Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Y


VALIDACIÓN DE CORRECTIVOS

Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar,


como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en
Organización Empresarial

Autor: Br. Claudia A. Romero M.


Carnet: 07-0137
C.I.: 19.628.732

Tutor Académico: Elsy Visbal

Camurí Grande, Septiembre de 2010


ii
DEDICATORIA

En primer lugar le agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir y formar parte de
este mundo, en segundo lugar le agradezco a mi familia que con su ayuda me dieron la
fortaleza para continuar con mis estudios a pesar de las adversidades.

iii
RECONOCIMIENTO

Este trabajo tuvo lugar en el CLUB PUERTO AZUL, donde obtuve la colaboración y el
apoyo del Ingeniero Carlos García, de los Gerentes de las diferentes áreas, y del personal de
la Gerencia de Mantenimiento, quienes sin nada a cambio me ayudaron en todo momento.

De igual forma obtuve la cooperación de la profesora Elsy Visbal, por guiarme en la


realización de mis pasantías y culminarlas con éxito.

iv
ÍNDICE GENERAL
Índice de Cuadros, Gráficos ó Tablas……………………………………………………...vii
Índice de Figuras…………………………………………………………………………..viii
Resumen…………………………………………………………………………………….ix
Introducción…………………………………………………………………………………2
Capítulo I………………………………………………………………………………..…...4
Marco Referencial…………………………………………………………….…...…...4
1.1.- Marco Institucional…………………………………………………………….4
1.1.1.- Reseña Histórica de la Institución……………………………........…4
1.1.2.- Misión………………………………………………………….……..4
1.1.3.-Visión…………………………………………………………………5
1.1.4.-Valores………………………………………………………………..5
1.1.5.- Objetivos Estratégicos…………………………………………….…5
1.1.6.- Estructura Organizativa de la Institución……………………….…...5
1.1.7.- Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación……………..6
1.2.- Marco Legal…………………...………………………………………………8
1.3.- Diagnóstico…………………………………………………………………....8
1.3.1.- Descripción y Análisis de la Situación Actual……………………....8
1.3.2.- Análisis del Diagnóstico del Problema……………………………...9
Capítulo II………………………...……………………………………………………….11
El Problema………..…………………………………………………………………11
2.1.- Planteamiento del Problema………………………………………………….11
2.2.- Formulación del Problema…………………………………………………...12
2.3.- Objetivos de la Investigación………………………………………………...13
2.3.1.- Objetivo General………………………………………………...…13
2.3.2.- Objetivos Específicos………………………………………………13
2.4.- Justificación e importancia…………………………………………………...14
2.5.- Alcance……………………………………………………………………….14
2.6.- Limitaciones………………………………………………………………….14
Capítulo III…………………………………………………………………….….…….....15
Marco Teórico…………………………………………………………………..……15
3.1.- Antecedentes………………………………………………………………….15
3.2.- Bases Teóricas………………………………………………………………..16
3.2.1.- Norma Covenin venezolana………………………………………...16
3.2.2.- Norma Covenin venezolana 3049 (1993)…………………………..16
3.2.3.- La Norma Venezolana COVENIN 2500 (1993)…………………....18
3.2.4.- La misión y visión…………………………………………………..20
3.2.5.- Diseño de formatos……………………………………………….....21
3.2.6.- Inventario de los objeto del Sistema Productivo……………………21
3.2.6.1.- Ficha técnica……………………………………………….21
3.2.6.2.- Detalles técnicos………………………………………..…22
3.2.7.- Plan de Mantenimiento Preventivo para los Sistemas
Hidroneumáticos………………………………………………….…22

v
Capítulo IV………………………………………………………………………..…….….25
Marco Metodológico……………………………………………………………..…..25
4.1.- Tipo de Investigación…………………………………………………………25
4.2.-Diseño de la Investigación…………………………………………………….25
4.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………...26
4.4.- Análisis y Tratamiento de la Información…………………………………….27
4.4.1.- Elaboración de Procedimientos……………………………………..27
4.4.2.- Elaboración del Cronograma de Actividades……………………….29
Capítulo V………………………………………………………………………..………...34
Presentación y Análisis de los Resultados………………………………...………….34
Conclusiones………………………………………………………………………..……...52
Recomendaciones………………………………………………….…...……………….….54
Fuentes de Información…………………………………………………….………..….….55
Anexos...................................................................................................................................57

vi
ÍNDICE DE CUADROS O GRÁFICOS

Cuadro-1. Cronograma de Pasantía.......................................................................................29


Cuadro-2. Ficha de Evaluación.............................................................................................38
Cuadro-3. Diagnóstico de los porcentajes.............................................................................39
Cuadro-4. Ficha técnica de la Motobomba Nº1…………………………………………....45
Cuadro-5. Ficha técnica de la Motobomba N2………………………………………….....46
Cuadro-6. Ficha técnica de la Motobomba N3………………………………………….....47
Cuadro-7. Compresor de Aire…………………..……………………………………….....48
Cuadro-8. Tablero Eléctrico…………………………………………..................................49
Cuadro-9. Plan De Mantenimiento Preventivo para el Sistema Hidroneumático…..……...50
Cuadro-10. Solicitud de Servicio…………………………………………………………..66
Cuadro-11.Descripcion de uso (Solicitud de servicio)…………………………...………..66
Cuadro-12. Ejecución de servicio………………………………………………………….67
Cuadro-13.Descripción de uso (Ejecución de servicio)……………………………………67
Cuadro-14. Reporte de servicio……………………………………………………………68
Cuadro-15. Descripción de uso (Reporte de servicio)……………………………….….....68
Cuadro -16. Descripción de uso (Planilla de desempeño)…………………………………74
Cuadro- 17. Descripción de uso (sistema de control de fallas)……………………….……78

Gráfico-1. Porcentaje de las áreas de Mantenimiento.

vii
ÍNDICE DE FIGURA

Figura -1. Estrucutra organizativa del Club Puerto Azul A.C................................................6


Figura-2. Estructura de la Gerencia de Mantenimiento.........................................................7
Figura-3. Motobomba Elétrica..............................................................................................23
Figura-4. Tanque o (pulmón) metálico.................................................................................23
Figura-5 Compresor…………………………………………………………………….....24
Figura-6 Tablero de control…………………………………………………………...…..24
Figura-7 Ficha de evaluación (parte 1).................................................................................57
Figura-8 Ficha de evaluación (parte 2).................................................................................58
Figura-9 Organigrama de la Gerencia de Mantenimiento……………………..……..…....60
Figura-10 Diagrama de flujo de la solicitud de servicio………………………………...…65
Figura-11 Formato de la solicitud de servicio………………………………………….….70
Figura 12. Diagrama de flujo de la planilla de desempeño……………………………..…72
Figura 13. Planilla de desempeño……………………………………………………….…73
Figura 14. Diagrama de flujo del sistema de control de fallas………………………….….76
Figura 15. Formato del control de fallas…………………………………………………...77

viii
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Y


VALIDACIÓN DE CORRECTIVOS
Autor: Br. Claudia A. Romero M.
Tutor Académico: Elsy Visbal
Fecha: Septiembre de 2010

RESUMEN

Las pasantías tienen como objetivo fundamental brindarle al estudiante la oportunidad de


aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos; en este caso se realizó pasantía en la
Gerencia de Mantenimiento del Club Puerto Azul A.C, desempeñando la labor de Analizar
la gestión actual de mantenimiento, donde se ejecutaron las siguientes actividades:
Conocer la estructura de General del Club, permitió comprender las líneas de mando y las
estructuras organizacionales; Identificar los procedimientos existentes a través de la
aplicación de la Norma Covenin 2500(1993) el cual expone el “Manual para Evaluar los
Sistemas de Mantenimiento en la industria” y la utilización de las definiciones expresadas
por la Norma Covenin 3049(1993), trata sobre las “Definiciones del Mantenimiento” a
través de estas normas se evaluó la gestión que venía desempeñando la Gerencia; Proponer
acciones correctivas de acuerdo al análisis realizado; Validar los correctivos de acuerdo al
análisis. Las técnicas utilizadas en la recolección de la información fueron la observación
directa, entrevistas no estructuras y la tormenta de ideas, los cuales permitieron conocer
¿Cuales son los factores prioritarios a considerar en la Gestión de la Gerencia de
Mantenimiento del Club Puerto Azul?, y ¿Cuales son los correctivos que se deben
considerar? Partiendo de estas premisas se puedo establecer la importancia de tener una
planificación y organización en el área de mantenimiento, ya que se puede aplicar o
ejecutar las acciones correctivas a cualquier sistema productivo (SP), sin causar paradas
inesperadas en el mismo, además de lograr una disminución de costos y operaciones. La
metodología empleada es la investigación descriptiva, porque los datos son suministrados
directamente de los objetos de estudio.

Palabras Clave: Organización, Planificación, Sistema de Evaluación, investigación


descriptiva, Gestión de Mantenimiento.

ix
INTRODUCCIÓN

Las pasantías son actividades pedagógicas cuya finalidad radica en la formación


profesional del estudiante, poniéndolo en contacto directo con el mundo empresarial; para
obtener el título de T.S.U en Organización Empresarial; se realizó la pasantía en la
Gerencia de Mantenimiento del Club Puerto Azul A.C, donde el objetivo principal era el
Análisis de la Gestión Actual de Mantenimiento y la Validación de Correctivos.

Según Martínez (2007) expresa que “la función de mantener, habitualmente se reduce a
tratar ágilmente en lo posible de restablecer el funcionamiento de los sistemas productivos.
Por motivo de complejidad de los equipos, la diversidad de las fallas, y variedad de
recursos humanos, financieros, materiales e informáticos necesarios para dirigir las
operaciones de Mantenimiento”, (p. 6), de acuerdo a lo expuesto por el autor se evidencia
la necesidad de verificar cual es el desempeño de la gerencia de mantenimiento.

El análisis de la Gestión de mantenimiento se hará mediante la aplicación de la Norma


Covenin 2500 (1993); la cual es un Manual para Evaluar los Sistemas de mantenimiento en
la Industria, y la Norma Covenin 3049 (1993), trata sobre las Definiciones sobre el
Mantenimiento, permitiendo las mismas detectar las principales fallas y reorientar las
acciones de mantenimiento. Las técnicas para la recolección de los datos, fueron las
entrevistas, observaciones directas, y la técnica grupal (tormentas de ideas). Para la
tabulación de los resultados se empleó una ficha de evaluación propuesta por la Covenin
2500 (1993). La metodología utilizada es la investigación de tipo descriptiva, que trabaja
sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta, sin ninguna alteración de las variables.

Aunado a esto, el presente informe se estructura en cinco capítulos, los cuales constan de
lo siguiente, Capítulo I, se mostrará todos aquellos aspectos referentes a la estructura
organizativa en general del club. Capítulo II, aquí se bosquejan los problemas que presenta
el Club, en el objeto de estudio. Capítulo III, una vez planteado el problema, se procede a
detallar cada una de los aspectos alusivos a la situación, el cual nos proporcionara

2
conocimientos en forma teórica. Capítulo IV, en esta sección se evidenciara el tipo de
metodología utilizada para el desarrollo y compresión del o los objetos en estudio. Capitulo
V, con la realización de las anteriores capitulo, se obtendrá de forma sistemática cada uno
de los resultados obtenidos mediante la realización del análisis.

3
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

1.1.-Marco Institucional
1.1.1.- Reseña Histórica de la Institución.

Según Hernández (2003):

El Club Puerto Azul se encuentra enclavado en la población de Naiguatá,


perteneciente al Estado Vargas. Realmente no sabemos con exactitud, cuando
comienza a visualizar la idea del Club Puerto Azul el visionario Daniel Camejo
Octavio, pero lo que sí es casi seguro que cuando surge la Compañía Anónima
Puerto Azul (PACA) ya la idea del Club estaba avanzada. ...Camejo en base a
su experiencia internacional sobre la materia, quiso aprovechar las condiciones
topográficas del terreno. El 02 de diciembre de 1955 se constituyó la asociación
venezolana con el nombre del Puerto Azul, definiendo en el mismo su objeto de
social como un centro de esparcimiento que reuniera las condiciones y
comodidades de un Club Balneario Residencial. Para 1962, se hace el traspaso
a Puerto Azul A.C de las instalaciones, administración y acciones no colocadas,
que hasta ese momento venía ejerciendo la empresa PACA; quedando presidida
bajo la guía del Dr. Daniel Octavio Camejo, para ese momento estaban
colocadas la casi totalidad de las acciones, dando inicio a la marcha de la
consolidación de la institución como club.

Es interesante observar que el autor comenta sobre la creación de un Club de


esparcimiento donde las personas tengan la oportunidad de recrearse, es por ello que para
mantener en buenas condiciones el Club es necesario la aplicación del mantenimiento y por
ende de la existencia del departamento de mantenimiento como apoyo a la organización.

