Está en la página 1de 11

Asignatura: PSICOMETRIA

Año Académico: 2001/2002


Código: 1430303
Titulación: Lic. en Psicología Plan del 99
Carácter: 1TRO
Ciclo: 1º
Curso: 3º
Créditos Teóricos: 6
Créditos Prácticos: 3
Departamento: Ciencias Humanas y Sociales
Área: METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Programa de Psicometría
Licenciatura de Psicología Plan del 99
Curso 2001-2002

OBJETIVOS EDUCATIVOS

El programa de la asignatura presenta los contenidos necesarios para que el alumno alcance los siguientes
objetivos educativos:

 Conceptualizar la Psicometría como disciplina dentro de los estudios de Psicología y conocer sus
principales campos, sus métodos de investigación y sus fuentes bibliográficas para establecer las
bases de un desarrollo más profundo en los distintos campos de la Psicometría.
 Adquirir conocimientos sobre el fundamento de la medición de variables psicológicas, que
incluya su evolución histórica, los distintos modelos, sus conceptos, métodos y procedimientos.
 Fomentar una serie de capacidades y destrezas que permitan aplicar las teorías y modelos
psicométricos a una determinada realidad y que sirvan para el uso responsable en los distintos
ámbitos profesionales.
 Desarrollar una visión crítica del alcance y limitaciones de los modelos de medida existentes y
sus áreas de aplicación.

La asignatura debe recoger los contenido troncales específicos del plan de estudios de Psicología.
La finalidad fundamental de la asignatura es dotar a los alumnos del esquema conceptual general y los
contenidos mínimos para completar su formación como Licenciados en Psicología. La exposición
teórica de los contenidos y la participación en las prácticas de los alumnos en el proceso de
enseñanza/aprendizaje son los medios generales para alcanzar dicha finalidad.

PROGRAMA DOCENTE TEÓRICO

BLOQUE I: Introducción Histórica y Conceptual de la Psicometría

TEMA 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTUAL DE LA PSICOMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA.
2.1. Psicofísica.
2.2. Tiempo de Reacción.
2.3. Aprendizaje.
2.4. Diferencias individuales y método estadístico.
2.5. Los inicios de la Psicometría
3. LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA.
4. DEFINICIÓN, OBJETO Y MÉTODO DE LA PSICOMETRÍA.
4.1. Definiciones
4.1.1. Definición Clásica
4.1.2. Definición Actual
4.2. Objeto de la Psicometría: constructos
4.2.1. Definición semántica u operativa y definición sintáctica o relacional
4.2.2. Problemas en la medición de constructos
4.3. Método de la Psicometría
4.3.1. Psicometría y Método científico
4.3.2. Psicometría y Método matemático formal
4.3.3. Psicometría y Simulación
5. CAMPOS DE LA PSICOMETRÍA.
5.1. Fundamentación de los modelos de medida: Teoría de la Medida
5.2. Modelos de medida centrados en los estímulos
5.3. Modelos de medida centrados en los sujetos
5.4. Modelos de medida centrados en los respuestas
5.5. Validación de las medidas
6. FUENTES DOCUMENTALES EN PSICOMETRÍA.
6.1. Fuentes documentales clásicas
6.2. Fuentes documentales en Internet

BLOQUE II: Aspectos Teóricos-Metodológicos o Teoría Psicométrica I: Fundamentación de los Modelos de


Medida: Teoría de la Medida

TEMA 2. FUNDAMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE MEDIDA: TEORÍA DE LA MEDIDA.

1. INTRODUCCIÓN.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA DE LA MEDIDA
3. LA TEORÍA CLÁSICA.
4. LA TEORÍA OPERACIONAL.
4.1. La definición de Stevens
4.2. Tipos de Escalas
5. LA TEORÍA REPRESENTACIONAL.
5.1. La aproximación representacional o axiomática
5.2. Problemas básicos de la medición
5.2.1. Problema de la representación
5.2.2. Problema de la unicidad
5.2.3. Problema de la significación
6. IMPLICACIONES DE LAS TEORÍAS DE LAS MEDIDAS PARA LA MEDICIÓN
PSICOLÓGICA.

