Está en la página 1de 16

SELVA

MISIONERA
Esta región forestal, ocupa aproximadamente 3.011.593 hectáreas
en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie
de Bosques Nativos de Argentina, 2002), y cuenta con una gran
riqueza biológica, expresada por la diversidad de estratos vegetales
y la fauna terrestre e íctica que posee. Se divide en dos subregiones:
la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia
y la de Los Campos que abarca la zona sur.
CARACTERÍSTICAS Corrientes al sur, es recorrido parcialmen- Estribaciones de la meseta preservada: Se
GENERALES DE LA te por el arroyo Chimiray. caracteriza por la presencia de un relieve
REGION La línea divisoria de cuencas de los ondulado a fuertemente ondulado con-
ríos Paraná y Uruguay se eleva hasta los formado por lomas asociadas a sectores
Ubicación 850 metros sobre el nivel del mar y cons- escarpados e inclinados, desgastados por
Con una superficie total de 2.960.857 tituye el eje central de la meseta, desarro- erosión hídrica. Ocupa aprox. 154.355
hectáreas en la provincia de Misiones, llándose en sentido NE-SO. Este eje está hectáreas y se localiza casi exclusivamen-
ubicada en el ángulo nordeste de la Re- representado por las Sierras del Imán y te en el valle del río Uruguay.
pública Argentina, limita al norte y este Sierras de Misiones. Desde Bernardo de Valles secundarios con depósitos aluviales:
con Brasil, al sur con el mismo país y con Irigoyen hacia Iguazú se desarrollan las Debido a la conformación del relieve y al
la provincia de Corrientes, y al oeste con Sierras de Victoria, en un quiebre de di- proceso erosivo activo, los valles aluviales
Paraguay. Como se ha mencionado, se en- rección SE-NO, donde se originan algu- de los ríos y arroyos de Misiones son es-
cuentra dentro de la región forestal Selva nos de los tributarios del río Iguazú. trechos y discontinuos. Esta unidad cubre
Misionera. Por estas características, se definen aprox. 103.667 hectáreas y está mejor ex-
nueve subregiones: presada en el sur de la provincia.
Clima Meseta central preservada: Es una planicie Zonas disectadas y encajonadas: Corres-
Misiones se ubica en una zona de pre- discontinua de relieve ondulado con lo- ponden a los valles actuales del Paraná y
sión atmosférica inferior a la normal, lo mas de pendientes medias. Abarca aprox. Uruguay. Los suelos que los integran son
cual la convierte en un centro ciclónico 272.500 hectáreas y constituye el eje cen- muy poco evolucionados y en pie de es-
que atrae vientos cálidos y húmedos del tral de la provincia. carpa. Completan el paisaje afloramientos
Océano Atlántico. Pediplano parcialmente disectado: Ocupa rocosos discontinuos en los sectores cus-
El clima es subtropical sin estación se- una franja casi continua a lo largo del valle pidales. Esta región cubre aprox. 80.202
ca. De los factores climáticos, el de ma- del Paraná e Iguazú, con una superficie de hectáreas en el pediplano del Paraná.
yor incidencia es la pluviosidad. Las pre- aprox. 484.525 hectáreas. Presenta un relie- Planicies suavemente onduladas y afloramien-
cipitaciones medias anuales varían entre ve ondulado con lomas bien definidas. tos rocosos: Ocupan aprox. 32.500 hectáreas
los 2.000 milímetros en el noreste hasta Pediplano parcialmente disectado sin vege- y su uso agrícola es muy restringido, debi-
los 1.600 milímetros ceca del límite con tación arbórea: Su relieve es una continua- do a las limitaciones por escasa profundidad
Corrientes. La temperatura media anual ción de la región anterior. Es una pedi- y el escaso potencial de almacenaje de agua.
es de 20º C, si bien en los últimos años planicie que se abre extensamente en el Como consecuencia directa del tipo
se han registrados máximos y mínimos sur de la provincia. Ocupa una superficie de relieve y de clima, Misiones presenta
absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a de aprox. 166.009 hectáreas. un sistema hidrográfico muy ramificado.
-10ºC. No existen períodos libres de he- Relieve montañoso fuertemente disectado: En su periferia fluvial desembocan no
ladas y ocasionalmente pueden llegar a Se caracteriza por presentar un relieve es- menos de 800 cursos permanentes de
producirse nevadas durante el invierno. carpado e inclinado, cuyas geoformas tí- agua, de muy diversa categoría. El territo-
picas son cerros. Se extiende a lo largo de rio provincial se ve así dividido en un sin-
Paisaje la provincia de SO a NE. Tiene una ex- número de cuencas y subcuencas.
Misiones se encuentra comprendida en tensión de aprox. 872.471 hectáreas. Subcuenca del río Paraná: El Alto Paraná,
la extremidad meridional de la Cuenca del Relieve fuertemente ondulado o colinado: que penetra en Misiones por el ángulo
Paraná, la que se extiende desde territorio Se caracteriza por presentar lomas con NO de la provincia, posee la cuenca de
brasileño. La Meseta Misionera está limita- pendientes medias y cortas de hasta el 20 mayor desarrollo. Se trata de un río de ré-
da por el curso del río Paraná en el oeste, por ciento de gradiente, asociadas a secto- gimen alóctono, o sea que responde a ca-
de los ríos Uruguay, San Antonio y Pepirí res escarpados o inclinados. Se la conoce racterísticas que no son locales. Los datos
Guazú en el este, del río Iguazú al norte, también como región Premontañosa y históricos deben reconsiderarse, ya que
mientras que el límite con la provincia de ocupa aprox. 779.509 hectáreas. desde 1982 en que culminó el llenado de

