Está en la página 1de 51

INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

CIENCIAS NATURALES
 ECOSISTEMA
 LA TIERRA COMO NUESTRO HABITAD
 SISTEMA DE LA VIDA
 TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGIA

109
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

FUNCIONES VITALES Y DEFENSA DE LOS ORGANISMOS

1.-NUTRICIÓN: Hay dos tipos de Nutrición:

AUTÓTROFA, la que realizan todos los vegetales de color verde y que consiste en obtener del medio
sustancias inorgánicas como el CO2, H2O que junto con la clorofila (pigmento verde) y la energía solar,
transforman estas sustancias en sustancias orgánicas como la Glucosa, Sacarosa, Almidón, etc. en donde
la energía luminosa se transforma en energía química que queda atrapada en el alimento formado y
liberan O2 a la atmósfera. Este proceso se llama Fotosíntesis.

HETERÓTROFA: La realizan los Consumidores o animales, ya que no pueden fabricar su propio alimento
y necesitan de los autótrofos o plantas para obtener el alimento.

2.-RELACIÓN: Es la manera que tiene todo organismo para relacionarse con el medio. En los vegetales
esa relación se llama TROPISMO y en los animales TAXISMOS. Es el acercamiento o alejamiento hacia un
lugar motivado por estímulos, es decir puede ser positivo (si se acerca) o negativo (si se aleja). Por
ejemplo Fototropismo positivo, es el movimiento del tallo hacia el estímulo LUZ. Las cucarachas tienden
a alejarse del estímulo LUZ, por eso se dice que presentan un Fototaxismo negativo, ya que se aleja de la
luz.

3-REPRODUCCIÓN: Pueden reproducirse por AMITOSIS: Es un tipo de reproducción asexual, en donde a


partir de una célula madre da como resultado 2 células hijas iguales a la madre. Por ejemplo la Ameba.
MITOSIS: Es cuando de una célula madre da como resultado 2 células hijas iguales a la madre y con la
misma cantidad de ADN o material genético que la célula madre, por eso se dice que son Diploides y
MEIOSIS: Es la reproducción sexual que se produce en las células sexuales (óvulos y espermatozoides),
en la cual a través de una célula madre se producen 4 células hijas iguales a la madre pero con la mitad
de cromosomas o ADN que la célula madre, por eso se dice que son Haploides.

Nuestro organismo presenta Mecanismos de defensa ante la entrada de agentes patógenos y lo


realiza mediante 3 barreras defensivas.

Las Barreras defensivas del cuerpo humano son:


1- BARRERAS PRIMARIAS: Piel, mucosas
2- BARRERAS SECUNDARIAS: Macrófagos, monocitos polimorfos nucleares
3- BARRERAS TERCIARIAS: Linfocitos T, linfocitos B

110
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROCESOS METABÓLICOS Y HOMEÓSTATICOS


Los procesos metabólicos son una serie de reacciones químicas, que tienen como fin, producir energía para
los organismos (hongos, bacterias, plantas y animales) Son procesos muy complejos donde intervienen
enzimas, que son catalizadores de origen en las proteínas. Éstas reaccionan con diferentes sustratos, como los
azúcares que consumimos o las grasas entre otras cosas.

PROCESOS HOMEÓSTATICOS
La que hacen las hormonas por ejemplo la insulina que interviene en el metabolismo de la glucosa, el
glucagón que se encarga de la estabilización de la glucosa cuando hay carencia de esta, así también tenemos
el buffer que es una hormona que ayuda a estabilizar el segregado de ácido y bases en el organismo.

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGÍA


CAMBIOS DE LA MATERIA Y LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS

Para que exista cambio puede ser tan sólo con cambio de temperatura, que genera cambios físicos de estado:
líquido, sólido, gas; si se agrega a un líquido: forma solución, emulsión, aerosol si se combinan dos substancias
de la materia forman otro compuesto: son reacciones químicas: óxidos, ácidos, bases, sales, etc.

La estequiometria se basa principalmente en dos leyes, la ley de conservación de la masa (materia) y la ley de
las proporciones constantes, también podemos observar en ciertos casos la ley de las proporciones múltiples.

EFECTOS DE LOS DESECHOS QUÍMICOS

Éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los
desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos
de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar
materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de
servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

INTERACCIÓN DE LOS CUERPOS


La interacción es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agente

LEYES DE LA CONSERVACIÓN

Ley de conservación de la energía


-Establece que el valor de la energía de un sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema)
permanece invariable con el tiempo) es decir: " la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma”.
-No la elaboro nadie en particular
La ley de conservación de la materia
Es la misma ley de conservación de la masa creada por Lavoisier quien dice: en cualquier reacción química la
masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y permanece
invariable.

El flujo de energía en los seres vivos.


 111 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Los seres vivos se caracterizan porque realizan estas funciones:

1. Nutrición. Los organismos necesitan incorporar materia y energía del medio y que utilizarán para su
mantenimiento.

2. Relación. Mediante esta función reciben información del medio y ajustarán su funcionamiento para
sobrevivir en dicho medio (sensibilidad). Podemos comprobarlo con el movimiento.

3. Reproducción. Mediante esta función son capaces de formar copias de ellos mismos. Lo realizan por:
bipartición, gemación y esporulación.

La nutrición celular

La nutrición es el proceso mediante el cual la célula va a


incorporar nutrientes del exterior o medio en el que vive.

Estos nutrientes van a experimentar una serie de


reacciones químicas en el interior de la célula, en estas
transformaciones se obtiene energía (E) que se utilizará
para realizar todas las funciones. El conjunto de estas
reacciones constituye el metabolismo en el que se
distinguen reacciones de destrucción (catabolismo) y
reacciones de construcción (anabolismo)

Mediante la nutrición, los seres vivos se automantienen.

La respiración celular

 112 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Mediante la respiración celular las células obtienen energía. Este proceso ocurre en el interior de unos
orgánulos de las células que son las mitocondrias. En éstas ingresa el combustible, fundamentalmente la
glucosa, y el oxígeno. Mediante una serie compleja de reacciones químicas se obtiene la energía que necesita
la célula para auto mantenerse. También se producen algunas sustancias de desecho que habrá que eliminar
cómo son el CO2 y el H2O.

Nutrición autótrofa

Las células de las plantas son capaces de captar la


energía de la luz del Sol y utilizarla para fabricar
moléculas complejas en las que almacenar dicha
energía. Necesitan unos orgánulos celulares llamados
cloroplastos, que contienen clorofila.

Para fabricar estas moléculas complejas utilizan


moléculas sencillas como son el agua, el dióxido de
carbono y las sales minerales. La mayoría de los seres
autótrofos fabrican las sustancias que necesitan en
presencia de la luz se les conoce también como
organismos fotosíntéticos.

Las plantas, las algas y algunas bacterias son organismos


fotosintéticos

Nutrición heterótrofa

Las células de los animales, los hongos, los protozoos y


algunas bacterias, necesitan incorporar materia orgánica
elaborada por otros seres vivos, por lo que decimos que
tienen nutrición heterótrofa y los organismos que tienen
este tipo de nutrición se llaman heterótrofos.

La materia orgánica ingerida por los organismos


heterótrofos tendrá que experimentar una serie de
transformaciones hasta que pueda ingresar en las células
para poder "sacar" la energía que hay almacenada en ella.

 113 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La nutrición de las plantas


Absorción de agua y sales por la raíz

La absorción y circulación del agua y los nutrientes


desempeña un papel primordial en la vida de una planta. El
agua y las sales minerales son absorbidas por las raíces a nivel
de la zona pilífera. Estos nutrientes son absorbidos a través
de unas células especializadas, que son los pelos absorbentes,
que se encuentran en la zona pilífera de la raíz.

Los nutrientes tienen que atravesar los distintos tejidos hasta


llegar al xilema.

Transporte de la savia bruta

Las sales minerales y el agua tienen que recorrer grandes


distancias a lo largo del xilema hasta llegar a las hojas, donde se
realiza la fotosíntesis.

El movimiento de la savia bruta puede explicarse porque se


produce una presión positiva que la empuja a ascender desde
abajo unido a que existe una fuerza succionadora que, desde
arriba, "tira" del agua y de las sales minerales.

Las sales minerales y el agua forman la savia bruta.

Intercambio de gases en las hojas


Las plantas intercambian con la atmósfera oxígeno y dióxido
de carbono. Aunque no disponen de órganos respiratorios
como los animales, poseen unas estructuras especializadas
en el intercambio de gases, que son los estomas. El oxígeno,
el dióxido de carbono y también el vapor de agua utilizan
estas estructuras para su entrada o salida según la función
que vayan a cumplir, existiendo una regulación importante
en la apertura o cierre de los estomas.

En la mayoría de las especies, los estomas se abren por el día


y se cierran por la
noche.

Fotosíntesis

 114 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Las hojas son los órganos en los que se realiza la fotosíntesis. A ellas llegan el agua y las sales minerales que
han entrado por los pelos absorbentes de la raíz y el dióxido de carbono que ha entrado a través de los
estomas.

En este proceso, la energía lumínica será transformada en energía química en unos orgánulos que son los
cloroplastos y gracias a un pigmento llamado clorofila. Esta energía química se almacenará en la materia
orgánica que se fabrica durante este proceso.

Durante la fotosíntesis se va a producir un gas esencial para nuestra vida: "el oxígeno".