1.1.2.- Misión

La Misión del Club Puerto Azul A.C, según los estatutos (1998) es:
“Mantener un centro de esparcimiento que reúna las condiciones, ventajas y
comodidades de un club balneario, destinado al uso y aprovechamiento de los
miembros propietarios de la Asociación; propender y fomentar entre dichos

4
miembros, y su grupo familiar, la práctica de toda clase de deportes, en especial
los marítimos; la realización de actos culturales, sociales y demás actividades
lícitas que fuere necesario llevar a cabo para el mejor cumplimiento de los
objetivos sociales.” (p.1)

1.1.3.- Visión

La visión del Club Puerto Azul A.C, según la Gerencia de Recursos Humanos es:
“Ser un club líder en Venezuela, caracterizado por su eficiencia y servicio,
fundamentado en principios de honestidad, solidaridad, participación, respeto,
responsabilidad y vocación por el servicio, con un equipo calificado y de alto
desempeño; que contribuya a la consolidación de la atención y excelente trato a
los socios y visitantes a través del tiempo”

1.1.4.- Valores

Los valores del Club Puerto Azul A.C, según la Gerencia de Recursos Humanos es:
a. Amor: demostrar el amor en todo lo que hace.
b. Responsabilidad: actuar con responsabilidad ante las situaciones que vivenciamos
cada día y por nuestra labor.
c. Perseverancia: perseverar en nuestros objetivos y propósitos hasta alcanzar la
excelencia.
d. Respeto: mostrar respeto cuando interactuamos mutuamente.
e. Humildad: actuar de forma humilde en lo que hacemos.
f. Honestidad: ser honestos y tener una actitud conscientemente ética y responsable.
g. Solidaridad: exhibir una actitud solidaria ante nuestros congéneres y buscarnos un
provecho común.

1.1.5.- Objetivos Estratégicos

Su objeto principal es mantener un centro de esparcimiento que reúna las condiciones,


ventajas y comodidades, para el logro del mismo tenemos presenta los siguientes
objetivos:
a. Velar por la seguridad de nuestros socios.
b. Fomentar la practica continua de actividades recreacionales, culturales y deportivas.

5
c. Mantener a la vanguardia las nuevas tendencia a lo que a clubes se refiere.

1.1.6.- Estructura Organizativa de la Institución.


Se basa en un organigrama general donde se visualiza cuatro niveles gerenciales,
compuesto por gerencias, coordinaciones y departamentos que se dispone en la empresa,
además de especificar el total de cargos disponibles, incluyendo los puestos vacantes. (Ver
figura 1)

Figura 1. Estructura organizativa general de Puerto Azul A.C.

Fuente: Gerencia de Recursos Humanos del Club Puerto Azul A.C. Año 2010

6
1.1.7.- Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación.
El organigrama de la gerencia de mantenimiento esta basado en una estructura general
donde se evidencia como se encuentra situado los diferentes niveles gerenciales; esta
gerencia se caracteriza por poseer una gerencia, una secretaria, cinco supervisores cada
uno con su respectivo personal. La pasantía se realizo específicamente en el departamento
de mantenimiento situado el tercer nivel de la estructura general de la organización (ver
figura 2)
Figura 2: Estructura de la Gerencia de Mantenimiento.

Fuente: Gerencia de Recursos Humanos del Club Puerto Azul A.C. Año 2010

7
1.2.- Marco Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

Artículo 79, 103: estos artículos reflejan el derecho que tienen los jóvenes de recibir
una educación integral donde se creen oportunidades, calidad, aptitudes, vocaciones y
aspiraciones necesarias para la formación profesional.

Ley Orgánica de Educación (2009)


La Educación Universitaria
Artículo 32. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la
más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito
de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean
soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

Las leyes anteriores muestran el derecho que tiene toda persona para el logro de sus
objetivos profesionales; además de conocer el alcance que posee cada uno al momento de
formarse a nivel académico.

Ley Sobre Conservación y Mantenimiento De Obras e Instalaciones Públicas (2007)


Artículo 9, 10: estos artículos plantea las gestiones que se deben realizar para
mantener y conservar las obras, edificaciones, equipos y los demás bienes que les sean
propios. Además se presentan las normas necesarias que regulan las acciones de
mantenimiento.

Esta ley se consultó para bosquejar las definiciones, normas y gestiones que son
necesarias para implementar las acciones de mantenimiento a los sistemas productivos.

1.3.- Diagnóstico
1.3.1.- Descripción y Análisis de la Situación Actual
La empresa donde se realizó la pasantía, es un Club donde las personas tienen la
oportunidad de recrearse y disfrutar de las instalaciones; es por ello que está conformado

8
por diversas Gerencias las cuales suministran el apoyo necesario para el buen
funcionamiento y desempeño de Club.

Dentro de las Gerencias que prestan el apoyo se vislumbra el departamento de


Mantenimiento que en términos generales, se caracteriza por la aplicación constante de
acciones correctivas y con muy poca frecuencia se ejecutan el mantenimiento preventivo,
rutinario, programado, circunstancial, por avería o reparación; entre otra cosas la falta de
los recursos necesarios para llevarlos a cabo, permitiendo que la gerencia muestre
complicaciones en cuanto a la organización y planificación, además de no contar con la
introducción de Programas Preventivos, además de no poseer formatos que permitan
establecer un control de todas las actividades a ejecutar.

Establecer estos parámetros, significa contar con una metodología especifica de


implantación, determinar cuáles son los procesos que a corto plazo se deben reformar,
igualmente se debe contar con el talento humano, cuyo principal factor es importante para
la cooperación y desenvolviendo del proyecto, de manera que se puedan agilizar todos
aquellos procesos necesarios para el Mantenimiento.

Aunando a esto, la Gerencia del Club Puerto Azul A.C. está comprometida a optimizar
todos sus procesos, tanto de costos, como de servicio, situación que conduce a la necesidad
de analizar de forma sistemática la Gestión actual de la unidad de mantenimiento, y
proponer mejoras que pueden ser ejecutas, tanto técnica como económica. Si bien es cierto
mantener en buenas condiciones los sistemas productivos ayuda a que se genere un
excelente servicio en la organización.

1.3.2.- Análisis del Diagnóstico del Problema


El principal problema que se vislumbra es la falta de Organización y Planificación del
Mantenimiento, ya que la Organización según Reyes (2005) “es la estructura de las
relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos
materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia

9
dentro de los planes y objetivos señalados,(p.212), es decir, es la fase donde se distribuye
todos los recursos disponibles para que las actividades planificadas se lleven con éxito.

Con respecto a la Planificación, según Stoner (1996), comenta que "Es el proceso de
establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas", (p.321) por otro lado
Chiavenato (2006) dice que la Planificación “La planificación es una técnica para
minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa." Los
autores hacen referencia a que la Planificación ayuda a cumplir el objetivo principal y a
determinación las actividades que se necesitan para lograr los objetivos.

Cabe destacar que para emplear las acciones que se necesitan para mejorar el desempeñó
de la gestión de mantenimiento, es de vital importancia conocer como se encuentra
estructurada la organización en general, ya que esto ayuda a verificar hasta qué punto se le
presta apoyo a la gerencia, en cuanto a los recursos económicos, humanos, y materiales.
Además de observar cuales son los procedimientos utilizados por el departamento, su
funcionamiento y mediante el resultado aplicar acciones que conlleven a una mejor
actuación de la gerencia de mantenimiento. Por otro lado se presentará un sistema de
conocimiento, que sirva de sustento para transformar la gestión de acuerdo a las exigencias
y necesidades de la Gerencia como de la organización, de manera que se pueda actuar de
forma estratégica.

10
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA

2.1.- Planteamiento del Problema


Según Becerra (2006) comenta que “A nivel mundial, el Mantenimiento como estructura
de apoyo, ocupa un lugar importante dentro de las organizaciones, y es visto como pieza
fundamental, dada la importancia de los cambios tecnológicos, y a la competitividad de las
empresas permitiendo que constantemente las organizaciones sientan la necesidad de
acoplarse y formar parte de ella”. (p.8)

Desde 1999, el Club Puerto Azul A.C, se ha abocado a la reconstrucción y renovación


de sus Sistemas Productivos (SP): que son aquellos compuestos por dispositivos, equipos,
instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento, es por ello, que en la
Gerencia de mantenimiento, se ha aceptado esta influencia tecnológica, y en pro de
automatizar ciertos procesos acordes a la gestión del mantenimiento, surge la necesidad de
analizar el servicio del departamento, y obtener soluciones eficientes de acuerdo a las
mismas.

Otras de las principales problemáticas son la falta de solvencia económica, el tiempo


en que se logra conseguir los recursos para resolver las necesidades surgidas en el
momento; el no contar con la documentación de los equipos o herramientas, causadas por el
deslave de 1999, originando esto una gran dificultad para realizar el plan de Mantenimiento
a los equipos. Además de no poseer formatos que le permitan llevar un control de todas
aquellas actividades empleadas para el mejoramiento de un equipo y tener un historial de
las reparaciones realizadas, causando que las acciones empleadas sean por la experiencia o
por la intervención de compañías externas.
A pesar que es un Club que tiene muchos años en funcionamiento y que constantemente
realiza procedimientos para mejorar sus procesos, es fundamental que se analice la gestión
del mantenimiento, y conocer con certeza cuales son los cambios estratégicos a los que
deben adaptarse para implementar una buena gestión que le permita ofrecer un buen
servicio.

2.2.- Formulación del Problema


La Gerencia de Mantenimiento es de gran importancia, ya que es la encargada de
mantener en buenas condiciones los Sistemas Productivos, por ello debe Gestionarse bien
para lograr un buen desempeño. Bajo la premisa que los SP sufren una serie de
degradaciones a lo largo de su vida útil, causadas por la influencia de factores ambientales
o inherentes al entorno de trabajo como la obsolescencia tecnológica, originada por las
condiciones de la organización, cuyo principal elemento de generación es el hombre, y/o el
desgaste físico, se evidencia la necesidad del mantenimiento.

Es por ello que en el desarrollo de la pasantía, se planteó el análisis de la gestión de


mantenimiento, con el fin de aplicar acciones correctivas donde se genere “la puesta en
marcha de nuevos formatos alusivos a las solicitudes de servicio para el mantenimiento, la
misión y visión de la Gerencia, además de la aplicación de un plan preventivo que ayude a
mejorar los procesos y enmarcarlos bajo rutinas, que permitan el control de los SP.”

Bajo estas consideraciones, la gerencia debe de realizar un mantenimiento adecuado a


los SP, con el fin de conservar sus procesos productivos, por lo cual deberán tener en
cuenta los aspectos técnicos, económicos y de organización referentes a esta función, los
cuales pertenecen a los recursos estratégicos de la gestión del mantenimiento, y obtener un
nivel aceptable para lograr la excelencia.

Por todo lo expuesto el autor se pregunta: ¿Cuales son los factores prioritarios a
considerar en la Gestión de la Gerencia de Mantenimiento del Club Puerto Azul? y ¿Cuales
son los correctivos que se deben considerar?.

12
2.3.- Objetivos de la Investigación
2.3.1.- Objetivo General
Evaluar la gestión actual de la Gerencia de Mantenimiento del Club Puerto Azul A.C.

2.3.2.- Objetivos Específicos.


1. Analizar la estructura organizativa del Club Puerto Azul A.C.
2. Identificar los procedimientos existentes en la Gerencia de Mantenimiento a través
de la Norma COVENIN 2500 (1993).
3. Proponer acciones correctivas mediante el análisis enfocado en la Gestión del
Mantenimiento.
4. Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis.
4.1.- Formular la misión y visión de la Gerencia de Mantenimiento.
4.2.- Diseñar los formatos correspondientes al control del Mantenimiento.
4.3.- Diseñar un Plan de Mantenimiento para el Sistema Hidroneumático.

2.4.- Justificación e importancia


Toda organización está dotada de sistemas que permiten su participación en el desarrollo
de un bien o servicio, y estos sistemas son considerados como “Sistemas Productivos
(SP), es por ello que se necesita la ejecución de acciones constantes por parte de la
Gerencia de Mantenimiento, con el fin de mantener en servicio la organización y a su vez
ofreciendo un buen desempeño.

Por consiguiente el propósito de la pasantía, es ofrecer apoyo a la Gerencia de


mantenimiento en cuanto a la organización, planificación y control de las actividades
necesarias para el funcionamiento de los elementos determinantes en la gestión y atender a
la problemática que actualmente se observa. Además de obtener información más detallada
con la aplicación de la Norma COVENIN 2500 (1993), y en las definiciones que se
bosquejan en la COVENIN 3049 (1993), sobre el mantenimiento, ya que estas, permiten
analizar y engranar cada uno de los procedimientos existentes en el área y enmarcarlos
sobre un plan de acción.

13
Es por esta situación, que surge la necesidad de realizar la pasantía en el área de
mantenimiento, que recolecte y analice la Gestión que como Gerencia vienen desarrollando
y establecer un apoyo que sea de utilidad para la toma de decisiones y el diseño de
estrategias que originen una mejora en la prestación del servicio a los socios y a la
organización el general.