40 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS


Itaipú, pocos kilómetros arriba de Iguazú, La región no sólo se ha visto alterada
el ciclo del río aguas abajo presenta carac- por el impacto de las obras hidroeléctricas
terísticas diferentes. en las que participa el territorio nacional,
Subcuenca del Río Uruguay: Es la segunda sino también por las obras realizadas fuera
en superficie. Se comporta según un régi- de él, pero que afectan seriamente la con-
men subtropical, con dos crecidas anuales. dición de la provincia de Misiones como
Presenta además una cantidad de acciden- territorio “aguas abajo”. Específicamente
tes motivados por las características topo- cabe referirse al caso del Brasil, que lleva a
gráficas del lecho, siendo los más usuales los cabo una antigua y sostenida política de
rápidos o correderas que dificultan enor- aprovechamiento del potencial hídrico de
memente la navegación.Al llegar al territo- los ríos Paraná e Iguazú.
rio argentino, el Uruguay forma un salto Argentina ha ejecutado, conjuntamente
muy particular, dado que el corte se halla con el Paraguay, aunque no en territorio
en forma longitudinal al cauce, lo cual ori- misionero, la Represa Yacyretá. A pesar de
gina una cascada de tres kilómetros de lon- esto, la represa se encuentra a escasos sesen-
gitud, los denominados Saltos del Moconá. ta kilómetros del límite con Misiones por
Subcuenca del río Iguazú: Este río recorre lo que la afecta directa e indirectamente
un trecho relativamente corto desde que una gran porción del territorio provincial.
ingresa al territorio argentino hasta su de- En el territorio provincial existen
sembocadura en el Paraná. Su régimen es otros proyectos como Urugua-í, sobre el
subtropical alimentado por precipitaciones arroyo del mismo nombre, y los denomi-
distribuidas a lo largo de todo el año con nados Saltito I y Saltito II.
dos períodos de crecientes, en otoño y pri-
mavera. Es ancho hasta que llega al lugar Suelo
donde corta la Sierra de la Victoria y el des- Los suelos de Misiones son lateríticos,
nivel produce las Cataratas del Iguazú. rojos, ácidos, formados por partículas finas.
Dadas sus particularidades, encontramos en
Agua la región distintas unidades de suelos:
Los tributarios de los tres grandes ríos Suelos de Llanuras Aluviales: entisoles y
Paraná, Iguazú y Uruguay no alteran sus- alfisoles del Paraná; entisoles del Uruguay
tancialmente el caudal de éstos por su Entisoles del Iguazú; entisoles, inceptiso-
aporte, pero contribuyen a su deterioro por les y molisoles de los Valles Interiores.
efecto de las actividades humanas. Este es el Suelos de Planicie Remanente: oxisoles y
caso del consumo cada vez mayor de ferti- ultisoles ligeramente decapitados; oxisoles
lizantes y pesticidas usados en la agricultu- y ultisoles fuertemente decapitados. Aso-
ra en las cercanías de ríos y arroyos, que pe- ciación con Molisoles de Bernardo de
riódicamente trae como consecuencia Irigoyen.
mortandad de aves y peces. Por otro lado, Suelos de Vertientes Disectadas: oxisoles,
en los centros poblacionales más desarrolla- molisoles y escasos entisoles; oxisoles y
dos ubicados a la vera de los grandes ríos, escasos molisoles.
sede de las industrias más importantes, en Suelos de Islas: histosoles y entisoles
particular la celulósico papelera, se verifica de islas.
un proceso creciente de contaminación Misiones fue una de las primeras pro-
por efecto de los desechos industriales. vincias del país en disponer de información

