Está en la página 1de 65

UNIDAD TEMÁTICA I:

Procesos celulares básicos: Integración y


coordinación.

Contenidos:
- Introducción a la fisiología.
-Compartimentalización: membranas celulares; ósmosis y
tonicidad.
-Comunicación, integración y homeostasis
- Mecanismos de transporte: difusión y transporte activo.
Milena Durando: mdurando@fbcb.unl.edu.ar
FISIOLOGIA
ESTUDIA EL FUNCIONAMIENTO NORMAL
DE UN ORGANISMO VIVO Y SUS PARTES,
incluyendo procesos químicos y físicos.
El objetivo es explicar los mecanismos que hacen que un organismo sea un ser vivo.

Estudiar desde actividades/funciones de células y moléculas individuales


A
(mundo interior) hasta la interacción de los seres humanos con el mundo
L
CFUNCIÓN: responde al “¿por qué?” de un evento
exterior.
A
Entender cómo las diferentes poblaciones celulares (que componen un tejido)
NMECANISMO:
están responde
controladas, cómo al “¿cómo?”
interactúan y de unseevento
cómo adaptan a las condiciones
C
E cambiantes.
El interior de algunos órganos huecos se abre
hacia el medio externo.
Mediados del siglo XIX, Bernard (médico francés) escribió: “La condición
para una vida libre e independiente es la constancia del medio interno”

Cannon (fisiólogo estadounidense) en 1929, creó el término :


HOMEOSTASIS
Mantenimiento de condiciones relativamente constantes
en el medio interno

Variables que están bajo el control homeostático:

- Factores ambientales: osmolaridad, pH, temperatura


- Materiales que las células necesitan: nutrientes, agua, sodio, calcio,
otros iones inorgánicos, oxígeno y secreciones internas
Hormonas y otros químicos que las células
utilizan para comunicarse entre sí.

Cuando fracasa el control homeostático Condición patológica


de estas variables o enfermedad
¿Qué es el medio interno?

1/3 del 2/3 del


ACT ACT

ACT: agua corporal total.


Ambiente interno acuoso que rodea a las células

Zona buffer (o de transición) entre el mundo externo y el interior de


las células

Si bien el término homeostasis se aplica más al fluido


extracelular (LEC); las condiciones del medio intracelular
también deben mantenerse estables; ya que el fin último de la
homeostasis es el buen funcionamiento celular
La capacidad de mantener los mecanismos homeostáticos
varía a lo largo de la vida de una persona, ya que algunos
mecanismos no están completamente desarrollados al
nacimiento, mientras que otros declinan con la edad.

Un recién nacido no puede concentrar la orina con la misma


capacidad que un adulto y es por lo tanto, más vulnerable a la
deshidratación.

Los adultos mayores tienen menor capacidad para tolerar el estrés,


como el ejercicio intenso o los cambios de temperatura, respecto de
los adultos jóvenes.
El cuerpo humano es un sistema abierto que intercambia
calor y materiales con el ambiente externo. Para
mantener la homeostasis, el cuerpo debe mantener el
balance de masas.

Cantidad total de una Ingreso + producción –


sustancia X en el cuerpo (excreción + metabolismo)

Ingreso: sistema
digestivo, pulmones, Excreción: riñones,
piel. hígado, pulmones, piel.

Producción metabólica Metabolismo:


transformación a una
nueva sustancia
Homeostasis no significa equilibrio
En un estado de homeostasis, la composición de ambos
compartimientos es relativamente estable. Esta condición se denomina
ESTADO ESTABLE DINÁMICO.

Constante movimiento de
materiales entre ambos
compartimientos.

Mantener el estado
estable dinámico es
un objetivo de la
homeostasis
COMPARTIMENTALIZACIÓN
HOMEOSTASIS NO SIGNIFICA EQUILIBRIO

El agua es la única molécula que se mueve libremente entre las células y el


LEC. Debido a este movimiento, el LIC y el LEC alcanzan un estado de
equilibrio osmótico.
Ejercitación
1- Mencione los dos principales compartimientos en
relación con una célula:
LIC y LEC
2- ¿Qué proporción del agua corporal total ocupa el
LIC? 2/3
3- ¿Y el LEC? 1/3

4- ¿Cómo se compone el LEC?

