto
ordenado.
Ejemplo: Si ordenamos los alumnos de un curso según sus edades en orden
creciente, el número 27 indicará que ese alumno está ubicado en la posición 27
según su edad.

 Número abstracto: es la expresión del elemento común de varios conjuntos


coordinables.

6 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplo: Si consideramos 10 alumnos, 10 sillas, 10 cuadernos, el número 10 es


común a todos.
 Número concreto: es el que expresa el elemento común de varios conjuntos
coordinables y además, la clase de objetos que forman el conjunto.
Ejemplo: 10 alumnos, 10 sillas, etc.

 Números homogéneos: son los que pertenecen a una misma magnitud o a los
mismos objetos.
Ejemplo: 10 alumnos, 20 alumnos, 30 alumnos.

 Números heterogéneos: son los que expresan unidades de distinta magnitud o


distintos objetos.
Ejemplo: 10 alumnos, 20 cuadernos, 30 sillas.

 Números incomplejos: son números concretos, homogéneos, expresados en una


misma unidad.
Ejemplo: 30 m ; 40 kg ; 5 años .

 Números complejos: son números concretos, homogéneos, expresados en diversas


unidades.
Ejemplos: 30 dm 4 m 3 dm ; 4 kg 2 gr

Sistema de Numeración es un conjunto de reglas que sirven para expresar y escribir


números.

Base de un sistema de numeración es el número de unidades de un orden que forman una


unidad del orden inmediato superior.

3. Principios Fundamentales
En los sistemas de numeración se cumplen los siguientes principios:

1. Un número de unidades de un orden cualquiera, igual a la base, forma una unidad


del orden inmediatamente superior.

Esto significa que en el sistema decimal, base 10 , 10 unidades de orden cualquiera


forman una unidad del orden inmediato superior; en el sistema binario, base 2 , 2
unidades de orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato superior; el

7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

sistema ternario o de base 3 , 3 unidades de orden cualquiera forman una unidad del
orden inmediato superior y así sucesivamente.

Por ejemplo, en el sistema decimal, si tenemos 23 guaraníes, es decir 2 grupos de


diez y tres unidades.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Diez unidades, dan una decena, en nuestro ejemplo serian 2 decenas y 3 unidades.

2. Toda cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades tantas veces mayores
que las que representa la anterior, como unidades tenga la base. Este es el principio
de valor relativo

Esto significa que el número 23 , en el sistema decimal, el 2 , escrito a la izquierda del


3 , representa unidades que son diez veces mayores que la que representa el 3 ; o
sea veinte veces mayores que las que representa el 3 .

En el número 2135 escrito como lo indica el subíndice, en el sistema quinario, el 1 ,


escrito a la izquierda del 3 , representa unidades que son cinco veces mayores que la
que representa el 3 ; y el 2 , escrito a la izquierda del 1 , representa unidades cinco
veces mayores que las que representa el 1 , o sea quince veces mayores que las que
representa el 3 .

3. En todo sistema, con tantas cifras como unidades tenga la base, contando el cero,
podemos escribir todos los números.

Esto significa que en el sistema decimal con diez cifras que son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
podemos escribir todos los números; en el sistema binario o base dos, con dos cifras
que son 0 y 1 podemos escribir todos los números, etc.

3.1 Sistema de Numeración en base diez

En el sistema decimal, la base es diez porque diez unidades de primer orden forman una
decena.

Diez unidades forman una decena; unidad del segundo orden;


Diez decenas hacen una centena, unidad del tercer orden;
Diez centenas hacen una unidad de mil, unidad del cuarto orden;
Diez unidades de mil hacen una decena de mil, unidad del quinto orden;
Diez decenas de mil hacen una centena de mil, unidad del sexto orden;

8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Diez centenas de mil hacen una unidad de millón, unidad del séptimo orden;
Diez unidades de millón hacen una decena de millón, unidad del octavo orden;
Diez decenas de millón hacen una centena de millón, unidad del noveno orden; y así
sucesivamente, cada diez unidades de un orden cualquiera hacen una unidad del otro orden
inmediato superior.

Observación: (mil = millar) Millar es la unidad del cuarto orden y es la reunión de diez
centenas o mil unidades; dos mil = dos millares; veinte mil = dos decenas de millar.
La reunión de tres órdenes, comenzando por las unidades simples forman una clase de
unidades. Así, la primera clase o clase de las unidades, la forman las unidades, decenas y
centenas, a esta primera clase le corresponde los números desde 1 hasta 999 ; las unidades,
decena y centenas de millar forman la segunda clase o clase de los millares y le corresponde
los números 1.000 al 999.999 ; la tercera clase o clase de los millones, la forman las
unidades, decena y centenas de millones y comprende los números de 1.000.000 al
999.999.999 y así sucesivamente como indicamos en el siguiente cuadro:

6º Clase 5º Clase 4º Clase 3º Clase 2º Clase 1º Clase


millar de
millar de billones Billones millones Millones Millares Unidades
Orden 18º

Orden 17º

Orden 16º

Orden 15º

Orden 14º

Orden 13º

Orden 12º

Orden 11º

Orden 10º

Orden 9º

Orden 8º

Orden 7º

Orden 6º

Orden 5º

Orden 4º

Orden 3º

Orden 2º

Orden 1º
C D U C D U C D U C d U c d u c d U
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Del mismo modo que la decena consta de diez unidades, la centena consta de diez decenas,
etc., podemos suponer que la unidad simple está dividida en diez partes iguales que reciben
el nombre de décimas y constituyen el primer suborden; cada decimas dividimos en otras
diez partes iguales llamadas centésimas que forman el segundo suborden; cada centésimas
dividimos en otras diez partes iguales llamadas milésimas y forman el tercer suborden; y así
sucesivamente vamos obteniendo las diezmilésimas o cuarto orden; las cienmilésimas o
quinto orden; etc.

9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

PARTE ENTERA (ORDENES) PARTE DECIMAL (SUBORDEN)

Cienmillonésima
Diezmillonésima
Cienmilésima
Diezmilésima

Millonésima

Billonésima
Centésimas

Milésima
Décimas
Centena de millar

Decena de millar

Unidad de millar

1° suborden

2° suborden

3° suborden

4° suborden

5° suborden

6° suborden

7° suborden

8° suborden

9° suborden
Unidades
Centenas

Decenas

Toda cifra tiene dos valores: absoluto y relativo.

Valor absoluto es el que tiene el número por su figura, sin tener encuentra el lugar que
ocupa, es invariable.

Valor relativo, es el valor que adquiere la cifra según el lugar que ocupa.

Por ejemplo en el número 5.859 las cifras 5 consideradas aisladamente valen 5 ; pero
considerando el lugar que ocupa en el número dado el primer 5 vale 5 unidades de mil o
sea 5.000 unidades y el segundo 5 vale 5 decenas o sea 50 unidades.

5 8 5 9

9 Unidades

5 0 Unidades

8 0 0 Unidades

5 0 0 0 Unidades

Para escribir un número iremos anotando las unidades correspondientes a cada orden,
comenzando por las superiores, poniendo un cero en el lugar correspondiente al orden del
cual no haya unidades y separando con un punto los órdenes de los subórdenes.

Ejemplo:

Escribir el número ocho mil treinta y siete unidades y seis décimas.

Lo escribiremos de este modo: 8.037,6

10 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Podemos ver que cada número ocupa su lugar correspondiente al orden que representa: 8
millares, 3 decenas, 7 unidades y 6 décimas y como no había centena en el número dado,
hemos puesto 0 en el lugar correspondiente a las centenas.