Transporte de la savia elaborada

El producto que se ha sintetizado en las hojas durante la


fotosíntesis se denomina savia elaborada y es una mezcla de
azúcares, aminoácidos, sales y agua. El transporte de la savia
se realiza a través de los vasos del floema. Esta savia se
desplaza hacia las zonas llamadas de sumidero que es donde
se consumen o almacenan; entre éstos podemos citar a los
tejidos de crecimiento como son los meristemos y los
órganos de almacenamiento como son los frutos, semillas y
raíces. La glucosa, procedente de la fotosíntesis, se
transforma en sacarosa y así circulará por los vasos del
floema.

La excreción de las plantas

Las plantas no tienen aparatos especializados en esta función, porque las principales sustancias de desecho
que se forman son reutilizadas en la fotosíntesis. La excreción queda reducida a un limitado número de casos,
como es el caso de la formación de cristales de oxalato cálcico que se acumula en las vacuolas de las células o
la eliminación del exceso de sal en plantas que viven en ambientes salinos. También las plantas producen otra
serie de sustancias de interés como son: resinas, esencias, néctar y látex. En este caso hablamos de
"secreción"

Niveles de organización de los seres vivos

 115 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La materia se organiza en diferentes


niveles de complejidad creciente
denominados niveles de
organización. Cada nivel
proporciona a la materia
propiedades que no se encuentran
en los niveles inferiores.

Los niveles de organización de la


materia se pueden agrupar en
abióticos y bióticos. Los abióticos
abarcan a la materia inorgánica
como a los seres vivos solo cuando
se habla de niveles de organización,
mientras que los bióticos sólo se
encuentran en los seres vivos.

Los niveles de organización


abióticos son:

 Nivel subatómico, formado


por las partículas constituyentes del
átomo (protones, neutrones y
electrones).


Nivel atómico, compuesto
por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento químico. Ejemplo: el
átomo de hierro o el de carbono.

 Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más
átomos iguales o distintos. Dentro de este nivel se distinguen las macromoléculas,
formadas por la unión de varias moléculas, los complejos supramoleculares y los
orgánulos formados por la unión de complejos supramoleculares que forman una
estructura celular con una función.

Los niveles de organización bióticos son:

 Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.

 Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.

 Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.

 116 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran en


una misma función.

 Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas.

 Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una


misma zona y en un mismo tiempo.

 Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.

 Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que


establecen entre ellas.

Teoría de la evolución de las especies


ANTIGUAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES:

- Fijismo, S. XVIII (Linneo): propone que las especies no cambian, sino que se
mantienen básicamente invariables a lo largo del tiempo desde la creación del
universo.

- Catastrofismo, S. XVIII (Cuvier): cada cataclismo geológico destruye las especies


existentes, de forma que se produce posteriormente una creación de nuevas
especies.

- A finales del S. XVIII, Leclerc (Conde de Buffon) aportó la idea de que los seres
vivos se transforman o evolucionan, lo que favoreció que se abandonaran las
teorías fijistas y catastrofistas.

TEORÍAS EVOLUCIONISTAS:

A. Hipótesis evolucionista de Lamarck (S. XVIII)


B. Teoría de la evolución de Darwin – Wallace (S. XIX)

A. HIPÓTESIS EVOLUCIONISTA DE LAMARCK:

 Propuesta por Jean Baptiste Monet (caballero de Lamarck), en el S. XVIII.

 117 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 La hipótesis de Lamarck se denomina transformismo y supone que las especies


evolucionan al transformarse gradualmente unas en otras.

 Tiene dos ideas principales: “la función crea el órgano” y “los caracteres adquiridos
se heredan”.

 Actualmente no se acepta, pero mentalizó a los científicos de la época de la


existencia de un proceso evolutivo y los animó a seguir investigando.

La función crea el órgano: Los seres vivos se adaptan al medio que les rodea desarrollando
los órganos que más utilizan y atrofiando los que menos utilizan.

Los caracteres adquiridos se heredan: Las modificaciones que sufre un organismo en su vida
son heredadas por sus descendientes. Estos cambios son los que generan nuevas especies

B. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN – WALLACE:

 Propuesta por Charles Darwin y Alfred Wallace en el S. XIX:


 Esta teoría crea un vínculo de parentesco entre todos los seres vivos. Las actuales
especies serían consecuencia de una progresiva e ininterrumpida divergencia
adaptativa de especies precedentes.
 Darwin además propuso la teoría de la selección natural para explicar el mecanismo
evolutivo.
 La teoría evolutiva de Darwin y
Wallace se basa en una serie de principios
que veremos a continuación.

Elevada capacidad reproductora de los


seres vivos: La reproducción permite
reemplazar a los seres vivos que mueren
 118 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

en una población. Al ser los recursos limitados, los seres vivos luchan por la
supervivencia compitiendo para poder alimentarse y reproducirse.

Variabilidad de las poblaciones: Dentro de una misma población los individuos son
distintos entre sí, presentan distintos caracteres que se pueden heredar. Solo los más aptos
sobrevivirán y podrán reproducirse.
Selección natural: En un ambiente hostil los individuos menos aptos son eliminados y
sobreviven los mejor adaptados. Estos últimos trasmitirán sus caracteres a sus
descendientes.
Las especies evolucionan: Los caracteres ventajosos se transmiten a la siguiente
generación. Estos caracteres se van acumulando y con el paso del tiempo darán lugar a
nuevas especies.

CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

 119 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta con la


mayor cantidad de especies vegetales y animales por km2.
Lamentablemente, la tasa de deforestación de 1,7% no permite
una conservación a largo plazo de este patrimonio único.

¿Qué son los recursos naturales?


Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del hombre y que son valiosos
para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
desarrollo de manera directa (materia primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la
comunidad de la vida en el planeta)

En economía se consideran recursos todos aquellos medios


que contribuyen a la producción y distribución de los bienes
y servicios de que los seres humanos hacen uso.

MECANISMOS FÍSICO-QUÍMICOS
Los seres vivos son irritables, por lo que responden a estímulos y cambios físicos y químicos de su medio
inmediato. Los estímulos que pueden producir una respuesta en casi todas las plantas y animales son cambios
de color, intensidad o dirección de la luz, variación de temperatura, presión o sonido y cambios de la
composición química de la tierra, el agua o el aire a su alrededor.

 120 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

¿Qué es un mecanismo fisicoquímico?


Es el conjunto de mecanismos y de componentes fisicoquímicos como la atmósfera, hidrosfera y geosfera,
conjunto con componentes biológicos y sociales que interactúan entre sí, y se estudian de la forma en que
efecto causan al otro.
Maquina climática
La tierra posee un sistema físico que se llama maquina climática que regula el clima planetario y que está
formado por la interacción de un conjunto de subsistemas terrestres como la atmósfera, hidrosfera, geosfera,
la biosfera y criosfera.
Mecanismos fisicoquímicos en la meteorología. La meteorología estudia los fenómenos que ocurren en la
atmósfera y se relaciona con las variaciones de la maquina climática.
Mecanismos Fisicoquímicos en los fenómenos que afectan a la atmósfera e hidrosfera
La atmosfera e hidrosfera siempre interactúan entre si intercambiando fluidos, agua y aire en distintos
estados de materia.

PLANES DE CONTINGENCIA

Es un conjunto de medidas que se aplican cuando


se presenta un episodio de contaminación severa
o catástrofe natural, trabajos en tornos de riesgo,
que ponen en peligro la salud o seguridad de la
población en general.

El plan de contingencias comprende tres


subplanes. Cada plan determina las
contramedidas necesarias en cada
momento del tiempo respecto a la
materialización de cualquier amenaza:

 El plan de respaldo. Contempla


las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su
finalidad es evitar dicha materialización.
 El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la
materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar
los efectos adversos de la amenaza.
 El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de
materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las
cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.

Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas.
También debe expresar claramente:

 121 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 Qué recursos materiales son necesarios.


 Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan.
 Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan.
 Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son.

Ejemplo

Supongamos una pequeña compañía que se dedica a la producción de prendas textiles. Un


análisis de riesgos identificaría (entre otras cosas) lo siguiente:

Activos e interdependencias: Oficinas centrales → Centro de proceso de datos →


Computadoras y almacenamiento → Información de pedidos y facturación → Proceso de
negocio de ventas → Imagen corporativa

Este análisis demuestra que una amenaza materializada en las oficinas centrales podría
llegar a afectar al proceso de negocio dedicado a la venta. Aunque esto no impida a la
compañía seguir comercializando productos, supondría una interrupción temporal de las
ventas. Además afectaría negativamente a la imagen corporativa provocando la pérdida de
clientes. Así, se evaluaría la siguiente amenaza y su impacto:

Amenaza: Incendio. (Los activos afectados son los anteriores y los futuros).

Impacto: (es un ejemplo ficticio)

 Perdida de un 10% de clientes.


 Imposibilidad de facturar durante un mes.
 Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.
 Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir de otras fuentes.
 Sanciones por accidente laboral.
 Inversiones en equipamiento y mobiliario.
 Rehabilitación del local.

Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos monetarios, que junto a la


probabilidad de materialización ofrecen una estimación del riesgo.

El plan de contingencias contendría las siguientes contramedidas:

 Medidas técnicas:
o Extintores contra incendios.
o Detectores de humo.
o Salidas de emergencia.
o Equipos informáticos de respaldo.

 Medidas organizativas:

 122 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

o Seguro de incendios.
o Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa.
o Procedimiento de copia de respaldo.
o Procedimiento de actuación en caso de incendio.
o Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales.

