Está en la página 1de 7

ENSAYO

LA TEORÍA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad, la cual se ha supuesto equivocadamente cómo aquella qué trata

meramente del registro automático de los hechos económicos que acontecen en la

empresa, trata realmente de un conocimiento práctico y reflexivo sobre las acciones que

emprende una entidad y qué tiene afectaciones en el campo social. Esta teoría ha sido

tratada por diversos teóricos que han buscado darle una forma y un concepto

generalizado aplicado a las acciones de las organizaciones. déniz, m. & bona, s. en su

reseña de “fundamentos de contabilidad financiera (teoría y práctica), menciona que la

contabilidad posee un carácter marcadamente social que va mucho más allá de su usual

consideración como mera técnica mecánica de registro, tal y como se pone de manifiesto

en todas y cada una de las disciplinas que la conforman.

Teniendo en cuenta este básico concepto de contabilidad, se resalta lo que expresa

García Casella, citando a autor Tua Pereda en la construcción del concepto de teoría

contable, en dónde es posible reconocer que la teoría contable se entiende como un

conjunto de elementos y conceptos que se hallan presentes en todos los sistemas

contables, la cual se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción, principalmente

cuantitativas de todo lo que afecta la organización y cómo se proyecta en el

cumplimiento de metas.

El tema en cuestión aplica qué la teoría contable en sus postulados presenta unos

posibles problemas generales. (García casella y Rodríguez de Ramírez. 2001)


referenciando por parte del autor unas posibles soluciones que implican dentro de su

aplicación un aspecto humano y social respecto al entorno en el que actúan, para lo cual

es necesario tener una interrelación con todo lo que afecte la tarea contable, viéndola

como una ciencia aplicada cuya estructura reúne las características científicas,

tecnológicas y técnicas.

En lo que refiere a la teoría contable y sus relaciones con otras disciplinas, está

enmarcada principalmente con la economía aunque no depende de ella, así mismo la

administración y la sociología tienden a estar ligadas con la contabilidad en un sentido

directo del control de las operaciones y toma de decisiones así como las circunstancias

sociales en las que se desarrollan las operaciones comerciales.

La contabilidad en su contexto cuenta con reglas y leyes válidas a todos los

segmentos contables de manera general e individual, compila la información de un ente

procesada a través de medios electrónicos referenciados y unificados en bancos de datos,

basados métodos y medios de registro con un control de la información y su emisión para

análisis futuros. Esta información es medida cualitativa y cuantitativamente y atienden las

necesidades del entorno, aunque en el texto se reconoce el grado de dificultad en predecir

las necesidades de este y el orden de prelación.

Sin embargo se resumen que no existe un único modelo científico capaz de

explicar la compleja realidad de las organizaciones en la sociedad, de modo que se debe

pensar en cada punto necesario a evaluar y transformarlo y pesarlo Cómo universal

La contabilidad al ser una ciencia social aplicada, cuyo origen y estructuración se logra al

interpretarla como el fruto de una labor que se cultiva a sí misma en su campo de acción,
se entiende como la retroalimentación entre su crecimiento multidimensional como

ciencia y su misma aplicación. Expresa García Casella. Citando a Belkaoui que la teoría

de la contabilidad financiera tendrá que basarse en la justificación o refutación de las

prácticas contables existentes, es decir que pretende derivar la teoría de la práctica.

En primera instancia se supondría que Belkaoui ciertamente se acercaría al ámbito

laboral de la contabilidad para ejercer un análisis Imparcial que le ayude a abordar de

modo científico, llevándole a comprender mejor las particularidades de la contabilidad.

Sin embargo, la teoría deseada debe ser englobada e incluir todo el ámbito contable, y

como se pensaría la teoría debe emanar de la práctica en la aplicación de la contabilidad.

Por el contrario en el desarrollo del análisis de la obra se encuentra la propuesta de un

autor que pretende generar una teoría para comprobarla practicándola. Esto no solamente

deja muchas dudas el propósito paradigmático de su idea, sino el cuestionamiento de sus

componentes.

El problema mayor no está en querer proponer modelos contables, puesto que es

lo que naturalmente se ha hecho para que la contabilidad se haya ido formando; entonces

la problemática se refiere a sus puntos de partida para crear dichos modelos contables.

