Está en la página 1de 68

Dirección de Educación

Cuaderno Pedagógico

“El ambiente educativo como tercer educador”

Material de apoyo para el desarrollo de reuniones técnicas

2015

1
INDICE

1. Presentación.

2. “El Ambiente Educativo como Tercer Educador”, reunión de capacitación técnica:


2.1. Motivación.
2.2. Rescate.
2.3. Aporte.
2.4. Aplicación.
2.5. Síntesis.

3. “El Ambiente Educativo como tercer educador”.


3.1. Mensajes del ambiente educativo como tercer educador.
3.2. Organización del ambiente educativo enriquecido y confortable.
3.3. Organización de los materiales en el ambiente educativo enriquecido y confortable.
3.4. El ambiente educativo como tercer educador: principio pedagógico fundamental, favorecedor de las interacciones afectivas,
cognitivas y del juego.

4. Anexos
4.1. Set de preguntas Juego de reflexión ¿Qué nos dice el tercer educador?
4.2. Apoyo facilitadoras
4.3. Pauta de autodiagnóstico
4.4. Una mirada a nuestro Ambiente Educativo
4.5. Plan para enriquecer el ambiente educativo como tercer educador

5. Bibliografía consultada

2
1. Presentación

Integra, en su constante preocupación por avanzar en la calidad de la educación que entrega a los niños y niñas, destaca en su
Política de Calidad Educativa, como uno de los aspectos claves para la mejora continua, que los equipos de los distintos niveles
educativos, en las diversas modalidades, puedan realizar una reflexión crítica permanente sobre su quehacer educativo y
perfeccionar su formación teórico-práctica. Este proceso de formación y autoformación de los equipos educativos, tiene como
propósito promover mayores niveles de empoderamiento técnico para la implementación de prácticas pedagógicas
pertinentes y significativas, que favorezcan el desarrollo pleno y aprendizajes oportunos en los niños y niñas.

Este proceso se lleva a cabo a través del desarrollo de reuniones técnicas de capacitación en los establecimientos de la
fundación, para fortalecer conocimientos, habilidades y competencias en los equipos educativos, de manera que en conjunto,
puedan vincular y articular contenidos teóricos con su práctica pedagógica.

En este contexto, la Dirección de Educación ha diseñado un nuevo cuaderno pedagógico para el desarrollo de reuniones
técnicas de capacitación, denominado “El ambiente educativo como tercer educador” que tiene como propósito, fortalecer a
los equipos educativos para la implementación de ambientes educativos enriquecidos y confortables, relevados y reconocidos
como un tercer educador1para lograr aprendizajes de calidad en los niños y niñas.

1 Concepto utilizado por la metodología Reggio Emilia, ciudad italiana que imparte una pedagogía innovadora al servicio de la primera infancia. Fue impulsada por el educador Loris Malaguzzi
entre los años 1920 y 1994.

3
Este documento se encuentra dividido en dos partes, la primera de ellas corresponde a las orientaciones para la directora y/o
educadoras, proporcionando la metodología propuesta para la reunión de capacitación técnica, en tanto la segunda parte,
desarrolla los contenidos teóricos que permitirán a las profesionales profundizar y empoderarse de aspectos técnicos sobre el
ambiente educativo como “tercer educador” para desarrollar la reunión técnica.

Es importante mencionar, que este cuaderno pedagógico va acompañado de material de apoyo complementario presentado
en un CD, organizado en carpetas que contienen los recursos tales como talleres, videos, ppt, bibliografía, entre otros. Este
material complementario, se adjunta con el objeto de que las directoras y educadoras puedan seleccionarlos de acuerdo a las
necesidades y requerimientos de apoyo que identifiquen en sus equipos educativos.

Antes de introducirnos en los contenidos propios de este cuaderno pedagógico, retomaremos algunos aspectos centrales de lo
que entendemos institucionalmente por reunión de capacitación técnica, la cual tiene como propósito “favorecer la reflexión
del equipo educativo para construir progresivamente significados compartidos, en torno de la práctica pedagógica, visualizando
los aspectos fuertes y débiles, para que ésta pueda mejorarse, contando con la colaboración y participación de todo el equipo
educativo” (Integra,2014, página 141).

4
Aspectos a considerar:

a. Estas reuniones son lideradas por la directora o por las educadoras, quienes dentro de su rol de conducción, deben
ejercer un liderazgo activo y democrático, que promueva el trabajo en equipo. Las profesionales deben coordinarse
previamente, en la preparación de la reunión, para distribuir los siguientes roles:
 Conductora: es la profesional que lleva la continuidad de la reunión de capacitación técnica.
 Facilitadora: es la profesional que lidera el trabajo en los grupos, incentivando y focalizando la reflexión de las
participantes, llevándolas a profundizar e identificar los conceptos claves.

b. Planificar la reunión con una estructura ordenada que cuente con metodologías adecuadas para el aprendizaje de los
adultos: La reunión de capacitación técnica debe contar con fases de trabajo que se desarrollen de manera articulada y
que promuevan el aprendizaje activo participativo del equipo educativo.