Para leer un número se divide en grupos de a seis cifras empezando por la derecha, entre el
1 y el 2 , y en la parte inferior, se escribe el número 1 que representa los millones; entre
el 2 y el 3 , el número 2 que representa los billones; entre el 3 y el 4 el número 3 que
representa los trillones, etc. Cada grupo de seis volvemos a dividir en dos grupos de a tres,
con un punto o una coma, para separar los millares.

Empezamos a leer el número por la izquierda, leemos sucesivamente las diferentes


secciones, posponiendo la palabra mil donde encontramos un punto; millón donde se
encuentra la cifra 1 ; billón donde está el 2 , etc. Si el número tiene parte decimal leemos
está a continuación de la parte entera, dándole la denominación del último suborden.

Ejemplo: 72.465.479.845.349.835

72465 479845 349835 (dividimos en grupo de 6 cifras)

72.465 2 479.845 1349.835 (cada grupo de 6 cifras volvemos a dividir en 2 grupos de 3)

Y empezamos a leer por la izquierda


72 mil 465 billones 479 mil 845 millones 349 mil 835 unidades

En el sistema decimal la base es diez. Si en lugar de 10 tomamos como base 2, 3, 4, 5, 6, etc.,


tendremos otros sistemas de numeración en que cumpliremos principios semejantes a los
establecidos en el sistema decimal.

Así, en el sistema de base 2 se cumplirá:


 Que dos unidades de un orden forman una de orden superior inmediato
 Que toda cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades dos veces mayores
que la que representa ésta.
 Que con dos cifras se pueden escribir todos los números

Principios semejantes se cumplirán en los sistemas cuya base sea 3, 4, 5, 6, 8, etc.

Los sistemas de numeración los diferenciamos uno de los otros por su base.

Atendiendo a su base, los sistemas los denominamos: en de base 2 , binario; base 3 ,


ternario; base 4 , cuaternario; base 5 , quinario; base 6 senario; base 7 septenario; base 8
octonario; base 9 nonario; base 10 decimal o duplo; base 11 un decimal; base 12
duodecimal; …

11 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Para indicar el sistema en que está escrito un número, escribimos abajo y a su derecha un
número que indica la base. Cuando un número no lleva subíndice, está escrito en el sistema
decimal.

Ejemplos:
112 este número está escrito en el sistema binario
3453 este en el sistema ternario
234 5 este en el sistema quinario
1.263 este está escrito en el sistema decimal
232312 este en el sistema duodecimal

En todo sistema empleamos tantas cifras, contando el cero, como unidades tiene la base.
Cuando la base del sistema es mayor que 10 , las cifras que pasan de 10 se suelen
representar por medio de letras.

Base Cifras
2 0, 1
3 0,1,2
4 0,1,2,3
10 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
11 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,a
12 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,a,b

Las cifras comunes a todos los sistemas con el 0 y el 1 .

3.2 Valor relativo de las cifras de un número escrito en un sistema


cualquiera

Podemos hallar el valor relativo de un número conociendo el lugar que ocupa una cifra y la
base del sistema en que está escrito el número.
Ejemplos

- Valor relativo de las cifras del número 312 4


- La cifra 3 representa unidades de tercer orden, pero como la base es 4 , cada unidad de tercer
orden contiene 4 del segundo y como cada unidad del segundo orden contiene 4 del primero,
el valor relativo de la cifra 3 es 3  4  4  48 unidades del primer orden

La cifra 1 , que representa unidades del segundo orden, contiene 1 4  4 unidades del primer orden
como valor relativo.

12 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

El valor relativo de la cifra 2 es 2 unidades de primer orden.

- Valor relativo de las cifras del número


4230 6

Valor relativo de la cifra 4 : 4  6  6  6  864 unidades de 1 orden

Valor relativo de la cifra 2 : 2  6  6  72 unidades de 1 orden

Valor relativo de la cifra 3 : 3  6  18 unidades de 1 orden

3.3 Conversión de un número escrito en un sistema a otro distinto.


Podemos considerar tres casos:

Caso 1: Convertir un número escrito en el sistema decimal a otro sistema distinto.

Regla: Dividimos el número y los sucesivos cocientes por la base del nuevo sistema, hasta llegar a un
cociente menor que el divisor. El nuevo número se forma escribiendo de izquierda a derecha el
último cociente y todos los residuos colocados a su derecha, de uno a uno, aunque sean ceros.

Ejemplos:

- Convertir 123 al sistema binario

123 2

1 61 2

1 30 2

0 15 2

1 7 2

1 3 2
Se empieza con este último cociente
1 1

123  11110112

- Convertir 3.476 al sistema quinario

3.476 5

13 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1 695 5

0 139 5

4 27 5

2 5 5

0 1 Se empieza con este

3.476  1024015

- Convertir 1.007 al sistema de base 8

1.007 8

7 125 8

5 15 8

7 1

1.007  1757 8

- Convertir 87.256 al sistema duodecimal

87.256 12

4 7271 12

11 605 12

5 50 12

2 4

87.256  425b412

Caso 2: Convertir un número escrito en un sistema distinto del decimal al sistema decimal.

Regla: Multiplicamos la primera cifra de la izquierda del número dado por la base y sumamos con
este producto la cifra siguiente. El resultado de esta suma se multiplica por la base y a este producto
se le suma la tercera cifra y así sucesivamente hasta haber sumado la última cifra del número dado.

14 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplos:

- 11012 al decimal

1 x 2 = 2 2 + 1 = 3

3 x 2 = 6 6 + 0 = 6

6 x 2 = 12 12 + 1 = 13

11012  13

- 54316 al decimal

5 x 6 = 30 30 + 4 = 34

34 x 6 = 204 204 + 3 = 207

207 x 6 = 1.242 1.242 + 1 = 1.243

54316  1.243

- 7ab512 al decimal

7 x 12 = 84 84 + 10 = 94

94 x 12 = 1.128 1.128 + 11 = 1.139

1.139 x 12 = 13.668 13.668 + 5 = 13.673

7ab512  13.673

Caso 3: Convertir un número escrito en un sistema distinto del decimal a otro sistema que no sea el
decimal.

Regla: Reducimos el número dado al sistema decimal y de éste al pedido.

Ejemplos: Convertir

1002 3 al cuaternario

Primero convertimos 1002 3 al sistema decimal

15 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1 X 3 = 3 3 + 0 = 3

3 x 3 = 9 9 + 0 = 9

9 x 3 = 27 27 + 2 = 29

10023  29 y luego convertimos 29 al sistema cuaternario

29 4

1 7 4

3 1

1002 3  1314

b5612 al quinario

11 x 12 = 132 132 + 5 = 137

137 x 12 = 1.644 1.644 + 6 = 1.650

b5612  1.650

1.650 5

0 330 5

0 66 5

1 13 5

3 2

b5612  23100 5

54cd 15 al duodecimal

5 x 15 = 75 75 + 4 = 79

16 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

79 x 15 = 1.185 1.185 + 12 = 1.197

1.197 x 15 = 17.955 17.955 + 13 = 17.968

54cd 15  17.698

17.968 12

4 1497 12

9 124 12

4 10

54cd15  a49412

4. Numeración Romana

La numeración romana: Es el sistema de representación de los números empleados por los


romanos. La numeración romana no utiliza el principio del valor relativo, pues el valor de los
símbolos siempre es el mismo, sin que influya el lugar que ocupan.

En la actualidad usamos muy poco, algunos solamente las emplean para las fechas, para
enumerar capítulos de una obra o en algunos relojes, etc.

La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de numeración romano, y sus
equivalencias en el sistema decimal:

Símbolos Números
Arábigos

I 1

V 5

X 10

L 50

C 100

D 500

M 1.000

17 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Además:

Una rayita colocada encima de una letra indica tantos millares como tenga ese símbolo.