42 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS


edáfica de todo su territorio que, con el entre los diez y veinte metros de altura. Só- (Anadenanthera macrocarpa), espina de co-
correr de los años y los recursos tecnológi- lo algunas pocas especies logran sobrepa- rona (Gleditsia amorphoides), espolón de
cos disponibles, se ha ido perfeccionando y sarlo y sus copas emergentes llegan hasta gallo (Strychnos brasiliensis), fruto bolita
haciéndose más accesible a todos los nive- los 40 metros de altura. Pero existen otros (Cordia ecalyculata), fumo bravo (Solanum
les. Se observan procesos erosivos, los cua- árboles que tienen menores requerimien- verbasifolium), grapia (Apuleia leiocarpa),
les tienen su origen en un avance continuo tos lumínicos y que crecen más lentamen- guabira (Campomanesia xantocarpa), guabi-
de las actividades productivas del hombre te y más aislados por debajo del dosel en un yú (Myrcianthes pungens), guaraniná (Bu-
sobre el medio natural, especialmente sobre estrato intermedio entre los tres y diez me- melia obtusifolia), guatambú amarillo (As-
el bosque nativo. Estos procesos alcanzan tros de altura. Por debajo de los árboles, la pidosperma australe), guatambú blanco
una superficie de casi 250.000 hectáreas, luz es muy escasa y se genera un microam- (Balforodendron riedelianum), guayaibí ama-
especialmente en zonas dedicadas al cultivo biente denominado “sotobosque”, donde rillo (Terminalia triflora), guayubira (Pata-
de yerba mate, té, especies forestales exóti- crecen arbustos, cañas, helechos y plantas gonula americana), higuerón (Ficus luschat-
cas y cultivos anuales. herbáceas muy pequeñas adaptados a vivir hiana), horquetero (Peschiera australis), iba-
en esas condiciones. Sobre el suelo de la poroití (Eugenia baiporoit), ibirá obí (Esem-
Vegetación selva queda acumulado un manto de hoja- beckia grandiflora), ibirá obí guazú (Esem-
La Selva Misionera alberga y forma rasca y materia muerta que alberga a des- beckia febrifuga), ibirá obi (Helietta apicula-
parte de la mayor biodiversidad que se re- componedores, hongos, musgos y líquenes. ta), incienso (Myrocarpus frondosus), ingá
gistra en territorio argentino. Esta selva co- Todos estos estratos están interconectados (Inga virescens), inga guazú (Inga affinis),
bija, al igual que los ríos que la circundan, por enredaderas, lianas y epífitas que cre- isapuy (Machaerium stipitatum), isapuy
una variada y rica fauna terrestre e íctica. cen sobre los árboles. (Dalbergia variabilis), jaborandí (Philocarpus
El tipo de vegetación dominante es la En la Selva Misionera se pueden en- pinnatifolius), kokú (Allophyllus edulis), ko-
selva subtropical, con una muy variada co- contrar más de 200 especies arbóreas, en- kú rá (Allophyllus guaraniticus), kurupi (Sa-
bertura, conformada por cinco estratos tre las cuales se encuentran: pium haematosperum), lapachillo (Tabebuia
verticales: tres arbóreos, uno arbustivo con aguay (Chrysophyllium gonocarpum), pulcherrima), lapacho amarillo (Tabebuia al-
bambúceas, uno herbáceo y otro muscinal alecrin (Holocalyx balansae), ambay (Cecro- ba), lapacho negro (Tabebuia ipé), larangei-
al ras del suelo.También son características pia adenopus), anchico blanco (Albizia ed- ra (Actinostemon concolor), laurel alayana
las enredaderas, lianas y epífitas, como las wallii), anchico colorado (Parapiptadenia (Ocotea pulchela), laurel amarillo (Nectan-
orquídeas y los claveles del aire (Tillandsia rígida), blanquillo (Sebastiania commersonia- dra lanceolata), laurel ayuí (Ocotea dyospiri-
meridionales y Billbergia nutans). na), burro caá (Casearia silvestris), caá ve- folia), laurel batalla (Cinnamomum vesiculo-
Hacia el sur de la región la formación rá (Linociera glomerata), cacheta (Schefflera sum), laurel guaica (Ocotea puberula), laurel
vegetal predominante es la sabana, con morototoni), camboata blanco (Matayba negro (Nectandra saligna), loro blanco
una gran variedad de gramíneas. eleagnoides), camboata colorado (Cupania (Bastardiopsis densiflora), mamica (Fagara
Sobre las márgenes de los cursos de vernalis), caña fístula (Peltophorum dubium), hyemalis), mandioca brava (Manihot flabe-
agua crecen selvas marginales que forman cancharana (Cabralea canjerana), canelón llifolia), maria preta (Diatenopteryx sorbifo-
angostas galerías que se extienden a lo resinoso (Rapanea ferruginea), canelón lia), marmelero, viraró (Ruprechtia laxiflo-
largo de los ríos Paraná, Uruguay y otros (Rapanea laetevirens), caona (Ilex brevicus- ra), mata ojo (Pouteria salicifolia), mborebí
cursos menores. pis), carayá bola (Guarea pohlii), carne de caá guazú (Roupala cataractarum), molle
Se distinguen dos subregiones: de las vaca (Styrax leprosus), caroba (Jacaranda mi- (Schinus terebenthifolia), mora amarilla
Selvas Mixtas y de los Campos. crantha), caroba (Jacaranda semiserrata), cati- (Maclura tinctoria), mora blanca (Alchornea
Selvas Mixtas guá (Trichilia hieronimi), catiguá (Trichilia iricurana), mora blanca (Alchornea tripliner-
Muchos de los árboles de la selva cre- mollis), catiguá guazú (Trichilia catigua), ce- via), ñandipá (Sorocea bonplandii), niño
cen compitiendo por la luz solar, adqui- drillo (Guarea macrophylla), cedro (Cedrela azote (Calliandria foliosa), niño rupá
riendo troncos delgados y copas altas y fissilis), cerella (Eugenia involucrata), cupay (Alloysia virgata), ombú (Phytolaca dioica),
frondosas que forman un dosel continuo (Copaifera langsdorfii), cebil colorado ombu-ra (Dendropanax cuneata), pacuri