 Medidas humanas:
o Formación para actuar en caso de incendio.
o Designación de un responsable de sala.
o Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo.

Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:

 Plan de respaldo:
o Revisión de extintores.
o Simulacros de incendio.
o Realización de copias de respaldo.
o Custodia de las copias de respaldo (por ejemplo, en la caja fuerte de un
banco).
o Revisión de las copias de respaldo.

 Plan de emergencia:
o Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos.
o Restauración de las copias de respaldo.
o Reanudación de la actividad.

 Plan de recuperación:
o Evaluación de daños.
o Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual.
o Reanudación de la actividad.
o Desactivación del precontrato de alquiler.
o Reclamaciones a la compañía de seguros.

Teoría de la Panspermia
 123 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La Teoría del origen cósmico de la vida o Panspermia es un intento por explicar la forma en
que aparecieron las primeras formas de vida sobre la superficie de nuestro planeta. Según
esta idea, toda forma de vida existente provino de algún lugar en el espacio.
Desde sus inicios ha sido una tesis poco acreditada sobre cómo comenzó todo en el planeta,
pero tras el descubrimiento de algunos microorganismos que han demostrado una
resistencia excepcional a condiciones realmente difíciles, poco a poco pasa del ámbito de lo
imposible y ridículo al ámbito de lo probable. Y con la llegada de nuevos telescopios que
impulsarán la búsqueda de vida alienígena en nuestro vecindario cósmico, la respuesta al
misterioso origen de la vida podría estar a nuestro alcance.
Existen abundantes teorías que intentan explicar la forma en que la vida comenzó. Y
mientras más se estudian, más extrañas tienden a volverse. La teoría de la panspermia es
una de ellas.
Esta idea parte de que todos somos alienígenas, elementos de un sistema biológico que se
esparció por toda la galaxia de forma semejante a como lo hacen las semillas de diente de
león que aprovechan las corrientes de aire.

La parte central de la teoría dice que la vida surgió en determinado momento, en las
estrellas. Lo más probable es que la primera forma de vida haya sido microbiana, y con los
antecedentes que tenemos sobre los impactos de todo tipo de rocas y desechos
provenientes del espacio, no resulta tan ilógico pensar que en algún momento de nuestro
pasado distante, algo pudo desembarcar en este planeta transportando más que
simplemente polvo espacial – algo que quizá dio un pequeño empujón a la vida en la
Tierra.
Es una teoría sumamente interesante. Y más interesante aún es que los científicos pudieron
haberla desestimado antes de tiempo.

Teoría de la síntesis abiótica


Teoría de la Síntesis Abiótica
 124 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Muchas personas han preguntado a lo largo de la historia sobre la creación de lo que nos
rodea, así que podremos encontrar muchas sobre cómo surgió todo lo que hoy conocemos.
En esta ocasión se habla sobre la teoría están Camila Pérez Mora, Fox y Alfonso L. Herrera.

RESUMEN: Teoría de Oparin-Haldane


El bioquímico ruso, Alexander Oparin y el bioquímico y genetista inglés John B.S. Haldane,
por separado y en diferentes años (1924 Oparin y 1928 Haldane) propusieron la teoría que
nos explica el origen y evolución de las primeras células a partir de la materia orgánica del
medio acuático, producto de la síntesis abiótica de los compuestos presentes en la
atmósfera secundaria de la Tierra y por acción de diversas fuentes de energía.
La acción de los diferentes tipos de energía provocó que, a partir de la materia de la
atmósfera secundaria se sintetizaran abióticamente (procesos fisico-químicos) en el medio
acuático, moléculas sencillas o monómeros de compuestos orgánicos (aminoácidos,
monosacáridos, ácidos grasos y bases nitrogenadas) cuya concentración en los mares formó
la "sopa primitiva".
Estas subunidades estructuraron por polimerización las macromoléculas orgánicas: los
monosacáridos crearon los carbohidratos, éstos junto con las bases nitrogenadas hicieron
los nucleótidos; los ácidos grasos formaron los lípidos, finalmente los aminoácidos crearon
los polipéptidos y proteínas. Al incrementarse su producción los compuestos orgánicos se
acumularon en forma acelerada en esta sopa; la concentración que hubo en zonas poco
profundas tuvo como consecuencia la formación de moléculas coloidales de un mayor
tamaño y a su vez de una estructura compleja, compuestas de mezclas de proteínas,
carbohidratos y alguna molécula precursora de los ácidos nucleicos.

Experimentos que apoyaron la síntesis abiótica


Juan Oró
En 1959 obtuvo (además de aminoácidos), moléculas de adenina a partir de una solución de
cianuro de Hidrógeno con amoniaco. Se demostró que de la reacción entre el cianuro de
Hidrógeno, el cianógeno y el cianocetileno, podían obtenerse las otras bases de los ácidos
nucleicos.

Sydney W. Fox
Se le acredita a la teoría de la primera proteína. Obtuvo por síntesis abiótica unas pequeñas
gotas del tamaño de una célula bacteriana, a los que llamó microesférulas, formadas por
agregados de proteinoides que obtuvieron su origen al polimerizarse los aminoácidos por
efectos del calor. Poseen propiedades osmóticas, disponen de una membrana
semipermeable, pueden dividirse de la combinación de 2 se obtiene otra con características
diferentes. Sostiene que las células pudieron haberse formado por evolución de sistemas
moleculares como las microesférulas.

Alfonso L. Herrera
 125 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Alfonso L. Herrera fue un investigador mexicano muy reconocido en Europa y fundador de


la Biología en México, que de 1897 a 1942 realizó importantes experimentos sobre los
procesos del origen de las células. Empleó sustancias acuosas de sulfocianuro de amonio
(tiocianato de amonio) y formaldehído de donde obtuvo la formación de microestructuras
coloidales, que fueron bautizadas por él como sulfobios que tenían un alto peso molecular y
organismo semejante a la de las células; de la mezcla de aceite de oliva, gasolina y gotas de
hidróxido de sodio obtuvo los colpoides, cuya organización simulaba a los protozoarios.
Sugería que si la vida se originó en la Tierra, la ciencia debía de encargarse de reconstruir el
proceso físico-químico de tan importante acontecimiento, para ello propuso la creación de
la ciencia, a la que él llamó plasmogenia .

La teoría endosimebiótica
Es una de las más interesantes y posiblemente más controvertidas de la biología. Aunque ya
han pasado unos cuantos años de haber sido postulada, en este tiempo han ido
aumentando tanto los argumentos a su favor como en contra, de manera que es aún uno
de los grandes desafíos para la comunidad científica, en especial de los estudios evolutivos.
¿Sabes en qué consiste esta teoría? Veámoslo.

La postulación de la Teoría Endosimbiótica

También conocida como Teoría de la Endosimbiosis o Endosimbiosis seriada (en inglés


SET: Serial Endosymbiosis Theory), fue popularizada por Lynn Margulis en 1967 en su
obra On the origin of mitosing cells y posteriormente enriquecida en otros artículos y
documentos suyos de gran relevancia científica, aunque años antes ya se había sugerido la
idea, pero no fue bien valorada por los científicos.

Esta teoría plantea esencialmente que algunos de los orgánulos de las células eucariotas
(todas las células excepto las bacterianas), en particular las mitocondrias y los plastos,
fueron en su momento organismos procariontes de vida libre (bacterias) que
probablemente tras haber sido englobados o fagocitados, no fueron digeridos y por el
contrario, se acoplaron de tal manera que establecieron una relación dependiente con la
célula que los “devoró”.

Teoría de la generación espontánea


Es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal)
surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una
combinación de las mismas.
Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles,
luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó a
ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría
está plenamente refutada. Diversos experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud
de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró definitivamente a mediados
 126 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

del siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una falacia, postulando la ley de
la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.
Francisco Redi realiza los primeros experimentos que permiten desechar la teoría de
generación espontánea

Teoría Quimio sintética Sobre el Origen de la Vida

Alexander Oparin (derecha) junto a Andréi Kursánov (1938)


Teoría Quimio sintética Sobre el Origen de la Vida

① Los aportes de Oparin


Aleksander Ivánovich Oparin fue un biólogo y bioquímico
soviético que realizó importantes aportes sobre al origen de
la vida.
1921, fue el año que Oparin presentó un breve trabajo en el
que se concluía que los primeros compuestos orgánicos se
habían formado abióticamente sobre la superficie del planeta
y que luego originaron a los primeros seres vivos.

② El Origen de la Vida

Oparin Publicó el libro, El origen de la vida, en donde sugiere que cuando recién se formó la
Tierra, su atmósfera era diferente a la actual. No contenía O₂, pero abundaba el H₂ , CH₄ y
el amoníaco. Estos compuestos inorgánicos habrían reaccionado entre sí, gracias a la
energía de la radiación solar, y a la actividad eléctrica de la atmósfera y la fuente de calor
por parte de los volcanes, para originar compuestos orgánicos, los que disueltos en el
océano primitivo, originaron a los primeros seres vivos.

③ John Haldane y la Sopa Primigenia

John Haldane, fue un biólogo inglés que publicó en 1929, años después de la publicación de
Oparin, un artículo en el que proponía una teoría semejante a la de Oparin: Según él, la
atmósfera primitiva estaba constituida por: CO₂, NH₃ y H₂O. Al interaccionar las radiaciones
 127 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ultravioleta del Sol con nuestra atmósfera, determinó la formación de diversos compuestos
orgánicos (azúcares y aminoácidos), los cuales al acumularse formaron la llamada sopa
primigenia, del cual surgieron los primeros seres vivos.