Dos rayitas colocada encima de una letra indica tantos millones como tenga ese símbolo.

Cuatro rayitas colocada encima de una letra indica tantos billones como tenga ese símbolo.

Seis rayitas colocada encima de una letra indica tantos trillones como tenga ese símbolo.

Ejemplos:

Romano Decimal Nominación

5.000 cinco mil


V
10.000 diez mil
X
50.000 cincuenta mil
L
100.000 cien mil
C
500.000 quinientos mil
D
1.000.000 un millón
M

Regla para representación de los números:

1. Si a la derecha de una cifra colocamos otra igual o menor, el valor de la primera


queda aumentado con el de la segunda.
Ejemplo:
LV equivale a L V  55

2. Si a la izquierda de una cifra colocamos otra menor, el valor de esta restamos de la


anterior.
Ejemplo:
IV IV equivale a V  I  4

3. Nunca podemos emplear más de tres símbolos iguales seguidos a la derecha de otra
cifra mayor, ni aislados; ni más de uno a la izquierda de otra mayor. Así 40 no se

18 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

escribe XXXX , sino XL ; el 9 no se escribe VIIII , sino IX , el 70 no se escribe XXXC


, sino LXX .

Como sistema de numeración N  (S , R) , el inventario de signos es :

S  I ,V , X , L, C, M , y el conjunto de reglas R podría especificarse como:

 Como regla general, los símbolos son escritos y leídos de izquierda a derecha, de mayor a
menor valor.

 El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen,
salvo en la siguiente excepción.

 Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al


valor del segundo el valor del primero.
Ejemplo. IV  4, IX  9 .

 Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor
valor.

 Es permitido a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.

 No está permitido la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra
de tipo 10.

 Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo


símbolo de mayor valor.

 Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición
esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.

 Sólo es admitido la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de


tipo 5.

Ejemplos:

- el símbolo I sólo puede restar a V y a X .

- el símbolo X sólo resta a L y a C .

- el símbolo C sólo resta a D y a M .

 Es permitido que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.

19 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplos

2 = II 31 = XXXI 91 = XCI

3 = III 39 = XXXIX 99 = XCIX

4 = IV 40 = XL 100 = C

5=V 50 = L 101 = CI

6 = VI 51 = LI 109 = CIX

7 = VII 59 = LIX 114 = CXIV

8 = VIII 60 = LX 149 = CXLIX

9 = IX 61 = LXI 399 = CCCXCIX

10 = X 68 = LXVIII 400 = CD

11 = XI 69 = LXIX 444 = CDXLIV

12 = XII 70 = LXX 445 = CDXLV

13 = XIII 71 = LXXI 449 = CDXLIX

14 = XIV 74 = LXXIV 450 = CDL

15 = XV 75 = LXXV 899 = DCCCXCIX

16 = XVI 77 = LXXVII 900 = CM

17 = XVII 78 = LXXVIII 989 = CMLXXXIX

18 = XVIII 79 = LXXIX 990 = CMXC

19 = XIX 80 = LXXX 999 = CMXCIX

20 = XX 81 = LXXXI 1.000 = M

21 = XXI 88 = LXXXVIII 1.010 = MX

29 = XXIX 89 = LXXXIX 1.050 = ML

30 = XXX 90 = XC 1.500 = MD

20 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

5. Conjunto
Conjunto: Un conjunto es una colección de objetos. Un objeto en un conjunto es llamado
elemento o miembro de ese conjunto.

Por ejemplo, podemos hablar del conjunto de los números menores que 5 es decir
1, 2, 3 y 4 .

Conjunto Ordenado: Decimos que un conjunto es ordenado cuando dado un objeto del
conjunto es posible indicar el objeto que le que le sigue y el que le precede.

Criterio de Ordenación: Llamamos criterio de ordenación al criterio según el cual se conoce


el orden de los objetos.

Unidad de un Conjunto: Es cada uno de los objetos que forman el conjunto.

Conjuntos Coordinables: Cuando a cada elemento de un conjunto le corresponde otro


objeto de un segundo conjunto.

Conjuntos no Coordinables: Son los conjuntos que tienen desigual número de elementos

Ejemplos

o Conjuntos: alumnos del curso de Aritmética, las calculadoras


o Conjunto ordenado: si ordenamos a los alumnos del curso de Aritmética según
sus edades, podemos saber quién es el menor o el de mayor edad.
o Criterio de ordenación: la edad de cada uno de los alumnos del curso de
Aritmética
o Unidad: cada alumno.
o Conjuntos coordinables: si consideramos que cada alumno trae a clases una
calculadora, podemos estar seguros que es posible asociar a cada alumno una
calculadora y recíprocamente a cada calculadora un alumno.

Ciertos conjuntos de números tienen nombres especiales.

5.1 Conjunto de Números Naturales

Son los números que utilizamos para contar. (personas, cuadernos etc...)

Simbolizamos por N y se representa así: N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, …}

Los tres puntos significan que el listado de elementos continúa sin fin.

21 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Los números naturales son infinitos.

El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números naturales.

Además de cardinales (para contar), los números naturales son ordinales, pues sirven para
ordenar los elementos de un conjunto:

1º (primero), 2º (segundo),…, 16º (decimosexto),…

5.1.1 Axiomas de Peano


Los axiomas de Peano o postulados de Peano son un conjunto de axiomas para la aritmética
introducidos por el matemático Italiano Giuseppe Peano en el siglo XIX.

1. El 0 es un número natural.
2. Si n es un número natural, entonces el sucesor de n también es un número natural.
3. El 0 no es el sucesor de ningún número natural.
4. Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el
mismo número natural.
5. Si el 0 pertenece a un conjunto, y dado un número natural cualquiera, el sucesor de
ese número también pertenece a ese conjunto, entonces todos los números
naturales pertenecen a ese conjunto.

5.1.2 Representación gráfica de los números naturales

Los números naturales son representados geométricamente por medio de segmentos de


recta.

Para ello se elige un segmento cualquiera, por ejemplo OA que representa el 1; OA es el


segmento unidad

1
0 A

Cada número natural se representa por un segmento que contiene el segmento unidad
tantas veces como elementos tienen el conjunto que representa el número.

Así, el 2 es representado por un segmento OB que contienen 2 veces el segmento


unidad;

1 2
0 B

El 3 es representado por un segmento OC que contienen 3 veces el segmento unidad; etc.

22 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1 2 3
0 B

Para representar sobre una semi recta la serie de los números naturales tomamos sucesivamente
segmentos iguales al segmento escogido como unidad, como se puede observar en la siguiente
figura.

0 A B C D E F G H

0 1 2 3 4 5 6 7 8

El segmento OA representa el 1 ; el segmento OB representa el 2 ; el segmento OC el 3 y así


sucesivamente. El cero, que representa el conjunto nulo, es representado por un segmento nulo: el
punto 0 , origen.

5.1.3 Igualdad entre números naturales


Los números a y b son iguales (o son el mismo número), son expresados por la notación
a  b y se lee a igual a b .

La expresión a  b es una igualdad en la cual a que está a la izquierda del signo = es el


primer miembro y b que está a la derecha del signo = es el segundo miembro.

Ejemplo:

2
a) 5 - 3  1  1 b) 2.2 - 3 
2

a) 5 - 3 es el primer miembro y 1 1 es el segundo miembro.

2
b) 2.2 - 3 es el primer miembro y es el segundo miembro.
2
Los números que están separados por los signos  o  son llamados términos, y los que
están separados por el signo de multiplicación (  o . ) se llaman factores. Los que van
precedidos del signo de dividir ( :,  o / ) se llaman divisores.

a) 5  3 es el primer miembro (tiene dos términos) y 1 1 es el segundo miembro


(tiene dos términos).