SELVA MISIONERA 43
(Rheedia brasiliensis), palmito (Euterpe edu- deras están representadas por bignoniá- bientales, ligados a las actividades producti-
lis), palo amargo (Picrasma crenata), palo ceas con flores de diferentes colores y las vas y obras de desarrollo de infraestructura
pólvora (Trama micrantha), palo rosa (Aspi- orquídeas por Miltonia flavescens, Sophroni- cuyo objetivo es, paradójicamente, mejorar
dosperma poyineuron), pata de buey (Bauhi- tis coccinea y Oncidium sp. la calidad de vida de la población.
nia candicands), persiguero (Prunus subco- Existen también helechos como el Como dato positivo de acciones para
riacea), peteribí (Cordia tricótoma), pindó Polypodium sp. y el helecho arborescente detener los procesos de deterioro am-
(Arecastrom romanzofianum), pino paraná chachí (Alsophila atrovirens). biental, debe apuntarse que existe una
(Araucaria angustifolia), curiy (Araucaria an- En sitios desmontados por el hombre tendencia creciente a tomar distinto tipo
gustifolila), pororoca (Rapanea umbellata), o afectados por incendios, donde la selva de medidas, como por ejemplo, el proyec-
quillai (Quillaja brasiliensis), quina (Rau- ha sido destruida, crece una vegetación de to de Ley de Ordenamiento Territorial, la
volfia sellowii), rabo abá (Lonchocarpus niti- características muy particulares denomi- creación del “Corredor Verde”, la Reser-
dus), rabo itá (Lonchocarpus leucanthus), ra- nada “capuera”. Se trata en realidad de va de Biosfera MAB Yabotí y la de otras
bo molle (Lonchocarpus muehlbergianus), una comunidad secundaria, que luego de áreas naturales protegidas en distintas ju-
sabuguero (Aralia warmingiana), samohu transcurrido cierto tiempo y a través del risdicciones.
(Chorisia speciosa), sangre de drago (Croton proceso de sucesión, dará lugar nueva-
urucurana), seibo (Erythrina falcata), siete mente a la selva original. Especies típi- Fauna
capotes (Britoa guazumaefolia), sota caballo cas de la capuera son el fumo bravo (So- La Selva Misionera ofrece la más rica
(Luhea divaricata), tala (Celtis iguanaea), lanum granulosos-leprosum) y el sangre de variedad de fauna de todo el país, tanto te-
trauma (Vitex megapotamica), tembetary drago (Croton urucurana). rrestre como íctica. Una de las principales
(Fagara rhoifolia), timbó blanco (Ateleia La comunidad edáfica más relevante es causas de amenazas sobre la fauna terrestre
glazioveana), timbó, pacará, (Enterolobium la selva marginal con algunas de las espe- es la desaparición de su hábitat natural: el
contortisilicum), ubajai mí (Eugenia pyrifor- cies de la selva mixta como el laurel, el bosque, debido a las explotaciones agrope-
mis), urunday (Astronium balansae), vasuri- seibo, el ingá, el mata ojo, la higuera y el cuarias y forestales. A esto debe sumarse la
ña (Chrysophyllium marginatum), yacaratia ambay, entre otros. contaminación, las obras de grave impacto,
(Jacaratia dodecaphylla), yaguá pindá (Piso- De las especies consignadas, algunas de la introducción de especies exóticas, la pre-
nia aculeata), ybaró (Prunus sphaerocarpa), ellas han quedado reducidas a un hábitat de- sión que significa la caza furtiva y el tráfico
yerba mate (Ilex paraguariensis), yuquerí terminado, como el pino Paraná y el palo ilegal que constituye una práctica recurren-
(Acacia velutina), yuquerí guazú (Acacia tu- rosa que sólo se encuentra en el Parque Na- te, tanto por parte de ciudadanos argenti-
cumanensis), yuquerí guazú (Machaerium cional Iguazú. El palmito está sujeto a una nos como brasileños. Otro aspecto a tener
aculeatum), zapallo caspi (Pisonia zapallo). constante amenaza por la extracción ilegal. en cuenta es la sostenida demanda de mas-
La palmera que caracteriza a la región Campos cotas en todo el mundo o la provisión a
es el pindó (Arecastrum romanzoffianum). Abarca un porción muy extensa de zoológicos. Se han detectado más de 25 es-
Entre los arbustos aparecen la ortiga ecotono (zona de transición) con el Parque pecies amenazadas, entre anfibios, aves y
brava (Urera bacchifera), varias malváceas, Chaqueño. La comunidad preponderante mamíferos.
mirtáceas y rubiáceas; y las cañas, tacuaras es la sabana de gramíneas que alterna con Entre los mamíferos que habitan en la
o bambúes como el tacuarembó (Chus- matorrales y pequeños bosques que acom- región se citan a modo de ejemplo: el mo-
quea ramosissima), el tacuaruzú (Guadua pañan los cursos fluviales o formando isle- no aullador rojo (Alouatta fusca), el oso hor-
angustifolia), yatevó (Guadua trinii), la pi- tas, conocidas localmente como “mogo- miguero (Myrmecophaga tridáctila), el lobo
tangá (Chusquea uruguayensis) y el tacuapí tes”. Predominan los flechillares de Paspa- gargantilla (Pteronura brasiliensis), el yaguareté
(Merostachys clausenii). lum sp., Panicum sp. y Eragrostis sp. (Panthera onca), el margay (Felis wiedii), el
Las epífitas más comunes son el Es evidente el proceso de deterioro su- ocelote (Felis pardalis), el gato tigre (Felis ti-
güembé (Philodendron bipinnatifidum) y las frido por la vegetación de la ecoregión, sin grina), el perro vinagre (Speothus venaticus), el
higueras salvajes (Ficus adhatodaefolia, F. embargo, un enfoque más completo e in- tapir (Tapirus terrestris), el pacá (Cuniculus pa-
guaranitica y F. luschnathiana); las enreda- tegrador debería hablar de procesos am- ca), el agutí (Dasyprocta azarae), la corzuela