Otro aspecto importante, es que a través de esta pasantía, la autora refuerza el


aprendizaje intelectual y profesional, incluso llegar a fortalecer esos detalles que a nivel
personal se observó, dando el incentivo para el desarrollo y ejecución de la pasantía en el
área de Mantenimiento del Club Puerto Azul. Además de ofrecer al Club parte de los
conocimientos adquiridos sobre el Mantenimiento.

2.5.- Alcance
Esta investigación se llevó a cabo en el departamento de mantenimiento del Club Puerto
Azul A.C., donde se analizó la gestión actual que venían realizando, permitiendo verificar
el funcionamiento de la gerencia a nivel organizacional, de planificación, programación,
control del mantenimiento, y competencias del personal, luego del resultado se realizaron
unas propuestas dentro de los cuales se tiene: la formulación de la misión y visión de la
Gerencia, el diseño y procedimientos de formatos, además de la creación de un plan
preventivo para los Sistemas Hidroneumáticos con sus respectivas fichas técnicas de los
equipos, esto con la finalidad de mejorar el desempeño del servicio de mantenimiento.

2.6.- Limitaciones
Las limitaciones encontradas fueron en la parte documental y bibliográfica de los
equipos, ya que para la realización de un plan preventivo, es necesario tomar en cuenta las
recomendaciones de los fabricantes y estos documentos no se encontraban disponibles para
el momento de la pasantía, además de, el corto tiempo (12 semanas) en que se deben
realizar las actividades para el cumplimiento de las pasantías.

14
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1.- Antecedentes

Rojas D. (2008). Modulo de Mantenimiento esbelto aplicable a las empresas de bienes o


servicios. Esto con la finalidad de contrarrestar todas aquellas debilidades que pueda
presentar la empresa en su departamento de Mantenimiento para así optimizar la gestión y
la operatividad de la planta. Se realizo un estudio a distintas empresas del municipio Valera
a través de la Norma COVENIN 2500-93.

Zambrano S, Leal S. (2006). Programa de Investigación de Mantenimiento. Decanato


de Investigación. Aplicándose tecnologías indicadas en las Normas COVENIN 2500-93 y 3049-
93, se conocieron los perfiles de dichas empresas y los indicadores de Gestión de Mantenimiento.
Cabe destacar que luego implantar las nuevas tendencias el indicador más resaltante es que la
puntuación global registró un incremento del 113.47% en comparación con situación anterior .

Matos R., Díaz L. (2008). Diseño de un modelo de Mantenimiento para las grandes
empresas de la zona industrial del municipio Valera. Este trabajo está encaminado a la
descripción de modelo sistemático de aplicabilidad del mantenimiento planificado que,
basado en el modelo conceptual del RCM (Reliability Centered Maintenance), permite
detectar las fuentes principales de indisponibilidad técnica en la industria y reorientar las
acciones de Mantenimiento planificado para su reducción.

Estos antecedentes sirvieron como base para indagar la forma en que otros autores
enfocaban tanto la norma covenin 2500-93 y 3049-93. Además hacer referencia sobre los
temas de interés expuestos en las investigaciones realizadas anteriormente.

15
3.2.- Bases Teórica
3.2.1.- Norma venezolana Covenin
La comisión venezolana de normas industriales COVENIN, creada en 1958, es el
organismo encargado de programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad
en el país. Para llevar a Cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye
Comités y Comisiones Técnicas de Normalización donde participan organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con su área específica.

3.3.2.- La Norma Venezolana COVENIN 3049-93.


Esta norma venezolana establece el marco conceptual de la función de mantenimiento a
fin de desarrollar los criterios y principios básicos de dicha función; su aplicación está
enfocada a los sistemas en operación, sujetos a acciones de mantenimiento. En esta norma
se encuentra las siguientes definiciones:

a. Sistemas Productivos (SP): Son aquellas siglas que identifican a los sistemas
productivos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos,
instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento.
b. Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permiten conservar o restablecer
un SP a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado.
c. Tipos de Mantenimiento:
 Mantenimiento Rutinario: Es aquel que comprende actividades tales como:
lubricación. Limpieza, protección, ajustes, calibración u otras; su frecuencia de
ejecución es hasta periodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismo
operarios de los SP y su objetivo es mantener y alargar la vida útil de dichos SP
evitando su desgaste.
 Mantenimiento Programado: toma como basamento las instrucciones técnicas
recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y
experiencias conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los
elementos más importantes de un SP a objeto de determinar la carga de trabajo que
es necesario programar. Su frecuencia de ejecución cubre desde quincenal hasta
generalmente periodos de un año. Es ejecutado por las cuadrillas de la organización

16
de Mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un
calendario anual.
 Mantenimiento por Avería o Reparación: se define como la atención al SP
cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente dicho
sistemas, minimizando sus tiempos de parada, es ejecutado por el personal de la
organización de Mantenimiento. La atención a las fallas debe ser inmediata y por
tanto no da tiempo a ser “programada” pues implica el aumento de costos y de
paradas innecesarias del personal y equipos.
 Mantenimiento correctivo: Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a
tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una
manera integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son:
modificación de elementos de maquinas, modificación de alternativas de proceso,
cambio de especificaciones, ampliaciones, revisión. Este tipo de actividades es
ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento y/o por entes
foráneos, dependiendo de la magnitud, costos, especialización necesaria u otros, su
intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque
evite paradas injustificadas.
 Mantenimiento circunstancial: Este tipo de mantenimiento es una mezcla entre
rutinario, programado, avería y correctivo ya que por su intermedio se ejecutan
acciones de rutina pero no tiene un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución,
porque los sistemas atendidos funcionan de manera alterna; se ejecutan acciones
que están programadas en un calendario anual pero tampoco tiene u punto fijo de
inicio por la razón anterior, se atienden averías cuando el sistema que cumpla su
función; y el estudio de la falla permite la programación de su corrección
eliminando dicha avería a mediano plazo. la atención de los SP bajo este tipo de
mantenimiento depende no de la organización de mantenimiento que tiene a dichos
SP dentro de sus planes y programas, sino de otros entes de la organización del SP,
los cuales sugieren aumento en capacidad de producción, cambios de procesos,
disminución en ventas, reducción de personal y/o turnos de trabajo.

17
 Mantenimiento Preventivo: es estudio de fallas de un SP deriva dos tipos de
averías; aquellas que generen resultados que obliguen a la atención de los SP
mediante mantenimiento correctivo y las que se presentan con cierta regularidad y
que ameritan su prevención. el mantenimiento Preventivo es el que utiliza todos los
medios disponibles, incluso los estadísticos, para determinar la frecuencia de las
inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad de aparición de
averías, vida útil, u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la
presente de las fallas.

d. Programación Del Mantenimiento: Su objetivo es el de señalar cuando se deben


realizar las diferentes instrucciones técnicas de cada objeto de mantenimiento
componente del SP. La programación puede ser para periodos anuales, semanales,
mensuales, o diarios, dependiendo de la dinámica del proceso y del conjunto de
actividades a ser programadas. En el caso de la planificación del mantenimiento
Programado, generalmente los programas cubren periodos de un año. Este tipo de
programas son ejecutados por el personal de mantenimiento o por entes foráneos en
el caso de actividades cuya ejecución es por contrato y los tipos de frecuencia más
comunes son quincenales, mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales y
anuales.

En el caso del mantenimiento Rutinario, los programas que cubren hasta periodos de
una semana ya que están compuestos por instrucciones simples que típicamente deben ser
ejecutados por el mismo operario.

3.2.3.- La Norma Venezolana COVENIN 2500-93. Manual para Evaluar los Sistemas
de Mantenimiento en la Industria.
a. Objeto y Campo de Aplicación: Esta norma venezolana contempla un método
cuantitativo, para la evaluación de sistemas de Mantenimiento en empresas
manufactureras, para determinar la capacidad de gestión de la empresa en lo que

18
respecta al mantenimiento mediante el análisis y calificación de los siguientes
factores:

1. Organización de la empresa.
2. Organización de la función de Mantenimiento.
3. Planificación, programación y control de las actividades de Mantenimiento.
4. Competencia del personal.

El manual está enfocado para su aplicación en empresas o plantas en funcionamiento.


Para aquellas en fase de proyecto se requiere de una planificación que contemple aspectos
funcionales y de ingeniería tales como criterios de selección de equipos y maquinarias,
especificación de materiales de construcción, distribución de planta, u otros. En esta norma
se refleja los siguientes aspectos:

a. Principio Básico: Es aquel concepto que refleja las normas de organización y


funcionamiento, sistemas y equipos que deben existir y aplicarse en mayor
proporción para lograr los objetivos del Mantenimiento.
b. Deméritos: es aquel parcial referido a un principio básico, que por omisión o su
incidencia negativa origina que la efectividad de este no sea completa,
disminuyendo en consecuencia la puntualidad total de dicho principio.
c. Ficha de evaluación: Es un formato para llevar el resultado de la evaluación y
obtener el perfil de la empresa, para lo cual se indican las siguientes instrucciones
para su correcto uso:
1. Encabezamiento
1.1. Empresa
Debe indicar el nombre de la empresa y la razón social.
1.2. Fecha, evaluador y Nº de inspección: se indica la fecha en el cual se realiza la
evaluación, el nombre del evaluador y el Nº de inspección.
2. Puntuación
2.1. Columna D: Se indica el valor de los deméritos obtenidos por la empresa en
cada principio básico.

19
2.2. Columna E: Se indica la suma total de los deméritos alcanzados en la columna
anterior.
2.3. Columna F: se coloca la diferencia entre la puntuación máxima de la columna
C y el valor total de los deméritos de la columna E.
3. Puntuación grafica
3.1. En las casillas correspondientes a los totales obtenidos, se indica la suma de las
puntuaciones obtenidas en la columna F.
3.2. El valor obtenido en el punto anterior se compara con la puntuación obtenible
(columna C) y se calcula el porcentaje.
3.3. Se trazan barras horizontales que parten de la casilla correspondiente a los
totales obtenidos en la columna F y se prologan hasta el porcentaje parcial de cada
capítulo obtenido y previamente indicado en la columna G.
3.4. Mediante una línea poligonal que una a los extremos de estas barras
horizontales se obtiene el perfil de la empresa.
4. Puntuación porcentual
4.1. Se indica al final de la columna F, el total de las puntuaciones obtenidas
(Casilla indica con el numero (2)).
4.2.- Se coloca al final de la columna C, la puntuación máxima obtenible (Casilla
indicada con el numero (1)).
(2) * 100
Puntuación Porcentual Global =
(1)
3.2.4.- La Misión y Visión.
En términos generales la misión y visión de las empresa, sean pequeñas, medianas o
constituyen los pilares sobre los cuales las modernas organizaciones basarán y conformarán
su estrategia empresarial, delimitarán sus metes y planearán sus objetivos al corto, mediano
y largo plazo.

Según Fleitman (2000), define “Como lo que pretende hacer la empresa y para quién lo
va hacer” (p.37). Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las actividades

20
de la empresa; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes
potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general".

Por otro lado, el mismo autor define la visión como “el camino al cual se dirige la
empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones
estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad” (p.283)

3.2.5.- Diseño de formatos

El diseño de los formatos se refiere al proceso de creación y desarrollo de un nuevo


objeto, o medio de comunicación (servicio, documento, o entorno). En este caso en
particular el diseño de los formatos, esta presentado conjuntamente con la descripción del
formato, los procedimientos de uso y los flujogramas.

 Formato: Es el conjunto de las características técnicas y de presentar un texto,


objeto o documento en distintos ámbitos, tanto reales como virtuales.
 Procedimiento: Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen
realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos,
que permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudio
correctamente.
 Flujograma: Según Gómez (1997), es “un diagrama que expresa gráficamente las
distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este,
estableciendo su secuencia cronológica”. (p, 96).

3.2.6.- Inventario de los objeto del Sistema Productivo


Según Norma Covenin 3049 (1993) Constituye el punto de partida del sistema de
información de mantenimiento, ya que aquí listan los componentes (equipos, instalaciones,
edificaciones, u otros), objeto de mantenimiento y consiste este instrumento en una
descripción muy superficial de cada sujeto a acciones de mantenimiento dentro del SP.
3.2.6.1.- Ficha técnica
Es aquel documento que contiene el resume, la descripción de artículos o equipos,
tomando en cuenta los detalles técnicos, especificaciones y características de los mismos.

21
3.2.6.2.- Detalles técnicos
 Voltaje: Es la cantidad de voltios que actúan en un aparato o en un sistema
eléctrico. Amperaje: Es la cantidad de amperios que actúan en un aparato o sistema
eléctrico”.
 HP (caballos de potencia o caballos de fuerza): Es la unidad de potencia utilizada
para referirse especialmente a los motores, tanto de combustión interna como
eléctrica.
 RPM (Revoluciones Por Minuto): es una unidad de frecuencia, usada para medir
la velocidad angular.
 Trifásica: Se dice de un sistema de tres corrientes eléctricas alternas iguales,
procedentes del mismo generador, y desplazadas en el tiempo, cada una respecto de
las otras dos, en un tercio de periodo.