Líq. Intersticial + plasma


El agua corporal total (ACT) representa el 60% del
peso corporal de una persona.

Varón de 70 kg

2/3 LIC 28 l
ACT
(ICF)

42 l 1/3 LEC
(ECF) 14 l
El cuerpo está en un estado de desequilibrio químico y
eléctrico
Algunos solutos están más concentrados en uno de los dos compartimientos :
desequilibrio químico.
La distribución diferente de solutos con carga, genera un desequilibrio eléctrico.

LEC
Levemente negativo
Los cambios en este desequilibrio
crea SEÑALES ELÉCTRICAS…
Ejercitación
1- El LIC pude distinguirse del LEC por la alta concentración en el LIC
K+ Cl-
Na+ y ---------.
de iones ---------- y por la baja concentración de iones ---------
2- Clínicamente evaluamos la homeostasis de diversos solutos (ej:
iones, gases en sangre, solutos orgánicos) tomando una muestra de
sangre del paciente y analizando el plasma. Para cada una de las
siguientes sustancias, mencione si el hecho de conocer su
concentración plasmática también indica su concentración en el LEC y
en el LIC. Justifique su respuesta:
a) Na+ Concentración de ambos en el LEC. Porque el plasma es
b) K+ parte del LEC

c) Agua La concentración es la misma en ambas, porque


el cuerpo está en equilibrio osmótico.
d) Proteínas Están en el plasma pero no en el líquido
intersticial. La [Prot] no indica ni la del LEC ni la
del LIC, simplemente la plasmática.
Ósmosis y tonicidad
Contenido de agua en el organismo

Las mujeres tienen menor


contenido de agua porque tienen
mayor proporción de tejido
adiposo.
A medida que envejecemos,
perdemos agua.

AGUA

Se mueve libremente entre las


células y el LEC, siguiendo un
gradiente de concentración de
solutos. A este fenómeno lo
denominamos ÓSMOSIS.

Ósmosis: flujo de agua a través de una membrana semipermeable por


diferencias en la concentración de solutos.
¿Cómo será el desplazamiento del
La solución B es
más concentrada
agua?
que la solución A

Dos compartimientos separados El agua se mueve por


por una membrana que es ósmosis hacia la solución
permeable al agua pero no a la más concentrada
glucosa.

Hasta que la concentración (g/ml) de


glucosa en A sea igual a la de B.
¿Cómo se expresa la osmolaridad?
Como el número de partículas osmóticamente activas en una solución.

Osmolaridad (osmol/L) = molaridad (mol/L) x Nº partículas/molécula (osmol/mol)

La glucosa no se disocia en solución, entonces:

1 M glucosa x 1 partícula/molécula = 1 OsM glucosa

A diferencia de la glucosa, el NaCl se disocia en solución. A Tº corporal, el factor de


disociación es 1,8 (algunos consideran 2).

1 M NaCl x 1,8 osmoles/molécula = 1,8 OsM NaCl

g = Nº de partículas/molécula (osmol/mol)

C = Concentración (mol/L)
¿Cómo se puede medir la ósmosis?
Mediante la presión osmótica.
La fuerza que se aplica a
B es exactamente la que
se opone a la ósmosis
desde A a B.

Se mide en atm o mm Hg

Presión de 1 mm Hg = presión ejercida sobre un área


de 1 cm2 x 1 mm Hg de altura

La presión osmótica es la presión


que debe aplicarse a B para
oponerse a la ósmosis.
La osmolaridad normal del cuerpo humano varía entre 280 y 296 mOsM; para
simplificar los cálculos consideraremos un rango de osmolaridad normal de
280-300 mOsM

Membrana permeable
sólo al agua

Solución Solución
hiposmótica hiperosmótica

Dos compartimientos separados


por una membrana que es
permeable al agua pero no a la
glucosa.