④ La Sugerencia de Bernal

En 1949, John Desmond Bernal Bernal un científico irlandés, sugiere que debido a la baja
concentración de estos compuestos orgánicos, era imposible la formación de medios
densos; por lo que sugirió la presencia de arcilla, en pequeños charcos sujeta a
desecaciones periódicas, como un medio ideal para la formación de estos compuestos
prebióticos.
⑤ La demostración de Miller

Experimento de Miller, llevado a cabo con Harold Urey.

La Teoría de Oparin-Haldane, influyó de manera decisiva sobre las investigaciones


posteriores. Tal es así que en 1953, Stanley Miller un científico estadounidense, demostró
que era posible simular en el laboratorio, la atmósfera primitiva de la Tierra y repetir los
procesos de formación de moléculas orgánicas, tales como los aminoácidos.

⑥ La formación de los coacervados

Según Oparín, posterior a la formación de los compuestos orgánicos en el mar primitivo,


acaecía un hecho fundamental: la formación de los coacervados, que son sistemas
constituidos por gotitas de agua de tamaño microscópico, cuya composición química tiene

 128 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

como base a proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos, etc. y que serían los precursores de
los primeros seres vivos.

⑦ Los primeros seres vivos

La aparición de sistemas moleculares cada vez más complejos, condujo con toda seguridad,
un número muy grande de estructuras precelulares con capacidad de intercambio con su
entorno (sistemas abiertos), crecimiento y fragmentación en otros sistemas similares. Este
nuevo nivel de organización de la materia llevó a la aparición de lo que Oparín ha llamado
los protobiones, que posteriormente se convirtieron en eubiontes, o sea los primeros seres
vivos.

Abiogénesis
La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la
no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos
orgánicos. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio
especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La
opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su
existencia en algún momento del período comprendido entre 4400 millones de años —
cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por
primera vez y 2700 millones de años atrás —cuando aparecieron los primeros indicios de
vida. Con el objetivo de reconstruir el evento o los eventos que dieron origen a la vida se
emplean diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio. Por
una parte el ensayo químico en el laboratorio o la observación de
procesos geoquímicos o astro químicos que produzcan los constituyentes de la vida en las
condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural. En la tarea de
determinar estas condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la tierra a
partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides y materiales
considerados prístinos, así como la observación astronómica de procesos de formación
estelar. Por otra parte, se intentan hallar las huellas presentes en los actuales seres vivos de
aquellos procesos mediante la genómica comparativa y la búsqueda del genoma mínimo. Y,
por último, se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas,
como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el
análisis de entornos, muchas veces extremófilos semejantes a
los paleoecosistemas iniciales.
Existe una serie de observaciones que intentan describir las condiciones fisicoquímicas en
las cuales pudo emerger la vida, pero todavía no se tiene un cuadro razonablemente
completo dentro del estudio de la complejidad biológica, acerca de cómo pudo ser este
origen. Se han propuesto varias teorías, siendo la hipótesis del mundo de ARN y la teoría
del mundo de hierro-sulfuro7 las más aceptadas por la comunidad científica.
 129 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

CREACIONISMO
Se denomina creacionismo al conjunto de
creencias, inspiradas en doctrinas religiosas,
según las cuales el Universo y los seres vivos
provienen de actos específicos de creación
divina. Por extensión, el adjetivo de esta teoría
se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina
filosófica o religiosa que defienda una
explicación del origen del mundo basada en uno
o más actos de creación por un Dios personal,
como lo hacen, por ejemplo, las religiones. Por
ello, igualmente se denomina creacionismo a los
movimientos seudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho evolutivo
Esta teoría explica sobre el origen del universo, pues se basa en las Sagradas Escrituras
(BIBLIA), por un Dios supremo todopoderoso e inteligente. Las formas de creacionismo
nombradas anteriormente son consideradas formas de “creacionismos anti-evolución”
porque requieren la intervención directa de un creador, además de este tipo de
creacionismo, existe el “creacionismo pro-evolución” expresado en el creacionismo
evolutivo y en una postura filosófica llamada evolución testa; el creacionismo pro-evolución
cree en la existencia de un creador y un propósito, pero sí acepta que los seres vivos se han
formado a través de un proceso de evolución natural. Esta forma de creacionismo no
interfiere con la práctica de la ciencia, ni es presentada como una alternativa
al nestorianismo, sino como un complemento filosófico o religioso a la teoría de la
evolución.
Evidencia directa a favor de la Creación
La teoría del Big Bang es la actual explicación científica de nuestros orígenes. Coloca al
origen de nuestro universo en un momento específico en el pasado. Entonces, ya sea que
creamos en la ciencia, en la creación, o en ambas, creemos que vinimos de la nada en un
determinado momento en el pasado. La diferencia es que el Big Bang establece que todo
fue creado de la nada sin causa o propósito. Alternativamente, si creemos en la creación,
creemos que todo vino de la nada por la voluntad de un Creador omnipotente y
trascendente que no está limitado por el tiempo y el espacio, y que fuimos creados por un
propósito. Esto explica completamente cómo pudo haberse originado el diseño aparente y
la complejidad.

Cadenas alimenticias y redes tróficas


Cómo representan el flujo de materia y energía las cadenas alimenticias y las redes tróficas.
Los niveles tróficos y la eficiencia de la transferencia de energía.

Puntos más importantes:

 130 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 Los productores, o autótrofos, fabrican su propias moléculas orgánicas. Los consumidores,


o heterótrofos, obtienen las moléculas orgánicas al comer a otros organismos.

 Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los
nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo.

 En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel trófico diferente, definido por
cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.

 Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias interconectadas y son una
representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.

 La transferencia de energía entre niveles tróficos es ineficiente, con una eficiencia típica de
alrededor del 10%. Esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.

Introducción
Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras. Pueden competir o
ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación muy cercana. Por supuesto,
pueden hacer lo que a menudo vemos en los programas de la naturaleza: uno se come a
otro: ¡ñam! Esto es, pueden formar uno de los eslabones de la cadena alimentaria.
En ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de organismos que se
comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por
ejemplo, si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentaria
que se ve así: pasto → vaca → humano. Pero, ¿qué pasa si tu hamburguesa llevaba
lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena alimentaria como esta: lechuga →
humano.
Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir completamente lo que come un
organismo, como el humano, mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba,
preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas
alimentarias que se intersecan y que representan las diferentes cosas que un organismo
puede comer, así como de qué otros organismos puede ser alimento.
En este artículo, estudiaremos más de cerca las cadenas alimentarias y redes tróficas para
ver cómo representan el flujo de energía y nutrientes a través de los ecosistemas.

Cadenas alimentarias
Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los nutrientes a través de
una comunidad ecológica. Empecemos con algunas relaciones de quién se come a quién en
una cadena alimentaria.
Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía
y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las partes de
 131 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

una cadena alimentaria típica, comenzando desde la base —los productores— y


moviéndonos hacia arriba.
 En la base de la cadena alimentaria se encuentran los productores primarios. Los
productores primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.

 Los organismos que comen productores primarios se llaman consumidores primarios. Los
consumidores primarios usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también
pueden ser consumidores de algas o bacterias.

 Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores


secundarios. Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.

 Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores terciarios y


son carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.

 Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales, como los consumidores


cuaternarios: carnívoros que comen consumidores terciarios. Los organismos que se
encuentran hasta arriba en la cadena alimentaria se llaman superdepredadores.

Descomponedores
Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en los diagramas
de cadenas alimentarias. Este grupo es el de los descomponedores, organismos que
degradan la materia orgánica muerta y los desechos.

Ejemplos de descomponedores: izquierda, hongos en un tronco; derecha, lombriz de tierra.


Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el mantenimiento de la salud
de los ecosistemas. Cuando descomponen la materia muerta y los desechos, liberan
nutrientes que pueden ser reciclados y utilizados por los productores primarios.
La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas alimentarias
La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un organismo se come a otro y
obtiene las moléculas ricas en energía del cuerpo de su presa. Sin embargo, esta
transferencia es ineficiente y esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.

 132 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Cuando la energía entra en un nivel trófico, parte de ella es almacenada como biomasa,
pasa a formar parte del cuerpo del organismo. Esta es la energía que queda disponible para
el siguiente nivel trófico, ya que solo la energía almacenada como biomasa puede ser
consumida. Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada como
biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el siguiente
nivel trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente esta regla del 10% de
transferencia de energía.
Este patrón de transferencia parcial limita la longitud de las cadenas alimentarias; después
de cierto número de niveles tróficos, por lo general entre tres y seis, la energía que fluye es
muy poca para mantener una población de un nivel superior.

Pirámide trófica que ilustra la regla de la transferencia del 10% de energía.


La energía luminosa es captada por los productores primarios.
Cantidad de energía almacenada como biomasa:
Productores primarios: 20 000 kcal por metro cuadrado por año
Consumidores primarios: 2000 kcal por metro cuadrado por año
Consumidores secundarios: 200 kcal por metro cuadrado por año
Consumidores terciarios: 20 kcal por metro cuadrado por año
Consumidores cuaternarios: 2 kcal por metro cuadrado por año
En cada nivel, la energía se pierde directamente como calor o en la forma de desechos y
materia muerta que va a parar a los descomponedores. Finalmente, los descomponedores
metabolizan los desechos y la materia muerta y liberan su energía en forma de calor
también.
 133 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como calor a medida
que los organismos llevan a cabo la respiración celular y realizan sus vidas diarias.

 Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son digeridas y salen del
cuerpo como heces, excrementos, en lugar de ser utilizadas.

 No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados por los
organismos del siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido consumidos.

Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento para los
descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en calor mediante la
respiración celular. Así que, la energía no desaparece en realidad, al final toda termina
como calor.

¿Qué es una célula?

Se conoce como célula a la forma más pequeña y simple de organización biológica, es decir,
a la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la mayoría de los virus son
más pequeños que una célula, pero existe discrepancia respecto a su origen y a si son o no
“seres vivientes”).

Todas las células cumplen con los requisitos de nutrición, relación y reproducción, y pueden
constituir seres vivos en sí mismas, llamados unicelulares; o a través de enormes y diversas
colonias que interactúan de manera ordenada, llamados seres pluricelulares. Esto conforme
a la teoría celular propuesta y actualizada por sucesivas generaciones de científicos a lo
largo del siglo XVII, XVIII, XIX y XX (aunque tenida como verdadera sólo desde 1838), que
indica que no existen seres vivientes conocidos que no estén constituidos por al menos una
célula.

El tamaño de las células puede variar enormemente, pudiendo algunas ser prácticamente
visibles a simple vista, mientras que otras son microscópicas. Su tamaño promedio está
cerca de 10 µm (micrómetros). Su reproducción ocurre en base a dos posibles
mecanismos: sexual (intercambio de información genética) o asexual (mitosis, similar a
una clonación).

En el interior de las células existen orgánulos, estructuras más simples aún que mantienen
andando las diversas funciones bioquímicas necesarias para su supervivencia y
funcionamiento.

El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de


la vida (biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad del cuerpo de los
seres vivientes y permitió el surgimiento de numerosas ciencias y disciplinas posteriores.

 134 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Tipos de célula

La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de
un núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia de la evolución, pues
permite distinguir los dos grandes superreinos o dominios de seres vivos:

 Procariotas. Seres vivos unicelulares y desprovistos de núcleo, cuyo material


genético se encuentra disperso en el interior de la célula (citoplasma). Son
organismos mucho más simples.
 Eucariotas. Seres vivos unicelulares o pluricelulares cuyas células exhiben un núcleo
definido, en donde se halla contenido su material genético. Constituyen un paso
adelante en la especificidad de la vida, respecto a las procariotas, permitendo un
mayor rango de complejidad de la vida.

Partes de una célula

Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados, como son:

 La membrana plasmática. Una frontera biológica que delimita la célula y distingue su


interior del exterior, entre cuyas propiedades está la de permitir el ingreso y la
salida de sustancias. Así, puede dejar entrar ciertos nutrientes y excretar sus
desechos.
 Pared celular. Presente en sólo las células de plantas y de hongos, es una pared
adicional a la membrana plasmática, que les confiere cierta rigidez y resistencia, y
fabricada de materiales resistentes, como los polímeros.
 Núcleo. Como se dijo, no está presente en todas las células, pero cuando lo está,
contiene todo su material genético de la misma (el ADN).
 Citoplasma. Se llama así al interior de la célula, su “cuerpo”. Está formado por agua
y otras sustancias, y le da cabida a los distintos orgánulos.
 135 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 Organelos. Estos son los “órganos” de una célula, que desempeñan roles específicos.
Los principales y más comunes son:
o Mitocondias. Se ocupan de proveer de energía a la célula.
o Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
o Cloroplastos. Únicos de las plantas, albergan la clorofila indispensable para
la fotosíntesis. (CELULA VEGETAL)
o Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso neceario para
el crecimiento y la reproducción celular.
o Flagelos. Ciertas células poseen estos orgánulos, usados para impulsarse en
el medio ambiente, típicos de seres unicelulares o células móviles como los
espermatozoides.

Funciones de una célula

Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:

 Funciones estructurales, es decir, de construcción de tejidos, como la grasa, el


músculo y los huesos, que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
 Funciones secretoras, o sea, de generación de sustancias indispensables para la vida
y la autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.
 Funciones metabólicas, o de manejo de la energía. Cumplen con el rol de
descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo, como hacen
respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la
sangre.
 Funciones defensivas, es decir, limpiar el organismo y defenderlo de la presencia de
agentes externos o de enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
 Funciones de control, como en el caso de las neuronas, que coordinan los
diversísimos procesos del cuerpo, transportando información y generando
reacciones específicas a estímulos determinados.
 Funciones reproductoras, o sea, que ya sea combinándose con otras provenientes
de otro organismo de la misma especie, o acaso por su propia cuenta, producen una
nueva célula o un nuevo individuo, dotado de una mezcla genética en el primer caso
(como los óvulos y espermatozoides) o del mismo idéntico ADN en el segundo
(mitosis).

Organelos
La célula animal posee 12 tipos de organelos u orgánulos, cada uno con sus respectivas
funciones:

*Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales


hacia dentro y fuera de la célula.
 136 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

*Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

*Retículo endoplasmático rugoso: Realiza la síntesis de proteínas.

*Retículo endoplasmático liso: Realiza la síntesis de lípidos, ademas de el metabolismo de


fármacos.

*Envoltura nuclear: Segrega la cromatina del citoplasma.

*Nucleolo: Síntetiza el ARN ribosómico.

*Núcleo: Contiene los genes.

*Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su


exportación.

*Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de Golgi y la


membrana plasmática.

*Citoesqueleto: Es el soporte estructural de las células y facilita el movimiento de los


orgánulos.

*Peroxisoma: Oxida los ácidos grasos.

*Ribosomas: Síntesis de proteínas.

 137 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La célula vegetal posee 17 tipos de organelos u orgánulos, cada uno con sus diferentes
funciones:

*Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno, ademas regula el movimiento de


materiales hacia dentro y fuera de la célula.

*Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

*Retículo endoplasmático rugoso: Síntetiza las proteínas.

*Retículo endoplasmático liso: Síntetiza los lípidos; metabolismo de fármacos.

*Envoltura nuclear: Segrega la cromatina del citoplasma.

*Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

*Núcleo: Contiene los genes.

*Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su


exportación.

*Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico.

*Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

 138 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

*Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

*Ribosomas: Síntetiza las proteínas.

*Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.

*Vacuola: Degrada y recicla macro-moléculas y almacena metabolitos.

*Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

*Gránulos de almidón: Almacena temporalmente los glúcidos, productor de la fotosíntesis.

*Cloroplasto: Almacena la energía solar, ademas produce ATP y glúcidos.

 139 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Sistemas del cuerpo humano y funciones vitales

El cuerpo humano está formado por una serie de sistemas y órganos necesarios para
permitir la supervivencia del organismo.
Cada uno de los 12 sistemas que componen el organismo se encarga de una función vital:

 El sistema circulatorio es el encargado de bombear la sangre.


 El sistema digestivo es el encargado de realizar la digestión.
 El sistema endocrino se centra en funciones hormonales.
 El sistema inmunológico se encarga de combatir las infecciones.
 El sistema linfático de transportar y crear la linfa.
 El sistema nervioso de los movimientos voluntarios e involuntarios.
 El sistema muscular de mover y dar soporte a nuestro cuerpo.
 El sistema reproductivo de perpetuar la especie.
 El sistema esquelético de dar soporte y almacenar el calcio necesario.
 El sistema respiratorio es el encargado de la respiración.
 El sistema urinario de eliminar los residuos acumulados.
 El sistema tegumentario de proteger nuestro cuerpo contra las bacterias externas.

Los órganos más vitales del organismo son el cerebro, centro de todas las funciones,
el corazón, encargado de bombear la sangre, los pulmones, encargados de la respiración,
el hígado, encargado de depurar los alimentos, y los riñones, encargados de eliminar los
residuos.

 140 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

El cuerpo humano es un organismo muy complejo diseñado para llevar a cabo todas las
funciones necesarias para la vida y la supervivencia.

 El cuerpo humano contiene cerca de 100 trillones de células


 Hay al menos 10 veces tantas bacterias como células en el cuerpo humano
 El promedio de respiración por día de un adulto es de 20.000 veces
 Cada día los riñones procesan sobre 200 cuartos (50 galones) de sangre para poder
filtrar sobre 2 cuartos de residuos y agua
 Los adultos excretan sobre 1,42 litros de orina cada día
 El cerebro humano contiene aproximadamente 100 billones de células nerviosas
 El agua compone más del 50% del peso promedio del cuerpo de un adulto

Nuestros cuerpos están formados por 12 sistemas biológicos, los cuales llevan a cabo
funciones específicas, necesarias para el día a día de la vida.

El trabajo del sistema circulatorio se centra en mover la sangre, los nutrientes, el oxígeno,
el dióxido de carbono y las hormonas alrededor de todo el cuerpo. Está formado por el
corazón, la sangre, los vasos sanguíneos, las arterias y las venas.

El sistema digestivo está formado por una serie de órganos conectados, que permiten
descomponer y absorber la comida, y deshacerse de los residuos. Incluye la boca, el
esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y ano. El hígado y
el páncreas también juegan un papel importante en el sistema digestivo ya que producen
zumos que ayudan a descomponer los alimentos, la bilis y el zumo pancreático.

El sistema endocrino consiste en ocho glándulas principales que secretan hormonas hacia
la sangre. Estas hormonas viajan a diferentes tejidos regulando funciones corporales como
el metabolismo, el crecimiento y la función sexual.

