Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA TECNOLÓGICA
LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA

PREINFORME Nº 4
PRACTICA Nº6
ADSORCIÓN DE UN ÁCIDO DETERMINADO SOBRE CARBÓN VEGETAL A
PARTIR DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Presentado a: Realizado por:


Prof.: Adrián Sierra MORALES, Juan
Prep.: Mariany PachecoSULBARÁN, Carlos
Sección: 61

Valencia, 15de enero de 2013


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. ¿Por qué NO se utiliza la isoterma de BET en la representación del proceso de
adsorción de la práctica?
La ecuación más exacta para las isotermas del tipo I es la de adsorción de
Langmuir la cual postula que una sustancia al ser adsorbida por la superficie de un sólido
forma únicamente una capa de espesor monomolecular. Además, dice que el proceso de
adsorción consta de dos acciones opuestas, una de condensación de las moléculas de la
fase de gas sobre la superficie, y una evaporación de las situadas de la superficie hacia el
gas. Las velocidades de condensación y desorción alcanzan un momento en que se hacen
iguales y entonces se establece un equilibrio.[9]
Para los tipos de isotermas II y III, la adsorción es en capas multimoleculares
donde Brunauer, Emmet y Teller (BET) desarrollaron una relación. Para explicar los
tipos de isotermas IV y V se ha sugerido que las sustancias que presentan estas conductas
llevan a cabo no solo una adsorción de muchas capas moleculares sino también la
condensación del gas en los poros y capilares del adsorbente. [9]
La curva a obtener en la práctica se ajusta a isotermas del tipo I donde por ser más
exacta la isoterma de langmuir se utiliza esta y no la isoterma de BET para capas
multimoleculares.
2. ¿Cómo se produce el carbón activado? ¿Por qué el carbón que se encuentra en la
naturaleza no sirve para adsorber sustancias del mismo modo que el carbón
activado?
El carbón activado es un materialmicrocristalino que proviene de la
descomposición térmica de la madera, cortezas vegetales, carbón, etc. Tiene áreas
m2
superficiales de 300 a 1200 con un promedio de diámetro de poro de 10 a 60 A°. Las
g

sustancias orgánicas generalmente se adsorben con carbón activado.


El carbón activado después de ser expuesto a altas temperaturas con vapor de agua
para producir poros, luegoes pulverizado y sometido a un proceso con nitrógeno para el
ensanchamiento de los mismos. Seguidamente el carbón a temperatura ambiente libera el
nitrógeno contenido en los poros por el proceso de desorción. Esto hace que el carbón
activado sea más adsorbente que el carbón normal.[9]
TABLA 1
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

PESO
CAPACIDAD DE DENSIDAD VOLATILIDAD
COMPUESTO FÓRMULA MOLECULAR
ADSORCIÓN (Kg/m3) RELATIVA
PM(g/gmol)

ÁCIDO OXÁLICO H2C2O4 90,00 ------ 1035 0,03

HIDRÓXIDO DE
NaOH 40,00 ------ 2130 0,29
SODIO

FENOLFTALEÍNA C20H14O4 318,31 ------ 1300 ------

CARBÓN
C 12,01 0,7 1800 1
ACTIVADO

AGUA H2O 18,02 ------ 1000 0,02

[3] PERRY, R., (1992).“Manual del Ingeniero Químico”.


TABLA 2
TOXICOLOGÍA
SIGNOS Y MEDIDAS
COMPUESTO ABSORCIÓN PATOLOGÍA TRATAMIENTO
SÍNTOMAS PREVENTIVAS

CARBÓN
ACTIVADO

ÁCIDO
OXÁLICO

[4] WWW.WINKLERLTDA.COM (1993). “Reactivos para análisis químico”.


TABLA 2
TOXICOLOGÍA (CONTINUACIÓN)
SIGNOS Y MEDIDAS
COMPUESTO ABSORCIÓN PATOLOGÍA TRATAMIENTO
SÍNTOMAS PREVENTIVAS

HIDRÓXIDO DE
SODIO

FENOLFTALEÍNA

AGUA

[5] PLUNKETT, E.R.(1974).“Manual de toxicología industrial”.