BLOQUE III: Aspectos Teóricos-Metodológicos o Teoría Psicométrica II: Modelos de medida centrados en los
estímulos
TEMA 3. MODELOS DE MEDIDA CENTRADOS EN LOS ESTÍMULOS.

1. INTRODUCCIÓN.
2. MODELOS CENTRADOS EN ESTÍMULOS CON CONTINUO FÍSICO RELACIONADO
2.1. La Psicofísica Clásica
2.1.1. La ley de Weber
2.1.2. La ley de Fechner
2.1.3. Métodos para la obtención de umbrales absoluto y diferencial
2.1.3.1. Método de los límites
2.1.3.2. Método del ajuste
2.1.3.3. Método de los estímulos constantes
2.1.4. Ajuste de los datos al modelo de Fechner
2.2. La Nueva Psicofísica
2.2.1. La ley potencial de Stevens
2.2.2. Métodos para la obtención de datos
2.2.2.1. Método de emparejamiento de magnitudes
2.2.2.2. Método de razones
2.2.2.3. Método de intervalos
2.2.3. Ajuste de los datos al modelo de Stevens
2.3. Introducción a la Teoría de Detección de Señales
3. MODELOS UNIDIMENSIONALES CENTRADOS EN ESTÍMULOS PSICOLÓGICOS
3.1. El modelo de Thurstone
3.1.1. La ley del juicio comparativo: supuestos básicos
3.1.1.1. Los cinco casos de la ley del juicio comparativo
3.1.1.2. Procedimiento para la obtención de datos: método de pares comparados
3.1.2. La ley del juicio categórico: supuestos básicos
3.1.2.1. Condiciones de simplificación
3.1.3.2. Procedimiento para la obtención de datos
3.2. Otras aproximaciones
3.2.1. Método de Dunn-Rankin
4. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS MULTIDIMENSIONALES CENTRADOS EN
ESTÍMULOS PSICOLÓGICOS

BLOQUE IV: Aspectos Teóricos-Metodológicos o Teoría Psicométrica III: Modelos de medida centrados en las
personas

TEMA 4. MODELOS CENTRADOS EN LAS PERSONAS

1. INTRODUCCIÓN
2. LOS TESTS EN PSICOLOGÍA
2.1. Origen y desarrollo de los tests: primeras medidas de las diferencias individuales
2.2. Definición y clasificación de los tests
2.2.1. En función del método
2.2.2. En función de la finalidad
2.2.3. En función del planteamiento del problema
2.2.4. En función del área del comportamiento medida
2.2.5. En función de la modalidad de aplicación
2.2.6. En función de las demandas exigidas a las personas
2.2.7. En función del grado de cultura exigida
2.2.8. En función de modelo de medida en que se basa
2.2.9. En función de a qué van referidas las puntuaciones
2.3. El proceso de inferencia psicométrica
2.4. Problemas en la medición de los atributos psicológicos
3. APROXIMACIONES
5.1. La Teoría Clásica de los Tests
5.2. La aproximación de Likert
5.2.1. Fundamentos de la técnica
5.2.2. Fases en la construcción de una escala Likert
5.2.3. Propiedades de la escala

TEMA 5. EL MODELO LINEAL CLÁSICO.

1. INTRODUCCIÓN.
2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS (TCT)
2.1. Los trabajos de Binet
2.2. Los trabajos de Spearman
3. TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS: CONCEPTOS BÁSICOS
2.1. El modelo lineal: formulación
2.1.1. Puntuación verdadera
2.1.2. Definición del error
2.2. Supuestos del modelo
2.2.1. Relación entre las puntuaciones verdadera y error
2.2.2. Relación entre las puntuaciones error
2.3. Derivaciones del modelo
2.3.1. Relación entre las puntuaciones empíricas, verdaderas y errores
2.3.2. Relación entre las varianzas de las puntuaciones empíricas, verdaderas y errores
2.4. Definición de tests paralelos
2.4.1. Supuestos básicos
2.4.2. Derivación de la fiabilidad
2.4.2.1. El índice de fiabilidad del test
2.4.2.2. El coeficiente de fiabilidad del test
2.5. El error típico de medida
2.5.1. Usos del error típico para la estimación de la puntuación verdadera
2.5.1.1. Estimación puntual.
2.5.1.2. Estimación por intervalos a partir de la puntuación empírica.
2.5.1.3. Estimación por intervalos a partir de la puntuación verdadera estimada.