Las hormonas del sistema endocrino se encargan del crecimiento y el metabolismo, pero
también de la lactancia maternal después de el embarazo.

El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra bacterias, virus y otros patógenos
que puedan ser perjudiciales. Incluye los nodos linfáticos, el bazo, la médula ósea, los
linfocitos, el timo y los leucocitos, glóbulos blancos de la sangre.

El sistema linfático incluye los nodos linfáticos, los conductos linfáticos y los vasos
linfáticos, y también juega un papel importante en las defensas del cuerpo. Su trabajo
principal consiste en crear y mover la linfa, un fluido claro que contiene los glóbulos
blancos de la sangre que ayudan al cuerpo a luchar contra una infección. El sistema linfático

 141 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

también elimina el exceso de fluido linfático de los tejidos corporales y lo devuelve a la


sangre

El sistema nervioso controla las acciones voluntarias (movimiento consciente) y las


involuntarias (movimiento inconsciente como respirar), y manda señales a diferentes
partes del cuerpo. El sistema nervioso central incluye el cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que conectan cada parte del
cuerpo con el sistema nervioso central.

El sistema muscular corporal está formado por 650 músculos que ayudan al movimiento, a
que la sangre fluya y a otras funciones corporales. Hay tres tipos de músculo: el músculo
esquelético que está conectado al hueso y ayuda al movimiento voluntario, el músculo
liso que se encuentra dentro de los órganos y ayuda a mover las substancias a través de los
mismos, y el músculo cardíaco encontrado en el corazón que ayuda a bombear la sangre.

El sistema reproductivo permite llevar a cabo la reproducción. El sistema reproductivo


masculino incluye el pene y los testículos, que producen esperma. El sistema reproductivo
femenino está formado por la vagina, el útero y los ovarios, que producen óvulos. Durante
 142 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

la concepción, el espermatozoide se une a un óvulo creando un óvulo fertilizado que se


implanta y crece en el útero.

Nuestros cuerpos se mantienen gracias al sistema esquelético, el cual está formado por
206 huesos conectados por tendones, ligamentos y cartílago. El esqueleto no solamente
nos ayuda a movernos, también está involucrado en la producción de las células sanguíneas
y en el almacenamiento de calcio.

Los dientes también forman parte del sistema esquelético, aunque no son considerados
huesos.

El sistema respiratorio nos permite tomar oxígeno y expulsar el dióxido de carbono


mediante un proceso que conocemos como respiración. Transporta el oxígeno a la sangre y
toma de ésta el dióxido de carbono del cuerpo. Está formado principalmente por la tráquea,
el diafragma y los pulmones.

El sistema urinario ayuda a eliminar la orina, el producto de desecho que se forma en el


cuerpo. La orina se produce cuando ciertas comidas son descompuestas. El sistema está
formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos esfínteres y por la uretra. La orina es
producida por los riñones, luego viaja a través de los uréteres a la vejiga y sale expulsado
del cuerpo a través de la uretra.

La piel, el sistema tegumentario, es el órgano más grande del cuerpo. Nos protege del
mundo exterior, y es nuestra primera defensa contra las bacterias, virus y otros patógenos.
Nuestra piel también nos ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo y a eliminar los
residuos a través de la transpiración. Además de la piel, el sistema tegumentario incluye el
pelo y las uñas.

Introducción a la Química
Método científico

Es un conjunto de pasos ordenados que son seguidos y empleados por el investigador, con
el objetivo de ampliar el conocimiento científico de algún fenómeno observado, y que este
sea de la aplicación útil para el hombre.

Pasos del método científico.

1.Observación: Aplicación de los órganos de los sentidos en el análisis de un objeto o de los


diferentes factores que influyen en el desarrollo de un fenómeno.

2.Experimentación: Observado el objeto o fenómeno, realizamos estudios controlados o


investigaciones controladas del mismo.
 143 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

3.Ley Científica: Resumen de los experimentos realizados al objeto o fenómeno. Mediante


formulas o enunciados. La ley científica no presenta excepciones, a diferencia de las leyes
del ámbito social las cuales pueden ser cambiadas o reformadas.

4.Hipótesis: Es una explicación tentativa de la ley científica. Es una suposición a la solución


del problema que deberá ser probada nuevamente en experimentos.

5.Teoría: es una hipótesis, que siendo sometida a experimentos, no se le ha encontrado


contradicción alguna, siendo aceptada por la comunidad científica.

¿Qué es Química?
Química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y transformación
de una sustancia en otra a nivel atómico, molecular y macromolecular; sin que se alteren
los elementos que la integran.

Ramas de la química

Tiene mucha relación con varias ciencias, tales como la matemática, física, biología, etc. Su
importancia es fundamental para el desarrollo de la industria, se puede ver su aplicación en
la petroquímica (gasolinas, derivados del petróleo), alimenticias, textiles, aeroespacial, etc.

Q. Orgánica: Se basa en las sustancias o materia viva que contienen carbono, excepto los
óxidos y ciertos carbonatos. Ejemplo: Los hidrocarburos, aceites.

Q. Inorgánica: Estudia todos los elementos químicos y sus compuestos, excepto al carbono
y sus compuestos orgánicos. Ejemplo: Minerales, ácidos, bases.

Q. Analítica: Estudia la composición, identificación y cantidad de una sustancia en un


determinado material o sustancia compuesta, puede ser cuantitativa (cantidad) o
cualitativa (componentes). Ejemplo: Análisis o muestreo de una sustancia.

Físico – Química: Se basa en las propiedades y leyes que influyen de manera común en las
sustancias y reacciones. Ejemplo: La velocidad de una reacción.

Bioquímica: Estudia la estructura y transformaciones de la materia que ocurren en los


procesos y reaccionen en los seres vivos. Ejemplo: La fotosíntesis, respiración.

Otras ramas: Q. industrial, Astro-química, Q. nuclear, Q. Farmacéutica, etc.

Materia y Energía
Materia: Es todo aquello que constituye a un objeto o cuerpo. Consta de dos características
básicas: ocupa un lugar en el espacio y tiene masa e inercia.

 144 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Masa: Es la cantidad de materia que posee un cuerpo, la unidad fundamental de la masa en


el Sistema Internacional es el Kilogramos (Kg) 1Kg =1000g y 1g =1000mg.
Cuerpo: Es una porción de materia que tiene ciertas características definidas tales como
forma y tamaño.
Inercia: Resistencia que posee todo cuerpo a perder su estado de equilibrio, a mayor masa
mayor inercia.
Peso (W) es una fuerza cuya unidad es el Newton (N), y en términos físicos es la fuerza que
ejerce la tierra sobre el objeto; se lo obtiene como el producto de masa (m) por la gravedad
(g) (aceleración constante = 9.8 m/s2). (W=mg)
¡Recuerda! La masa que constituye a un objeto o cuerpo es la misma en cualquier lugar del
universo; pero el peso es diferente debido a la gravedad.

NUMEROS DE OXIDACION Y VALENCIAS


Metales de valencia fija
Monovalentes(+1) Divalentes(+2) Trivalentes(+3) Tetravalentes(+4) Hexavalentes(+6)
H Hidrogeno Ba Bario Al Aluminio Ir Iridio W Wolframio
Li Litio Be Berilio Bi Bismuto Os Osmio Mo Molibdeno
Na Sodio Cd Cadmio Dy Disprosio Zr Zirconio U Uranio
k Potasio Ca Calcio Sc Escandio Re Renio
Rb Rubidio Ra Radio In Indio Ru Rutenio
Mg
Cs Cesio Magnesio Gd Gadolinio Ge Germanio
Fr Francio Sr Estroncio Eu Europio Ti Titanio
Ag Plata Zn Zinc Ga Galio
NH4 Radical
amonio Er Erbio
Ho Holmio

Metales de valencia variables


Mono y Mono y Di y
Divalente trivalente Di y trivalente tetravalente TrI y Tetravalen.
(+1) (+2) (+1) (+3) (+2) (+3) (+2) (+4) (+3) (+4)
oso ico oso ico oso ico oso ico oso ico
Cu Cobre Au Oro Cr Cromo Pb Plomo Ce Cerio
Pr
Hg Mercurio Tl Talio Fe Hierro Sn Estaño Praseodimio
Mn
Manganeso Pd Paladio Tb Terbio
Ni Níquel Pt Palatino
Co Cobalto

 145 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Anfóteros
TrI y Pentavalen.
(+3) (+5) +6 +4,+6,+7
oso ico Cromo Mn manganeso
Nb Niobio
V Vanadio
Ta Tantalio

No Metales
Monovalentes(-1) Divalentes(-2) Trivalentes(-3) Tetravalentes(-4)
F Flúor O Oxigeno N Nitrógeno C Carbono
Cl Cloro S Azufre P Fosforo Si Silicio
Br Bromo Se Selenio As Arsénico Ge Germanio
I Yodo Te Teluro Sb Antimonio
At Ástato
(+1) (+2) (+1) hipo oso
(+3) (+4) (+3) oso
(+5) (+6) (+5) (+4) ico
(+7) (+7) Per ico

FORMULACION DE LOS COMPUESTOS QUIMICOS.


Cuando se realiza una función química, se debe escribir primero el catión (+) con
su número de oxidación y luego el anión (-) con su respectivo número de oxidación.