3.2.7.- Plan de Mantenimiento Preventivo para los Sistemas Hidroneumáticos

 Plan de Mantenimiento Preventivo: Según el diccionario virtual de


mantenimiento “es la relación detalla de las actuaciones de Mantenimiento que
necesita un Ítem o elemento y de los intervalos temporales con que deben
efectuarse”

 Sistema Hidroneumático: Es un equipo que sirve para impulsar agua a presión


desde un tanque hasta los puntos del lugar en donde se requiere el servicio.

 Componentes del Sistema Hidroneumático


a. Motobombas Eléctricas: es un equipo que se utiliza para la succión y descarga de
líquido a gran velocidad y presión. Este equipo está compuesto por un cuerpo de
bomba que se mueve por un motor (ver figura 3), la cual es alimentada por energía
eléctrica que satisfacen una amplia gama de necesidades de servicio, desde arrancar,
acelerar, mover, o frenar, hasta sostener y detener una carga.

22
Figura 3.Motobomba Eléctrica.

Fuente: El autor

b. Tanque metálico de presión: Consta de un orificio de entrada y uno de salida para


el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de aire en
la red de distribución), y otro para la inyección de aire en caso de que este falte.
(ver figura 4).

Figura 4. Tanque metalico (Pulmón)

Fuente: El autor

23
c. Compresor: Mecanismo que absorbe el aire a presión atmosférica, la somete a una
presión superior a ésta y la transforma para que sea apta para instrumentos o
equipos neumáticos. (ver figura 5).

Figura 5. Compresor de aire.

Fuente: El autor

d. Tablero de control: Es un tablero con interruptores, que en su interior contiene los


elementos necesarios para realizar funciones específicas programadas para la
operación del sistema. ( ver figura 6)

Figura 6. Tablero de control.

Fuente: El autor

24
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Al comienzo de un informe o proyecto es de vital importancia poseer conocimientos


sobre los tipos de investigaciones, como se bosquejan cada uno, de manera que no se
presenten inconvenientes al momento de seleccionar algún método, que nos conduzca a la
realización de un procedimiento en particular, es decir, en el marco metodológico se
identifica la orientación del tipo de investigación a utilizar.

4.1 Tipo de Investigación


El tipo de investigación es de tipo descriptiva, según Salkind y Escalona (1999), “es
aquella que reseñan las características o rasgos de un objeto o fenómeno” (p.11). Para
muchos expertos, la investigación descriptiva es un nivel básico de investigación, el cual se
convierte en la base de otros tipos de investigación; además, agregan que la mayoría de los
tipos de estudios tienen, de una u otra forma, aspectos de carácter descriptivo.

El presente informe es de carácter descriptivo, basándose en que las actividades de


Mantenimiento ejecutadas actualmente en la empresa permitieron conocer las
características adecuadas para el análisis de la gestión de mantenimiento, además de
permitir la aplicación de técnicas de recolección de datos, que conlleven a acciones
correctivas que es la finalidad de la pasantía.

4.2. Diseño de la Investigación


Según Tamayo y Tamayo (2004) el diseño de la investigación “Es la estructura a seguir
en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis” (p. 20). Hace
referencia a las estrategias básicas que el investigador adopta para definir y generar
información exacta e interpretable, para el desarrollo del tipo de estudio dispuesto para
responder a la necesidad de mejor la Gestión actual de la gerencia de mantenimiento y
aplicar correctivos que es el motivo de la pasantía.

El diseño de investigación que se adecuó fue la investigación No Experimental, según


Hernández (1998), expresa que son los “estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente para
después analizarlos” (p.161), es decir el investigador agrupa la información necesaria
recurriendo al contacto directo, pero no altera las condiciones existentes. El presente
informe es ubicado en el tipo de investigación No Experimental ya que los datos obtenidos
fueron tomados en el lugar donde se encuentra el objeto en estudio y sin la manipulación de
las variables.

4.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Para la elaboración de esta investigación, se utilizaron varias formas de obtener la
información. A continuación se da una breve explicación de estas técnicas e instrumentos
utilizados.
a. Observación Directa
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; donde se puede conocer la realidad mediante la
percepción directa y tomar información de ella, para su posterior análisis. En ella se apoya
el investigador para obtener el mayor número de datos.
Se empleo la observación directa en las visitas realizadas a la organización en general,
con el motivo de visualizar como se presenta su estructura a nivel organizacional, además
de obtener información de manera directa de el desempeño de los departamentos de
Administración, Almacén, Compra, Recursos Humanos; Operaciones, Mantenimiento e
Informática, con el cual sirvió de ayuda para al análisis de la norma COVENIN 2500-93.

b. Entrevistas no estructuradas
26
Es aquella en la que el entrevistador plantea preguntas abiertas y perspicaces. Este tipo
de entrevista es integral y el entrevistador motiva al solicitante a ser el que más hable. Esta
técnica se utilizo para recabar información, sobre las funciones y procedimientos que
realiza el personal de Mantenimiento, los diferentes Gerentes de áreas como: Recursos
Humanos, Administración, Operaciones, además de las coordinaciones de Compra,
Almacén e informática.
c. Tormenta de Ideas
Según Izar y Gonzáles (2004), la tormenta de ideas “es una técnica usada en grupos
para generar muchas ideas en un periodo de tiempo muy corto” (p.75). Otros autores hacen
referencia a que la tormenta de ideas o también conocida como lluvia de ideas, es una
técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un
determinado tema de estudio. La aplicación de esta técnica permitió el diseño de los
formatos y la creación del plan preventivo para los sistemas hidroneumáticos, a través de
las reuniones con el personal de mantenimiento, los cuales aportaron sus opiniones respecto
al tema, ya que los mismos poseen conocimientos y experiencias en el área mantenimiento.

4.4.- Análisis y Tratamiento de la Información.


Para el análisis y tratamiento de la información fue necesario recurrir a la revisión
documental, realización de flujogramas, gráficos, entrevistas que permitieron visualizar los
procedimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos; además de la utilización
de la ficha de evaluación recomendada por la norma covenin 2500, así como la
implementación de formatos (fichas técnicas) que sirvieron para la recolección de la
información.

4.4.1.- Elaboración de Procedimientos


Para la interpretación del análisis realizado a través de la Covenin 2500, se empleó la
ficha de evaluación (ver figura 7 y 8), la cual está compuesta de siete partes, en la primera
parte se evalúan las áreas a la cual hace referencia la norma covenin 2500-93 (columna A),
seguidamente de la descripción de los principios básicos (columna B), luego se presenta la
(Columna C) que muestra el total de puntos a evaluar, la (Columna D) expresa la suma de
los deméritos obtenidos por la empresa; la (Columna E) bosqueja el total de deméritos
27
obtenidos, la (Columna F), muestra la diferencia entre la puntuación máxima y el valor
total de los deméritos y por último el porcentaje global representada por la (Columna G).
Esta ficha tiene como objetivo proporcionar información cuantitativa de la situación actual
de cómo se encuentra la gerencia de mantenimiento, de igual forma proporciona
información valiosa, con la cual se procedió a la tabulación de las respuestas, dando como
resultado una gráfica del porcentaje obtenido por áreas, la cual se muestra en (ver gráfico 1)
), lo que nos proyecta el estado real en el área de mantenimiento.

Luego del porcentaje obtenido por área, se realiza un análisis cuantitativo y un


diagnostico de los porcentajes, en los cuales se da una breve descripción de las condiciones
en la cual se encuentra el área de mantenimiento en estudio, dando como resultado
visualizar en que rango se bosqueja el área.

Aunado a esto, para la realización de la misión y la visión, se tomo como base la misión
y visión general de la organización, se estudio las capacidades de la gerencia, los procesos,
procedimientos, el ambiente interno, cuyo factor primordial fueron relevantes para el
diseño de la misión y visión de la gerencia de mantenimiento, no obstante la propuesta está
enmarcada sobre objetivos y metas que pueden cumplirse y llevarse a cabo por la gerencia.

Por otra parte se diseñaron formatos correspondientes al control de las actividades


ejecutadas en el área de mantenimiento, este diseño se realizó a través de la combinación
de ordenes de trabajo, donde se fueron modificando, a medida que fueron presentadas al
personal de mantenimiento, además de plantear el flujo de información que debía tener el
documento, así como los procedimientos de uso para el adiestramiento del personal. Los
diseños finales se contemplan de la siguiente manera:
a. Formato para la solicitud del servicio de mantenimiento, este formato se
caracteriza por ser dinámico, es decir, se presenta en tres partes, cada una
alusiva al mantenimiento.
b. Planilla de desempeño, este formato recopila la información de las actividades
realizadas por los trabajadores, de esta manera se puede obtener el rendimiento
de cada trabajador.

28
c. Sistema de control de fallas, dicho formato recoge la información de aquellos
equipos que sufren paradas inesperadas, además que sirve para saber el tiempo
exacto en el que el equipo está fuera de servicio.

Seguidamente se realiza un inventario de los componentes del Sistema Hidroneumático,


donde se codifica, y se muestran las especificaciones técnicas de los equipos, esto
procedimiento ayuda a el diseño del plan de mantenimiento preventivo del
Hidroneumático, en el cual se contempla las rutinas necesarias para cada uno de los
componentes, de manera que se logre la prevención de fallas inesperadas en el Sistema.

4.4.2.- Elaboración del Cronograma de Actividades


A continuación en el cuadro 1 aparece el cronograma bajo el cual se realizó la pasantía

Cuadro 1. Cronograma de actividades

CLUB PUERTO AZUL


CRONOGRAMA DE PASANTIA

EVALUACION GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Y VALIDACIÓN DE CORRECTIVOS

PESO SEMANAS
OBJETIVO
% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CONOCER LA
5 ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA DEL CLUB

ANALIZAR GESTION
25 ACTUAL DE LA GERENCIA
DE MANTENIMIENTO

PROPONER
CORRECTIVOS DE
10
ACUERDO A RESULTADOS
DEL ANALISIS

VALIDAR CORRECTIVOS
DE ACUERDO A
45
RESULTADOS DEL
ANALISIS

REDACTAR Y PRESENTAR
15
INFORME DE PASANTIA

Fuente: El autor

29
La ejecución de la pasantía tuvo lugar en el Club Puerto Azul A.C específicamente en la
gerencia de mantenimiento, comprendiendo (12) semanas para la realización de la misma,
teniendo como objetivo principal el análisis de la gestión actual de la gerencia de
mantenimiento y la aplicación de acciones correctivas.

A continuación se bosqueja un resumen de las actividades realizadas en la pasantía:


Semana 1: Conocer la estructura organizativa del Club.
Fecha: 26/04/2010 al 30/04/2010
Descripción: En esta semana, se realizaron los recorridos por las instalaciones del Club,
visitando las Gerencias y Departamentos que componen el mismo, además de interactuar
con el personal con la finalidad de conocer las funciones y actividades que se realizan;
aunado a esto se dieron las inducciones y orientaciones necesarias para el desempeño de la
pasantía en la gerencia de mantenimiento.

Semana 2: Analizar la Gestión Actual de la Gerencia de Mantenimiento


Fecha: 3/05/2010 al 7/05/2010
Descripción: Realizado el recorriendo por las instalaciones, se procede al análisis de la
gestión de mantenimiento con la aplicación de la norma covenin 2500(1993), para el
análisis se necesita de las visitas a las diferentes áreas a las cuales menciona la Norma, es
por ello que se contó con la intervención de la Gerencia de Recursos Humanos, cuya
función era suministra la información necesaria en relación a la estructura organizativa de
la empresa y lo relacionado con el personal, la Gerencia de Compra y de Almacén, que se
encargan de la compra y suministro del material, Gerencia de Administración, con la cual
se cuenta para el apoyo que necesita la Gerencia de Mantenimiento para el desarrollo de las
actividades y por último la Gerencia de informática, que brinda el soporte tecnológico para
las bases de datos y sistemas necesarios para el funcionamiento de las Gerencias.

Luego de las visitas que proporcionaron la información requerida por la norma se


procede a calificar si se cumple con los principios básicos, los cuales están conformados
por deméritos que tiene un rango para ser calificados, esta calificación arrojará de forma

30
cuantitativa el estado de la Gerencia en relación a lo expuesto por la Norma con los cuales
son evaluados.

Semana 3: Analizar la Gestión Actual de la Gerencia de Mantenimiento


Fecha: 10/05/2010 al 14/05/2010

Descripción: Una vez realizado el análisis, se lleva a cabo la ejecución de la ficha de


evaluación, donde se coloca la puntuación obtenida por cada área de estudio, luego se
procede a realizar la grafica que muestra el porcentaje alcanzado por las áreas, dando así el
resultado porcentual de cómo se encuentra la Gerencia de Mantenimiento, en relación a las
actividades y procedimientos realizados.