23 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2
b) 2.2 - 3 es el primer miembro (tiene dos términos y dos factores) y es el segundo
2
miembro (tiene 1 término y un divisor).

5.1.4 Desigualdad entre números naturales


Decimos que “ a ” es menor que ” b ” y se expresa a  b , si b  a es un número positivo o
sea b  a  0 o b  a ( b es mayor que a ). Geométricamente expresa que " a está a la
izquierda de b ".

0 a b

Ejemplo: a2 y b6


0 a

0 1 2

0 b

0 1 2 3 4 5 6

0 a b

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Entonces,

ab ba
26 62
El primer miembro de una desigualdad es el número que está a la izquierda del signo < o > y
el segundo miembro es el número que está a la derecha. Así en 2  6 , 2 es el primer
miembro y 6 el segundo miembro.

24 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Dados dos números a y b necesariamente tiene que verificarse una y sólo una de estas tres
posibilidades; a  b; a  b o a  b

Estas posibilidades se excluyen mutuamente, es decir, que si verificamos una de ellas las
otras dos no pueden verificarse.

Así, Si a  b , no es a  b ni a  b

Si a  b , no es a  b ni a  b

Si a  b , no es a  b ni a  b

Si un niño tiene 7 años, no tiene ni más ni menos de 7 años; si tiene menos de 7 años, no
tiene ni 7 años ni más de 7 años; si tiene más de 7 años, no tiene 7 años ni menos de 7
años.

Si una de las tres posibilidades no se verifica, necesariamente tiene que verificarse una de las
otras dos.

Si a no es igual a b , necesariamente a  b o a < b

Si a no es menor que b , necesariamente a  b o a  b

Si a no es mayor que b , necesariamente a < b o a  b

Para expresar que un número no es igual a otro se emplea el signo  , que es el signo =
cruzado por una raya; para indicar que un número no es mayor que otro se emplea el signo
, que es el signo > cruzado por una raya; para indicar que no es menor que otro se
emplea el signo , que es el signo < cruzado por una raya.

Empleando los signos , y  , se puede escribir

Si a  b , necesariamente a b

Si a b , necesariamente a  b

Si a b , necesariamente a  b

5.2 Leyes de la Igualdad

Las leyes o caracteres de la igualdad son tres:

1) Carácter idéntico. Todo número es igual a s mismo.

a=a

25 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2) Carácter recíproco. Si un número es igual a otro, éste es igual al primero.

a = b, b = a

3) Carácter transitivo. Si un número es igual a otro y éste es igual a un tercero, el


primero es igual al tercero.

a = b y b = c, a = c

5.3 Leyes de la Desigualdad

En la desigualdad no existe el carácter idéntico. Es imposible que un número sea mayor y


menor que él mismo a  a o a  a

Tampoco existe el carácter recíproco. Si un número es mayor que otro, éste último no puede
ser mayor que el primero, sino menor. Así, siendo a  b no se verifica que b  a , sino que
ba.
Si se invierten los miembros de una desigualdad, cambia el signo de la desigualdad.
8  2 entonces 2  8

Las desigualdades solo tienen carácter transitivo.

a) Si un número es mayor que otro y éste es mayor que un tercero, el primero es mayor
que el tercero.

a  b y b  c, a  c
10  5 y 5  3, 10  3

b) Si un número es menor que otro y éste es menor que un tercero, el primero es


menor que el tercero.

a  b y b  c, a  c
12  15 y 15  20, 12  20

6 Operaciones Aritméticas
6.1 Concepto
Son las diversas combinaciones que realizamos con los números para obtener otro número.

Los números conocidos que combinamos son llamados datos; y el obtenido, resultado.

En el siguiente organigrama, observamos, las 7 operaciones aritméticas:

26 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

OPERACIONES ARITMÉTICAS

MULTIPLICACION SUMA o ADICIÓN POTENCIACIÓN

DIVISION RESTA o SUBSTRACCIÓN RADICACIÓN LOGARITMACIÓN

6.2 Clasificación
Estas operaciones las clasificamos en:

Operaciones de composición o directas: son


aquellas que reúnen ciertos datos conocidos
en uno solo.

SUMA

MULTIPLICACIÓN

POTENCIACIÓN

27 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Operaciones de descomposición o inversas: son las que separan


el todo en partes. O sea teniendo el resultado de la operación y unos
de los datos obtenemos el otro dato.

RESTA

DIVISIÓN

RADICACIÓN

LOGARITMACIÓN

La resta es la inversa de la suma; la división es inversa de la multiplicación; la radicación y la


logaritmación son inversas de la potenciación.

7 Operaciones Aritméticas en Números Naturales


7.1 Suma o Adición
Definición: Es una operación de composición que tiene por objeto, reunir o juntar unidades
contenidas en dos o más números para formar otro número. Los números que se juntan
para sumar se llaman sumandos y el resultado de la operación se llama suma o total. El signo
de la suma es + que se lee más.

Ejemplo

8  7  15

Sumandos Suma o Total

Al sumar juntamos varios valores en uno solo, a la operación suma también se le llama
adición.

28 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Existen ciertas reglas que deben seguirse para sumar correctamente. Estas reglas que deben
respetarse siempre es lo que un matemático llamaría las propiedades de la suma.

Propiedad 1, Operación Interna:

El resultado de sumar dos números naturales es otro número natural.

Por esto se dice que la suma de números naturales es una propiedad interna, el resultado también
pertenece al mismo conjunto de partida.

Propiedad 2, Asociativa:

La propiedad asociativa nos dice que no importa cómo agrupemos los resultados en una
suma. El resultado debe ser el mismo:
(a  b)  c  a  (b  c)

Observa en el siguiente ejemplo cómo partiendo de dos tipos de agrupación distinta, el


resultado es el mismo.

(5  10)  20  5  (10  20)


15  20  5  30
35  35

Propiedad 3, Conmutativa:

El orden de los sumandos no varía la suma.

ab ba

Observa en el siguiente ejemplo como el resultado no varía independientemente de cómo lo


hagamos:

15  8  8  15
23  23

Es fácil de ver la propiedad conmutativa no sólo matemáticamente sino visualmente:

29 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1 3  2  3  2 1
66
Propiedad 4, Elemento Neutro:

Un elemento Neutro es un número que hace que al sumar "no ocurra nada", o sea, cuando
tenemos un número y le sumamos su elemento neutro, nos sigue apareciendo el mismo
número. Así el 0 es el elemento neutro de la suma porque cuando a un número cualquiera
le sumamos el 0 , se sigue quedando el mismo número (no le hemos sumado nada).

a0 a

Ejemplo:

80  8

7.2 Resta o Sustracción


Es una operación de descomposición, inversa a la suma, que tiene por objeto dada una
cantidad llamada minuendo, sustraer o quitar de ella otra cantidad llamada sustraendo. La
cantidad que sobra de esa operación se llama resto o diferencia.

O sea que si a es minuendo, b sustraendo y c diferencia, entonces a  b  c

Esta operación la efectuamos al resolver por ejemplo el siguiente problema:

Tenía 250 gs , gasté 120 gs , Cuánto me queda?


La suma que tenía representa el minuendo; la suma gastada representa el sustraendo y la
suma que sobra representa el resto o diferencia.
Así

25 - =
12 13
0 00 0
Minuendo Sustraendo Resta o diferencia

En toda sustracción el minuendo es igual al sustraendo más el resto.

O sea a  b  c

Al minuendo, sustraendo y a la diferencia llamamos también términos de la operación de


Resta.
El resultado de restar dos números naturales no tiene porqué salir otro número natural.

Por esto decimos que la resta de números naturales no es una propiedad interna, el
resultado final puede pertenecer a otro conjunto numérico.