Por ejemplo:

Al+3 + O-2
Para realizar la combinación de estos dos elementos químicos se debe intercambiar
sus números de oxidación, es decir el +3 del aluminio pasará al oxígeno; y el -2 del
oxígeno pasara al aluminio. ¡Recuerda! aunque el oxígeno u otro elemento sea
negativo, estos valores se colocan siempre positivos; aquellos números se
denominan subíndices e indica el número de átomos de cada elemento en la
molécula formada. Por ejemplo:

Al+3 + O-2 = Al2O3


Para este compuesto químico (molécula), hay 2 átomos de Al y 3 átomos de O

 146 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Compuestos binarios: están constituidos por dos clases de elementos


(Ejemplo óxidos básicos) Al2O3; Fe2O3
Compuestos ternario: están constituidos por tres clases de elementos
(Ejemplo Hidróxidos) Ba(OH)2; Al(OH)3
Compuestos cuaternario: están constituidos por cuatro clases de elementos
(Ejemplo sales básicas) Cu(OH)Cl

NOMENCLATURA QUÍMICA

La Nomenclatura es un conjunto de nombres técnicos estandarizados que sirven


para nombrar e identificar los diferentes compuestos, que surgen al momento de
combinar dos o más elementos, como son los óxidos, hidruros, peróxidos, ácidos,
etc.
Para nombrar un compuesto químico, existen tres nomenclaturas que son: La
Clásica o antigua o empírica o tradicional, la IUPAC o moderna, y la Stock.

ESTO ES MUY IMPORTANTE QUE RECUERDES

 Para los compuestos creados con los metales de valencia fija se deben
escribir sólo con la nomenclatura antigua o tradicional.

 Para los compuestos creados con los metales de valencia variables además
de la nomenclatura antigua se lo puede nombrar con la nomenclatura Stock.

 Para los compuestos creados con los no metales además de la nomenclatura


antigua se lo nombra con la nomenclatura sistemática o IUPAC.

Nomenclatura Antigua o Tradicional

Se utiliza para nombrar funciones hechas con los metales. Para nombrar los
compuestos químicos con esta nomenclatura, se escribe el nombre genérico,
seguido por la preposición “de” y el nombre específico del elemento
Ejemplo:

N. Genérico N. Especifico

Al2O3 = Oxido de aluminio

Cuando el elemento es de valencia variable se omite la palabra “de” y al


nombre del elemento se añade la terminación: hipo oso, oso, ico, o per ico,
todo esto depende de la valencia que estés trabajando.

 147 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo: El hierro posee dos valencias (valencia variable) que son: +2(oso) y +3(ico)

Fe2O3 = Oxido férrico

Notaron que escribí férrico, en vez de escribir hiérrico, esto se debe a que, en la
nomenclatura clásica, se escribe el nombre de donde proviene dicho elemento;
hierro proviene del latín ferrum; aquí te presento una lista, de los elementos que
debes conocer y recordar:

Cu: Cuprum (Cobre)

Au: Aurum (Oro)

S: Sulfur (Azufre)

Pb: Plumbum (Plomo)

Fe: Ferrum (Hierro)

Nota: cuando no te dicen la determinación hipo oso, oso, ico, per ico y solo te
dicen el nombre del metal, esto significa que el metal está trabajando con la mayor
valencia, por ejemplo:

Fe2O3 = Oxido de hierro

(El Hierro trabaja con: +3)

Nomenclatura Sistemática
Se utiliza para nombrar funciones hechas con los no metales.; es decir que en
toda su estructura molecular está constituido por no metales. Se caracteriza
porque describe el número de átomos de cada elemento que interviene
utilizando prefijos griegos. Para describir el número de átomos de cada elemento
de la molécula, se usa los siguientes prefijos griegos:
1=mono 2=Di 3=tri 4=tetra 5=penta 6=hexa 7=hepta 8=octa 9=nona 10=deca

Ejemplo:
# Átomos

CO2 = Dióxido de carbono

N2O3= Trióxido de Dinitrogeno

 148 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Esta correcto escribir: CO2 = Dióxido de monocarbono, pero cuando se trata de la


unidad para describir el segundo elemento, la IUPAC recomienda no escribirla
¡recuérdalo!

Nomenclatura STOCK

Describe a los compuestos que se realizan con los elementos metálicos de


valencia variables. En el sistema Stock se escribe el nombre genérico, seguido
por la preposición “de” y el nombre Especifico del elemento, adicionalmente se
escribe el número de oxidación del elemento que interviene en números
romanos.

Ejemplo:
Nombre genérico N. Especifico # de oxidación del elemento

Fe2O3 = Oxido de Hierro (III)

Principales funciones químicas inorgánicas.


Función Óxidos Básicos
Función Peróxidos
formación Metal+ + Oxigeno-2
formación Oxido Básico 1era -2da flia. + O
Formula: Fe2O3
Formula: BaO2
Antigua Oxido férrico- oxido de hierro
Antigua Peróxido de bario
Stock Oxido de hierro (III)

Función Anhídridos
Función Ácidos Hidrácidos
H+1 + No metal 1era -2da Familia
formación No Metal+ + Oxigeno-2
formación
Formula: SO2
Formula: HCl
Antigua Anhídrido sulfuroso
Antigua Acido clorhídrico
IUPAC Dióxido de azufre
IUPAC Cloruro de hidrogeno

 149 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Función Hidróxidos Función Hidruros Metálicos

formación Metal+ + OH-1 formación Metal+ + H-1


Formula: Pb(OH)2 Formula: FeH3

Antigua Hidróxido plumboso Antigua Hidruro férrico


Hidruro de hierro
Stock Hidróxido de plomo (II) Stock Hidruro de hierro (III)

Función Ácidos Oxácidos


formación Anhídrido + agua(H2O)

Formula: HNO3

Antigua Acido nítrico -


Nitrato de hidrogeno
Stock Acido trioxonitrico (V)

Los no metales de la tercera familia (-3) al formar un anhídrido, tienen la capacidad


de formar ácidos oxácidos mezclándose con 1, 2, y hasta 3 moléculas de agua, para
poder nosotros diferenciar cuantas moléculas se han mezclado, se utiliza los
prefijos:

META cuando solo se han mezclado 1 molécula H2O

PIRO cuando solo se han mezclado 2 moléculas H2O

ORTHO cuando solo se han mezclado 3 moléculas H2O

¡Recuerda! Cuando no te dicen el prefijo, se asume que es el mayor de todos, es


decir, debes trabajar con ortho.

 150 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Familia H2O Sufijos Código


I hipo oso 111
Br oso 112
I Cl
1 molécula
ico 113
N per ico 114
1 Hipo oso 212
S Se oso 213
II Te
Molecula
ico 214
hipo oso 111
1 oso 112
P molec(META) ico 113
per ico 114
hipo oso 423
As 2 oso 425
III molec(PIRO) ico 427
per ico 429
Sb hipo oso 312
3 oso 313
molec(ORTHO) ico 314
per ico 315
C
Si 1 molécula Ico 213
IV Ge otho ico 414

La formula de los ácidos oxácidos poseen una estructura de la forma H aXbOc


donde X es el elemento que interviene y a,b,c representa el código de la
formula.

Ejemplos:

Acido sulfúrico: H2S1O4

Acido piro fosfórico: H4P2O7

Acido fosfórico o acido ortho fosfórico: H3P1O4

Acido clórico: H1Cl1O3

 151 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Nota: en el cuadro anterior se colocó al NITROGENO en la primera familia,


debido a que posee el mismo comportamiento; tengamos presente que el N no
pertenece aquella familia.

RADICALES

En esta unidad estudiaremos dos tipos de radicales; los radicales oxácidos y


los radicales hidrácidos.

Radicales Oxácidos

Se produce cuando un acido oxácido pierde los átomos del hidrogeno que lo
conforma (ionización), produciéndose un ion poliatónico donde el valor de la
carga será el numero de H desprendidos.

Si en el acido oxácido su terminación era oso al transformarse en radical


será reemplazado por ito y se omite la palabra acido.

Si en el acido oxácido su terminación era ico al transformarse en radical será


reemplazado por ato y se omite la palabra acido.

Ejemplos:

Acido sulfúrico: H2SO4 sulfato: (SO4)-2

Acido cloroso: HClO2 clorito: (ClO2)-1

Radicales Hidrácidos

Se produce cuando un acido Hidrácido pierde los átomos del hidrogeno que lo
conforma (ionización), produciéndose un ion monoatómico donde el valor de la
carga será el numero de H desprendidos.

Podemos identificar a los radicales hidrácidos por su terminación en uro

Ejemplos:
Acido sulfhídrico: H2S sulfuro: (S)-2

Acido clorhídrico: HCl cloruro: (Cl)-1

 152 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Función Sales Básicas Función Sales Dobles


formación Metal(+) + Radical(-) + HO(-1) formación Metal(+) + Metal(+) + Radical(-)

Formula: Cu(OH)Cl Formula: AuPbBr7


Antigua Cloruro básico de cobre Antigua Bromuro de oro y plomo
Sub cloruro de cobre
Stock Cloruro básico de cobre (II) Stock Bromuro de oro(III) y plomo (IV)

Función Sales Neutras Función Sales Acidas


formación Metal(+) + Radical(-) formación Metal(+) + Radical(-) + H(+1)
Formula: MnCl2 Formula: BaHPO4
Antigua Cloruro manganoso Antigua Fosfato acido de bario -
Bi fosfato de bario
Stock Cloruro de manganeso (II)
Stock Hidrogeno tetroxofosfato(V)
de bario (II)

Función Sales Mixtas

formación Metal(+) + Radical(-)+ Radical(-)

Formula: Ag3SO4NO3
Antigua Sulfato nitrato de plata

IONES poliatómicos mas importantes.