Semana 4: Analizar la Gestión Actual de la Gerencia de Mantenimiento


Fecha: 17/05/2010 al 21/05/2010
Descripción: Luego de realizar la ficha de evaluación, se interpretan los resultados a través
del diagnostico de los porcentajes, dando como respuesta el análisis de manera cualitativa
por cada una de las áreas, colocando el porcentaje obtenido, esta conclusión refleja el
estado por áreas de cómo se encuentra realmente la gestión de Mantenimiento del Club
Puerto Azul A.C.

Semana 5: Proponer correctivos de acuerdo al resultado del análisis


Fecha: 24/05/2010 al 28/05/2010
Descripción: Luego de obtener la información suministrada por el análisis antes
mencionado, se proponen acciones correctivas que ayuden al mejoramiento de la Gestión
que actualmente se venía desempeñando por la Gerencia, estas acciones están enmarcadas
bajo las mismas actividades que se bosquejan en la Norma, y en las cuales se obtuvieron
puntajes realmente críticos para la Gerencia.

Semana 6: Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis


Fecha: 31/05/2010 al 4/06/2010
Descripción: Entre las propuestas realizadas, se bosquejó la creación de la misión y visión
para la gerencia de mantenimiento, estos conceptos visionarios se ejecutaron a través de la

31
observación directa del desempeño, limitaciones, ambiente interno que proporcionaba el
funcionamiento del área de mantenimiento, además de enfocarse bajo la estructura de lo
que significa una misión y visión.

Semana 7: Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis


Fecha: 7/06/2010 al 11/06/2010
Descripción: Se continuó con la ejecución de las actividades propuestas, en esta semana se
diseñaron los formatos correspondientes a la planificación, control y organización del
mantenimiento, se perfilaron bajo la experiencia del personal de mantenimiento, se crearon
los formatos que ayudaran a recopilar toda la información necesaria para elaboración de un
sistema que permita establecer controles para los diferentes equipos.

Semana 8: Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis


Fecha: 14/06/2010 al 18/06/2010
Descripción: Diseñados los formatos, se realizaron los flujogramas para cada uno
incluyendo los procedimientos de uso para la capacitación del personal; finalizados los
procesos anteriores, el documento fue entregado al gerente de mantenimiento para su
aprobación y difusión de los mismos al personal para la puesta en marcha.

Semana 9: Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis


Fecha: 21/06/2010 al 25/06/2010
Descripción: Para esta semana, se elaboró un inventario de los equipos que conforma el
Sistema Hidroneumático; en el Club se cuenta con varios Sistemas, pero se tomó como
referencia el de la Residencia La Niña, dicho Sistema contiene tres (3) Motobombas, un (1)
Compresor, un (1) Pulmón o tanque y un (1) Tablero eléctrico, en este inventario se podía
visualizar los códigos, las especificaciones técnicas que posee el equipo, las marcas, las
series, las capacidades , los voltaje.

32
Semana 10: Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis
Fecha: 28/06/2010 al 2/07/2010
Descripción: Luego del inventario se procedió a recopilar toda la información necesaria
sobre cada uno de los equipos, incluyendo sus marcas para verificar cuales eran las
recomendaciones de los fabricantes, también se acudió al personal de mantenimiento
quienes cuentan con la experiencia necesaria y en base a eso emplearon las rutinas
necesarias para la creación del Plan de mantenimiento del Sistema Hidroneumático, dicho
plan se estructuró bajo rutinas diarias, semanales, quincenales, mensuales, trimestrales y
anuales.

Semana 11 y 12: Redactar y presentar informe de pasantía


Fecha: 5/07/2010 al 16/07/2010
Descripción: Culminadas las actividades bosquejas en el plan, se comienza con la
elaboración del informe final de pasantía, informe que muestra las actividades realizadas
paulatinamente en el transcurso de las semanas necesarias para el desarrollo de las
pasantías y que será presentado a la empresa y la Universidad Simón Bolívar.

33
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con el planteamiento de los objetivos específicos, se obtuvo los siguientes


resultados:

 Objetivo específico: Conocer la estructura organizativa del Club


o Resultados:
a. Estructura de la Junta Directiva

El Club Puerto Azul A.C, está conformado por una Junta Directiva que serán los
encargado de la dirección y administración antes los seis mil miembros propietarios.

Esta junta Directiva está conformado por:

(Un) Presidente: Raúl Cohen


(Un) Vicepresidente: Francisco Domínguez
(Quince) Directores: José Recio, Enrique Navarro, Rafael arenas, Miguel Drupret, Jorge
Pérez, Dr. Eduardo Arzola, Marietta de Martin, Johnny Dahdah , Jalal Haskour, Jaime
Waisman, Carlos Cabrera, Alberto Bethencourt, Fernando Ramírez, Flavia Sánchez,
Alfredo Leanivis.
(Un) Comisario principal: Economista Ignacio Botello
(Un) Comisario Suplente: Lic. José Jadraque

b. Estructura general de la organización

Basada en un organigrama general en el cual se pueden apreciar los diferentes niveles


gerenciales, además de especificar el total de cargos que se dispone en la empresa, los que
están asignado, incluyendo los puestos vacantes.
Dentro de los Niveles Gerenciales tenemos el Primer Nivel que está conformado por el
Gerente General y el Contralor general, en el Segundo Nivel encontramos a los Gerentes de
Mandos Medios representado por el Gerente de operaciones y el Gerente de
Administración. En el Tercer Nivel se encuentra los Gerentes de primera línea donde está
ubicado el Gerente de Atención al Socio, de Zona Náutica, de Seguridad y de
Mantenimiento, que son supervisados por la Gerencia de Operaciones, y el Gerente de la
oficina de Caracas que está bajo la dirección de el Gerente de Administración, además en
este Nivel también se encuentra la Gerencia de Alimentos y Bebidas, y la Gerencia de
Recursos Humanos.

En el Cuarto Nivel se visualizan a las diferentes Coordinaciones como lo son la


Coordinación de Oficina de Control, Recepción de Residencia, y la de Bosques y Jardines,
que están bajo la supervisión de la Gerencia de Operaciones, por otra parte encontramos a
la coordinación de Almacén y Compra que están bajo la supervisión de la Gerencia de
Administración, de igual forma en este nivel se ubica la Coordinación de Informática.

Por último después de estos cuatros niveles encontramos que la Gerencia de Recursos
Humanos tiene una línea funcional con Prosol Servicios y por otro lado la Coordinación de
Recepción de Residencia, Bosques y Jardines también poseen una línea funcional con
Fuller Mantenimiento.

c. Estructura de la Gerencia de Mantenimiento (ver figura 9)


De acuerdo con el análisis realizado, la estructura de la Gerencia de Mantenimiento está
planteada por niveles jerárquicos donde en el Primer Nivel encontramos al Gerente que en
el organigrama, el cual tiene a su mando a todos los niveles siguientes, comenzamos por su
secretaria que se encuentra hacia el lado izquierdo, luego encontramos el Segundo Nivel
que está conformado por los diferentes Supervisores de Área como lo son:

a. Supervisor de Residencia que bajo su dirección posee a (un) Técnicos de


Mantenimiento y a (cuatro) Ayudantes Generales.
b. Supervisor de Zona Náutica que bajo su dirección posee a (dos) Ayudantes
Generales.

35
c. Supervisor de casa Club que actualmente no se posee el supervisor para esa
área.
d. Supervisor de campo tiene la responsabilidad de supervisar a su personal y el
de Casa Club, bajo su dirección están (un) electricista y (un) ayudante de
electricidad, (un) plomero y (dos) ayudantes de plomería, (un) carpintero y
(dos) ayudantes de carpintería, (un) Técnico de Refrigeración y (dos)
Ayudantes de Refrigeración, (dos) pintores, (un) técnico de mecánica, (dos)
Albañiles y (dos) ayudantes de albañilería, además de (dos) ayudantes
Generales, (tres) técnicos nocturno y para el área de la cocina tiene un Técnico
de Mantenimiento.
e. Supervisor de piscina que bajo su dirección cuenta con (cuatro) piscineros.

 Objetivo específico: Identificar los procedimientos existentes en la Gerencia de


Mantenimiento a través de la Norma COVENIN 2500 (1993).
o Resultados
El sistema de evaluación se aplico a través de la Norma Covenin 2500 (1993), que trata
sobre un manual para evaluar los Sistemas de Mantenimiento en la Industria, permitiendo
verificar hasta qué grado la organización cumple con lo establecido en la norma.

Esta norma hace referencia a 4 parámetros que son importantes para saber el estado
actual de la organización como lo son:

a. La organización de empresa, que hace referencia a como se encuentra la empresa a


nivel estructural, a la autonomía y autoridad que se delegan para el desarrollo de las
funciones establecidas y como es el desempeño del sistema de información para el
logro de los objetivos.

b. La organización de la función de Mantenimiento, en este parámetro se evalúa hasta


qué punto la gerencia de Mantenimiento, tiene establecidas las funciones y
responsabilidades que se deben cumplir, la autonomía y autoridad con que se
delegan esas funciones y lo más fundamental, es poseer un sistema de información

36
que le permita obtener información referente a los registros de fallas, programas de
Mantenimiento, informaciones sobre los equipos, entre otros.

c. Planificación, programación y control de las actividades de Mantenimiento, en el


presente parámetro, se estudia como la gerencia en este caso, emplea los diferentes
tipos de Mantenimiento y si estos se encuentran establecidos bajo una
programación, que les permita llevar un control de las actividades realizadas,
materiales y costos asociados.

d. Competencia del personal, en este parámetro se hace mención, a si la gerencia posee


el personal suficiente para las labores de Mantenimiento, si toma en cuenta la
formación del personal para la asignación de los cargos y hasta qué punto la
gerencia motiva e incentiva su personal.

Otros de los aspectos que presenta esta norma, son los criterios para la ponderación del
principio básico que se establecen mediante entrevistas con el sector dirigente de la
empresa, y para la ponderación de los deméritos, que se realiza a través de una
investigación sobre cada aspecto en cual hace referencia la norma para poder colocar la
puntuación máxima.

A continuación se presenta la ficha de evaluación realizada a la Gerencia de


Mantenimiento, la cual hace referencia en el cuadro 2.

37
Cuadro 2. Ficha de evaluación

Fuente: El autor

38
Mediante los resultados arrojados del sistema de evaluación, se logró observar las
diversas fallas existentes en el Sistema de Mantenimiento, además el Club Puerto Azul
A.C. necesita la aplicación y ejecución de un Programa de Mantenimiento, que les permita
la buena operación de los equipos en el Club. En consecuencia se deben mejorar todas
aquellas áreas que obtuvieron valores muy bajos, no obstante el porcentaje global obtenido
es de 40 %, lo cual indica que el Sistema de Mantenimiento es DEFICIENTE porque se
encuentra en ese rango. (Ver cuadro 3)

Cuadro 3. Diagnóstico de los porcentajes


% Diagnostico del Sistema
<= 40 % Deficiente
40-60% Aceptable pero Mejorable
60-80% Bueno
90% Muy Bueno
100% Excelente

Fuente: http://juarezmingenieromtto.blogspot.com/2009/07/aplicacion-de-las-normas-
covenin-2500.html

Análisis Cualitativo del Mantenimiento por Áreas.

1. Área I Organización de la Empresa (83.3%)


El Club Puerto Azul posee un organigrama general y por departamento. Tienen
definidas por escrito las descripciones de las diferentes funciones con sus correspondientes
asignaciones de responsabilidades para todas las unidades estructurales de la organización.
Las personas asignadas al desarrollo y cumplimiento de las funciones, cuenta con el apoyo
de la Dirección de la Organización, pero no tienen la suficiente autoridad y autonomía para
el cumplimiento de las responsabilidades establecidas. Por otro lado la empresa cuenta con
una estructura técnica administrativa para la recolección, depuración, almacenamiento y
distribución de la información que el sistema productivo requiere.

39
2. Área II Organización de Mantenimiento (57.5%)

La función de mantenimiento, está bien definida y ubicada dentro de la organización,


posee un organigrama. Se tiene por escrito las diferentes funciones y responsabilidades para
los diferentes componentes dentro de la organización de mantenimiento, pero el
departamento no cuenta con el personal suficiente para cubrir las necesidades del
mantenimiento, con un flujograma, ni con los mecanismos para evitar que se introduzca
información errada al sistema de información.

3. Área III Planificación de Mantenimiento (25%)


En la deducción obtenida indica un deficiente porcentaje, en el Club la función de
planificación no tiene establecidos los objetivos y metas en cuanto a las necesidades de los
objetos de Mantenimiento, y el tiempo de realización de acciones de Mantenimiento para
garantizar la disponibilidad de los sistemas. Por otra parte, la organización no posee un
estudio donde se detalle las necesidades reales y objetivas de Mantenimiento para los
diferentes objetos del Mantenimiento y además a los sistemas sólo se les realiza el
Mantenimiento cuando fallan. Tampoco cuenta con un sistema de codificación lógica que
le permita registrar información del proceso, ni se tiene elaborado un inventario técnico de
cada sistema.

