Está en la página 1de 10

DEFINICION DE DOCUMENTOS MERCANTILES

La documentación mercantil, es una rama de la contabilidad que se encarga de


analizar y estudiar las características de una transacción.

Los documentos mercantiles (recibos, facturas, notas de débito y crédito, planillas


de sueldos, etc.) sirven para legitimar el ejercicio de las transacciones y
documentar las operaciones mercantiles en los comprobantes de contabilidad.
Estos documentos mercantiles se concentran en el Departamento de Contabilidad.

Cuanto más grande sea la empresa mucho mayor será la necesidad de usar estos
documentos.

PRINCIPIO DE REALIZACIÓN

Enunciado textual, según el PCGR:

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la


operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá
como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de
"devengado".

COMPROBANTES DE PAGO: BASE DE LEY O REGLAMENTO

RTF N° 01580-5-2009 de Observancia Obligatoria:

“Los comprobantes de pago o documentos que permiten ejercer el derecho al


crédito fiscal deben contener la información establecida por el inciso b) del artículo
19° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF,
modificado por la Ley N° 29214, la información prevista por el artículo 1° de la Ley
29215 y los requisitos y características mínimos que prevén las normas
reglamentarias en materia de comprobantes de pago vigentes al momento de su
emisión”

CLASIFICACION DE LOS COMPROBANTES DE PAGO

01. Factura:
Es el comprobante de pago que sustenta gastos / costos y detalla en forma clara
los bienes e importes de los mismos, por lo general, es utilizado en transacciones
entre empresas o personas que necesitan sustentar el pago del IGV en sus
adquisiciones, a fin de utilizar el denominado "crédito fiscal", así como gasto o
costo para efecto tributario.
TIPOS DE FACTURA

*Factura ordinaria:

Una factura ordinaria es un documento que sirve para dejar constancia de una
operación económica, ya sea esta una compraventa o la prestación de algún
servicio.

*Factura rectificada:

Una factura rectificativa es precisamente un tipo de factura que se emite para


corregir algún error o agregar algún dato que sea necesario.

*Factura recapitulativa:

Una factura recapitulativa ofrece la posibilidad de agrupar varias facturas emitidas


hacia un mismo destinatario y dentro de un mismo mes.

*Factura electrónica:

La factura electrónica es la evolución natural de la factura en soporte papel a un


soporte electrónico, tiene unas características propias que conviene conocer y
aprovechar: El mayor beneficio es el ahorro económico.

*Factura proforma:

Aunque se la conoce como factura proforma, en realidad este tipo de factura no es


una factura real. La factura proforma es un documento en el que se detalla una
oferta comercial.
TIPOS DE FACTURAS SEGÚN LOS REQUISITOS LEGALES

-Factura completa:

La factura completa es el tipo de factura que cumple con todos los requisitos que
estipula la normativa vigente. Esta aclara que la emisión de este documento será
obligatoria para toda operación comercial realizada por un empresario o
profesional en el ejercicio de sus funciones.

-Factura simplificada:

Existen ciertas facturas que no contienen toda la información requerida para ser
una factura completa. Este tipo de factura se denomina factura simplificada y solo
puede ser emitida bajo ciertas circunstancias.

02. Recibo por Honorarios

El Recibo por Honorarios es un documento considerado Comprobante de Pago


que deberá ser emitido cuando se presten servicios a través del ejercicio individual
de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio como el prestado por médicos,
abogados, contadores, periodistas, gasfiteros, pintores, entre otros de naturaleza
similar.

03. Boleta de venta:


Es el comprobante de pago que se emiten en operaciones con consumidores o
usuarios finales, y que no permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar
gasto o costo para efecto tributario.

O7. Nota de crédito comercial:


Es aquel documento comercial emitido por el vendedor en el cual se detallan
conceptos por los que un comprador dispone de crédito a su favor en su cuenta
comercial.

Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de


comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo
expresado en la misma.
Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de
precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de
facturación.
Es el documento que el vendedor confecciona y remite al comprador para ponerlo
en conocimiento de que ha descargado de su cuenta un importe determinado, por
alguno de los siguientes motivos:
 Otorgamiento de bonificaciones o descuentos.
 Devolución de mercaderías
 Error en más en la facturación.