TEMA 6. PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS PARA ESTIMAR LA PRECISIÓN DE LAS


PUNTUACIONES DESDE LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS.

1. INTRODUCCIÓN
2. PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE
FIABILIDAD
2.1. Procedimientos que requieren dos administraciones del test
2.1.1. Formas paralelas
2.1.2. Test-retest
2.1.3. Test-retest con formas paralelas
2.2. Procedimientos que requieren una sola administración del test
2.2.1. Dos mitades
2.2.1.1. Fómula de Spearman-Brown
2.2.1.2. Método de Rulon
2.2.1.3. Método de Guttman-Flanagan
2.2.2. Basados en la covarianza de los ítems
2.2.2.1. Alfa de Cronbach
2.2.2.2. Coeficientes de Kuder-Richarson
2.2.2.3. Otros métodos
3. FACTORES QUE AFECTAN A LOS COEFICIENTES DE FIABILIDAD
3.1. Homogeneidad de la muestra
3.2. Longitud del test
3.2.1. La formulación de Spearman-Brown
3.2.1.1. Caso de longitud doble
3.2.1.1. Caso general
3.3. Limitación temporal

TEMA 7. EXTENSIONES DE LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS: LA TEORÍA DE LA


GENERALIZABILIDAD (TG).

1. INTRODUCCIÓN
2. NOTA HISTÓRICA DE LA TG
3. MARCO CONCEPTUAL DE LA TG
3.1. Aportación de la TG a los problemas de la TCT
3.2. El modelo y sus implicaciones
3.3. Facetas y Niveles
3.4. Estudios de Generalizabilidad (G) y de Decisión (D)
3.5. Decisiones absolutas y relativas
3.4. El coeficiente de generalizabilidad
4. DISEÑOS EN TG
4.1. Diseño de una única faceta.
4.1.1. Diseños cruzados
4.1.2. Diseños anidados
4.2. Diseño de dos facetas.
4.1.1. Diseños cruzados
4.1.2. Diseños anidados

BLOQUE V: Aspectos Teóricos-Metodológicos o Teoría Psicométrica IV: Modelos de medida Centrados en las
Respuestas

TEMA 8. LAS APROXIMACIONES DE GUTTMAN Y COOMBS

1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS CENTRADOS EN LAS RESPUESTAS


2. EL MODELO DE GUTTMAN: EL ESCALOGRAMA
2.1. Descripción del modelo
2.2. El concepto de error
2.3. Fases en la elaboración de la escala: obtención de datos
2.4. Ajuste de los datos al modelo
2.4.1. El coeficiente de reproductibilidad
2.5. Interpretación de las mediciones
3. EL MODELO DE COOMBS: EL DESPLEGAMIENTO
3.1. Descripción del modelo
3.1.1. Escala I y escala J
3.1.2. Patrones admisibles
3.2. Fases en la elaboración de la escala: obtención de datos
3.3. Ajuste de los datos al modelo
3.4. Interpretación de las mediciones
4. INTRODUCCIÓN A LAS EXTENSIONES MULTIDIMENSIONALES

TEMA 9. TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM (TRI): CONCEPTOS BÁSICOS

1. INTRODUCCIÓN
2. LIMITACIONES DE LA TCT
3. NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA TRI
3.1. Las dos tradiciones en la Teoría de Rasgo Latente
3.2. Relación entre la TCT y la TRI
4. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TRI
4.1. EL concepto de rasgo latente
4.2. Supuestos básicos
4.2.1. Unidimensionalidad
4.2.2. Independencia local
4.2.3. Otros supuestos
5. CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM
5.1. Parámetros
5.1.1 Prámetro b
5.1.2 Prámetro a
5.1.3 Prámetro c
5.2. Tipo de función
5.2.1 Función normal acumulada
5.2.1 Función logística
6. MODELOS DE TRI
6.1. Clasificación en función del tipo de función empleada
6.1.1. Modelos ogiva normal
6.1.2. Modelos logísticos
6.2. Clasificación en función de número de parámetros considerados
6.2.1. Modelos de 1 parámetro y Modelo de Rasch
6.2.2. Modelos de 2 parámetros
6.2.3. Modelos de 3 parámetros
6.3. Clasificación en función de número de dimensiones consideradas
6.3.1 Modelos unidimensionales
6.3.2. Modelos multidimensionales
7. EL CONCEPTO DE INVARIANZA DE LA TRI