4. Área IV Mantenimiento Rutinario (30%)


Las acciones de Mantenimiento rutinario se no se llevan por escrito, ni se detallan las
actividades diarias y hasta semanales que se van a realizar a los objetos de Mantenimiento,
solo aplican el Mantenimiento rutinario por experiencia y rutina. Con esto, no se puede
llevar un control de los manuales, ni que el personal encargado de acopio y archivo de
información este adiestrado para la tarea y mucho menos que con la información
recopilada se pueda hacer una evaluación de los recursos utilizados ni la incidencia en el
sistema.

40
5. Área V Mantenimiento Programado (22%)
En esta área se puede observar un porcentaje muy deficiente, ya que el principio básico
de este Mantenimiento no se cumple de la forma deseada, es decir que el Club posee
muchos defectos con lo que respecta a este tipo de Mantenimiento.

6. Área VI Mantenimiento Circunstancial (22.5%)


La ejecución de actividades de objeto de Mantenimiento que se utilizan en forma
circunstancial o alterna, no están dentro de los planes de la empresa, es decir la empresa no
aplica este tipo de Mantenimiento.

7. Área VII Mantenimiento Correctivo (46%)


La Gerencia de Mantenimiento presento un porcentaje aceptable pero mejorable, debido
en que en parte aplican el Mantenimiento correctivo de la manera en que se especifica en
la norma. Pero no cuenta programas, planes para ejecutar el Mantenimiento de la forma
más eficiente y posible.

8. Área VIII Mantenimiento Preventivo (26%)


El Club no dispone de un estudio que le previo que le permita conocer los equipos
sujetos a Mantenimiento Preventivo, además no llevan un control de inspecciones,
revisiones, que determine los tiempo entre fallas y los tiempos de paradas.

9. Área IX Mantenimiento por Avería (28.8%)


El Club está en capacidad de atender ciertas fallas que se presenten, lo que permite
mantener en servicio el sistema logrando el funcionamiento a corto plazo. Aunque en
ciertos casos no existen procedimientos de ejecución que permitan disminuir el tiempo
fuera de servicio de los equipos. Además, no se llevan a cabo registro de las fallas, para así
obtener información para las correcciones y las prevenciones. Lo cual se refleja en el
porcentaje obtenido y más allá de eso se está buscando una mejora para la elaboración de
nuevos procedimientos.

41
10. Área X Personal de Mantenimiento (62.5%)
En el Club se tienen en cuenta procedimientos de cuantificación para incluir personal
para la realización de actividades necesarias y la selección del personal se hace según el
perfil de la persona (experiencia, habilidades y destrezas), además, estas aptitudes son
tomadas en cuenta para obtener ascensos.

11. Área XI Apoyo Logístico (85%)


El Club cuenta el apoyo de la administración de la organización, sin embargo para
satisfacer las necesidades de Mantenimiento, hay que realizar muchos trámites con
respuestas a mediano plazo.

12. Área XII Recursos (68.7%)


El Club cuenta con ciertos equipos, herramientas, repuestos, instrumentos y materiales
para llevar a cabo las acciones de mantenimiento, pero no se cuenta con algunos registros o
análisis de utilización y estado de estos.

 Objetivo específico: Proponer acciones correctivas mediante el análisis enfocado


en la Gestión del Mantenimiento.
o Resultados
El bosquejo de las propuestas se realizó mediante el análisis, calificación y resultado de
la aplicación de la Norma Covenin 2500-93 el cual es un Manual para Evaluar los Sistemas
de Mantenimiento en la Industria, donde el objetivo primordial es verificar el estado del
Club Puerto Azul, en cuanto a su organización, desempeño de las funciones, planificación,
programación, y control de las actividades de mantenimiento, además de las competencias
del personal.

Dentro de las propuestas se tienen:


a. Plantear la misión y visión de la Gerencia.
b. Realizar un estudio donde se detalle las necesidades reales y objetivas para
garantizar la disponibilidad de los sistemas productivos en la organización.

42
c. Elaborar un inventario técnico de cada sistema que contenga una codificación,
ubicación, especificaciones técnicas, para la formulación de planes de
mantenimiento.
d. Diseñar formatos que permitan llevar registros, estadísticas de fallas de los equipos,
para establecer un control y proponer acciones preventivas.
e. Establecer criterios de prioridad según el orden de importancia de las fallas.
f. Establecer instrucciones detalladas para revisar cada objeto sujeto a acciones de
mantenimiento, de manera que se plasme en un calendario anual.
g. Disponer de los manuales, catálogos, revistas, de los diferentes equipos para
establecer las rutinas de mantenimiento y enmarcarlos sobre una planificación y
control de mantenimiento, de acuerdo a los diferentes tipos de mantenimiento.
h. Diseñar un plan de gestión de registro de las actividades de Mantenimiento, para
llevar una relación de los costos, materiales y personal utilizados.

 Objetivo Específico: Validar correctivos de acuerdo al resultado del análisis.


o Resultado: Dentro de los cuales encontramos:

Formular la misión y visión de la Gerencia de Mantenimiento


a. Plantear la misión y la visión de la Gerencia.
Para la realización de la misión y la visión se tomo como base los conceptos de cada uno
mediante, el ambiente interno de la Gerencia de Mantenimiento y al desenvolvimiento de la
misma. Cabe destacar que la misión y visión estará dirigida a lo que la gerencia está en
función de cumplir y sobre hechos reales, donde se pueda estable r objetivos, metas.
Sin más que decir se presenta la misión y visión propuesta de la Gerencia de
mantenimiento.
 Misión
Nuestro principal compromiso, es mantener en buenas condiciones las instalaciones del
club y estar en la capacidad de atender en forma rápida y efectiva cualquier falla que se

43
presente, logrando la mantenibilidad, confiabilidad, y disponibilidad de los sistemas
productivos.
 Visión
Enmarcarnos sobre un sistema de planificación y control de mantenimiento, que nos
permita trabajar en función del mantenimiento preventivo donde se pueda establecer
parámetros para evaluar el trabajo ejecutado.

Diseñar los formatos correspondientes al control del Mantenimiento.


Para el diseño de los formatos, se tomaron como base las ordenes de trabajos antiguas
usadas en la Gerencia, además de las investigaciones previas sobre tema; el resultado
fueron la creación de tres (3) formatos, además contiene los flujogramas y los
procedimientos de uso para cada uno (ver anexo 5); la técnica utilizada para su
implementación fue la tormenta de ideas relazadas con el personal de Mantenimiento, los
formatos ayudan a la recopilación de información vital para la Gerencia de Mantenimiento.

Diseñar un Plan de Mantenimiento para el Sistema Hidroneumático.


1. Inventario Técnico del Sistema Hidroneumático
El inventario técnico de equipos, se desarrolló a través un registro descriptivo de las
principales características que poseen los equipos. La información recolectada a través del
inventario constituye un instrumento de gran importancia especialmente para:

 Establecer el estado actual de los equipos que están en funcionamiento.


 Conocer la estructura de cada uno de los equipos.
 Implementar un plan de mantenimiento para cada uno de los componentes.

Para la realización del inventario, se han diseñados unas fichas, donde se incluyen las
especificaciones del equipo (modelo, serie, marca, código, ubicación), además de los
detalles técnicos (voltaje, amperes, frecuencia, capacidad, motor, velocidad).

A continuación se muestran las fichas técnicas de los componentes del Sistema


Hidroneumático.(Ver cuadro 4, 5,6,7,8)

44
a. Ficha técnica de la Motobomba Nº1

Cuadro 4. Ficha técnica de la Motobomba 1

FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Equipo: Bomba Código: 001

Modelo: 851190 Marca: Eberle

Serial: PB16002/NMY1

Ubicación: Jardín de la Residencia la Niña

Instalado por:

Fecha de instalado: / / Está en servicio: SI__X__ NO___

Fuente de Alimentación: Electricidad_x_ Aire__ Gas__ Agua__

Detalles Técnicos

Voltaje: 230 trifásica Amperes: 60

Frecuencia: Capacidad: 25 Hp

Motor: 0500 Velocidad: 3540 RPM

Características: 170Kg

Otras Especificaciones

Función: Suministrar agua potable a las instalaciones del edificio

Fuente: El autor

45
b. Ficha técnica de la Motobomba Nº2

Cuadro 5. Ficha técnica de la Motobomba 2

FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Equipo: Motobomba Código: 002

Modelo: 851190 Marca: Eberle

Serial: PB16002/NMY1

Ubicación: Jardín de la Residencia la Niña

Instalado por:

Fecha de instalado: / / Está en servicio: SI__X__ NO___

Fuente de Alimentación: Electricidad_x_ Aire__ Gas__ Agua__

Detalles Técnicos

Voltaje: 230 trifásica Amperes: 60

Frecuencia: Capacidad: 25 Hp

Motor: 0500 Velocidad: 3540 RPM

Características: 170Kg

Otras especificaciones

Función: Suministrar agua potable a las instalaciones del edificio.

Fuente: El autor

46
c. Ficha técnica de la Motobomba Nº3

Cuadro 6. Ficha técnica de la Motobomba 3

FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Equipo: Motobomba Código: 003

Modelo: 851190 Marca: Siemens

Serial: 254IMS1

Ubicación: Jardín de la Residencia la Niña

Instalado por:

Fecha de instalado: / / Está en servicio: SI__X__ NO___

Fuente de Alimentación: Electricidad_x_ Aire__ Gas__ Agua__

Detalles Técnicos

Voltaje: 220-240 trifásica Amperes:

Frecuencia: Capacidad: 25 Hp

Motor: LAS164-2YB79 Velocidad: 3540 RPM

Características: 170Kg

Otras Especificaciones

Función: Suministrar agua potable a las instalaciones del edificio

Fuente: El Autor

47
d. Ficha técnica del Compresor

Cuadro 7. Ficha técnica del Compresor

FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Equipo: Compresor Código: 001

Modelo: 3-LS80L Marca:

Serial: AA1443c102/132

Ubicación: Jardín de la Residencia la Niña

Instalado por:

Fecha de instalado: / / Está en servicio: SI__X__ NO___

Fuente de Alimentación: Electricidad_x_ Aire__ Gas__ Agua__

Detalles Técnicos

Voltaje: 220 Amperes: 7

Frecuencia: Capacidad: 2.4 Hp

Motor: Velocidad: 3460 RPM

Características:

Otras Especificaciones

Función: Suministrar de aire al tanque del Sistema Hidroneumático

Fuente: El autor

48
e. Ficha técnica del Tablero
Cuadro 8. Ficha técnica del Tablero

FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO

Equipo: Tablero Eléctrico Código: 001

Componentes

3 Breaker Amperes: 125

3 Contactores Marca: Telemecanique

1 Control de Nivel Electrosanda Marca: MAC3

1 Alternador Electrónico Marca: Siemens

3 Fusibles Marca: Camsco Amperes: 32

1 Breaker para el compresor Amperes: 30

1 reloj electrónico que sirve para llevar el Amperes: 5 Marca: Siemens


control automático del sistema de bombeo

Fuente de Alimentación: Electricidad_x_ Aire__ Gas__ Agua__

Detalles Técnicos

Para la alimentación eléctrica de las bombas se utiliza cable Nº6

Otras Especificaciones

Función: Suministrar alimentación eléctrica a los componentes del Sistema


Hidroneumático

Fuente: El autor

49
2. Plan De Mantenimiento Preventivo para el Sistema Hidroneumático. (Ver cuadro 9)
Cuadro 9. Plan De Mantenimiento Preventivo para el Sistema Hidroneumático.

Fuente: El autor

50
El plan de Mantenimiento Preventivo para los Sistemas Hidroneumáticos, se basa en la
planificación de actividades con la finalidad de darle atención al Sistema Hidroneumático,
de manera que se logre el total funcionamiento del equipo, y se disminuyan las posibles
fallas, evitando paradas en el sistema productivo.

Este plan contempla los siguientes aspectos:

 En la parte superior se encuentra el membrete, y el logotipo representativo de la


Gerencia.
 En la parte central e inferior se muestra la programación realizada; al lado izquierdo
se detallan los componentes principales del Sistema Hidroneumático como lo son:
las motobombas eléctricas, el tablero eléctrico, tanque (pulmón), compresor;
además de especificar las rutinas a ejecutar; al lado derecho se presenta la
frecuencia con que se realizará la misma. Estas frecuencia se representa de la
siguiente manera:

a. Diario: Color Gris Claro


b. Semanal: Color Azul Claro
c. Quincenal: Color Amarillo
d. Mensual: Color Azul oscuro
e. Trimestral: Color Negro
f. Anual: Color Morado

Por otra parte, este Plan Preventivo, está diseñado para verificar, inspeccionar, observar
el Sistema de Hidroneumáticos los 365 días del año, permitiendo un efectivo manejo de las
actividades de Mantenimiento.