44 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS


roja y la parda (Mazama americana y M. sim- (Psarocolius decumanus), el tordo amarillo
plicicornis), el pecarí de collar (Tayassu albiros- (Xanthopsar flavus).
tris) y el oso melero (Tamandua tetradactyla). Existe una gran variedad de reptiles en-
Algunas de las aves son el macuco (Ti- tre los que se destacan culebras como la fal-
namus solitarius), el inambú carapé (Taonis- sa coral (Erythrolampius aesculappi) y víboras
cus nanus), el pato serrucho (Mergus octoseta- ponzoñosas como la yarará (Botrops sp.) y
ceus), el águila monera (Morphus guianensis), entre los anfibios la ranita del delta (Argen-
la harpía (Harpia Harpya), el muitú (Crax teohyla siermersi), entre otros, encontrándose
fasciolata), la paloma trocal (Columba specio- además todo tipo de animales invertebrados
sa), el charao (Amazona petrei), el loro vi- como arañas, mosquitos, hormigas, termitas,
noso (Amazona vinácea), el yasiyateré gran- avispas, multicolores mariposas y abejas. Es-
de (Dromococcyx phasianellus), el atajacami- tas últimas merecen especial mención, ya
nos coludo (Macropsalis creagra), el carpinte- que producen once tipos diferentes de mie-
ro cara canela (Drycopus galeatus), el pájaro les silvestres de suma importancia en la ali-
campana (Procnias nudicollis), el fueguero mentación, tanto de la fauna como de los
escarlata (Ramphocelus bresilius), el yapú pobladores.

ÁREAS PROTEGIDAS
NOMBRE DEL AREA CATEGORÍA DE PROVINCIA ENTE SUPERFICIE
PROTEGIDA MANEJO ADMINISTRADOR EN HA.

Iguazú Parque Nacional, Reserva Nacional Misiones Administración de 67.620


y Reserva Natural Estricta Parques Nacionales
San Antonio Reserva Natural Estricta Misiones Administración de 600
Parques Nacionales
Araucaria Parque Provincial Misiones Provincial 92
Cañadón de Profundidad Parque Provincial Misiones Provincial 8
Cruce Caballero Parque Provincial Misiones Provincial 432
Esperanza Parque Provincial Misiones Provincial 686
Salto Encantado Parque Provincial Misiones Provincial 705
Teyú Cuaré Parque Provincial Misiones Provincial 78
Urugua-í Parque Provincial Misiones Provincial 84.000
Yacuy Parque Provincial Misiones Provincial 347
Moconá Parque Provincial Misiones Provincial 999
Palmitera Reserva Provincial Misiones Provincial 8.000
Isla Caraguatay Parque Provincial Misiones Provincial 32
Esmeralda Reserva Misiones Provincial 31.619
La Sierra Parque Provincial Misiones Provincial 1.088
Arroyo Cuñá Pirú Parque Provincial Misiones Provincial 12.495
Horacio Foerster Parque Provincial Misiones Provincial 4.309
Leandro N. Alem Reserva Arboretum Misiones Provincial 36
Lago Urugua-í Paisaje Protegido Misiones Provincial 8.000
Papel Misionero Reserva Natural Cultural Misiones Provincial 10.397
Saltos del Moconá Monumento Natural Misiones Provincial S/d
Fachinal Parque Provincial Misiones Provincial 51
Ing. Florencio Basaldúa Reserva de Uso Múltiple Misiones Provincial 249
Yabotí Reserva de Biosfera - MAB Misiones Provincial 253.773