Las membranas biológicas son selectivamente permeables; y permiten el paso


de algunos solutos (además del agua). Para predecir el movimiento de agua
dentro y fuera de la célula, debemos conocer la TONICIDAD de una solución…
La tonicidad describe cómo una solución podría afectar el
volumen de una célula, si la célula se pusiera en contacto con
dicha solución y se permitiera llegar al equilibrio.

Penetrantes
2 tipos de soluto Determinan la
tonicidad
No
Penetrantes Ej: NaCl

Para describir la facilidad con la que un soluto cruza una


membrana, existe el coeficiente de reflexión (σ), una cifra
adimensional que oscila entre 0 y 1.
El soluto quedará retenido en la solución que lo contiene,
provocando el mayo flujo de agua hacia ese lado, para igualar las
concentraciones. Ej: albúmina y proteínas intracelulares.

Capítulo 1, de Costanzo…

El soluto difundirá libremente como


si fuera agua, hasta igualar las
concentraciones a ambos lados de la
membrana. Ej: urea (cero o casi
cero)

Algunas moléculas difundirán y otras


no, provocando un flujo variable de
agua.
¿Cómo se puede predecir la TONICIDAD?
Entra agua a la
[NP] célula > [NP] solución célula. La célula se
SOLUCIÓN
hincha. HIPOTÓNICA

Sale agua de la
[NP] célula < [NP] solución célula. La célula se
SOLUCIÓN
encoge. HIPERTÓNICA

No hay movimiento
[NP] célula = [NP] solución de agua. La célula
SOLUCIÓN
no modifica su ISOTÓNICA
tamaño.
Diferencias entre OSMOLARIDAD y TONICIDAD

OSMOLARIDAD TONICIDAD
Nº de partículas de soluto en No puede medirse. Es simplemente
solución (osm/l). Se mide con un una comparación.
osmómetro
Compara dos soluciones (ej: A es Compara una solución respecto de
hiperosmótica respecto de B) una célula colocada en esa solución.
Tonicidad siempre hace referencia a
la solución.

No predice el comportamiento del Indica qué ocurrirá con el volumen


volumen celular. de la célula puesta en esa solución.

¿Si en lugar de una célula usamos un sistema más complejo (y más


real)?
ACT = 3 litros
LEC = 1 litro
LIC = 2 litros
Osmolaridad inicial = 300 mOsM (normal)
Todos los solutos son NP
C = S/V; C = osmolaridad
Plantear SIEMPRE las condiciones iniciales,
que pueden ser las “normales” o las
“modificadas” que estamos tratando de llevar al
estado normal.

S = C x V;
S LEC = 300 mOs/l x 1 l = 300 mosmol
S LIC = 300 mOs/l x 2 l = 600 mosmol

Estas condiciones pueden ser modificadas por adición o pérdida de agua, solutos
o ambos. Las adiciones ocurren por ingesta (alimentos y bebidas) o por infusión
intravenosa (IV) (directamente en el LEC). Las pérdidas ocurren por sudor,
vómitos, diarrea, hemorragia.
¿Cómo resolvemos estos problemas en la práctica?
1- definir las condiciones iniciales
2- agregar o restar solutos y volúmenes (según corresponda)
3- determinar si los volúmenes de LEC y LIC se modificaron

Conocer si los solutos son NP o P

3 ejemplos NaCl NP: todo lo adicionado queda en el LEC

Urea P: se distribuye libremente entre LIC y LEC


hasta igualar las concentraciones

Glucosa Soluto inusual. Primero se adiciona al LEC,


pero con el tiempo el 100% ingresa a la célula,
donde se fosforila a G-6-P y ya no puede salir.
Agregar 1 litro Primero se trabaja con
(IV) de NaCl el “total corporal”,
300 mOsM. agregando volumen y
Esta solución soluto y se re-calcula la
agrega 1 l de osmolaridad
volumen y 300
mosmoles de
NaCl. Llevar la nueva osmolaridad
a través del LEC y LIC
(flechas). Todo el NaCl
adicionado estará en el LEC,
entonces agrega cantidad de
soluto al LEC, la cantidad de
soluto del LIC permanece sin
cambio. Usar V = S/C para
calcular los nuevos
volúmenes de LEC y LIC.

