Está en la página 1de 8

1- ¿QUE ES UN DIAGNOSTICO Y PARA QUE SIRVE?

El diagnóstico médico

Un diagnóstico médico de una afección orgánica, en la gran mayoría de los cosas, se


refiere a una condición que se puede observar directamente con instrumentos
especializados. Por ejemplo: se puede detectar el agente patógeno de una infección; se
puede observar la proliferación descontrolada de células; se puede ver la obstrucción de
un vaso sanguíneo por un trombo; se puede examinar directamente la fibrosis de un
hígado enfermo, etc. Es por esta razón que es adecuado que se diga que “se tiene” una
gripe, un cáncer, un infarto o una cirrosis.

El diagnóstico psicológico

El diagnóstico psicológico, sin embargo, se refiere a síntomas o funcionamientos


mentales-emocionales que no tienen una base orgánica observable –– el diagnóstico se
infiere por los comportamientos del paciente o por lo que dice que le está pasando. A
pesar de los progresos en las neurociencias, estamos todavía a años luz de comprender
la complejidad del cerebro lo suficientemente como para poder decir, con una exactitud
comparable a la del diagnóstico médico orgánico, qué estructura cerebral da lugar a un
comportamiento mental-emocional específico en ese momento.

Tipos de diagnóstico psicológico

Para describir los diagnósticos psicológicos podemos decir que, a grandes rasgos,
existen dos tipos de diagnóstico psicológico: el diagnóstico psicológico sintomático y el
diagnóstico psicológico estructural.

El diagnóstico psicológico sintomático

El diagnóstico psicológico sintomático consiste en agrupar un cierto número de


síntomas, lo que se llama un síndrome, en función de la frecuencia, duración y etiología
de su aparición, y darle un nombre para que pueda ser fácilmente reconocido. Esto es
útil porque es frecuente que ciertos grupos de síntomas aparezcan juntos y formen
cuadros clínicos familiares para los profesionales de la salud mental. Nos ayuda a
comunicar rápidamente cuál es el sufrimiento manifiesto del paciente a otros
profesionales.
El diagnóstico psicológico estructural

El diagnóstico psicológico estructural consiste en intentar descubrir cuál es la estructura


de personalidad del paciente, siempre sujeta a revisión en función de nuevos datos, para
comprenderle como una persona completa y compleja. La estructura de personalidad
consiste en qué tipo de vínculos establece esa persona con los otros, cuál es la cualidad
y la intensidad de sus pulsiones y afectos, qué mecanismos de defensa y de adaptación
utiliza, qué auto-imagen tiene, de qué tipo de síntomas sufre, y cómo ha llegado hasta
allí. El objetivo es poder hacerse una idea tridimensional del individuo y procurar
entender cómo funciona concretamente esa persona.

2-¿DIFERENCIA ENTRE MEDICIÓN, EVALUACIÓN, DIAGNOSTICO Y


VALORACIÓN?

MEDIR

Al aplicar una prueba o test psicológico, habitualmente lo hacemos con la intención de


medir alguna característica psicológica, para llegar finalmente a alguna forma de
evaluación. Medir consiste en asignar numerales a los fenómenos de acuerdo a ciertas
reglas. El proceso de “medir”, por lo tanto, es un procedimiento mediante el cual
clasificamos, ordenamos o agrupamos los fenómenos según un cierto criterio que nos es
útil, de modo de facilitar su manipulación o análisis. En este sentido, el criterio lo define
quien hace la medición y no refleja necesariamente una cualidad intrínseca del
fenómeno objeto de la medición.