SELVA MISIONERA 45
En los ríos hay variedad de peces co- situados cerca de los ríos, sobre todo del Los pobladores y sus actividades:
mo el surubí (Pseudoplatystoma coruscans), Paraná, que era el único medio de trans- La actividad forestal ha crecido signi-
el dorado (Salminus maxiliosus), pacú (Co- porte. Posteriormente se generalizó el ficativamente en los últimos años, espe-
losoma mitrei), sábalo (Prochilodus lineatus) uso del ferrocarril, y más recientemente, cialmente el aprovechamiento de bosques
y palometa (Serrasalmus spilopleura). el transporte automotor. implantados, siendo más significativo que
En cuanto a la fauna íctica, y si bien la Por otro lado, la forestación con espe- el aprovechamiento de bosques nativos.
pesca comercial ha sido considerada una cies exóticas fue promovida de diversas Ambas actividades representan el 54 por
actividad potencialmente importante, no maneras, sea mediante incentivos tributa- ciento de la actividad primaria.
existen estudios que lo avalen, aunque las rios, subsidiando directamente la foresta- De acuerdo a la información del Pri-
estimaciones mencionan la extracción de ción o por facilidades crediticias, cuya re- mer Inventario Nacional de Bosques Nati-
aproximadamente 300.000 toneladas por glamentación indirectamente incentivaba vos del año 2002, en la Selva Misionera la
año. La actividad pesquera que existe en el desmonte. superficie de tierras forestales es de 914.823
jurisdicción provincial tiene un valor En la actividad forestal en Misiones hectáreas, la de bosques rurales de 538.558
fundamentalmente de subsistencia para pueden distinguirse tres etapas: hectáreas, sumando un total de 1.453.381
los pobladores como así también, con fi- La primera, que da comienzo en el si- hectáreas para toda la región forestal. Ade-
nes deportivos. glo pasado y cuya caracterización es el más, otro tipo de tierras forestales cubren
Por otra parte, la existencia de Yacyre- obraje forestal. una superficie de 52.329 hectáreas. El 80%
tá aguas abajo de Misiones, ha modifica- La segunda etapa conlleva la instala- de ellos son de propiedad privada, siendo el
do la cantidad de ciertas especies aguas ción de aserraderos e industrias como las 20% restante de propiedad fiscal. Según la
arriba y su hábitat natural, al haber cam- del debobinado y faqueado. información obrante en la publicación
biado sustancialmente el régimen del río. La tercera etapa comienza después de Producción Primaria de las Regiones Fo-
Esto puede apreciarse de manera empíri- los años 50, con los proyectos industriales restales de la Dirección de Bosques
ca por la abundancia de ciertas especies y celulósico papeleros, que trajeron apareja- (SAyDS), fueron extraídos de la región du-
la escasez de otras, cuya presencia estaba da la necesidad de plantación de especies rante el año 2001, 206.000 toneladas de ro-
ligada a los cambios de estación y régi- exóticas de rápido crecimiento, general- llizos, de los cuales corresponde el 29 % al
men del río y a sus migraciones estacio- mente realizada en tierras cubiertas por anchico colorado, siendo la especie nativa
nales con fines reproductivos. Tal el caso bosque nativo mediante la tala rasa y pos- con mayor participación.
del surubí o del dorado. terior quema. Misiones cuenta además con aroxi-
madamente 197.000 hectáreas foresta-
Interacción hombre-bosque nativo das. Del total, aproximadamente 177.000
LOS BOSQUES El retroceso de la superficie de las ma- hectáreas se destinan a pinos (Pinus elliot-
sas boscosas nativas, obedece principal- ti y P. taeda) y en menor proporción a
Historia de su uso mente al cambio del uso del suelo para su Araucaria angustifolia, unica especie nati-
La extracción de recursos forestales en utilización con fines agrícolas y en parti- va domesticada en plantaciones puras,
la región comienza en la época jesuítica cular, con destino a bosques implantados con fines industriales; 7.600 ha. a euca-
(1609-1767), basado en la explotación de con especies exóticas de rápido creci- liptos (Eucaliptus sp.) y 12.400 ha. a otras
dos productos abundantes en la región: la miento, que encuentran e la zona un ám- especies.
yerba mate y la madera. El consumo de la bito propicio para su crecimiento. Otro La yerba mate, considerada un pro-
yerba se generalizó en la época colonial y de los motivos por los que se presiona so- ducto forestal no maderero, es el principal
fueron precisamente los jesuitas quienes bre el recurso es la extracción de las de- cultivo y el de mayor difusión territorial.
tuvieron el monopolio de su producción. nominadas “maderas de ley”, si bien en Este árbol que en la selva alcanza los 10
El otro motor del desarrollo de la re- los últimos años también se ha intensifi- metros de altura, es manejado en forma
gión fue la madera. La explotación del cado el uso de las maderas consideradas arbustiva para su cultivo comercial. Si
bosque se efectuaba mediante los obrajes tradicionalmente “de segunda”. bien existen todavía yerbatales silvestres

