Está en la página 1de 2

Caso 2:

Unos niños fueron en un día de campo con sus familiares, ellos fueron a explorar solos y jugaron
escondiéndose en los arbustos que había, al poco tiempo todos presentaron prurito en el área
donde estaban expuestos. Mientras que los demás niños que ingirieron algunas hojas de las
plantas de inmediato presentaron quemaduras en los labios, y los llevaron al hospital para el
inmediato lavado gástrico.

Acónito

El acónito (Aconitum napellus) es una planta herbácea robusta de la familia de las ranunculáceas,
que vive en buena parte de las montañas euroasiáticas. Habita en lugares húmedos como las
orillas de los torrentes y los bordes de los senderos. En algunos países se utiliza como planta
ornamental en jardines.

Descripción El acónito es una planta herbácea, perenne y lampiña que con frecuencia supera 1 m
de altura. La raíz es napiforme y carnosa, de donde sale un tallo erecto y cilíndrico. Las hojas son
pecioladas, alternas y palmatisectas con segmentos rómbicos divididos finalmente en lacinias
lineares. Las flores son de color azul. Tienen el casco redondeado y se encuentran dispuestas en la
parte terminal de la planta formando inflorescencias en racimo densas, erectas y raramente
ramificadas. Las piezas florales parecen pétalos, aunque son los sépalos, que tienen aspecto
petaloide. El fruto es un polifolículo que contiene numerosas semillas subtetrágonas de color
oscuro.

Parte tóxica y substancias tóxicas Toda la planta es extremadamente tóxica, pero el rizoma y las
semillas tienen la máxima concentración de principios tóxicos. El principal componente activo es el
alcaloide diterpénico aconitina. Se han encontrado en el mismo género más de 100 alcaloides de
estructura parecida entre los que cabe destacar la aconina, hipaconitina y la napelina.

Mecanismo de acción Los alcaloides diterpénicos aumentan la permeabilidad al sodio e inhiben la


recaptación de noradrenalina. Esto produce una estimulación inicial de las terminaciones nerviosas
que acaba dando lugar a una interrupción en la transmisión del estímulo nervioso en los nervios
sensitivos y nociceptores.

Usos La alta toxicidad de esta planta desaconseja su uso en fitoterapia. Aún así, se ha utilizado por
su efecto ligeramente anestésico en el tratamiento de las neuralgias intensas como migrañas y
herpes. Posee un efecto anticongestivo y sedante de la tos. Popularmente se ha utilizado para
combatir la gota, el reumatismo y como parasiticida de uso veterinario.

Manifestaciones clínicas Está considerada la planta más tóxica de Europa por su fuerte acción
cardiotóxica y neurotóxica. El contacto con la piel puede ser suficiente para producir prurito o
anestesia local aunque, generalmente, se trata de reacciones poco importantes. Su ingestión
produce una sensación de quemazón en los labios, lengua y boca y, a continuación, se presenta un
cuadro neurológico característico con hormigueo de las extremidades, cefaleas, estado de
confusión y trastornos visuales que en los casos graves conlleva a una parálisis progresiva de los
centros bulbares que se manifiesta con dificultad respiratoria y arritmias cardíacas con
convulsiones. La muerte se produce en pocas horas como consecuencia de arritmias o por parálisis
respiratoria, con o sin edema pulmonar.
Tratamiento No se conocen antídotos específicos, por lo cual el tratamiento debe ser sintomático.
En caso de intoxicación debe realizarse un vaciado gástrico y aplicar carbón activado. Durante el
tratamiento se ha de tener en cuenta la posible aparición de trastornos del ritmo cardíaco. Como
el pronóstico debe considerarse siempre como muy grave y puede requerir ventilación asistida, se
recomienda que la atención del paciente se haga en un centro que disponga de UCI.

También podría gustarte