TEMA 10. TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
2. AJUSTE DE LOS DATOS AL MODELO
2.1. Pruebas de los supuestos del modelo
2.2. Pruebas de bondad de ajuste
2.2.1. Ajuste de los ítems
2.2.2. Ajuste de los personas
2.2.3. Ajuste del modelo
2.3. Pruebas la invarianza de los parámetros
3. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
3.1. Métodos de Estimación
3.1.1. de máxima verosimilitud
3.1.1.1. Estimación conjunta
3.1.1.2. Estimación condicional
3.1.1.3. Estimación marginal
3.2. Estimación bayesiana
5. MÉTRICA DE LOS SUJETOS Y LOS ÍTEMS
6. FUNCIÓN DE INFORMACIÓN
6.1. Función de información el ítem
6.2. Función de información del test

TEMA 11. APLICACIONES DE LA TRI: NUEVAS TENDENCIAS

1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA TRI


2. BANCOS DE ÍTEMS
2.1. Introducción
2.2. Nota histórica sobre los bancos de ítems
2.3. Fases en la construcción de un banco de ítems
2.3.1. Elección del diseño
2.3.2. Evaluación del ajuste
2.3.3. Calibración
2.3.4. Creación del banco
2.4. Ampliación de un banco de ítems
2.5. Construcción de tests a partir del banco de ítems
3. TESTS ADAPTATIVOS INFORMATIZADOS (TAI)
3.1. Introducción
3.2. Nota histórica sobre los TAI
3.3. Ventajas e inconveniente de los TAI
3.4. Administración convencional frente a administración adaptativa
3.5. Etapas en el trabajo de un TAI
4. NUEVOS MODELOS PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
4.1. Introducción
4.2. Modelos basados en la TRI y la familia de modelos de Rasch
4.3. Modelo de Escalas de Clasificación
4.3.1. Conceptos básicos
4.3.2. Formulación
4.3.3. Utilización de las CCCR y Regiones de Respuestas más probables
4.3.4. Aplicaciones
4.3.4.1. El estudio del numero óptimo de categorías de respuestas
4.3.4.2. El estudio de las categorías intermedias
BLOQUE VI: Aspectos Teóricos-Metodológicos o Teoría Psicométrica V: Validez de las medidas

TEMA 12. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE VALIDEZ

1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE VALIDEZ
2.1. La validez a través de los Standards
2.1.1. Precursores de los Standards
2.1.2. Standards de 1966
2.1.3. Standards de 1977
2.1.4. Standards de 1985
2.1.5. Standards de 1999
2.2. Las aportaciones de Messick
3. CONCEPCIONES RECIENTES SOBRE LA VALIDEZ
3.1. Centralidad de la noción de validez de constructo
3.1.1. El papel del constructo en el proceso de validación
3.1.2. La metodología para estudiar la validez
3.2. Consecuencias de la interpretación de las medidas

TEMA 13. FUENTES DE EVIDENCIAS SOBRE LA VALIDEZ

1. INTRODUCCIÓN
2. FUENTES DE EVIDENCIAS CLÁSICAS
2.1. Validación de Criterio
2.2. Validación de Contenido
2.3. Validación de Constructo
3. FUENTES DE EVIDENCIAS SOBRE LA VALIDEZ SEGÚN LOS STANDARDS
3.1. Evidencias basadas en el Contenido del Test
3.2. Evidencia basada en el Proceso de Respuesta
3.3. Evidencias basadas en la Estructura Interna
3.3.1. Evidencias de la dimensionalidad
3.3.2. Evidencias del funcionamiento diferencial de los ítems
3.4. Evidencias basadas en la Relación con Otras Variables
3.4.1. Evidencias dicriminantes y convergentes
3.4.2. Evidencias de relaciones entre tests y criterio
3.4.3. Evidencias sobre la generalización de la validez
3.5. Evidencias sobre las Consecuencias del Uso del Test
4. INTEGRANDO LAS EVIDENCIAS DE VALIDEZ