30 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Por ejemplo, esto ocurre cuando el segundo término es mayor que el primero, ¿Qué pasaría
si hiciéramos 2  3 en lugar de 3  2 ?:
2  3  1

El resultado (1) es un tipo de número que ya estudiaremos más adelante (los números
negativos) pero lo importante es que NO pertenece a los números naturales (nuestros
números naturales empezaban en el 0 ).

Propiedad 1, No Conmutativa:

El orden de los sumandos influye mucho en el resultado de una resta.


58  85

Observa en el siguiente ejemplo como el resultado varía según cómo lo hagamos:


58  85
3  3
de hecho, suponemos que el número  3 no existe en el conjunto de los números que
nosotros estamos estudiando, o sea, suponemos que ni siquiera lo debemos usar.

Propiedad 2, Elemento Neutro:

Un elemento neutro es un número que hace que al restar "no ocurra nada", o sea, cuando
tenemos un número y le restamos su elemento neutro, nos sigue apareciendo el mismo
número. Así, el 0 es el elemento neutro de la resta porque cuando a un número cualquiera
le restamos el 0 , se sigue quedando el mismo número (no le hemos restado nada).
a0  a

Ejemplo:
50  5

7.3 Multiplicación
Definición
 Es una operación de composición que tiene por objeto, dados números llamados
multiplicando y multiplicador, hallar un número llamado producto que sea respecto
del multiplicando lo que el multiplicador es respecto de la unidad.

 Es una operación que tiene por objeto dado un número llamado multiplicando
repetirlo como sumando tantas veces como unidades tenga otro llamado
multiplicador.

El multiplicando y el multiplicador se llaman también factores.


El signo que indica la operación de multiplicar es  que lo leemos por, o bien un
punto que se coloca entre uno y otro factor.

31 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

a .b  c

Los términos a y b se llaman factores y el resultado, c , producto.

Ejemplo
a) 8  3  8  8  8  24
b) 7  5  7  7  7  7  7  35

En el ejemplo a ) el multiplicando es 8 , el multiplicador es 3 y el resultado 24 es el


producto.

Al igual que la suma tiene sus propiedades, existen ciertas reglas que deben seguirse para
multiplicar correctamente, o sea que también existen las propiedades del producto.

Algunas de ellas, además hacen que el proceso de multiplicación sea más sencillo.

Propiedad 1, Operación Interna:

El resultado de multiplicar dos números naturales (esto es, su producto) es otro número
natural.
Por esto se dice que el producto de números naturales es una propiedad interna, el
resultado final pertenece al mismo conjunto numérico.

Propiedad 2, Conmutativa:

El orden de los factores (a y b) no altera el resultado del producto.


ab  b a  c

Observa en el siguiente ejemplo como el resultado no varía según cómo lo hagamos:


3 8  8 3
24  24

Propiedad 3, Elemento Neutro:

Un elemento neutro es un número que hace que al multiplicar por él "no ocurra nada", o
sea, cuando tenemos un número y lo multiplicamos por su elemento neutro, nos sigue
apareciendo el mismo número. Así, el 1 es el elemento neutro del producto porque cuando
un número cualquiera es multiplicado por 1 , seguimos obteniendo el mismo número.
a 1  a

Por ejemplo: 9 1  9

32 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Propiedad 4, Asociativa:

No importa cómo agrupemos los factores en un producto, el resultado no varía:


(a  b)  c  a  (b  c)
así:
(3  5)  2  3  (5  2)
15  2  3  10
30  30

Propiedad 5, Distributiva:

El producto de un número natural por una suma es igual a la suma de los productos de dicho
número natural por cada uno de los sumandos.
a  (b  c)  a  b  a  c

así:
3  (2  4)  3  2  3  4
3  6  6  12
18  18

7.4 División
Definición

Es una operación de descomposición, inversa a la multiplicación, que tiene por objeto dado
un número llamado dividendo, repartirlo en tantas partes iguales como unidades tenga otro
llamado divisor. El resultado de la operación es llamado cociente.

Ejemplo

Repartir 12 naranjas entre 3 niños de modo que a cada uno reciba igual cantidad.

La solución: 12  3  4 ; que se lee: 12 dividido 3 es igual a 4 . Luego cada niño recibirá 4


naranjas.

Dividendo
En el ejemplo: 12  3 = 4 12 3 Divisor
(0) 4
Dividendo
Divisor Cociente
Residuo Cociente

El dividendo, indica la cantidad que debe ser repartida.

El divisor, indica en cuántas partes debe repartirse.

El cociente, lo que corresponde a cada uno.

33 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

El residuo, indica la cantidad que sobra

D (dividendo); d (divisor); c (cociente); r (residuo).

Si el resto es 0 (no sobra nada) diremos que la división es exacta.


Si el resto no es 0 (sobra algo) diremos que la división es entera.
En ambos casos, se cumple que:

D  d c  r

Al igual que todas las operaciones anteriores, existen ciertas reglas que deben seguirse para
dividir correctamente, o sea que también existen las propiedades de la división.

Propiedad 1, Operación No Interna:

El resultado de dividir dos números naturales (esto es, su cociente) no tiene por qué salir
otro número natural.
Por esto se dice que el cociente de números naturales no es una propiedad interna, el
resultado final puede pertenecer a otro conjunto numérico.

Por ejemplo, esto ocurre cuando el segundo término es mayor que el primero, ¿qué pasaría
si hiciéramos 2  4 en lugar de 4  2 ?

2  4  0,5

El resultado (0,5) es un tipo de número que ya estudiaremos más adelante (los números
fraccionarios o decimales) pero lo importante es que NO pertenece a los números naturales.

Propiedad 2, No Conmutativa:

El orden de los sumandos influye mucho en el resultado de una división.


Ejemplo:
82  24
4  0,5

Propiedad 3, Elemento Neutro:

Un elemento Neutro es un número que hace que al dividir "no ocurra nada", o sea, cuando
tenemos un número y lo dividimos entre su elemento neutro, nos sigue apareciendo el
mismo número. Así el 1 es el elemento neutro de la división porque cuando a un número
cualquiera lo dividimos entre 1 , se sigue quedando el mismo número.

a 1  a

34 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplo:
5 1  5

Si nos fijamos esto tiene mucho sentido en el contexto de que la división significa "repartir".
Si las 12 naranjas del ejemplo del principio las dividimos entre 1 solo niño, el resultado será
que ese niño tendrá todas las 12 naranjas para él.

Propiedad 4, El cero y la división:

1. Cero dividido entre cualquier número da siempre 0 . Esto también tiene mucho
sentido, si no tenemos ninguna naranja que repartir, a todos nos tocarán 0 naranjas
siempre.

2. No se puede dividir por 0 . En la división no es posible tener 12 naranjas y no


repartirlas entre nadie.

7.5 Potenciación
Es la operación de composición que tiene por objeto repetir como factor un número llamado
base tantas veces como unidades tiene otro número pequeño que se encuentra a la
derecha y un poco arriba de la base y que es llamado exponente.

Potencia de un número es el resultado de tomarlo como factor dos o más veces.


Así, 4 es una potencia de 2 porque 2  2  4 , 25 es una potencia de 5 porque
5  5  25 .
Es decir: 5 2 es una potencia, y se lee 5 al cuadrado

Donde:
5 : base; es el número que aparece como factor.
2 : exponente; indica las veces que aparece como factor la base.
25 : potencia; resultado de la operación.