La solución IV agregada es isosmótica (300 mOsM) y la [NP] es la misma que la del


cuerpo (300 mOsM). Como no se modificó el volumen del LIC, no hubo movimiento
neto de agua, entonces la solución agregada es ISOTÓNICA.

Resolver el 2º ejercicio del libro…


SISTEMAS DE CONTROL Y
HOMEOSTASIS
LOCAL
Existen dos patrones básicos de
mecanismos de control: REFLEJO A LARGA DISTANCIA o
CONTROL REFLEJO
Sistema nervioso, sistema endocrino o ambos
1 2 3
Sistémico

En un
tejido
El feedback negativo es
homeostático
La respuesta se opone o elimina la señal
que la originó.
Estabiliza a la variable regulada y su
objetivo es mantener la homeostasis

Retroalimentación
del sistema.

El bucle de
respuesta
se
desactiva

Retroalimentación negativa: la
respuesta contrarresta el estímulo, y
Ej: sistema de calefacción de una pecera detiene el estímulo inicial.
El feedback positivo NO es El control anterógrado le permite
homeostático al cuerpo anticiparse a un cambio
Inicia un círculo vicioso y el sistema queda
temporalmente fuera de control.
El feedback negativo puede estabilizar
El bebé desciende en el
La respuestaútero
refuerza el estímulo más que una función y mantenerla en un rango
para iniciar el parto normal; pero no puede evitar que el
disminuirlo o eliminarlo.
cambio ocurra. No puede anticipar el
cambio.

Para ello existe el control anterógrado.

Ej: reflejo de salivación…

El nacimiento del bebé


interrumpe el ciclo
Biorritmos o ritmos biológicos
Cada variable regulada tiene un rango normal dentro del cual puede variar sin
que ello dispare ninguna corrección.
Los “setpoints” para muchas variables varían de una persona a otra o incluso en
una misma persona hay variaciones a lo largo del día.

El tiempo de muchos biorritmos coincide con cambios ambientales


predecibles, por ejemplo: ciclos de luz-oscuridad, estaciones.

Ejemplos de ritmo circadiano

La Tº corporal es mínima en las primeras El cortisol plasmático es mínimo durante el


horas de la mañana, y la máxima se registra sueño y alcanza brevemente su máximo
entre el final de la tarde y las primeras horas después de despertar,
de la noche.
SEÑAL DE
CENTRO
SALIDA
INTEGRADOR

REFLEJO BLANCO REFLEJO


O
Reflejo ENDOCRINO
Reflejo
DIANA NEURAL
endocrino neural

Hormonas
VÍA Señales VÍA
eléctricas y
El CI es la célula ENDOCRINA El CIquímicas
está NEURAL
en el SNC
RESPUESTA transmitidas por
endocrina (cerebro o médula
una neurona
espinal)
eferente
Células con el Músculo, glándulas
receptor endocrinas o
adecuado exocrinas, tejido
Celular Sistémica
adiposo.
CONTROL NERVIOSO,
ENDOCRINO Y
NEUROENDOCRINO

¿Por qué nuestro organismo


necesita diferentes tipos de sistemas
de control?