BLOQUE VII: Aspectos Metodológicos-Aplicados o Aplicación Psicométrica: Construcción de Instumentos de


Medida

TEMA 14: PROCESO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDAS

1. INTRODUCCIÓN
2. ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDAS
3. PROPÓSITOS U OBJETIVOS DEL TEST Y SELECCIÓN DE MODELO DE MEDIDA
3.1. Objetivos más frecuentes para los que se elaboran los tests
3.2. Elección del modelo de medida
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS QUE REPRESENTAN EL CONSTRUCTO
(DEFINICIÓN DEL DOMINIO)
4.1. Procedimientos para definir constructos
5. ESPECIFICACIONES DEL TEST
5.1. Definición de test
5.2. Claridad de contenidos
5.3. Tabla de especificaciones del test
6. ELABORACIÓN DE UN CONJUNTO INICIAL DE ÍTEMS
6.1. Definición de ítem
6.2. Etapa de elaboración de un conjunto inicial de ítems
7. REVISIÓN DE LOS ÍTEMS
7.1. Primeros ensayos con los ítems
8. ESTUDIO PILOTO
9. COMPROBACIÓN DEL MODELO: ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE LOS ÍTEMS, DE
LAS PERSONAS Y DEL TEST
9.1. Análisis cualitativo de ítems
9.2. Teoría de Respuesta a los Ítems
9.2.1. Estudio del ajuste del modelo
9.2.2. Propiedades de los ítems: Calibración de los ítems
9.3. Teoría Clásica de los Tests: Análisis cuantitativo de ítems
9.3.1. Análisis de la dificultad de los ítems
9.3.2. Análisis de la discriminación de los ítems
9.3.2. Otros índices
10. ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS MEDIDAS: ESTUDIOS DE PRECISIÓN Y VALIDEZ
10.1. Estudio de la precisión
10.1.1. Precisión desde la TCT
10.1.2. Precisión desde la TRI
10.2. Estudios de validación
11. PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS TESTS
11.1. Puntuaciones referidas al criterio
11.2. Puntuaciones referidas a la norma
12. MANUAL DEL TEST

PROGRAMA DOCENTE TEÓRICO

1. Recursos Psicométricos en Internet

En esta primera práctica se presentarán los recursos psicométricos en Internet. Internet puede
generar potenciales beneficios para la enseñanza de la asignatura de Psicometría, no como fuente
principal de información o formación, sino como un poyo adicional a las clases y como medio de
consulta atemporal.
La realización de esta práctica tendrá lugar en el aula de informática y partirá de la página web
que mantiene el Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de
Almería: http://www.ual.es/~arojas.

2. Escalamiento de Estímulos de Thurstone : Procedimiento de Comparaciones Binarias o Pares


Comparados
La segunda prática consiste en llevar a cabo, mediante el procedimiento de Pares Comparados de
Thurstone, para la realización del escalamiento de un conjunto de estímulos. Con ello se pretende comprobar si
es posible escalar un conjunto de estímulos en un continuo psicológico determinado.

3. Estudio de las Precisión de las Puntuaciones de un test desde la Teoría Clásica de los Tests y Estudios
de Validez de las medidas

La tercera práctica consiste en llevar a cabo el estudio de la fiabilidad de las puntuaciones de un test, bajo la
Teoría Clásica de los Tests. Además, se efectuará un estudio de la validez de Constructo de las medidas de un
test. Para ello, dispondremos de un conjunto de ítems que pretenden medir el constructo ‘Reserva Social’, según
la concepción de Jones y Russell (1982).

4. Utilización de programas informáticos para el cálculo de la fiabilidad de un test

Esta cuarta práctica, que se llevará a cabo en la sala de informática, consiste en utilizar el software
disponible (SPSS) para llevar a cabo los estudios de fiabilidad desde la Teoría Clásica de los Tests.