EVALUAR

Así pues, al realizar un proceso de medición obtenemos un resultado que, si lo


expresamos numéricamente, responde a la pregunta “¿cuánto?”. Sin embargo, ello no
nos dice nada acerca de la bondad o valor del desempeño de un sujeto. Cuando, en un
segundo momento, interpretamos ese resultado respondiendo a preguntas como “¿qué
significa o implica ese resultado?”, o “¿cuán bien?”, es decir, cuando asociamos un
juicio de valor al resultado, entonces estamos haciendo una evaluación. Es evidente que
la medición por sí sola es de escasa utilidad, pero es imprescindible como base para
cualquier evaluación. Hechas estas consideraciones y precisados los conceptos de
medición y evaluación en psicología, podemos pasar a examinar el concepto de
diagnóstico psicológico o psicodiagnóstico.

DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO

Las definiciones de diagnóstico son variadas, y en su mayoría derivadas del quehacer


médico o del modelo médico. En al campo de la psicología, podemos decir que el
psicólogo intentará hacer un psicodiagnóstico cuando, a través de los métodos propios
de la psicología, intente llegar a una conclusión acerca de las características de una
persona, de un grupo de personas o de un hecho psicológico en sí. Por otra parte, es
importante destacar que el psicodiagnóstico es el resultado de un examen detallado o de
un estudio minucioso de algunas muestras de conducta. No debemos perder de vista el
hecho de que los fenómenos psíquicos (o procesos psicológicos) no los podemos
observar o medir directamente, sino sólo su exteriorización o manifestación a través de
alguna forma de comportamiento o conducta.

VALORACIÓN

El proceso de exploración y valoración psicológica tiene por objeto conocer al paciente


y su problemática, hacer una valoración diagnóstica, e indicar una intervención
terapéutica si se requiere. Normalmente dura entre una y tres entrevistas, según el caso,
y puede requerir, o no, exploraciones complementarias.

Tras las presentaciones iniciales, el paciente explica a su manera el motivo de consulta,


ofreciendo explicaciones sobre qué le preocupa, qué le pasa, cómo, cuándo, inicio,
desarrollo, situación actual, expectativas, en fin, toda aquella información que permita
trasladar al especialista una visión comprensiva del problema.

3- ¿COMO ELABORAR UN INFORME PSICOLOGICO?

La
finalidad

del
informe
psicológico
es,
por
un
lado,
facilitar
esta
información

al
consultante
 y,
 por
 otro
lado,
 permitir
la
 comunicación
 sobre
el
 casos

clínico
 con
 otros
 profesionales,
en
 caso
de
ser
necesario.


A
la
hora
de
redactar
los
informes
se
debe
atender
a
los
siguientes
criterios: ‐

 Garantizar
 la
 máxima
 neutralidad,
 evitando
 cualquier
 tipo
 de



implicación
 personal
 que
pueda
provocar
sesgos
en
los
objetivos.


 Garantizar
la
máxima
objetividad,
utilizando
adecuadas

fuentes
de
información
para
 el
psicólogo
y
pruebas

 ‐ Garantizar
 la

calidad
 de
 su
 base
 metodológica
 dentro
 de
 la
 orientación
 científica

adoptada.
 ‐

 Garantizar
la
calidad
de
los
instrumentos
de
evaluación,
y
su
correcta
utili
zación.
 ‐ Garantizar
el
respeto
a
las
diferencias
individuales.
 ‐

 Garantizar
una
actuación
profesional
conforme
al
código
deontológico
del
psicólogo.


ESTRUCTURA
BÁSICA
DEL
INFORME

En
la
primera
página
figuran
los
siguientes
datos:



- Tipo
de
informe.


Datos
personales
del
consultante:
nombre, sexo, edad, estudios
y
ocupación

- Nombre
y
número
de
colegiado
del
terapeuta.

- Datos
del
centro.

- Fechas
de
inicio
y
fin
de
la
evaluación
o
el
tratamiento.


- Breve
descripción
de
la
demanda
del
consultante.



A
partir
de
la
segunda
página
 se
desarrollan,
 en
un
único
texto



y
diferenciados
por
párrafos,

los
siguientes
datos:



- Áreas
 evaluadas
 e
 instrumentos
 de
 evaluación: este
 párrafo
 debe

incluir
 en

qué
consistió
la
evaluación
llevada
a
cabo
por
el
terapeuta.