Para dicha labor se observa al autor refiriéndose constantemente a recursos y leyes del

estado relacionados con el ejercicio de la contabilidad, así como la citación de autores

que en muchos casos se hallan sólo como el abordaje de cuestiones muy concretas dentro

de la contabilidad, o bien sea distante de una definición y evaluación de la contabilidad

en un enfoque general.
Aún más, después de intentar hallar la contabilidad como una invento u obra que

tiene su inicio en un punto Específico en el tiempo (lo cual es un desacierto pues las

profesiones pueden estarse ejecutando antes de ser bautizada con el nombre) aborda

como principios contables a políticas ejecutadas por un país en tiempos definidos,

perdiendo nuevamente el carácter de generalidad y pasando a un pragmatismo, qué tiene

que ver con los recursos contables puestos en práctica en un espacio de tiempo

determinado.

De esta manera se entra a afirmar que hasta ahí el autor se ha alejado de los

aspectos de una teoría general, que valga la redundancia, debe ser general y que para el

caso de los ya pasados autores de los que toma referencia, dicha teoría debe ser actual de

lo que incluso el mismo denuncia como poseedores de definiciones limitadas que hablan

del contador como sujeto de funciones más limitadas de las que en realidad ejerce.

No es posible ver con Claridad el aporte del autor (Belkaoui) a la comprensión de la

naturaleza de la contabilidad. Como con muchos otros aspectos pasa lo mismo, pues la

descripción esquematizada de su propuesta no deja oportunidad a evaluaciones más

completas de sus argumentos circunstanciales, más se esboza en la descripción qué tiende

a ver con la contabilidad y sus practicantes más cómo unos procesos y procesadores

mecánicos que como una creación constante de información, que abre la puerta a

evaluaciones con los planteamientos de problemas, el debate y análisis de sus posibles

soluciones entre otros aspectos propios de las ciencias.

Queda Pues algo así centrado casi en un punto fijo, para el caso, el aspecto

monetario lo qué es claramente contrapuesto a una teoría.


Enmarcar la descripción de la contabilidad financiera, que si bien es la que se

aplica las finanzas, como sólo eso, algo que gira en torno al registro de un flujo de

recursos, roba el estatus de Ciencia Social al que ha llegado la contabilidad.

Terminando con Belkaoui, contemplando lo que se puede ver como una estocada

clave sobre su creación, el propósito de tener dentro de su teoría postulados al estilo de

axiomas, tratar de introducir un dogma en una área de estudio con una larga fila de

vectores que pueden entrar a ser parte de la contabilidad, es sencillamente contradictorio

tal como la estática y la dinámica.

Con Fowler Newton citado por García Casella, se contempla una mejoría en la

formulación de la teoría pero no un completo acierto, se destaca que su aporte logra tener

un carácter más científico, un mejor juicio circunstancial sobre el aspecto de la partida

doble, superándose la idea de un ejercicio o serie de ejercicios aplicables para todos los

casos. Este cambio es de valor en un proyecto de análisis constante.

Fuera de ello se halla un énfasis pronunciado en los informes contables, lo que

nos devuelve a la dirección contraria en el camino de la generalidad.

Concluiremos enfilándonos con la frase expuesta en la porción apartada a la

American Accounting Association citado por Garcia Casella: “no habría una teoría

aprobada porque lograr un consenso es una tarea ardua”. Más allá de si es posible o no

construir una teoría que abarcase todo el campo a considerar como objeto de estudio, el

reto mayúsculo estaría fijado en alcanzar la aceptación, una convención que la acople
indiscutiblemente. Esto es deducible al recordar que la contabilidad es una Ciencia Social

y como tal se construye sobre parámetros arbitrarios que pueden ser sustituidos.
BIBLIOGRAFÍA

CARLOS LUIS GARCÍA CASELLA. (2008). NECESIDAD DE RECONSTRUIR LA

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. Contabilidad y Auditoría Nº 27

Yolanda Funes Cataño. (2001). Reseña de “Teoría de la contabilidad financiera” de

Javier Cocina Martínez. Contaduría y Administración, (200), 101–103.

Reseña de “FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA (TEORÍA Y

PRÁCTICA)” de José Juan Déniz Mayor, Carolina Bona Sánchez, Jerónimo Pérez

Alemán y Heriberto Suárez Falcón. (2009). Ciencia y Sociedad, 34(1), 149–155.

Retrieved from https://doaj.org/article/79a623b8e87941839b437f166e9ed696

Mauricio Gómez V. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el

control. Innovador: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales , 14 (24), 112–131.

También podría gustarte