46 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS


de pequeña escala, la superficie destinada Si bien existen más de 200 especies
a yerbatales cultivados totaliza 180.000 arbóreas, tienen uso industrial sólo unas
hectáreas, involucra a 16.000 productores 25 de las que se extraen productos made-
y más de 100 molinos que elaboran y co- reros como madera aserrada, láminas, ma-
mercializan el producto con aproximada- chimbres, terciados, rollos y otras.
mente 417 marcas distintas en la Argenti- La Selva Misionera ofrece además am-
na, América, Europa y Asia. plia gama de productos no madereros que
El turismo, aporta un 3% al producto son potencialmente aprovechables. Entre
bruto provincial y presenta perspectivas ellos se mencionan: productos comesti-
alentadoras. La provincia es visitada anual- bles, alimenticios y forrajeros, medicinales
mente por aproximadamente 800.000 tu- y extractivos. Un caso especial es el de la
ristas, siendo la atracción turística funda- yerba mate (Ilex paraguariensis), utilizada
mental las Cataratas del Iguazú, declaradas para infusión (mate), que en estado natu-
Patrimonio de la Humanidad, que se en- ral puede dar volúmenes interesantes pro-
cuentran en el Parque Nacional del mismo porcionando un ingreso adicional a la
nombre. renta del monte.
Nivel tecnológico: El sector industrial maderero ocupa
Tradicionalmente la explotación de los un lugar relevante en la economía pro-
bosques nativos tuvo carácter extractivo. vincial representado por 802 estableci-
El método de aprovechamiento utili- mientos procesadores de distinta enverga-
zado tradicionalmente es el de la entresa- dura. La participación de este sector en el
ca selectiva que produce un gran deterio- PBI provincial es de aproximadamente el
ro en la masa remanente por pérdida de 50 por ciento.
biodiversidad, dejando grandes claros en Los aserraderos, salvo aquellos que
el bosque, compactando el suelo y au- procesan especies implantadas y son de
mentando la erosión. recientes instalación, no cuentan con tec-
Inicialmente, la extracción de estas es- nología avanzada.
pecies se limitaba a las maderas llamadas de Régimen de Propiedad de los Bosques:
ley: cedro, loro negro, incienso y lapacho. La ley provincial 854/77, establece
Posteriormente, con el aumento de la de- que el aprovechamiento de los bosques
manda de maderas nativas, se fueron incor- nativos de propiedad privada queda suje-
porando otras especies como guatambú, ta a los regímenes establecidos en la Ley
cacheta, timbó, grapia, cañafístula, cancha- Nacional Nº 13.273.
rana, anchico colorado, marmelero, laurel y Respecto al régimen de las Tierras
varias más. Forestales de Propiedad Privada, la ley es-
Esto produjo el empobrecimiento y el tablece que todas aquellas áreas cubiertas
deterioro del bosque. por masas leñosas nativas, que no revistan
Lo expuesto, sumado a la ausencia de carácter de bosques protectores o perma-
un posterior manejo recuperador, hacen nentes o que no presenten especies en ta-
que se adjudique a ese monte explotado maño o calidad que hagan rentable su
un escaso valor y que su destino sea su aprovechamiento a perpetuidad, y aque-
reemplazo por otras actividades conside- llos que estén desprovistos de vegetación
radas económicamente más productivas leñosa, podrán ser convertidos a tierras de
en el corto plazo. cultivo agrícola o forestal.

SELVA MISIONERA 47
ESPECIES
SELVA MISIONERA
GUATAMBÚ BLANCO
Balfourodendron riedelianum (Engl.) Engl. Rutáceas

De madera dura y pesada, el guatam-


bú blanco es una especie exclusiva de la
Selva Misionera. En esa región forestal se
encuentra uniformemente distribuida y
por su gran altura comparte con otras es-
pecies el estrato superior.
De porte eminentemente forestal, su
tronco presenta aspecto cilíndrico, recto
y de altura considerable (generalmente
sobrepasa los 20 metros), terminando en
una copa semiglobosa y proporcional-
mente reducida. Su corteza gruesa y lisa
lo hace fácilmente reconocible en la es-
pesura de la selva.
Caracteres fisicomecánicos: Es de
madera dura y pesada. Peso específico:
0,800 a 0,830.
Caracteres estéticos: Albura no di-
ferenciada del duramen que es de color
blanco amarillento, textura fina y homo-
génea, grano derecho y suave y veteado
suave.

Las flores del


guatambú blanco
son muy pequeñas:
apenas miden 4
milímetros.

USO NO MADERERO: recuperación y fijación de terrenos.

USO MADERERO: mueblería fina, tornería, artículos para deportes, mangos de herramientas
e instrumentos para dibujos.