La segunda potencia o cuadrado de un número es el resultado de tomarlo como factor dos


veces. Así: 2  2  2  4
2

La tercera potencia o cubo de un número es el resultado de tomarlo como factor tres veces.
Así: 2  2  2  2  8
3

La cuarta potencia de un número es el resultado de tomarlo como factor cuatro veces. Así:
2 4  2  2  2  2  16
La quinta, la sexta, etc., potencia de un número es el resultado de tomarlo como factor
cinco, seis, etc., veces.
Así:

35 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

25  2  2  2  2  2  32
26  2  2  2  2  2  2  64

Y en general, la enésima potencia de un número es el resultado de tomarlo como factor n veces. Así:

2 n  2
2
2 2
 2 2
...
n veces

7.5.1 Propiedades de la potencias de números naturales


0
1. a = 1
1
2. a = a

3. Producto de potencias con la misma base:


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.
a m  a n  a m n
35  32  352  37

4. División de potencias con la misma base:


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los
exponentes.
a m  a n  a m n
35  32  352  33
5. Potencia de una potencia:
Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.
(a m ) n  a mn
(25 ) 3  253  215

6. Producto de potencias con el mismo exponente:


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.
a n  b n  (a  b) n
23  43  (2  4) 3  83
7. Cociente de potencias con el mismo exponente:
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.
a n  b n  (a  b) n

36 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

63  33  (6  3) 3  23

La potenciación tiene también su operación inversa; y se llama “radicación”.

7.6 Radicación

¿Qué número debo elevar al cuadrado para obtener 25 ?

El hecho de buscar un número que elevado al cuadrado de 25 , da origen a una nueva


operación, llamada Radicación.
(5) 2  25  25  5 (por ahora solo tomaremos como resultado los números
positivos)

7.6.1 Definición

Es una operación contraria a la potenciación, en que dada una potencia llamada radicando,
o cantidad subradical, y el exponente llamado índice o grado de una raíz, se busca la base
llamada raíz.

Si a y b son dos números reales, y n un número natural mayor que 1 , la raíz n - ésima de
un número real b es a , tal que este número elevado a la potencia n da el número a , es
decir:

Ejemplos

1) 16  4 , porque (4) 2  16

2) 3
27  3 , porque (3) 3  27

7.6.2 Propiedades de la radicación:

Es Distributiva con respecto a la Multiplicación y a la División.

Ejemplos:

37 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

En la multiplicación En la división

No es Distributiva con respecto a la Suma y a la Resta.

Ejemplos:
En la suma En la resta

Si el índice es Par entonces el radicado tiene que ser Positivo y la raíz tiene dos resultados,
uno positivo y otro negativo, para los naturales usamos el resultado positivo.

8 Propiedades de los números


8.1 Divisibilidad
Un número es divisible por otro cuando efectuada la división del primer número entre este
otro da un cociente exacto o entero.

Un número es divisible por otro número, cuando cumple las condiciones de una división
exacta.

Ejemplo: 15 es divisible por 3 y por 5 , porque: 15  3  5 entero; 15  5  3 entero

8.2 Divisor de un número


Sean m y n dos números naturales. Decimos que n es divisor de m o que m es múltiplo de
n si y solamente si existe otro número t , tal que m  n  t . Es decir: Sean m, n  N , si existe
t  N /m  nt .

En conclusión

m es múltiplo de n y t . O sea que m es divisible entre n y t .

n y t son divisores o los que divide a m .

Son los números que están contenidos en otro número, en un número exacto de veces. O
sea son los números que divide a otros.

Ejemplos

38 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

a) 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24 son divisores de 24 , porque cada uno de estos números están


contenidos en 24 un número entero de veces.

b) 1, 2, 4 y 8 son divisores de 8 , porque cada uno de estos números divide a 8 .

Observaciones

De los ejemplos anteriores se deduce que:

 La cantidad de divisores de un número es limitada o sea finita.


 Los divisores de un número son siempre menores o igual que el número.
 El número 1 es divisor de todos los números.
 El número cero nunca puede ser divisor de un número.
 Un número es siempre divisor de si mismo.
 El número cero posee infinitos divisores.

8.3 Múltiplo de un número


Múltiplo de un número es el número que contiene a este un número exacto de veces.

Ejemplo: 14 es múltiplo de 2 porque 14 contiene a 2 siete veces.

Los múltiplos de número se forman multiplicando este número por la serie de los números
naturales, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, ...

Los múltiplos del número 5 son: 0, 5, 10, 15, 20, ...

0  5  0
1  5  5
o sea: 2  5  10 .
3  5  15
4  5  20

Los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, ... etc., por los cuales se ha multiplicado 5 para obtener los
múltiplos de éste se llaman factores.

Así, por ejemplo: Algunos factores de 15 son 3 y 5 , porque: 3 . 5 = 15 .

Algunos divisores de 15 son 3 y 5 , porque: 15 ÷ 3 = 5 y 15 ÷ 5 = 3 .

Conclusión

Son factores cuando forma parte de un producto.

Son divisores cuando forma parte de una división.

39 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Observaciones

De los ejemplos anteriores se deduce que:

 La cantidad de múltiplos de un número es ilimitada o sea es infinita.


 El número cero es múltiplo de cualquier número.
 El único número que posee un solo múltiplo es el cero.
 Todo número es múltiplo de sí mismo.

8.4 Principios Fundamentales de Divisibilidad


Todo número que divide a otros dos, divide a la suma, a la diferencia y a los múltiplos de
dichos números.

Ejemplo
20  2  10
10  2  5
(20  10)  2  15
(20  10)  2  5

Múltiplos de 10

20, 30, 40, ...


30  2  15
40  2  20

Todo número que no divide a otros varios divide a su suma, si la suma de los residuos que
resulten de dividir estos entre el número que no los divide, es divisible por este número.

Ejemplo

7 no es divisible por 3
5 no es divisible por 3

7 3 5 3
(1) 2 (2) 1

1  2  3 es divisible por 3

7  5  12 es divisible por 3

Si un número divide a todos los sumandos de una suma, menos a uno de ellos, no divide a la
suma, y el residuo que se obtiene al dividir la suma entre el número, es el mismo que se
obtiene dividiendo el sumando no divisible entre dicho número.

40 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplo

8 es divisible por 2

10 es divisible por 2

7 no es divisible por 2
8  10  7  25 no es divisible por 2

7 2 25 2
(1) 3 (1) 12

Tienen el mismo resto

Todo número que no divide a otros dos, divide a su diferencia si los residuos por defecto que
resultan de dividir estos dos números entre el número que no los divide son iguales.

Ejemplo

7 no es divisible por 2
5 no es divisible por 2

7 2 5 2
(1) 3 (1) 2

Tienen el mismo resto 7 – 5 = 2 es divisible por 2

7 no es divisible por 3

5 no es divisible por 3

7 3 5 3
(1) 2 (2) 1

Tienen restos diferentes 7 - 5 = 2 no es divisible por 3

Todo número que divide a uno de dos sumando y no divide al otro, no divide a la suma.

Ejemplo

10 es divisible por 2

7 no es divisible por 2

41 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

10  7  17 no es divisible por 2

Todo número que divide al dividendo y al divisor de una división entera, necesariamente
divide al residuo. (Alteración del dividendo y el divisor en la división entera)

Ejemplo

30 4
(2) 7

8.5 Caracteres de Divisibilidad


Son las distintas reglas que permiten conocer sin necesidad de afectar las divisiones si, un
número es o no divisible por otro. O sea, nos permiten conocer, por simple inspección, si un
número es divisible por otro.

8.5.1 Divisibilidad por 10, 100, 1000,... etc.


Un número es divisible por 10, 100, 1.000,... etc. cuando terminan en 1,2,3,... ceros .
(0, 00, 000, 0000,...)

Ejemplos: 10, 100, 1000, 10.000, ... etc.

8.5.2 Divisibilidad por 2


Un número es divisible por 2 cuando termina en una cifra par o cero.