Utilizar metodologías activo participativas: estas metodologías permiten lograr aprendizajes significativos, mediante la
co-construcción de aprendizajes de las participantes, para ello debemos poner énfasis en los sentidos, la reflexión, el
intercambio de experiencias, la interacción y el cuestionamiento, a través de preguntas movilizadoras que permitan la
activación de conflictos cognitivos.

5
Para la organización de la reunión de capacitación técnica, Integra ha definido las siguientes fases:

Fase de motivación: el propósito de esta fase es generar sensibilización en las participantes en cuanto a la importancia
de los contenidos a trabajar, despertando en ellas la motivación para aprender más sobre el tema. Para este efecto, es
necesario explicitar a las participantes los objetivos, contenidos y metodologías a desarrollar durante la reunión de
capacitación técnica y utilizar algún recurso de carácter motivacional.

Fase de Rescate: El sentido del rescate es recuperar los conocimientos y experiencias previas de las participantes.
Implica reconocer que todas las personas saben algo acerca del tema y valorar lo que cada una trae consigo, para lo
cual, la persona que conduce articula, vincula y relaciona los conocimientos y experiencias previas de las participantes,
con los nuevos contenidos, de manera que éstos tengan un significado para el equipo educativo.

Fase de Aporte: Esta fase corresponde a la socialización de los contenidos teóricos a trabajar.

Fase de Aplicación: Este momento es la oportunidad de vincular los conocimientos adquiridos con los que ya presentan
las participantes, a través de un ejercicio práctico que facilite la concreción y articulación con la práctica pedagógica.
Fase de Síntesis: Esta fase permite integrar los elementos conceptuales trabajados durante el aporte y la experiencia
práctica, que se desarrolló durante la fase de aplicación. Es importante que la síntesis se construya sobre la base de los
aprendizajes que el propio equipo identifique.

6
Si bien estas fases tienen un sentido para la organización y preparación de la reunión, no deben
ser enunciadas y y/o nombradas separadamente en el momento de ser trabajadas; la expectativa
es que la instancia se desarrolle en un continuo, de manera fluida y articulada.

c. Conocer al equipo educativo: Es importante que el equipo de profesionales que lidera la instancia, tenga presente que
los adultos al igual que los niños(as), aprenden en la medida en que son capaces de atribuirle un significado a los
contenidos. Esto implica poner en juego las habilidades del equipo, sus experiencias previas, de manera que sus
funciones cognitivas se vean desafiadas, favoreciendo un proceso de co-construcción del conocimiento. Por este
motivo, es importante tener en consideración el diagnóstico del equipo educativo; conocer sus características, sus
experiencias previas frente a los contenidos, sus fortalezas y debilidades, considerándolas como oportunidades y
desafíos para el aprendizaje.

7
Tener en cuenta los distintos estilos de aprendizaje del equipo: Esto significa reconocer que cada persona utiliza su
propio método o estrategias a la hora de aprender. El estilo de aprendizaje consiste en la forma en que la mente
procesa la información, de qué manera es influida por las percepciones de cada persona, con el fin de alcanzar
aprendizajes eficaces y significativos. Cada persona aprende de manera distinta a las demás, por ejemplo, cada una
utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia, aun cuando
tenga las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o esté estudiando el mismo tema. Por ello,
y dado que las participantes son más receptivas cuando perciben que los objetivos y contenidos de la instancia de
transferencia responden a sus necesidades y expectativas, es necesario planificar estrategias ajustadas a la diversidad
de estilos de aprendizajes de ellas.

A partir de esta revisión previa de los aspectos a considerar para el desarrollo de la reunión de capacitación técnica, les
invitamos a conocer el cuaderno pedagógico “Ambiente educativo como tercer educador” para ser abordado con el equipo
educativo.

8
2. “El ambiente educativo como tercer educador”
Objetivo

 Profundizar en el uso pedagógico del ambiente educativo como tercer educador.

2.1. Fase de Motivación

El propósito de esta instancia es sensibilizar a las participantes respecto de la importancia del ambiente educativo como tercer
educador.

Duración: 15 minutos.

Para esta fase la conductora cuenta con 2 alternativas para iniciar la motivación:

a. Proyección de un video:

a.1. Video Institucional “Material didáctico favorecedor de ambientes educativos enriquecidos y confortables” (2014): Este
video fue realizado con niños y niñas de Integra, con el objetivo de conocer qué les gusta hacer en el jardín infantil. Mediante la
observación de este video se puede acceder a las respuestas de los niños y niñas, y a su interacción con el ambiente educativo.
Su duración es de 5 minutos.