SELVA MISIONERA 49
PETERIBÍ
Cordia trichotoma (Vell.) Arráb. ex Steud Boragináceas

De típico porte forestal y copa redu-


cida, el petiribí suele alcanzar los 20 me-
tros de altura y el diámetro de su tronco
apenas supera el medio metro.
Su corteza es gruesa y rugosa. El fru-
to queda rodeado por el cádiz y la coro-
la, y ambos semejan un paracaídas.
El nombre genérico le fue conferido
en homenaje al botanico alemán Valerius
Cordus.
Caracteres fisicomecánicos: Es de
madera semidura y semipesada. Peso es-
pecífico: 0,550 a 0,650.
Caracteres estéticos: Albura casta-
ño-amarillenta algo más clara que el du-
ramen que es de color castaño-pardusco
con reflejos dorados, textura mediana,
grano oblicuo y veteado pronunciado.

La flor del peteribí


es anaranjada.

USO NO MADERERO: aceite esencial, medicinal, textil.

USO MADERERO: construcciones navales, carpintería de obra, mueblería, enchapados, revestiemntos de


interior

50 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS


IBIRÁ PITÁ
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub Fabáceas-Caesalpinioideas

Son árboles de gran altura que for-


man parte del estrato superior en esta re-
gión foretal. Es muy común encontrar
ejemplares de 25 metros de altura o más,
con diámetros de hasta dos metros.
Es de fuste recto de unos 10 metros y,
más allá de su hábitat natural, se lo ha cul-
tivado en pequeña escala en Buenos Aires
para el arbolado de calles, pues el porte
mediano que desarrolla en esta latitud y
sus grandes inflorescencias otoñales lo ha-
ce sumamente decorativo.
Su nombre vulgar es de origen guara-
ní y significa ibirá: palo y pitá: colorado
aludiendo al color de su madera.
Caracteres fisicomecánicos: Es de
madera dura y pesada. Peso específico:
0,850 a 0,900.
Caracteres estéticos: Albura de co-
lor ocre a rosado, duramen castaño rosá-
ceo a castaño violáceo, textura mediana,
grano oblicuo a entrelazado y veteado
espigado.

Las flores son


amarillas y se
agrupan en una
inflorescencia de
gran tamaño.

USO NO MADERERO: medicinal, ornamental, tintóreo.

USO MADERERO: construcciones civiles y navales, carpintería de obra, mueblería.

SELVA MISIONERA 51
PINO PARANÁ
Araucaria angustifolia (Bert.) Kuntze Araucariáceas

Dentro de la región, el pino Paraná


(también conocido como pino misione-
ro), ocupa una reducida extensión en el
extremo noroeste. Crece generalmente
en manchones y sobrepasa en altura –hay
ejemplares que superan los 50 metros- a
todas las demás especies arbóreas de la
Selva Misionera. En algunos casos, el diá-
metro de su tronco llega a los dos me-
tros.
Su copa es proporcionalmente redu-
cida y está compuesta por ramas hori-
zontales desviadas hacia arriba en sus ex-
tremos, que le da la forma característica
de parasol.
Caracteres fisicomecánicos: Es de
madera blanda, liviana. Peso específico:
0,500 a 0,550.
Caracteres estéticos: Albura blanco
crema y duramen blanco ocre, textura fi-
na y homogénea, grano derecho y vetea-
do suave.

La semilla del pino


Paraná alcanza su
madurez a los 22
meses.

USO NO MADERERO: resina, alimenticio, forrajero, medicinal, ornamental, tintóreo.

USO MADERERO: maderas terciadas, carpintería general, tonelería, molduras, pisos, tornería.

52 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS


CEDRO MISIONERO
Cedrela fissilis Vell. Meliáceas

Esta especie, forma parte del estrato su-


perior de la selva merced a su altura de has-
ta 35m.También se lo conoce con el nom-
bre vulgar de cedro colorado, rosado o blan-
co. Crece preferentemente en terrenos altos.
El aroma de su madera, tan parecido al del
leño de las especies de Cedrus, ha dado ori-
gen al nombre genérico Cedrela, diminutivo
del anterior.
Caracteres fisicomecánicos: Es de
madera blanda y liviana a moderadamente
pesada. Peso específico: 0,550.
Caracteres estéticos: Albura rosada
amarillenta y duramen castaño rojizo,
textura gruesa a mediana, grano derecho
y veteado pronunciado.

Los frutos pueden permanecer en la planta


hasta después de la siguiente fructificación.

USO NO MADERERO: resina, alimenticio, forrajero, medicinal, ornamental, tintóreo.

USO MADERERO: mueblería, chapas para placas, construcciones navales.

OTRAS ESPECIES DE LA REGION: aguay, alecrin, ambay, anchico blanco,


burro caá, camboata blanco, cancharana, canelón resinoso, carayá bola,
caroba, catiguá, cerella, espolón de gallo, fruto bolita, guabiyú, guayaibí
amarillo, higuerón, ibirá obí guazú, inga guazú, jaborandí, kokú, kurupi,
lapachillo, lapacho amarillo, lapacho negro, larangeira, laurel, mandioca brava,
María Preta, mora, niño rupá, ombú, palmito, pata de buey, pindó, pororoca,
quillai, quina, rabo molle, sabuguero, sota caballo, trauma, tembetary, timbó,
pacará, vasuriña, yacaratia, yerba mate y yuquerí.

SELVA MISIONERA 53

También podría gustarte