Ejemplos

El número 254 es divisible por 2 , porque la última cifra, 4 , es par.

570 es divisible entre 2, porque la última cifra es cero.

Observaciones

Según sean o no divisible los números por 2 , se clasifican en:

Números pares, lo que son divisibles por 2 .

Expresión general es: 2n , para toda n que pertenece a los naturales distintos de cero.

Números impares, lo que no son divisibles por 2 .

Expresión general: 2n  1 , para toda n que pertenece a los naturales.

8.5.3 Divisibilidad por 5


Un número es divisible por 5, cuando termina en cero o cinco.

Ejemplos: 40, 75, 30, 200, 135, ..., etc.

Observación

42 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Los números terminados en ceros son divisibles a las vez por 2 y por 5 .

8.5.4 Divisibilidad por 3


Un número es divisible por 3 cuando la suma de los valores absoluto de sus cifras es
múltiplos de 3 .

Ejemplo: Probar utilizando la regla que 1.356 es divisible entre 3 .

1  3  5  6  15

15 es múltiplo de 3  1.356 es divisible por 3 .

8.5.5 Divisibilidad por 11


Un número es divisible por 11 cuando la diferencia entre la suma de los valores absolutos de
sus cifras de orden impar y la suma de los valores absolutos de sus cifras de orden par, es
cero o múltiplo de 11 .

Ejemplo: Verificar utilizando la regla que 93.819 es divisible entre 11 .

9  8  9  26 suma de cifras impares

1 3  4 suma de cifras pares

26 - 4  22

22 es múltiplo de 11  93.819 es divisible por 11 .

8.5.6 Divisibilidad por 7


Un número es divisible por 7 cuando separando la primera cifra de la derecha,
multiplicándola por 2 , restando este producto de lo que queda a la izquierda y así
sucesivamente, da cero o múltiplo de 7 .

Ejemplo: Verificar utilizando la regla que 2.058 es divisible entre 7 .

2.058 8  2  16

205 - 16  189 9  2  18

18 - 18  0  2.058 es divisible entre 7 .

8.5.7 Divisibilidad por 13


Un número es divisible por 13 cuando, separado la primera cifra de la derecha,
multiplicándola por 9, restando este producto de lo que queda a la izquierda y así
sucesivamente, da cero o múltiplo de 13 .

Ejemplo: Verificar utilizando la regla que 728 es divisible entre 13 .

728 8 × 9 = 72

43 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

72 - 72  0  728 es divisible entre 13 .

9 Número Primo y Compuesto


Los números se clasifican en dos grandes grupos, según puedan descomponerse o no
factores distintos de sí mismo y de la unidad, esos grupos son los números primo absoluto y
compuesto.

9.1 Número Primo Absoluto


Definición

Sea m un número natural, m es primo si y sólo si m  1 y que m posea como únicos


divisores al 1 y m .

O sea, es el número natural, mayor que uno, cuyos únicos divisores son él mismo y la unidad.

Ejemplos

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, ..., 97, ...

¿Cómo se puede asegurar, si un número de tres cifras, es o no, un número primo?

Se divide sucesivamente el número dado entre la serie 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, ... (de números
primos), hasta que el cociente resulte menor que el divisor, y si en estas condiciones la
división todavía continua inexacta, se afirmar que le número es primo.

Ejemplo

Comprobar si, 331 es o no, un número primo.

En forma inmediata, se deduce teniendo en cuenta los caracteres de divisibilidad que 331
no divisible entre 2, 3 y 5 , efectuamos entonces la división de:

331 7 331 11 331 13 331 17 331 19


(2) 47 (1) 30 (6) 25 (8) 19 (8) 17

Como en la última división, el cociente es menor que el divisor, y la división todavía continua
entera, se comprueba que 331 , es un número primo.

9.2 Número Compuesto


Definición

Sea m un número natural, m es compuesto si y sólo si m es mayor que la unidad y que el


números de divisores de m sea mayor que 2 .

44 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

O sea, es aquel número natural que además de ser divisible por sí mismo y la unidad lo es
por otro factor.

Ejemplo

8 es un número compuesto porque:

Los divisores de 8 son: 1, 2, 4 y 8. O sea que el número de divisores de 8 es mayor que 2 .

9.3 Números Primos Relativos, Primos entre si o Coprimos

Definición
Son dos o más números naturales, mayor que cero, no necesariamente primos absolutos,
que posee a la unidad, como único divisor común.

Ejemplos

11 y 15 , ¿son primos entre sí?


El número 11 , sus divisores son: 1, 11 .
El número 15 , sus divisores son: 1, 3, 5 y 15 .
Se puede observar que 1 es el único factor común de, 11 y 15 , por los tanto 11 y 15 son
primos entre sí.

8 y 15 , ¿son primos entre sí?


El número 8 , sus divisores son: 1, 2, 4 y 8.
El número 15 , sus divisores son: 1, 3, 5 y 15.
Se puede observar que 1 es el único factor común de, 8 y 15 , por los tanto 8 y 15 son
primos entre sí.

8, 15, 24 y 10, ¿son primos entre sí?


El número 8 , sus divisores son: 1, 2, 4 y 8.
El número 15 , sus divisores son: 1, 3, 5 y 15.
El número 24 , sus divisores son: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24.
El número 10 , sus divisores son: 1, 2, 5 y 10.
Se puede observar que 1 es el único factor común de, 8, 15, 24 y 10, por los tanto
8, 15, 24 y 10, son primos entre sí.

9.4 Números primos entre si dos a dos

Son tres o más números naturales, tales que cada uno de ellos es primo con cada uno de los
demás.

45 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplos
Se comprueba todas las combinaciones de a dos, si son o no primos relativos, si existe una
combinación que no son primos relativos, entonces no son primos dos a dos.

1) 9, 14, 13 ¿son primos dos a dos?


El número 9 es primo con 14 , si.
El 9 con 13 , si.
El 14 con 13 , si.
Por lo tanto 9, 14, 13 son primos dos a dos.

2) 7, 9, 29, 30 ¿son primos dos a dos?

El número 7 es primo con 9, si.


El 7 es primo con 29 , si.
El 7 es primo con 30 , si.
El 9 es primo con 29 , si.
El 9 es primo con 30 , no.
Por lo tanto 7, 9, 29, 30 no son primos dos a dos.

Observación

Si varios números son primos dos a dos necesariamente son primos entre sí, pero siendo
primos entre sí pueden no ser primos dos a dos.

Los números 7, 9, 29, 30 del ejemplo anterior, son primos relativos, pero no son primos dos
a dos.

9.5 Números Consecutivos


Son dos o más números enteros tales, que cada uno se diferencia del anterior en la unidad.

Ejemplo

1, 2, 3, 4, ... son números consecutivos.

9.6 Descomposición en factores primos

Teorema Fundamental
Todo número compuesto puede ser descompuesto o factorizado en producto de factores
primos.

¿Cómo se descompone?

46 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Dividimos el número dado por el menor de sus divisores primos; el cociente dividimos
también por el menor de sus divisores primos y así sucesivamente con los demás cocientes
hasta hallar un cociente primo, que dividiremos por sí mismo.

Ejemplos

1) Descomponer en sus factores primos 210 .

2) Descomponer en sus factores primos 180 .

210 2 180 2
105 3 90 2
35 210=2x3x5x7 45 3 180=22x32x5
5
7 7 15 3
1 5 5
1
¿Cómo se obtiene la cantidad de divisores de un número compuesto?

Primero: Descomponemos el número en sus factores primos;

Segundo: Escribimos los exponentes de los factores primos teniendo en cuenta que si un
factor no tiene exponente consideramos que tiene de exponente la unidad;

Tercer: Sumamos a cada exponente la unidad y los números que resulten multiplicamos
entre sí.
El producto indica el número total de divisores.