51
CONCLUSIONES
La realización de las pasantías en el Club Puerto Azul A.C. permitió poner en práctica el
aprendizaje obtenido en el transcurso de la carrera en Organización Empresarial; además de
lograr con el cumplimiento de la pasantía en su totalidad y lo más importante alcanzar y
cumplir con los objetivos planteados.

De acuerdo al desarrollo de los objetivos bosquejados en la pasantía se derivan las


siguientes conclusiones:

a. La Gerencia de Mantenimiento, es el área encargada de resguardar y mantener


los sistemas productivos (SP) de la organización. La función que desempeña el
área de Mantenimiento, debe estar regida bajo la organización, planificación y
control de las actividades que realizan, en base a esto, se realizó una evaluación
a través de la Norma COVENIN 2500 (1993), utilizando la terminología de la
Norma COVENIN 3049 (1993), permitiendo identificar, detectar las áreas en
cual se presentan fallas.
b. Mediante el conocimiento de la organización, se evidenció que la misma está
enfocada bajo la estructura de los niveles gerenciales, dándole oportunidad a
las personas a que ejecuten sus actividades, donde se espera que cumplan con el
mayor rendimiento posible. Además de alcanzar las metas y objetivos fijados
para el buen desempeño del Club.
c. La aplicación de la Norma COVENIN 2500-93, permitió analizar la gestión de la
Gerencia de Mantenimiento del Club Puerto Azul, la cual se encuentra en un
40%, significando esto un porcentaje deficiente, según el diagnóstico de los
porcentajes consultados en la bibliografía, en especial la de Sony Zambrano. Es
por ello que para mejorar el desempeño de la Gerencia se implementaron las
propuestas realizadas de acuerdo al resultado del análisis.
d. Las propuestas se realizaron estratégicamente de forma que en corto plazo se
ejecutaran y se presentaran a la Gerencia, dichas propuestas fueron el resultado

52
de la evaluación aplicada, las cuales se centran principalmente en; Plantear la
misión y visión de la Gerencia; elaborar un inventario técnico de cada sistema
que contenga una codificación, ubicación, especificaciones técnicas, para la
formulación de planes de Mantenimiento; diseñar formatos que permitan llevar
registros, estadísticas de fallas de los equipos, para establecer un control y
proponer acciones preventivas; Diseñar un plan de gestión de registro de las
actividades de Mantenimiento, para llevar una relación de los costos, materiales
y personal utilizados.
e. Para la validación de las acciones correctivas, tenemos la formulación de la
misión y visión de la Gerencia, el planteamiento se generó con la finalidad de
orientar y enfocar, las actividades que se realizan en la Gerencia y la formulación
de nuevas estrategias que los ayude a cumplir los objetivos y metas planteadas.
Otras de las acciones correctivas realizadas es la elaboración de formatos con sus
correspondientes procedimiento y flujogramas, cuyo principal función es ser un
medio de comunicación en el cual se lleve un control, sobre todas aquellas
actividades que son de rutinas diarias, quedando dicha información registrada
para ser utilizada al momento o para su posterior uso. Finalmente se diseñó un
plan de Mantenimiento preventivo para el Sistema Hidroneumático de
Residencia, el mismo se caracteriza por brindar una secuencia de actividades
necesarias para el Mantenimiento del sistema, además del inventario técnico de
equipos, donde se especifican los detalles técnicos de los componentes del
equipo, que son importantes para tener referencia del mismo al momento de
ejecutar las acciones de Mantenimiento.

53
RECOMENDACIONES

a. Ejecutar la misión y visión realizada para la Gerencia.


b. Aplicar el plan preventivo de mantenimiento diseñado para los sistemas
hidroneumáticos. de igual forma realizar planes para el resto de los equipos.
c. establecer rutinas donde se empleen los diferentes tipos de mantenimiento y
evitar paradas inesperadas de los equipos.
d. Ejecutar la puesta en macha de las planillas elaboradas, para mejor el flujo de
información, evitando demoras en el servicio de mantenimiento.
e. Diseñar un sistema de información que le permita verificar los datos pertinentes
de cada uno de los equipos, incluso donde se lleven programaciones anuales para
los mismos.
f. Hacer el formato de solicitud de servicio en digital a través de una hoja en Excel
y llevar un seguimiento de las actividades ejecutadas.

54
FUENTES DE INFORMACIÓN

Libros

CHIAVENATO I. Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill, 2006

FLEITMAN Jack, Negocios Exitosos, McGraw Hill- Interamericana. México .2000

GOMEZ Ceja, Guillermo y FRANKLIN F. Benjamín. Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño.1997

HERNANDEZ Caliman, Humberto. Club Puerto Azul. Reseña Histórica 1955-2003. Talleres Tipográficos
Norte, C.A. Caracas. 2003

HERNÁNDEZ S. Roberto, FERNÁNDEZ C. Carlos y BAPTISTA L. Pilar. Metodología de la Investigación.


McGraw-Hill Interamericana. 1998

IZAR L, J y GONZÁLES O, J. Las 7 Herramientas Básicas de la Calidad. Universitaria Potosina.


México.2004

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, SPANISH ROYAL ACADEMY. Diccionario de la Real Academia


Español. Espasa Calpe.2004

REYES A. Administración de empresas 2. Limusa. México 2500

REYES Ponce, Agustín. Administración de empresas. Teoría y Práctica. Limusa. México.2005

SALKIND J. Neil y ESCALONA L. Roberto. Métodos de investigación. Prentice Hall. México. 1999.

STONER J, FREEMAN E, GILBERT J.R.; "Administración", sexta edición, Editorial Pretince Hall, 1996

TAMAYO Mario. Diccionario de la investigación Científica. Limusa S.A. 2004

Monografías Electrónicas

BECERRA, Fabiana. Gestión de Mantenimiento para alcanzar la excelencia [en línea]. Venezuela. [Fecha de
consulta: 27 de junio 2010]. Disponible en:
http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/bib/not.asp.

Club Puerto Azul A.C. Estatutos Club Puerto Azul, A.C. [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2010].
Disponible en: http://www.puertoazul.com/Reglamentos_archivos/Estat1998.pdf

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela .GACETA OFICIAL N° 33.257. Ley sobre


Conservación y Mantenimiento de Obras e Instalaciones Públicas. [en línea]. 2007. [Fecha de consulta: 11 de
agosto de 2010]. Disponible: http://archivologo.blogcindario.com/2006/10/00448-ley-de-conservacion-y-
mantenimiento-de-los-bienes-publicos.html

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela .GACETA OFICIAL N°5.929. Ley Orgánica de


Educación. [en línea]. 2009. [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2010]. Disponible
en:http://www.opsu.gob.ve/extranet/descargas/01-01-00-00-00/01-01-00-02-
00/leyes/GACETA_LEY%20ORGANICA_DE%20EDUCACION.pdf

55
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. GACETA OFICAL N° 5.908. Constitucion [en
línea]. 2009. [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2010]. Disponible en :
http://www.scribd.com/doc/12861459/Constitucion-de-la-Republica-Bolivariana-de-Venezuela.

FARADAY Michael. El Motor Eléctrico [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2010]. Disponible en:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/motor_electrico.htm.

MANTENIMIENTO MUNDIAL. El portal latinoamericano de mantenimiento. [Fecha de consulta: 28 de


mayo de 2010]. Disponible en: http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/.

MARTINEZ L. Organización y Planificación de Sistemas de Mantenimiento. Centro de altos estudios


gerenciales isid [en línea]. Caracas, Venezuela. 2007, 2ª. Edición revisada. [Fecha de consulta: 10 de mayo de
2010]. Disponible en: www.lacatedra.com/isid/lacatedra/file.php/1/..._/libroplan2007.PDF.

MATOS R., Ing. DÍAZ L. Diseño de un Modelo de Mantenimiento para las grandes empresas de la Zona
Industrial del Municipio Valera [en línea]. Octubre de 2008, volumen 3, edición nº1. [Fecha de consulta: 13
de julio de 2010].Disponible en: http://revistav.uvm.edu.ve/articulos/8b5ecaArtLeonardo.pdf

Norma COVENIN 2500-1993. Manual para la evaluación del sistema de mantenimiento en la industria.
Fondonorma. [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-find

Norma COVENIN 3049-1993. Mantenimiento. Definiciones. Fondonorma. [Fecha de consulta: 3 de mayo de


2010]. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-find

R. M José Alejandro. Misión y visión: dos conceptos fundamentales. [Fecha de consulta: 13 de julio de 2010].
Disponible en: http://www.barandilleros.com/vision-y-mision-dos-conceptos-fundamentales.html.

SISTEMAS HIDRONEUMATICOS C.A. Manual de Procedimiento para el Cálculo y Selección de Sistema


de Bombeo [en línea]. 1995. [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2010]. Disponible en:
www.sishica.com/sishica/download/Manual.pdf -

SOLO MANTENIMIENTO.COM. Diccionario Técnico de Mantenimiento Industrial. [Fecha de consulta: 28


de junio de 2010]. Disponible en: http://www.solomantenimiento.com/diccionario.htm.

WEG INDÚSTRIAS S.A. - MÁQUINAS. Manual de Instalación y Mantenimiento de Motores Eléctricos de


Inducción Trifásicos WEG [en línea]. São Paulo. [Fecha de consulta: 17de junio de 2010]. Disponible en:
http://www.eaco.com.mx/MANUALWEG.pdf.

ZAMBRANO R. Sony A. LEAL, Sandra L. Proceso de Implantación de las Nuevas Tendencias de


Mantenimiento en Procesos Productivos [en línea]. Uruguay. [Fecha de consulta: 29 de junio de 2010].
Disponible
en:http://www.uruman.org/3er_congreso_docs/trabajos_tecnicos/TT%20Leal%20%20Zambrano%20N%201.
pdf.

56
(ANEXO 1)

Figura 7. Ficha de evaluación (parte 1)

Fuente: Norma Covenin 2500(1993)

57
(ANEXO 2)

Figura 8. Ficha de evaluación (parte 2)

Fuente: Norma Covenin 2500(1993)

58
(ANEXO 3)

Gráfico 1. Porcentaje por áreas del Mantenimiento

Fuente: el autor

59
(ANEXO 4)

Figura 9. Organigrama de la Gerencia de Mantenimiento

Fuente: El autor

60
(ANEXO 5)

Club Puerto Azul A.C

Naiguatá. Edo Vargas

PROCEDIMIENTOS DE LOS
FORMATOS DISEÑADOS

Elaborado por: Claudia A. Romero M.

Aprobado por: Ing. Carlos García

Naiguatá, junio de 2010

61
OBJETIVO

Proporcionar un instrumento que permita optimizar el servicio de mantenimiento hacia


las diferentes áreas, mediante la utilización de formatos que conlleven a un sistema de
información con la finalidad de obtener la planificación del Mantenimiento.

ALCANCE

Este documento abarca en especial a la Gerencia de Mantenimiento, cuyo departamento


se encargará de la difusión con las demás gerencias para la comprensión del mismo.

62
NOMBRE DEL FORMATO: SOLICITUD DE SERVICIO

Este documento está diseñado bajo la estructura de un formato desplegable (ver figura
11), donde el principal objetivo es proporcionar un instrumento técnico, que permita
organizar el proceso de notificación de las fallas surgidas, de forma que se conozca el
estado, ubicación, además de las acciones empleadas por la gerencia de Mantenimiento.

El formato consta de 3 partes que son las siguientes:


a. Servicio solicitado, muestra los datos referentes a la descripción del servicio que se
va a implementar. (Ver cuadro 10 y 11)
b. Ejecución del servicio, en esta pestaña se especifica la función que el trabajador
tiene que desempeñar. (Ver cuadro 12 y 13)
c. Reporte de falla, es la pestaña donde comienza el flujo de la información, en lo que
respecta a la notificación de la falla por parte de la gerencia, coordinación o
departamento. (Ver cuadro 14 y 15)

Aunado a esto, mediante el formato se puede establecer parámetros en el cual se obtenga


a corto plazo, el rendimiento y operatividad de los sistemas productivos, disminuir los
costos, y lo más importantes poder establecer programación del Mantenimiento mediante el
registro de las fallas.