Acetato: CH3COO- o C2H3O2-
Permanganato: MnO4-
Tiosulfato: S2O32-
Oxalato: C2O42-
Cromato: CrO42-
Dicromato: Cr2O72-

 153 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Como formular compuestos ternarios y cuaternarios

 Sal oxisal acida.


Para formular una sal oxisal acida primero debemos crear un radical acido, el radical
acido proviene de un ácido oxácido al cual le vamos dejar solo con un hidrogeno en
la molécula, y el número de hidrógenos desprendidos será la carga negativa:
Ejemplos:
Bicarbonato de aluminio o Carbonato acido de aluminio

1.-Primero formulemos el ion ácido

Acido carbónico = H2CO3 le desprendemos 1 hidrógenos y nos queda: (HCO3)-1


esta molécula se llama bicarbonato. Bi significa H y carbonato = CO3

2.-Lo combinamos con el metal o catión.

Al+3 + (HCO3)-1 = Al(HCO3)3

Si sumamos los números de oxidación de cada elemento, podemos confirmar


que el resultado de esta suma es 0 por lo cual la formula es correcta.

Fosfito ácido de níquel o Bifosfito de níquel

1.-Primero formulemos el ion ácido

Acido fosforoso= H3PO3 le desprendemos 2 hidrógenos y nos queda: (HPO3)-2


esta molécula se llama bifosfito. Bi significa H y fosfito= PO3

2.-Lo combinamos con el metal o catión.

Ni+3 + (HPO3)-2 = Ni2(HPO3)3

Si le piden formular un compuesto en el cual la nomenclatura sea Fosfito


diácido de níquel. Deben solo de fijarse del prefijo que acompaña a la palabra
acido, en este caso es di, esto significa que se debe dejar 2 hidrógenos en el
radical acido.

Ejemplo:
1.-Primero formulemos el ion ácido

Acido fosforoso= H3PO3 le desprendemos 1 hidrógenos y nos queda: (H2PO3)-1


esta molécula se llama fosfito Diácido. Diácido significa H2 y fosfito= PO3

 154 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

2.-Lo combinamos con el metal o catión.

Ni+3 + (H2PO3)-1 = Ni(H3PO3)3

Relaciones Cuantitativas

Concepto de mol
Según el Sistema Internacional de medidas, Mol es la magnitud que relaciona una cantidad de
sustancia con un número de partículas (entidades elementales). Las entidades elementales pueden
ser átomo, moléculas, iones, etc. Todas estas entidades, en un mol de sustancia son siempre
constante, equivalentes al número de Avogadro. NA = 6.022 x 1023. Por ejemplo:

Moles de sustancia Cantidad de entidades elementales


1 mol de aluminio 6.022 x 1023 átomos de Al
1 mol de boro 6.022 x 1023 átomos de B
1 mol de agua 6.022 x 1023 moléculas de H2O
1 mol de gas carbónico 6.022 x 1023 moléculas de CO2
1 mol de OH- 6.022 x 1023 iones OH-

 155 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Masa o peso atómico: es la masa de un átomo, en la tabla periódica es el mayor valor y


sus unidades son: el g g/mol o uma.
Masa o peso molecular: es la suma de las masas atómica, sus unidades son: el g g/mol,
para determinar el peso molecular se debe sumar el peso de cada elemento que hay en la
molécula.
Ejemplo: determine el peso del CO2

Solución: El peso del carbono es aproximadamente 12g y del oxigeno redondeando es 16g, como
podemos observar en la molécula hay 2 átomos de oxigeno por lo cual se va a multiplicar por 2
dando como resultado lo siguiente:

CO2 =12+2(16)
CO2= 44g
Calculo de conversión: átomo, mol y masa
Para realizar estos cálculos hay que tener en cuenta lo siguientes valores de conversión:

1mol de un (elemento)=6.022x1023atomos del (elemento)=masa atómica del (elemento) en g


1mol de un (compuesto)=6.022x1023moléculas del (compuesto)=masa molecular del (compuesto) en g

2 mol H 2 átomo de H

1mol de H2O 1molecula de H2O

1 mol de O 1 átomo de O

Ejemplo #1
En una botella con agua de 400 ml ¿Cuántos moles de agua si la densidad del agua es 1 g/ml?
Solución:
La fórmula de la densidad es:
m
ρ [g/ml]
v
Por lo que la masa de agua en la botella es:
m  ρv
g
m  1  400ml
ml
m  400 g H 2 O

Partimos de gramos y llegamos a mol, el factor de conversión a utilizar sería:


18 g H2O = 1 mol H2O.

1 mol H 2 O
400 g   22.2 mol de H 2 O
18 g H 2 O  156 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo #2
En una muestra de 250 g de bicarbonato de sodio se pide calcular la cantidad total de moléculas de
esta sal ácida.
Solución:
La fórmula química para el bicarbonato de sodio es: NaHCO3
Los respectivos factores de conversión a utilizar serían:

83.98 g NaHCO3 = 1 mol NaHCO3

1 mol NaHCO3 = 6.022 x 1023 moléculas NaHCO3

Partimos de gramos y llegamos a moléculas, utilizando los factores de conversión:

1 mol NaHCO 3 6.022 x 10 23 moléculas NaHCO 3


250 g NaHCO 3   
83.98 g NaHCO 3 1 mol NaHCO 3
 1.79 x 10 24 moléculas NaHCO 3

Ejemplo #3
Una muestra de fosfato de magnesio contiene 2.37 x 1022 átomos de Mg. ¿Cuál es la masa de la
muestra?

Solución:
La fórmula química para el fosfato de magnesio es: Mg3(PO4)2
Los factores de conversión a utilizar serían:

1 mol Mg = 6.022 x 1023 átomos Mg


262.79 g Mg3(PO4)2= 1 mol Mg3(PO4)2

Y como partimos de átomos para llegar a gramos debemos utilizar estas relaciones:

 3 átomos Mg 3 mol Mg
 
1 molécula Mg 3 (PO 4 ) 2   2 átomos de P 1 mol Mg 3 (PO 4 ) 2   2 mol P
8 átomos de O  8 mol O
 

Considerando lo anterior tendremos que utilizar factores que nos ayuden a determinar la masa de la
muestra:
Átomos de Mg (dato del problema)  masa de la muestra (lo requerido del problema)

1 mol Mg 1 mol Mg 3 (PO 4 ) 2 262.79 g Mg 3 (PO 4 ) 2


2.37 x 10 22 átomos de Mg  23
  
6.022 x 10 átomos Mg 3 mol Mg 1 mol Mg 3 (PO 4 ) 2

 3.45 g Mg 3 (PO 4 ) 2

 157 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ecuaciones Químicas
La ecuación química
Las Ecuaciones Químicas, nos ayudan a representar mediante símbolos una reacción química.
Se entiende por reacción química a la transformación de una sustancias para generar otras más
simples o más complejas.
Por ejemplo, el ácido nítrico reacciona con carbonato de calcio, el resultado de la reacción de estas
dos sustancias químicas (un ácido con una sal) produce dos nuevas sustancias que son el ácido
carbónico y el nitrato de calcio.

Componentes de una ecuación química:

Método para balancear ecuaciones químicas


 Método por inspección simple o de tanteo.
Pasos a seguir
1. Se escribe la ecuación química correctamente
2. Se balancea lo metales
3. Se balancea lo no metales
4. Se balancea los H
5. Se balancea lo O

Ejemplo
Se utiliza el proceso de Ostwald para producir ácido nítrico, durante la primera etapa se utilizan
como reactantes al amoniaco y oxígeno molecular para obtener óxido nítrico y agua. Todas estas
sustancias en la reacción son utilizadas en estado gaseoso. Escribir y balancear la ecuación química
de esta reacción en su primera etapa.

1. Se escribe la ecuación correctamente:


NH3(g) + O2(g)  NO(g) + H2O(g)

2. Identificamos las especies químicas no balanceadas:


Se puede observar que solamente el hidrógeno está sin balancear, pues en los reactivos hay
3 átomos mientras que en productos sólo aparecen 2 en la molécula de agua.

3. Si utilizamos el coeficiente 2 para el NH3(g) y 3 para el H2O(g), ocurre que:


4.
2NH3(g) + O2(g)  NO(g) + 3H2O(g)
2N 1N
6H 6H
2O 4O

 158 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

5. Utilizando los coeficientes 2 y 3 cumplió el objetivo de balancear el hidrógeno pero éstos


alteran al nitrógeno y oxígeno. Para el nitrógeno utilizaremos el coeficiente 2 para el NO(g):
2NH3(g) + O2(g)  2NO(g) + 3H2O(g)
2N 2N
6H 6H
2O 5O

6. Finalmente, solo resta balancear el oxígeno, para esto podemos utilizar el coeficiente (5/2),
ya que al multiplicarse por O2(g) nos dará como resultado 5, y así estaría balanceada la
ecuación:
2NH3(g) + (5/2) O2(g)  2NO(g) + 3H2O(g)
2N 2N
6H 6H
2O 5O

7. No obstante, se sugiere de que los coeficientes sean siempre números enteros, por lo que
se puede multiplicar por el denominador común (2) a toda la ecuación para alcanzar este
acometido:
4NH3(g) + 5 O2(g)  4 NO(g) + 6 H2O(g)
4N 4N
12 H 12 H
10 O 10 O

 159 

También podría gustarte