08. Nota de débito comercial:

Es un comprobante que la empresa envía a su cliente en el que se notifica haber


cargado en su cuenta una suma o valor. Incrementa el valor de la deuda o saldo
de la cuenta, ya sea por error en la facturación, interés por mora en el pago.

Se usa:

En los bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó
a un cheque depositado y girado sobre una plaza interior

En los comercios: cuando se pagó el flete por envío de una mercadería cuando se
debitan intereses, sellados y comisiones sobre documentos, etc.

12. Tickets:

*Ticket –tipo factura:

Comprobante del mismo valor fiscal que la factura, pero tiene un formato similar a
un ticket de siete centímetros de ancho, por lo que se puede detallar los datos del
comprador.
* Ticket –tipo boleto de venta:

Comprobante de pago que no lleva RUC, siendo una boleta de venta.

14. Recibo de servicios públicos:

• Agua
• Luz
• Cable

Liquidación de compra:

Es un comprobante de pago que acredita la adquisición de bienes a personas que


se dedican a la actividad en el sector primario, que no cuentan con número de
RUC. La liquidación de compra es emitida por contribuyentes del Régimen
General y del Régimen Especial del Impuesto a la Renta. Permite ejercer el
derecho al crédito fiscal

Base legal:
Numeral 4 del artículo 4º e inciso 1.3 del numeral 1 del artículo 6° de la Resolución
de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias.

Guía de remisión:

La guía de remisión es el documento que sustenta el traslado de mercaderías


dentro del territorio nacional por cualquier motivo y su origen lícito, es regulado por
la SUNAT

Base Legal:
Superintendencia Nº 007-99/SUNAT (Reglamento de Comprobantes de Pago)

Tipos de guías de remisión:

 Guía de remisión Transportista:

Cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros, es el


transportista quien emite el documento para sustentar este traslado, por cada
remitente y por cada unidad de transporte.
Se emite una guía de remisión transportista cuando el servicio es subcontrate el
servicio, señalando datos de la empresa (RUC, nombre y apellido o razón social).

 Guía de remisión remitente:

Es el documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de bienes con


motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que involucran o no la
transformación de bienes, cesión en uso, consignaciones y remisiones entre
establecimientos de una misma empresa y otros.
Modalidades de traslado:

Transporte privado: Es cuando el transporte de bienes es realizado por el


propietario, poseedor de los bienes objeto de traslado, contando para ello
con unidades propias de transporte
Se debe emitir una guía de remisión denominada “Guía de Remisión – Remitente”:

 Transporte público: Es cuando el servicio de transporte de bienes es


prestado por terceros, es decir, que en este caso se opta por contratar a un
tercero para que realice el traslado
a) Se emitirán dos guías de remisión:
- Una por el transportista, denominado “Guía de Remisión –Transportista”.
- Otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado denominada
“Guía de Remisión – Remitente”

. b) Se emitirá una sola guía de remisión a cargo del transportista,


Tratándose de bienes cuya propiedad o posesión al inicio del traslado corresponda
a:
- Sujetos no obligados a emitir comprobantes de pago o guía de remisión.
- Las personas obligadas a emitir recibos por honorarios.
- Sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.

Boletos de Transporte

Es el comprobante de pago que se emite a los usuarios o pasajeros por la


prestación de un servicio de transporte público nacional de pasajeros, el mismo
que debe ser emitido independientemente del monto cobrado o si se trata de la
prestación de un servicio a título gratuito. Sustenta costo o gasto para efecto
tributario y, en ningún caso se podrá canjear por factura. Todo boleto debe
consignar siempre la información precisa para aclarar qué tipo de servicio o
producto se está adquiriendo con el.

 Terrestre: Los boletos de viaje son aquellos emitidos por las empresas de
transporte terrestre público interprovincial de pasajeros dentro del país.