PROCEDIMIENTOS DEL FORMATO DE SOLICITUD DE SERVICIO

1. Las Gerencias, Coordinaciones o departamentos, reportarán e informarán a la


gerencia de mantenimiento, los defectos, fallas, daños o deterioros detectados en
las maquinarias, instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, plomería;
solicitando su reparación a mantenimiento de forma escrita mediante el uso del
formato de solicitud de servicio, a través del llenado de la pestaña No. 3.
2. La secretaria de la Gerencia recibirá la solicitud de servicio, y procederá a colocar la
firma en la pestaña No. 3, que es devuelta nuevamente al Solicitante, quedando

63
registrada su notificación. En este mismo procedimiento la secretaria, emitirá
pestaña No.1 y 2 con su respectiva copia al Gerente de mantenimiento.
3. El Gerente de mantenimiento, analizará el proceso de atención del servicio y se
encarga de llenar la pestaña No 1 donde asigna el supervisor de área, la sección
responsable, la descripción del servicio, además de evaluar la factibilidad de
ejecución, es decir, verificar la disponibilidad de material, tiempo y recurso
humano, de ser factible, se procede con la entrega de la pestaña No. 1 y 2 al
supervisor de Área, de no ser factible, se volverá a verificar la factibilidad de la
ejecución.
4. El supervisor del área se encarga de asignar el personal adecuado para las acciones
de mantenimiento, realizar la solicitud de material, y las herramientas necesarias,
además de entregarle al trabajador la pestana No.2 que contiene de forma breve las
especificaciones del trabajo a realizar.
5. Realizados los procedimientos anteriores, el personal recibe la pestaña No 2,
ejecuta las acciones de mantenimiento, luego el supervisor verifica el cumplimiento
de obra; y el trabajador procede a colocar en el formato las H/H cumplidas en la
ejecución de la obra; e informará al supervisor de la misma.

6. Dando como resultado que el supervisor informa de las H/H cumplidas por parte
del personal al Gerente y este comunica al Solicitante, la atención del servicio,
quedando finalizado, el proceso de atención de la falla mediante el formato, cuyo
documento será debidamente archivado para su posterior uso.

A continuación se muestra el diagrama de flujo del formato de solicitud de servicio (ver


figura 10)

64
Figura 10. Diagrama de flujo de la solicitud de servicio

Fuente: El autor

65
PROCEDIMIENTOS DE USO

Cuadro 10. Solicitud de Servicio

SERVICIO SOLICITADO
Supervisor de área(1) Casa Club___ Residencia___ Zona Náutica___ Piscina___
Otro___

Sección responsable: (2) Electricidad___ Plomería___ Aire acondicionado___ Pintura___


Refrigeración___ Carpintería___ Albañilería ___ Herrería __ Mecánica___ Otro___

Descripción del Servicio:(3)________________________________________________________

Actividad a Realizar:(4)____________________________________________________________

Fecha de Requisición:(5) / / Mtto: (6) Preventivo Correctivo

Materiales: (7)__________________________________________________________________

Personal Nº(8)___________________________________________________________________

Fecha/Hora de Asignación(9) H/H Cumplidas:(10)

Firma Supervisor:(11) Firma Trabajador: (12) Servicio Conforme: (13)

Fuente: El autor

Cuadro 11. Descripción de uso (Servicio solicitado)

NÚMERO DESCRIPCIÓN
1 Marcar con una (x) al supervisor del área responsable.
2 Marcar con una (x) la sección que se va a encargar de realizar el Mantenimiento.
3 Colocar una breve descripción del servicio que se requiere.
4 Detallar cada una de las actividades a realizar para la ejecución del
Mantenimiento
5 Colocar la fecha en que se realizo la requisición de materiales a la coordinación
de almacén.
6 Marcar con una (x) el tipo de Mantenimiento a realizarse.

66
7 Detallar la cantidad de materiales necesarios para la realización del
mantenimiento.
8 Anotar la cantidad de personal necesario para ejecutar las acciones de
mantenimiento.
9 Colocar la fecha y hora en que se asigna las actividades de mantenimiento
10 Colocar las horas- hombres empleadas en el servicio solicitado.
11 Colocar la firma del supervisor responsable del área o sección
12 Colocar la firma del trabajador que ejecutó las acciones de mantenimiento.
13 Colocar la firma del solicitante, como conforme del servicio realizado.
Fuente: El autor

SEGUNDA PARTE

Cuadro 12. Ejecución de Servicio

EJECUCIÓN DE SERVICIO
Fecha Recibido: (1) / / Fecha Ejecución: (2) / /
Sección Asignada:(3)______________________________________________________________

Trabajo a Realizar: (4) _____________________________________________________________

Pendiente Concluir: (5) Trabajo Concluido: (6)


Observación: (7)__________________________________________________________________

Personal Responsable (8) Firma: (9)

Fuente: El autor

Cuadro 13. Descripción de uso (Ejecución de servicio)

NÚMERO DESCRIPCIÓN
1 Colocar la fecha en que se recibió la solicitud de servicio.
2 Colocar la fecha en que se va a ejecutar las acciones de Mantenimiento.
3 Especificar cuál va a ser la sección encargada de realizar el Mantenimiento.

4 Realizar una breve descripción del trabajo que se va a ejecutar.

67
5 Macar con una (x) si el servicio está pendiente por concluir.
6 Macar con una (x) si el servicio completamente concluido.
7 Anotar cualquier aspecto importante que se presente en la ejecución del
servicio.
8 Colocar el Nombre y Apellido del personal encargado de ejecutar las
acciones de Mantenimiento.
9 Colocar la firma del personal encargado de realizar el servicio.

Fuente: El autor

TERCERA PARTE

Cuadro 14. Reporte de Servicio

REPORTE DE SERVICIO
Fecha de Reporte:(1) / / Ubicación Servicio:(2)

Solicitante:(3)

Tipo de Servicio:(4) _______________________________________________________________

Firma Recibido Por:(6) Fecha /Hora:(7)


Solicitante:(5)
Fuente: El autor

Cuadro 15. Descripción de uso (Reporte de servicio)

NÚMERO DESCRIPCIÓN

1 Colocar la fecha en que se está realizando el reporte del servicio.

2 Detallar de forma clara la ubicación del servicio.

3 Colocar el Nombre de la Gerencia, Departamento, Coordinación Solicitante.

4 Especificar el tipo de servicio que necesita.

5 Colocar la firma del Solicitante.

6 Colocar la firma de la persona que recibe la solicitud de servicio por parte de la


Gerencia de Mantenimiento

7 Colocar la fecha y hora en que se recibió la solicitud de servicio por parte de la


68
Gerencia de Mantenimiento.
2 Detallar de forma clara la ubicación del servicio.

3 Colocar el Nombre de la Gerencia, Departamento, Coordinación Solicitante.

4 Especificar el tipo de servicio que necesita.

5 Colocar la firma del Solicitante.

6 Colocar la firma de la persona que recibe la solicitud de servicio por parte de la


Gerencia de Mantenimiento

7 Colocar la fecha y hora en que se recibió la solicitud de servicio por parte de la


Gerencia de Mantenimiento.

Fuente: El autor

En la figura 11 se muestra a continuación el formato completo de la solicitud de servicio

69
FORMATO COMPLETO
Figura 11. Planilla de solicitud de servicio

SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE SSEERRVVIICCIIOO

Fuente: El autor

70
NOMBRE DEL FORMATO: PLANILLA DE DESEMPEÑO

La planilla de desempeño (ver figura 13), tiene el objetivo de proporcionar información


referente a las actividades ejecutadas por los trabajadores en un tiempo determinado,
además de que se conozca cual es el desempeño por cada trabajador.

Su diseño está planteado de la siguiente manera: En la parte superior contiene las


casillas donde el trabajador tiene que colocar sus datos personales. De igual forma se tiene
otras casillas para el evaluador de Mantenimiento, coloque sus datos personales también.
En la parte central e inferior se visualiza la estructura donde el trabajador debe anexar
todas aquellas actividades realizadas, su ubicación y las Horas- Hombres cumplidas.

Esta planilla en un futuro se puede utilizar para obtener las proyecciones de las Horas-
Hombres ejecutas en un cierto tiempo por los trabajadores, arrojando índices de
desempeño.

PROCEDIMIENTOS DE LA PLANILLA DE DESEMPEÑO

1. El proceso da inicio, cuando el trabajador procede con el llenado de la planilla de


desempeño, donde el mismo debe a colocar o detallar todas las actividades
realizadas, su ubicación, y especificar las Horas- Hombres cumplidas en la
ejecución de las mismas. Realizado este procedimiento el trabajador enviara la
planilla al Gerente de mantenimiento.

2. Enviada la planilla, el Gerente de mantenimiento se encargará de verificar la


información mediante el formato de reporte de fallas, específicamente en la pestaña
No. 2, la cual se le entrega al trabajador como notificación de la actividad a
realizar. Realizado el proceso se procede a firmar la planilla como recibida.

71
3. Luego se envía la planilla a la secretaria, para que la archive, con el objeto de hacer
uso de la misma para establecer índices de desempeño para cada trabajador; dando
por terminado el proceso.

A continuación se presenta el flujograma de la planilla de desempeño (ver figura 12), y los


procedimientos de uso (ver cuadro 16).

Figura 12. Diagrama de flujo de la planilla de desempeño

Fuente: El autor

72
PROCEDIMIENTOS DE USO

Figura 13. Planilla de desempeño

CLUB PUERO AZUL A.C Gcia de Mtto

PLANILLA DE DESEMPEÑO
C.I: (1) Nombre y Apellido: (2) Género: (3) M___ F____
Área de Desempeño: (4) Periodo de Evaluación: (5) Desde / / hasta / /
Nombre del Evaluador: (6)
H/H (9)
Descripción de las Actividades (7) Ubicación (8) Hora de Hora
inicio final
Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total de Horas- Hombre (10)


Firma del evaluador: (11) Firma del trabajador: (12)

Fuente: El autor

73
Cuadro 16. Descripción de uso (Planilla de desempeño)

Número Descripción
1 Colocar el número de cédula del trabajador que va a ser evaluado
2 Colocar el Nombre y Apellido del trabajador que va a ser evaluado
3 Especificar si el trabajador es hombre o mujer
4 Colocar el Área en que se desempeña el trabajador en el Club
5 Especificar la fecha exacta en que se está realizando el periodo de evaluación
6 Colocar el nombre de la persona encargada de la evaluación
7 Realizar una breve descripción de las actividades realizadas, especificando cada
una de ellas en los días de las semanas.
8 Colocar la ubicación donde se realizaron las actividades de Mantenimiento.
9 Especificar las Horas- Hombres empleadas en cada una de las actividades
realizadas
10 Colocar el total de Horas- Hombres que obtuvo el trabajador en el cumplimiento
de las actividades
11 Colocar la firma de la persona encargada de realizar la evaluación.
12 Colocar la firma del trabajador que ha sido evaluado.

Fuente: El autor

NOMBRE DEL FORMATO: SISTEMA DE CONTROL DE FALLAS

El formato (ver figura 15), se presenta bajo una estructura que nos permita detectar las
fallas que tienen los equipos e instalaciones en un tiempo determinado, sino se dispone de
estadísticas de los mismos, se prepara un cuadro, presentado de la siguiente manera:

a. En la parte superior contiene el membrete de la organización, el nombre del


documento, el mes y el año en que se está realizando el sistema.

74
b. En la parte central e inferior se presenta, en el lado izquierdo el nombre de equipo o
su código, y en el derecho se visualizan los días que contiene un mes, ya que el
periodo de evaluación se realizara mensualmente.

Cabe destacar que mediante la utilización del formato se podrán programar actividades
que conlleven a la planificación del mantenimiento.

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL DE FALLAS

1. El proceso da inicio, con la verificación de los reportes de fallas existentes.

2. A través de los resultados, se procederá a la realización del sistema de fallas de


equipos e instalaciones.
3. Luego se emitirán las estadísticas por equipos e instalaciones, donde se genera un
plan preventivo de acuerdo a las fallas, y el mantenimiento aplicado.
4. Realizado el plan se procede a establecer la forma de evaluación del mismo, ya sea
semanal, mensual, semestral o anual, de igual forma se presenta la manera en se va
a controlar el plan.
5. Establecido el plan, se presenta a la Junta Directiva (Mantenimiento) para su
aprobación, dentro de este proceso se toma una decisión, si el plan está aprobado
inmediatamente se ejecuta el plan, pero si no es aprobado, nuevamente se vuelve a
generar otro plan.

A continuación se presenta el flujograma del sistema de control de fallas (ver figura 14) y
los procedimientos de uso (ver cuadro 17).

75
SISTEMA DE CONTROL DE FALLAS
Figura 14. Diagrama de flujo del sistema de control de fallas

Fuente: El autor

76
CLUB PUERTO AZUL A.C No. 001

FORMATO PARA EL CONTROL DE FALLA DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES AÑO:___________ (1)


MES:_____________(2)

Nombre/código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
del equipo (3) (4)

77
Fuente: El autor
PROCEDIMIENTO DE USO

Figura 15. Formato del control de fallas


Cuadro 17. Descripción de uso (sistema de control de fallas)

Número Descripción
1 Colocar el año en que se realiza el control de las fallas.
2 Colocar el mes en que se realiza el control de las fallas.
3 Colocar el nombre del equipo o su código asignado.
4 Marca con una “e”, si la falla es eléctrica, “m”, si la falla es mecánica; o “i” si la falla es
instrumental, los días que el equipo estuvo fuera de servicio por causa de la falla detectada.

Fuente: El autor

78

También podría gustarte