Ejemplo
Hallar la cantidad de factores simples y compuesto.

180 2
90 2
45 3 180=22x32x5
15 3
5 5
1
Tendrá: (2  1) (2  1) (1  1)  3  3  2  18 , divisores simples y compuestos.

¿Cómo se obtienen todos los divisores de un número compuesto?

Primero: Descomponemos el número en sus factores primos;

47 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Segundo: Escribimos en una línea la unidad y las potencias sucesivas del primer factor
primo, y se pasa una raya;

Tercero: Multiplicamos esta primera fila de divisores por las potencias del segundo factor
primo y al terminar se pasa una raya. Multiplicamos todos los divisores así hallados por las
potencias del tercer factor primo y así sucesivamente hasta multiplicar por las potencias del
último factor primo.

Ejemplo
Hallar todos divisores simples y compuestos de 180 .

180 2
90 2 1 2 4
2 2
45 3 180=2 x3 x5 3 6 12
15 3
9 18 36
5 5
1 5 10 20

15 30 60

45 90 180
Observación

Del ejemplo anterior, se deduce que el número 180 posee:

Tres factores o divisores primos, que son 2, 3 y 5 .

Cuatro factores o divisores simples, que son 1, 2, 3 y 5 .

18  4  14 divisores compuestos.

9.7 Máximo común Divisor – M.C.D. o mcd


Definición

El máximo común divisor (mcd) de dos o más números, es el mayor de los divisores
comunes.

El máximo común divisor de dos o más números es aquel número que está contenido
exactamente un número de veces en los números dados.

Ejemplos

1) Hallar el mcd de 8 y 10 .

48 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Solución
Divisores de 8 :1, 2, 4, 8. El mcd (8, 10) es 2, porque, 2 está
Divisores de 10 :1, 2, 5, 10. contenido un número exacto de veces en
los números dados.

Por lo tanto mcd (8, 10)  2


2) Hallar el mcd de 8 y 15

Solución
El mcd (8, 15) es 1, porque, 1 es el único divisor
Divisores de 8 :1, 2, 4, 8. común que esta contenido un número exacto de
Divisores de 15 :1, 3, 5, 15 . veces en los números dados.

Por lo tanto mcd (8, 10)  1

Observación
Del ejemplo anterior se deduce que:
Si el máximo común divisor de dos o más números es igual a la unidad, entonces estos
números son primos entre sí o primos relativos.

Propiedades

 El máximo común divisor del dividendo y el divisor de una división entera es igual al del
divisor y el residuo.
 Todo divisor de dos números divide a su máximo común divisor.
 Si se multiplican o dividen dos números por un mismo número, su máximo común divisor
queda multiplicado o dividido por el mismo número.
 Los cocientes que resulten de dividir dos o más números por su máximo común divisor
son primos entre sí.

9.7.1 Métodos para hallar el M.C.D.

a) Por descomposición en factores primos

Regla
Descomponemos los números dados en sus factores primos.

El máximo común divisor representa el producto de los factores comunes afectados por su
potencia mínima.

Ejemplo
Hallar mcd de 180, 528 y 1.260

49 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Solución
Descomponiendo cada uno de los números en sus factores primos.

180 2 528 2 1.260 2


90 2 264 2 630 2
45 3 132 2 315 3
15 3 66 2 105 3
5 5 33 3 35 5
1 11 11 7 7
1 1
180= 22x32x5 528= 24x3x11 1.260= 22x32x5x7

Deducimos que: el producto de los factores comunes, con su menor potencia es 22  3  12 .


Por lo tanto: El mcd de 180, 528 y 1.260 es 12.

b) Método Abreviado

Regla
Dividir simultáneamente todos los números dados por un divisor común, los cocientes
nuevamente por un divisor común, así sucesivamente hasta que los cocientes sean primos
entre sí. El m.c.d. es el producto de los divisores comunes.

Ejemplo
Hallar mcd de 180, 528 y 1.260

Solución
180 528 1.260 2
90 264 630 2
45 132 315 3
15 44 105 1

Primos relativos

Por lo tanto, el mcd de es:

9.8 Mínimo Común Múltiplo – M.C.M. o mcm

Definición

50 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

El mínimo común múltiplo (mcm) de dos o más números, es el menor de los múltiplos
comunes a dichos números.
El mínimo común múltiplo de dos o más números, es el menor número que contiene un
número exacto de veces a cada uno de los números dados.

Ejemplos

1) Hallar el mcm de 2 y 3.

Solución El mcm (2, 3) es 6, porque, 6 es


Múltiplos de 2 : 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16,... el menor múltiplo común, que es
divisible por cada uno de los
Múltiplos de 3 : 3, 6, 9, 12, 15, 18,...
números dados.

Por lo tanto mcm (2, 3) = 6

2) Hallar el mcm de 8 y 15.

Solución El mcm (8, 15) es 120, porque, 120


es el menor múltiplo común, que es
Múltiplos de 8 : 8, 16, 24, 32,…., 120,… divisible por cada uno de los
Múltiplos de 15 :15, 30, 45,…., 120,… números dados.

Por lo tanto mcm (8, 15) = 120

Observación
Del ejemplo anterior se deduce que:
Si el mínimo común múltiplo de dos o más números representa al producto, entonces esos
números son primos entre sí.

9.8.1 Métodos para hallar el M.C.M.

a) Por descomposición en factores primos

Regla
Descomponemos los números dados en sus factores primos.
El mínimo común múltiplo representa al producto de los factores comunes y no comunes
afectados de su máxima potencia.

51 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplo
Hallar mcm de 8, 10 y 150.

Solución

Descomponiendo cada uno de los números en sus factores primos.

8 2 10 2 150 2
4 2 5 5 75 3
2 2 1 25 5
1 5 5
1
8 =23 10 = 2x5 150 = 2x3x52

Deducimos que: el producto de los factores comunes y no comunes afectados de su máxima


potencia es 23  3  52  600 .
Por lo tanto: El mcm de 8, 10 y 150 es 600 .

b) Método Abreviado

Regla
Dividir cada uno de los números dados por su menor divisor; lo propio se realiza con sus
cocientes hasta que todos los cocientes sean 1. El mcm es el producto de todos, los divisores
primos.

Ejemplo

Hallar mcm de 21, 36 y 48.

Solución
21 36 48 2
21 18 24 2
21 9 12 2
21 9 6 2
21 9 3 3
7 3 1 3
7 1 7
1

52 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Por lo tanto, el mcm de es:

9.9 M. C. M. de dos números por el M. C. D.


ab
Sea a y b dos números, m c m(a, b)  . O sea que: El mínimo común múltiplo de
m c d(a, b)
dos números es igual a su producto dividido por su máximo común divisor.

Ejemplo
Hallar el mcm de 8 y 10 , si el mcd de los mismos es 2 .

Solución
8  10
mcm   40
2

53 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Bibliografía
ALSINA, Claudi. 2.006. Enseñar Matemáticas. Grao. Barcelona.

BALDOR, A. 2.005. Aritmética. Cultura Hispánica. México.

DIAZ MATA, Alfredo. 1.991. Matemática Financiera. Mc Graw Hill. México.

Diccionario panhispánico de dudas. 2.005. Real Academia Española.

Enciclopedia Británica, 2.004

GARCIA H., Jesús. 1.991. Aritmética Mercantil. Trillas Editorial. México.

PISTILLI, Vicente. 2.003. Historia de la Matemática. FaCEN-UNA

QUIJANO, Jorge, 1.967. Aritmética. México

Sitios en internet consultados:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_binario

54 www.virtual.facen.una.py

También podría gustarte