Comparemos el sistema de control


endocrino con el sistema de
control nervioso
A

Propie- A: Especificidad C: Velocidad E: Intensidad del


dades
B: Naturaleza de D: Duración de estímulo
la señal la acción
Liberación
Reflejo de insulina
rotuliano por
Liberación hipergluce
Liberación de insulina mia.
de leche pre-
Liberación
comida. Hormonas
post- de GH.
succión adenohipofisa-
rias
Mecanismos de transporte

-Difusión
-Mediado por proteínas A través de la membrana celular

-Mediado por vesículas

Las membranas celulares son selectivamente permeables:


- O2, CO2 y lípidos se Chiquitas
mueven fácilmente a través
Liposolubles Difusión
- Tamaño de la
de las membranas
molécula
- Iones, la mayoría deMás moléculas polares yMenos
las grandes las
- Solubilidad
Por
liposolubles
proteínas, ingresan con dificultad o no ingresan a en lípidos
proteínas
las células.
Muy Por
Lipofóbicas
grandes vesículas
Movimiento de las moléculas se clasifica en:
Difusión
Movimiento de moléculas no cargadas desde un área de
concentración más alta a un área de concentración más baja.

Propiedades:
1) Es un proceso pasivo
2) Ocurre siguiendo un gradiente de concentración o gradiente
químico
3) El movimiento se da hasta igualar las concentraciones
4) Es rápida para distancias cortas pero se enlentece con distancias largas.
El tiempo que toma es proporcional a la distancia2
5) La velocidad es proporcional a la temperatura (en humanos la Tº es
relativamente constante).
6) La velocidad es inversamente proporcional al tamaño y peso molecular.
7) Puede ocurrir en un sistema abierto o a través de un tabique que separa
dos compartimientos.

Los iones NO SE MUEVEN POR DIFUSIÓN, sino en respuesta a


gradientes electroquímicos.
Difusión Simple Moléculas lipofílicas

Lípidos, esteroides y pequeñas


moléculas lipofílicas.
Excepción: agua.

Responde a la ley de Fick:

Constante en situaciones
Flujo
Facilitada
fisiológicas
Ejercitación
1- ¿Qué molécula tiene más probabilidades de atravesar una
membrana celular por difusión simple, una de ácido graso o una de
glucosa?
El ácido graso, por ser lipofílico.

2- Dos compartimientos se encuentran separados por una membrana


permeable sólo al agua y a las moléculas de tinta amarilla.
Si el sistema se deja en reposo, ¿de qué
color será el compartimiento A? ¿y el B?
A B

A B
Transporte mediado por proteínas
Los
Las solutos
proteínas
cargados
de membrana
o lipófobos
puedenatraviesan
clasificarse
lasdemembranas
acuerdo conayudados
su función:
por
proteínas de membrana.
El transporte es pasivo, mueve solutos a favor del
Difusión Facilitada gradiente de concentración, se detiene cuando
las concentraciones se igualan.

El transporte requiere energía, mueve solutos en


Transporte Activo contra del gradiente de concentración.
Transportadores de membrana Proteínas transportadoras

Unen al sustrato, pero nunca comunican


directamente el LIC con el LEC

Canales proteicos

Canales llenos de agua que


comunican el LEC con el LIC

Se nombran de acuerdo con su especificidad:


Acuaporinas (agua)
Na+, K+, cationes monovalentes, Ca+2, Cl-

La selectividad está dada por el tamaño del


poro interno y por la carga de los aa que
forman el canal.
El transporte requiere energía, mueve solutos en
Transporte Activo contra del gradiente de concentración.

Primario Usa la energía (E) de los enlaces fosfatos del ATP.

Secundario Usa E potencial almacenada en gradientes de


concentración. Mantiene el gradiente de
concentración entre el
LIC y el LEC: 3 Na+ al
exterior y 2 K+ al interior
por cada ATP consumido.
Características del transporte mediado por proteínas transportadoras

Especificidad GLUT transporta hexosas que ocurren naturalmente (ej: glucosa,


galactosa, fructosa, manosa).

Se establece entre los sustratos y depende de la afinidad de cada


Competencia
uno de ellos por los sitios de unión del transportador.

Puede existir competencia directa (glucosa vs galactosa) o


inhibición competitiva (glucosa vs maltosa; aunque esta última no
se transporte por su gran tamaño).