5. Aplicación de la Teoría de Respuesta a los Ítems: utilización de programas informáticos para


aplicación del Modelo de Rasch

La quinta práctica consiste en llevar a cabo un estudio de un test mediante la aplicación de un Modelo
basado en la Teoría de Rasgo Latente, concretamente del modelo de Rasch. Para ello se utilizará el software
gratuito ‘BIGSTEPS’ (Wright y Linacre, 1998b), disponible en internet (http://www.rasch.org).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación de la asignatura lo podemos dividir en:

EVALUACIÓN PRÁCTICA: Realización de trabajos de sobre los contenidos prácticos


presente temario. Esta evaluación es fundamental para actuar sobre la formación y hábitos de
los futuros profesionales. Supondrá un 30% de la nota final de la asignatura.

EVALUACIÓN ACUMULATIVA: Esta evaluación se llevará a cabo mediante pruebas de


rendimiento sobre toda la materia impartida en la asignatura. De esta forma se requiere que el
alumno integre los temas y realice una revisión general de los contenidos impartidos en la
asignatura. En caso de suspender, el alumno goza de una oportunidad final en Septiembre.

BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVARO, M. (1993). ELEMENTOS DE PSICOMETRÍA. MADRID: EUDEMA.


 AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION, AMERICAN EDUCATIONAL RESEARCH
NATIONAL COUNCIL ON MEASUREMENT IN EDUCATION. (1999). STANDARDS FOR
EDUCATIONAL AND PSYCHOLOGICAL TESTING. WASHINGTON, DC: AUTOR.
 ARCE, C. (1994). TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS. MADRID: SÍNTESIS.
 BARBERO, I. (1993). PSICOMETRÍA II. MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE ESCALAS. MADRID:
UNED.
 DÍAZ, J.V. (1995). CONSTRUCCIÓN DE TESTS. PSICOMETRÍA I Y II. VALENCIA: CRISTÓBAL
SERRANO.
 GARCÍA CUETO, E. (1993). INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA. MADRID: SIGLO XXI.
 LÓPEZ-PINA, J.A. (1995). TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ÍTEMS. FUNDAMENTOS. BARCELONA:
PPU.
 MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995). PSICOMETRÍA: TEORÍA DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS Y
EDUCATIVOS. MADRID: SÍNTESIS.
 MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995). PSICOMETRÍA: TEORÍA DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS Y
EDUCATIVOS. MADRID: SÍNTESIS.
 MELIÁ, J.L. (1991). MÉTODOS DE ESCALAMIENTO UNIDIMENSIONAL. VALENCIA: CRISTÓBAL
SERRANO.
 MELIÁ, J.L. (1990A). INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN. VALENCIA: CRISTÓBAL SERRANO.
 MELIÁ, J.L. (1990B). LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y
APLICADA. VALENCIA: CRISTÓBAL SERRANO.
 MELIÁ, J.L. (1992). TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ÍTEMS: FUNDAMENTOS, MODELOS Y
APLICACIONES. VALENCIA: CRISTÓBAL SERRANO.
 MELIÁ, J.L. (1993). APUNTES SOBRE TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS. VALENCIA: CRISTÓBAL
SERRANO.
 MELIÁ, J.L. (2000). TEORÍA DE LA FIABILIDAD Y LA VALIDEZ. VALENCIA: CRISTÓBAL
SERRANO.
 MUÑIZ, J. (1991). INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS PSICOFÍSICOS. BARCELONA: PPU.
 MUÑIZ, J. (1996).(ED.) PSICOMETRÍA, MADRID: UNIVERSITAS.
 MUÑIZ, J. (1997). TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ÍTEMS. MADRID: PIRÁMIDE.
 MUÑIZ, J. (1998). TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS. MADRID: PIRÁMIDE.
 OLEA, J., PONSODA, V. Y PRIETO, G. (1999)(EDS.). TESTS INFORMATIZADOS. MADRID:
PIRÁMIDE.
 PALMER, A.L. Y FERNÁNDEZ, M.C. (1999). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS
TESTS. PALMA: UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.
 RENOM, J. (1992). DISEÑO DE TESTS. BARCELONA: ENGINE. APÉNDICE 2. PP. 591-611.
 SANTISTEBAN, C. (1990). PSICOMETRÍA. MADRID: EDICIONES NORMA.

También podría gustarte