 Aéreo: Es un contrato entre la compañía de transporte y el pasajero y tiene


un valor monetario real. Un pasajero que extravía un boleto pierde tanto su
derecho de abordar un vuelo como el valor en efectivo del boleto

Base Legal:
Resolución de Superintendencia N° 156-2003/SUNAT.

Requisitos de los boletos de transporte aéreo:

a. Itinerario del viaje.


b. RUC de la Compañía de Aviación Comercial.
c. Número del Boleto de Transporte Aéreo.
d. Fecha de emisión.
e. Apellido Paterno y Nombre del Pasajero

Requisitos de los boletos terrestres:

1. Datos de identificación del transportista:


2. Denominación del comprobante: BOLETO DE VIAJE.

3. Numeración: serie y número correlativo.

4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:

a. Apellidos y nombre(s), denominación o razón social. Adicionalmente, podrá


consignarse el nombre comercial.

b. Número de RUC.

c. Fecha de impresión.

DOCUMENTOS ACEPATDOS EN EL SISTEMA COMERCIAL FINACIERO

Letra de cambio

Se trata de un instrumento de cobro y pago no generado por una entidad


financiera, uno de los instrumentos físicos más utilizados en el ámbito empresarial.
En la letra de cambio es quien debe de cobrar quien tiene la iniciativa en el pago al
igual que en el recibo bancario

La letra de cambio tiene las siguientes funciones dentro del ámbito empresarial:
• Medio de pago.
• Garantía financiera, dado su carácter ejecutivo puede utilizarse como
garantía en operaciones de financiación.

Requisitos que debe tener la letra de cambio:

 La denominación de “Letra de Cambio” inserta en el mismo texto del Título


y expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.

 La orden de pagar una suma determinada. Esta orden no puede estar


sujeta a la condición de que suceda un hecho futuro o incierto. Por otra
parte, si la cantidad a abonar reflejada en letra no coincide con la
expresada en números, la cantidad indicada en letras prevalecerá sobre la
indicada en cifras.

 Nombre, apellido y dirección del que debe pagar o librado.

 La fecha de vencimiento. Si el vencimiento no está indicado, se entenderá


que la letra de cambio es “pagadera a la vista”, esto es, a su presentación.
Dependiendo de su vencimiento, la letra puede emitirse:

 A fecha fija: El día del vencimiento será el que conste en la letra de cambio.

 A un plazo desde la fecha: El vencimiento tendrá lugar transcurrido un


determinado plazo contado desde la fecha que se indica en la letra y en su
cómputo no se tendrán en cuenta los días inhábiles (domingos y festivos) Si
el plazo se establece por meses éstos se computarán de fecha a fecha.
 A la vista: La letra será pagadera en el momento de su presentación al
cobro.

 A un plazo desde la vista: La letra será pagadera cuando transcurra el plazo


establecido desde el momento que se acepta o del levantamiento del
protesto.

 Lugar donde el pago debe efectuarse. Si no se indica, deberá realizarse en


el domicilio del librado.

 Nombre y apellidos de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya


orden debe realizarse, beneficiario o tomador.

 Lugar y fecha en la que se emitió la letra.

 La firma del que gira o emite la letra.

PAGARÉ
El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crédito,
en virtud del cual una persona (denominada emitente o librador), se obliga a pasar
a oirá persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una o unas
fechas determinadas. A diferencia de la letra de cambio, en este título valor
siempre es el emitente del pagaré quien asume la condición de obligado principal,
es decir quien debe pagar el impone al tomador.

Por ello, en el pagaré intervienen necesariamente dos sujetos:


 El emitente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado principal.
 El beneficiario o tenedor, que es la persona que podrá exigir la prestación
contenida en el título valor.

Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso:


 Un endosante, que es iodo beneficiario que transfiere el pagaré vía endoso.
 Un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagaré por endoso,
constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del título.
 Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en
todo o parte el pago del pagaré.

Requisitos del pagaré:

• La denominación del pagaré.


• El vencimiento (fecha en que deberá abonarse).
• El importe a abonar.
• El lugar (donde debe efectuarse el pago).
• Nombre del beneficiario.
• Lugar y fecha de libramiento (emisión)
• Firma del deudor.