[4] WWW.WINKLERLTDA.COM (1993). “Reactivos para análisis químico”.
MÓDELOS MATEMÁTICOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA ADSORCIÓN
N° ECUACIÓN LEYENDA
𝑁á𝑐𝑖 : normalidad del ácido (𝑒𝑞 ∙ 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿)
Náci = # ∙ Máci ⋕𝑒𝑞 : numero de equivalente (𝑒𝑞)
I
(Chang, 2007) 𝑀á𝑐𝑖 : molaridad del ácido(𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿)
𝑛á𝑐𝑖 : numero de moles de ácido oxálico
presentes en la solución (mol)
𝑔á𝑐𝑖 𝐹𝑐 : factor de conversión (1𝐿⁄1000𝑚𝑙 )
𝑛á𝑐𝑖 = 𝑀á𝑐𝑖 ∙ 𝑉á𝑐𝑖 ∙ 𝐹𝑐 =
𝑃𝑀á𝑐𝑖
II 𝑉á𝑐𝑖 : volumen de ácido oxálico (mL)
𝑔á𝑐𝑖 : masa de ácido oxálico (g)
(Chang, 2007)
𝑃𝑀á𝑐𝑖 : peso molecular del ácido oxálico
(g/mol)

𝑉2 : volumen de la solución diluida (mL)


𝑉1 ∙ 𝑁1 = 𝑉2 ∙ 𝑁2 𝑁2 :normalidad de la solución diluida (N)
III 𝑉1 : volumen de la solución concentrada (mL)
(Underwood, 1989) 𝑁1 : normalidad de la solución concentrada (N)

𝑁(𝐶𝑂2 𝐻2 )2 : normalidad de la solución de ácido


oxálico (N)
𝑉(𝐶𝑂2𝐻2 )2 : volumen de la alícuota en solución
IV 𝑉(𝑁𝑎𝑂𝐻) ∙ 𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻) (mL)
𝑁(𝐶𝑂2 𝐻2 )2 =
𝑉(𝐶𝑂2 𝐻2 )2
𝑉(𝑁𝑎𝑂𝐻) : volumen de NaOH agregado a la
solución (mL)
(Underwood, 1989)
𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻) : normalidad de NaOH (N)

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 : volumen promedio de NaOH gastado


𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 en la titulación (mL)
𝑉𝑝𝑟𝑜 =
V 3
𝑉1 : volumen gastado en la 1ratitulación (mL)
𝑉2 : volumen gastado en la 2da titulación (mL)
(Himmelblau, 2002)
𝑉3 : volumen gastado en la 3ra titulación (mL)
MÓDELOS MATEMÁTICOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA ADSORCIÓN (CONTINUACIÓN)
N° ECUACIÓN LEYENDA
𝑛𝑎𝑑𝑠 : moles totales absorbidos de la solución
de ácido oxálico por gramo de carbón
activado (mol/g)
𝑛𝑜 − 𝑛𝑓 𝑛𝑓 : numero de moles finales presentes en la
𝑛𝑎𝑑𝑠 =
𝑚𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛
VI solución de acido oxálico (mol)
𝑛0 : numero de moles iniciales presentes en la
(Chang, 2007)
solución de acido oxálico (mol)
𝑚𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 : masa de carbón activado (g)
𝑛𝑇 : moles necesarios para cubrir toda la
1 superficie de adsorbente (mol/g)
𝑛𝑇 =
VII 𝑚 𝑚: pendiente de la recta de la isoterma de
(Castellan, 1987)
Langmuir (g/mol)
𝐾: constante de adsorción del módelo de
1 Langmuir (L/mol)
𝐾=
VIII 𝑛𝑇 ∙ 𝑏 b: intercepto con el eje de las ordenadas de la
isoterma de Langmuir (g/L)
(Castellan, 1987)
𝜃: fracción de superficie de adsorbente
cubierta por el adsorbato a cierta
𝐾∙𝐶 𝑛 concentración (adim)
𝜃= =
IX 1 + 𝐾 ∙ 𝐶 𝑛𝑇 C: concentración del adsorbato en la
disolución cuando se alcanza el equilibrio
(Castellan, 1987) (eq/L)
𝑆𝑡 : superficie específica de un gramo de
𝑆𝑡 = 𝑛𝑇 ∙ 𝑁𝑎𝑣 ∙ 𝐴 carbón, (Å2/g)
X 𝑁𝑎𝑣𝑜 : número de avogadro, (6,02*1023 1/mol)
(Castellan, 1987) 𝐴: área ocupada por una molécula de
adsorbato(Å2/mol)
RUTAS DE CÁLCULO
 Cálculo de las concentraciones del ácido después de la adsorción