Saturación La velocidad del transporte depende de la concentración de


sustrato y del número de proteínas transportadoras.
Ejercitación
1- Este gráfico muestra un ejemplo de competencia directa entre
glucosa y galactosa, ¿qué información nos da respecto del transporte
de galactosa?
No nos dice nada respecto del transporte de la
galactosa, ya que la curva muestra
únicamente la concentración de glucosa,
desconocemos qué sucede con la
concentración de galactosa.

2- ¿Qué podría hacer esta célula para


incrementar el transporte?

Podría aumentar el transporte agregando más


transportadores a la membrana.
Transporte mediado por vesículas
Se utiliza para transportar macromoléculas. Puede ser por
fagocitosis, endocitosis o exocitosis.

Fagocitosis Muy importante para eliminar bacterias y partículas


extrañas, por parte de los fagocitos (ej: neutrófilos,
macrófagos, monocitos).

Indentación de la membrana. Vesículas más pequeñas.


Endocitosis Requiere ATP. Puede ser no selectiva (pinocitosis) o
altamente selectiva.

Para exportar grandes moléculas lipofóbicas (ej:


proteínas) y desechos celulares (post-digestión
lisosomal). En general se inicia con un aumento de la
Exocitosis
[Ca+2] LIC . Requiere ATP. Puede ser constitutiva (células
caliciformes, fibroblastos) o intermitente.
Bibliografía recomendada:
Capítulos 1, 5 y 6.

Capítulo 1:

Costanzo LS: “Fisiología”


UNIDAD TEMÁTICA I:
Procesos celulares básicos:
Integración y coordinación.

2º parte

Milena Durando: mdurando@fbcb.unl.edu.ar


Mecanismos de transporte

-Difusión
-Mediado por proteínas A través de la membrana celular

-Mediado por vesículas

Transporte transepitelial

Intestino
Riñón
Ciertas proteínas de transporte están únicamente en la membrana
basolateral o serosa (ej: ATPasa Na/K).
Otras están exclusivamente en la membrana apical o mucosa (ej: SGLT,
symporter Na-glucosa).
Secreción: por ej. glándulas
salivales
Absorción: por ej. intestino
Ejemplo de transporte transcelular

La movilización de glucosa desde la luz de los túbulos1=


renales o del intestino hacia el
Symporter
LEC es un ejemplo importante del movimiento direccional a través de un epitelio.
Na+/Glucosa
Involucra 3 sistemas de transporte:
a) Transporte activo secundario (con Na+) desde la luz Tpte activo
b) ATPasa Na+/K+ secundario
c) Difusión facilitada

2= GLUT
Difusión facilitada

3= ATPasa Na+/K+
Tpte activo
primario

¿Cómo se transportan las


moléculas muy grandes?
Mediante transcitosis
Combinación de endocitosis, transporte de vesículas y exocitocis.

Epitelio intestinal de lactantes:


se emplea este mecanismo para
la absorción de anticuerpos
desde la leche materna.

Endotelio capilar: para grandes


proteínas plasmáticas.
¿Cómo se comunican las células entre sí,
para mantener al cuerpo en un estado
saludable?

La coordinación de las funciones reside en señales eléctricas y


químicas.
Para mantener la homeostasis, nuestro organismo utiliza una
combinación de:
a) Difusión simple para distancias cortas;
b) Amplia distribución de moléculas por el sistema circulatorio;
c) Llegada rápida y específica de mensajes por parte del sistema
nervioso
COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS

75.1012 células = 75.000.000.000.000

Existen solamente dos tipos de señales: eléctricas y químicas.

Eléctricas: implican cambios en el


Células receptoras de
potencial de membrana (Unidad II).
señales
Químicas: son moléculas secretadas por
las células en el LEC; y responsables de la
mayor parte de la comunicación del
Células blanco o
organismo.
diana

Local a) Uniones en hendidura


Hay 4 métodos b) Dependientes de contacto
básicos de
comunicación c) Autocrinas/Paracrinas
entre células
d) Eléctricas (nervioso) + químicas
A distancia (hormonas)
Local
Se forman a partir de la unión de conexinas (puente =
conexón). Permite el flujo de iones, ATP, AMP cíclico;
también las señales eléctricas.
En los mamíferos hay uniones en hendidura en la
mayoría de las células: músculo cardíaco y liso, pulmón,
hígado, neuronas.