Clases de pagaré
Según quién los emite:

 Pagarés de empresa: Documento que contiene un compromiso escrito de pago


de una cierta cantidad de dinero en un plazo determinado (puede ser corto o
largo). El pago debe efectuarse en la fecha marcada y cobrando los intereses
durante la compra del pagaré. 
Son vencimientos a corto plazo, generalmente 3, 6 o 12 meses y hasta 18 meses
como máximo.
La propia empresa actúa como garante de los pagarés.

 Pagaré bancario: Es un título o documento, sin garantía, en el cual una


entidad financiera (bancos y cajas de ahorros) se compromete a efectuar el
pago de una cantidad determinada en una fecha futura.

Según su forma de emisión:

 Pagaré a la orden: Designan a una persona como titular del derecho, a favor
de la cual habrá de satisfacerse. Siempre realizan una función de giro. Este
tipo de pagarés permiten que el legítimo tenedor transmita mediante
endoso el pagaré a un tercero.

 Pagaré no a la orden: Mediante esta fórmula el firmante expresa la


prohibición de que el título sea transmisible mediante endoso, aunque se
podrá transmitir mediante la cesión ordinaria para su cobranza.
 Pagaré cruzado: Presentan dos líneas paralelas en el anverso. En este
caso el pagaré tan sólo podrá ser cobrado por el legítimo tenedor mediante
abono en cuenta, sólo en el caso de que sea cliente de la entidad librada,
podrá cobrarlo por ventanilla.

 Pagaré nominativo: Es emitido a favor a nombre de persona determinada,


quien es su titular. Se transmite por donación de derechos. Estos últimos
carecen de la clausula "a la orden" y si se consigna no lo convierte en título
valor endosable.

 Para abonar en cuenta: Incluyen una cláusula en su anverso donde se


indica que para su cobro se deberán abonar en cuenta.

 Sin vencimiento: En este caso nos encontramos con un pagaré con


vencimiento a la vista, puesto que tan sólo con la cumplimentación de la
fecha de vencimiento al momento de cobro lo podemos cobrar.
 Base legal
 L.T.V.: an. 158°.

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE


Cuenta corriente bancaria es el contrato firmado entre una persona física o jurídica con
una entidad financiera y por el que dicha persona puede ingresar en dicha entidad
importes en efectivo que conforman un saldo a su favor del que puede disponer de forma
inmediata, parcial o totalmente.

Caracteres de la cuenta corriente:


 Es autónomo: consiste en una combinación de prestaciones que el banco
realiza por cuenta y en interés del cliente, verbigracia, el servicio de caja
que presta el banco integrando en este elemento del mandato y del
depósito.
 Es bilateral: porque engendra obligaciones para ambas partes, de
ejecución continuada o sucesiva.
 Es consensual: ya que se origina por voluntad de las partes; siendo
condición de "habilitación", la provisión de fondos, o autorización para girar
en descubierto.
 Es oneroso: ya que los bancos suelen cobrar intereses y gastos por las
gestiones, o intereses del descubierto.

NOTA DE CRÉDITO BANCARIA


La nota de crédito bancario (o boleta de depósito) es un documento que extiende el banco
como constancia de haber recibido una cantidad determinada de valores en calidad de
depósito, para ser sumada a la cuenta del titular.

Importancia

 Para el cliente: permite controlar y contabilizar el depósito realizado.


 Para el banco: sirve para acreditar en la cuenta del cliente el dinero
depositado.

Requisitos

• Nombre del Banco.


• Lugar y fecha del depósito.
• Nombre y número del comprobante.
• Nombre y domicilio del titular de la cuenta corriente o caja de ahorro.
• Número de la cuenta.
• Importe total depositado en números y letras.
• Detalle de los valores que se depositan.
• Firma y nombre del depositante.
• Plazo en que el depósito tiene que ser acreditado a la cuenta del titular.
• Firma del cajero y sello del Banco.

NOTA DE DÉBITO BANCARIA


Es el documento que emiten los bancos a sus clientes para informarles un
movimiento de cargo o disminución de recursos, ya sea por un cheque
compensado, transferencia electrónica o cargo por servicio.

También podría gustarte