𝑉1 𝑪𝑵𝒂𝑶𝑯

V IV
𝑉2 𝑉𝑽𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑵𝒂𝑶𝑯 𝑪á𝒄𝒊 (N)

𝑉3 𝑽á𝒄𝒊

 Cálculo de los moles presentes en cada solución antes de la adsorción

I
𝑪á𝒄𝒊 (N) 𝑪á𝒄𝒊 (M) II

(𝑵) (M) 𝒏𝟎

𝑽á𝒄𝒊

 Cálculo de los moles presentes en cada solución después de la adsorción

I
𝑪á𝒄𝒊𝒇 (N) 𝑪á𝒄𝒊𝒇 (M) II

(𝑵) (M) 𝒏𝒇

𝑽á𝒄𝒊𝒇

 Cálculo de los moles adsorbidos por gramos de carbón activado para cada disolución

𝒏𝟎

VI

𝒏𝒇 𝑛𝑎𝑑𝑠 (𝑚𝑜𝑙)

𝒎𝒄
 Representación gráfica de la isoterma de Langmuir

𝑪á𝒄𝒊 𝑪á𝒄𝒊
𝒏𝒂𝒅𝒔

1 1
𝑪á𝒄𝒊 𝑏= 𝑚=
𝐾 ∙ 𝑛𝑇 𝑛𝑇
𝒏𝒂𝒅𝒔

𝑪á𝒄𝒊

 Procedimiento para calcular los valores de K y 𝑛𝑇


Haciendo uso de la isoterma de Langmuir mediante la ec VII se procede a despejar 𝑛𝑇 , luego
se sustituye𝑛𝑇 en la ec VIII y se despeja el valor de K.

 Cálculo para determinar la superficie específica que representa un gramo de carbón vegetal

𝑵𝑨𝑽
X
𝒏𝑻 𝑺𝑻

 Cálculo de la fracción de superficie de adsorbente recubierta por adsorbato

𝒏𝑻
IX
𝜽

Leyenda de las rutas de cálculo:


Verde: variable experimental
Azul: variable bibliográfica
Negro: variable intermedia
Rojo: variable resultados
TABLAS DE DATOS
TABLA 3
PARÁMETROS ESPECÍFICOS PARA HALLAR LA CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO
OXÁLICO (CO2H)2USANDO FENOLFTALEÍNA COMO INDICADOR
VOLUMEN DE LA SOLUCIÓN
VOLUMEN DE NAOH AÑADIDO
MADRE
(VNaOH ± ) mL
(VSM ± ) mL

TITULACIÓN 1 TITULACIÓN 2 TITULACIÓN 3

Concentración del NaOH: ( ± )N


Temperatura ambiente: ( ± )°C
Presión ambiente: ( ± )mmHg

TABLA 4
CANTIDAD DE CARBÓN ACTIVADO AÑADIDO A CADA UNA DE LAS SOLUCIONES DE
ÁCIDO OXÁLICO(CO2H)2

VOLUMEN DE LA ALÍCUOTA DE LA MASA DE CARBÓN


SOLUCIÓN SOLUCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO ACTIVADO
(ValAO ± ) mL (mC ± )g

MADRE

Temperatura ambiente: ( ± ) ºC
Presión ambiente: ( ± ) mmHg
TABLA 5
CANTIDAD DE HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) GASTADO PARA LA VALORACIÓN
DELAS SOLUCIONES DE ÁCIDO OXÁLICO (CO2H)2 LUEGO DE LA
ADSORCIÓN USANDO FENOLFTALEÍNA COMO INDICADOR

VOLUMEN DE NaOH
(VNaOH ± ) mL
SOLUCIÓN

TITULACIÓN 1 TITULACIÓN 2 TITULACIÓN 3

MADRE

Temperatura ambiente: ( ± ) ºC
Presión ambiente: ( ± ) mmHg
Concentración de NaOH: ( ± )N
Volumen de la alícuota de las soluciones: ( ± ) mL
TABLA DE RESULTADOS
TABLA 6
MOLARIDADY CANTIDAD DE ÁCIDO OXÁLICO (CO2H)2PRESENTE EN CADA
SOLUCIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA ADSORCIÓN
CONCENTRACIÓN MOLES CONCENTRACIÓN MOLES
SOLUCIÓN INICIAL INICIALES FINAL FINALES
(Ci ± )M (ni ± ) mol (Cf ± )M (nf ± ) mol