Aparecen en el sistema inmunitario y durante el


desarrollo y crecimiento. Se ha demostrado el rol de
las CAM (MAC: moléculas de adhesión celular) en esta
forma de comunicación.

Señal autocrina: la señal química


actúa sobre la misma célula que la
secretó. Señal paracrina: la señal
química actúa sobre células cercanas a
la célula que la secretó.
A distancia

Localmente o a distancia
Citoquinas Sintetizadas en respuesta al estímulo adecuado
Hormonas
Amplio espectro de células diana
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
¿Por qué algunas células responden a señales químicas y otras no?
PROTEÍNAS RECEPTORAS

TODAS LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN


COMPARTEN LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS:

1- Señal = ligando = primer mensajero

2- La unión ligando-receptor (Rc), activa al Rc

3- El Rc activa una o más moléculas de señal


intracelulares

4- La última molécula señal de la vía inicia la síntesis de


proteínas o modifica las existentes, para crear una
respuesta.
PROTEÍNAS RECEPTORAS
Pueden ser de membrana (integrales) o
Ligando
intracelulares (nuclear o citoplasmática)

Lipofílico Lipofóbico

Activación o inhibición a
nivel génico.
La respuesta es lenta (una
hora o más)
El tiempo de respuesta
suele ser muy
Ej: algunas rápido
hormonas
(milisegundos a minutos)
Ej ligando: Ej ligando: hormonas, Ej ligando:
insulina factores de anticuerpos,
crecimiento, moléculas de la
neurotransmisores coagulación,

La transmisión de información de un lado al otro de la membrana, usando


proteínas de membrana, recibe el nombre de transducción de señales.
NUEVAS MOLÉCULAS SEÑAL

Ca+2 3 Gases Familia derivada de


lípidos
NO, CO, SH2
Receptores “huérfanos”,
NO: vasodilatador (CV),sin un ligando conocido.
neurotransmisor yEj: eicosanoides
neuromodulador (cerebro) (leucotrienos,
prostaglandinas y
CO: actúa sobre músculo liso ytromboxanos)
tejido neural

SH2: actúa como vasodilatador


(CV)
MODULACIÓN DE LAS VÍAS DE SEÑAL

¿Por qué un mismo ligando puede provocar respuestas diferentes


en células distintas?

Porque las respuestas celulares NO dependen del LIGANDO, sino


de los RECEPTORES O VÍAS INTRACELULARES

Vasodilatadora Músculo
esquelético
ADRENALINA o
EPINEFRINA

Vasoconstrictora Intestino

Porque los RECEPTORES existen como isoformas


Receptores

Proteínas

-Especificidad*
-Competencia**
-Saturación

* Epinefrina y
Norepinefrina
**Concepto de agonista y
antagonista
Se unen a receptores
adrenérgicos, no a otros
Receptores ***Regulación hacia abajo y hacia arriba (o down-
y up-regulation), frente a cambios en la
Proteínas concentración del ligando por tiempos
prolongados

-Especificidad* Down-regulation y La respuesta a la


-Competencia** desensibilización molécula señal
-Saturación***
La respuesta a la
Up-regulation molécula señal
VÍAS DE CONTROL REFLEJAS
Existen cuatro postulados, enunciados por Cannon, muy importantes:
1- El sistema nervioso cumple un rol en el control del bienestar del medio
interno (presión arterial, volemia, osmolaridad, temperatura, entre otras).

2- Algunos sistemas están bajo control tónico.


3- Algunos sistemas están bajo control antagonista.

4- Una misma señal química puede tener diferentes efectos en distintos tejidos.
Bibliografía recomendada:

Capítulos 1, 5 y 6.

También podría gustarte