- Nombrar
 que
 información
 se
 trató
 de
 recabar
 con
 la
 entrevista

(origen

del
problema,
síntomas,
consecuencias
que
lo
mantienen…)




-Incluir
tests, auto-registros
y
otras
pruebas
aplicadas.





4 - DEFINE PERSONALIDAD

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de


sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que
persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo
de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en
el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas
situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como
independiente y diferente.

5- ¿QUÉ SON LOS TEST DE PERSONALIDAD?

Un test de personalidad es un cuestionario u otro instrumento estandarizado diseñado


para revelar aspectos del carácter o mecanismos psicológicos de un individuo.

6- IMPORTANCIA DE LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD


En términos generales una teoría nos ofrece una explicación científica sistemática y
coherente de los fenómenos objeto de estudio e investigación. Cuando se elabora una
teoría lo que se pretende es, por un lado, explicar el conjunto de fenómenos de los que
se ocupa y debe ser capaz de sugerir aspectos y relaciones desconocidos.

7- INVESTIGAR SOBRE: LA ENTREVISTA CLINICA CARACTERISTICAS Y


TIPO.

La entrevista clínica es el proceso de comunicación que se produce


entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la
interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y
consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de
expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del
paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear
una buena relación profesional sanitario-paciente donde el médico o la enfermera debe
aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza.

Características

 La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su


desarrollo pueda parecer espontáneo y natural.
 La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el
entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarrollo. Por lo
tanto es un proceso de interacción con un fin determinado.
 El éxito de la entrevista dependerá en gran parte de la definición de los objetivos
y de la habilidad para controlar su evolución.
 La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias
sentimientos emociones …
 En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el
entrevistado y la relación entre ambos.
 En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe
mostrar su interés y confidencialidad en la información recogida y reservarse sus
juicios y emociones.
 El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo
siempre presente la situación y mostrando una posición flexible.
 Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata.
 El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a situaciones concretas y no dejar
lo que dice el entrevistado en generalidades.
 Es perfectible, por sus características dinámicas y carácter personal, se puede ir
mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso.
 Es una técnica que exige del entrevistador habilidades de comunicación y
dirección.
Tipos de Entrevista

Entrevista de diagnóstico: Su finalidad es recoger la biografía del entrevistado y


determinar, a partir de lo que dice, sus opiniones, actitudes y demás características
personales.
Entrevista de investigación: Su propósito es reunir, entre personas competentes, los
datos útiles para la investigación que se lleva a cabo.
Entrevista terapéutica o de consejo: Procura readaptar socialmente al sujeto y
reorganizar su afectividad (Nahoum, 1985: 9).

Entrevista en el contexto Educativo: Hace relación a los psicólogos en el ámbito de la


enseñanza y formación profesional. Dentro de esta categoría se encuentran, entre otros,
la orientación escolar, la orientación profesional y los problemas de adaptación.

Entrevista en el contexto de Tratamiento y ayuda social: Los psicológos que


trabajan en el ámbito de los servicios sociales incluyen a la psicología clínica y la
orientación de los deficientes como algunas de sus intervenciones principales.

Entrevista en el contexto Organizacional: Los psicólogos de esta categoría


(psicotécnicos que trabajan en fábricas, comercios y administración) trabajan en
empresas cuya función primaria es producir.

Entrevista de promoción o evaluación: Pretende evaluar el desempeño de un


empleado con el fin de determinar si es posible promocionarlo, destituirlo o
simplemente examinar su el desarrollo en el cargo actual.

Entrevista de consejo: Está destinada a resolver o aclarar diversas clases de situaciones


conflictivas que puedan darse dentro del ámbito laboral y que puedan afectar las
relaciones de trabajo.

Entrevista de salida: Este tipo particular de entrevista se realiza cuando es conveniente


conocer las razones por las que un empleado ha terminado voluntariamente su
vinculación con la empresa y se desean analizar posibles problemas o errores internos y
administrativos no detectados.