MADRE
1
2
3
4
5
Temperatura ambiente: ( ± ) ºC
Presión ambiente: ( ± ) mmHg

TABLA 7
CANTIDAD DE ÁCIDO OXÁLICO (CO2H)2ADSORBIDOS POR GRAMO DE CARBÓN
ACTIVADO EN CADA SOLUCIÓN
MOLES ADSORBIDOS DE (CO2H)2/GRAMO DE
SOLUCIÓN CARBÓN ACTIVADO
(nads ± ) mol/g
MADRE
1
2
3
4
5
Temperatura ambiente: ( ± ) °C
Presión ambiente: ( ± ) mmHg
TABLA 8
VARIABLES PARA LA REPRESENTACIÓN ISOTERMA DE LANGMUIR

CONCENTRACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE
SOLUCIÓN (CO2H)2EN EL EQUILIBRIO (CO2H)2/MOLES ADSORBIDOS(𝑪/
(C ± )M 𝒏𝒂𝒅𝒔 ± ) eq/L

MADRE

Temperatura ambiente: ( ± ) ºC
Presión ambiente: ( ± ) mmHg

TABLA 9
PARÁMETROS OBTENIDOS A PARTIR DEL MÓDELO DE LANGMUIR

CONSTANTE DE ADSORCIÓN NÚMERO DE MOLES NECESARIOS PARA


DE LANGMUIR CUBRIR LA SUPERFICIE DEL ADSORBENTE
(K) adim (𝒏𝑻 )mol de adsorbato /g de adsorbente

Temperatura ambiente: ( ± ) ºC
Presión ambiente: ( ± ) mmHg
TABLA 10
ÁREA OCUPADA POR UN GRAMO DE CARBÓN ACTIVADO

SUPERFICIE ESPECÍFICA
(ST ± ) Å2 /g

Temperatura ambiente: ( ± ) °C
Presión ambiente: ( ± ) mmHg

TABLA 11
PORCIÓN DE SUPERFICIE DE ADSORBENTE RECUBIERTA POR ADSORBATO
PARA CADA SOLUCIÓN

FRACCIÓN RECUBIERTA
SOLUCIÓN
(𝜽 ± ) adim

MADRE

Temperatura ambiente: ( ± ) °C
Presión ambiente: ( ± ) mmHg
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 [1] CASTELLAN, G. (1987). “Fisicoquímica”. México. Editorial Addison – Wesley


Iberoamericana. 2ª Edición. Páginas Consultadas: 422-431.

 [2] MARON, S., PROUTTON, C. (2001) “Fundamentos de fisicoquímica” México.


Editorial Limusa. 1era Edición. 27° reimpresión. Paginas consultadas: 822-834.

 [3] PERRY, R., (1992), “Manual del Ingeniero Químico”. Editorial: McGraw Hill.
España. 7ma Edición. Tomo I sección 3-8, 3-24, 3-43, 3-51.

 [4] WINKLERLDTA (1993). “Reactivos para análisis químico”. [Publicación en línea]


Disponible en: < www.winklerltda.com/productos.php?dt=1> Consultado el 13 de diciembre de
2012.

 [5] PLUNKETT, E.R. (1974). “Manual de toxicología industrial”. España: Editorial


Urmo. 1°Edición.

 [6] CHANG, R., (2007). “Química general”. México. Ed. MacGraw-Hill. 9ª Edición.
Páginas consultadas: 233, 234, 241-245.

 [7] UNDERWOOD, A., DAY, R. (1989). “Química analítica cuantitativa”. México.


Editorial Prentice-Hall. 5ª Edición. Páginas consultadas: 191,192.

 [8] HIMMELBLAU, D., (2002). “Principios básicos y cálculos en ingeniería química”.


México. Editorial Prentice-Hall. 6ª Edición. Página consultada: 72.

 [9] CROCKFORD, H. D; KNIGHT; S. (1964). “Fundaments de fisicoquímica”. Mexico.


Editorial C.E.C.S.A. 2da Edición. Páginas consultadas: 384 – 395, 822 – 843.

También podría gustarte