Entrevista de confrontación: Su función es intentar rectificar conductas negativas o


perjudiciales en las relaciones laborales, con el fin de examinar seriamente tales
conductas y plantear soluciones a problemas relacionados.

8- TÉCNICA Y ASPECTOS DE LA ENTREVISTA CONFIABILIDAD Y


VALIDEZ.
En la técnica de observación, es preciso consignar inmediatamente y de manera precisa;
es necesario caracterizar la situación evitando interpretarla inmediatamente: hay que
tener los conocimientos necesarios para comprender lo que ocurre; hay que elegir y
definir lo que debe ser observado, etc. Las técnicas de estimación ofrecen al
entrevistador otro interés: pueden observarse, en efecto, durante las entrevistas, los
fenómenos de halo, secundarios o circundantes, que ellas permitieron destacar.

La técnica del cuestionario escrito también tiene estrecha relación con la entrevista, a tal
punto, que hay quienes limitan esta última a una especie de cuestionario oral.

Aspectos de la entrevista

 Rapport
 Saber escuchar
 Guardar silencio mientras habla el paciente
 Observación

Fiabilidad Y Validez De La Entrevista Psicológica

• La entrevista es una muestra de conducta en parte irrepetible y por otra exponente de


un estilo relacional repetible. El aspecto interrelacional inherente a esta técnica propicia
la mayor ausencia de objetividad en la investigación científica.

• Tanto el entrevistado como el entrevistador no pueden ser considerados objetivos.

• Los métodos de fiabilidad y validez tradicionalmente conocidos sólo han podido ser
utilizados con variables holísticas, lo cual dificulta obtener conclusiones sobre la
bondad científica de esta estrategia diagnóstica.

• La fiabilidad analizada a través de la variable examinador ha demostrado la que mayor


variabilidad provoca.

• Se cuestiona si la entrevista debe ser analizada con los mismos parámetros que las
técnicas psicométricas altamente estructuradas. El acuerdo entre examinadores o
fiabilidad del evaluador ha dado lugar a las investigaciones. Esta dificultad por analizar
el grado de fiabilidad ha dado lugar a la creación de entrevistas estructuradas que
intentan paliar esta fuente de variación.

• Los estudios de validez se han realizado atendiendo a la validez de contenido. Desde


el modelo conductual, el análisis topográfico y funcional de la conducta proporciona
alta validez de contenido al acotar las variables antecedentes o consecuentes del
problema.

• La validez de criterio trata de confirmar que la conducta que expresa el sujeto tiene
que ver con su vida real, por lo que la entrevista en general no proporciona validez de
criterio adecuada.

• Tanto la validez de constructo como la validez de contenido están en relación directa


con el grado de estructuración de la entrevista. En la actualidad, se está incrementando
el interés por entrevistas estructuradas e incluso computarizadas decreciendo las
investigaciones con técnicas cualitativas.

9- ¿QUÉ ES UNA TEORIA?

Una teoría es un sistema lógico-deductivo1 constituido por un conjunto de hipótesis, un


campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y
algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En
general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un
conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y
postulados, de la teoría.

10-¿QUÉ ES EL PSICODIAGNÓSTICO?

El Psicodiagnóstico es un proceso, que tiene diversos objetivos y etapas.

OBJETIVOS:

 Lograr un acercamiento al examinado,

 Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los
elementos parciales de éste, y

 Describir al examinado, en algún aspecto específico (ej: capacidad intelectual,


personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un
propósito inicial (ej: definición de adecuación a un cargo en caso de selección de
personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines
pedagógicos, etcétera).

11-¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO?

El diagnóstico psicológico es una evaluación que tiene como objetivo conocer mejor al
consultante para determinar la posible existencia de alguna clase de trastorno. Es una
herramienta para conocer la forma en que un sujeto se organiza y procesa la
información que le llega del mundo exterior, la manera en que se valora. La evaluación
concluye con un informe escrito que se comunica al paciente.

También podría gustarte