9
a.2. Video “A Montessori Morning”: el objetivo de este video es dar conocer las posibilidades de elección e interacción que
tienen los niños y niñas en un ambiente educativo enriquecido. Mediante la observación de este video se puede visualizar el
protagonismo de los niños y niñas, el desarrollo progresivo de su autonomía, el descubrimiento, la exploración, las
interacciones que desarrollan y la mediación educativa, entre otras. Su duración es de 5 minutos.

b. Proyección de imágenes en ppt: El objetivo de la proyección es favorecer la identificación, mediante la observación de


imágenes, las características de los ambientes educativos, para generar reflexión en los equipos educativos. La duración
de la proyección de las imágenes es de 10 minutos.

Una vez presentada la alternativa elegida, la conductora a cargo de esta fase realiza algunas preguntas a las participantes para
sensibilizarlas respecto de los contenidos y su implicancia en el quehacer pedagógico.

10
Preguntas para la reflexión a partir de lo observado, tanto en los videos o en la proyección:

 ¿Qué opiniones tienen en relación a las imágenes observadas?


 ¿Cómo se visualizan los niños y las niñas en los ambientes educativos de las imágenes?
 ¿Cómo creen que influye el ambiente educativo en los aprendizajes de los niños y las niñas?
 ¿Cuál es el rol que cumple el adulto en el ambiente educativo?

La conductora motiva la participación y la reflexión de las participantes, relevando sus aportes, de acuerdo a cada una de las
respuestas que van exponiendo.

Recordar que:

Los recursos de apoyo para esta fase, videos y ppt con imágenes que se encuentran en el CD, en la carpeta denominada fase
de Motivación.

11
2.2 Rescate

El propósito de esta fase es conocer qué y cuánto saben las participantes acerca del ambiente educativo como tercer educador.

Duración: 15 minutos.

En esta fase la conductora invita al equipo a realizar una lluvia de ideas en relación al ambiente educativo como “tercer

educador”, para ello incentiva la participación realizando preguntas al grupo en general.

Preguntas sugeridas para la lluvia de ideas:

 ¿Por qué el ambiente educativo podría ser considerado un educador?


 ¿Por qué podría ser el ambiente un tercer educador?
 ¿Quiénes serían el primer y segundo educador?
 ¿Qué características tendría que tener un ambiente educativo para ser considerado
un tercer educador?

12
La conductora registra los aportes, ideas y conceptos señalados por las participantes, en un papelógrafo que ubica en un lugar

visible, para volver sobre estas ideas en la fase de finalización, de manera de identificar cuánto sabían respecto de estos

contenidos y cuánto han aprendido.

Finalmente, releva los aportes y la participación del equipo, invitándolas a profundizar sobre el contenido y las características
del “Ambiente educativo como tercer educador”.

2.3 Aporte
En esta fase se entregan los contenidos teóricos, mediante un ejercicio de reflexión conjunta con el equipo educativo, a través
de un juego denominado “¿Qué nos dice el tercer educador?”. Este juego cuenta con un set de tarjetas con preguntas para ser
respondidas en grupo.

En esta fase todas las educadoras deben asumir el rol de facilitadoras, promoviendo la participación, reflexión y los aportes de
todas las participantes, cautelando que el grupo se enfoque en el análisis y en la reflexión de cada pregunta, facilitando la co-
construcción de aprendizajes entre las participantes, mediante la articulación de los conocimientos, y de las experiencias
previas con los contenidos aportados.

13
Las directoras y/ o educadoras que conducen y facilitan la reunión de capacitación técnica, deben
conocer y comprender cabalmente los contenidos y ser capaces de exponerlos con claridad;
responder preguntas, dar ejemplos atingentes y desafiar a las participantes. Para ello, cuentan con el
Referente Curricular, los aportes presentados en este cuaderno pedagógico y los recursos
complementarios adjuntos en el CD.

Juego de reflexión ¿Qué nos dice el tercer educador?


Objetivo:

 Profundizar los contenidos del ambiente educativo como tercer educador mediante la reflexión y la co-construcción
conjunta de saberes, aprendizajes y experiencias.

Organización de las participantes: organizar grupos de trabajo equitativos en cantidad de participantes, que no superen seis
por grupo.

Duración: 1 hora aproximadamente.

14
Descripción:

Cada facilitadora dispone un set de tarjetas en la mesa de trabajo, con las preguntas hacia abajo. Invita a una de las
participantes a ser la primera en sacar una de las tarjetas, le pide que la lea y pueda dar respuesta a la pregunta señalada,
entregando así su opinión y su aporte. Posteriormente se invita a las otras integrantes a continuar con otras preguntas, de
manera de revisarlas todas.

La facilitadora será quién guía el análisis y la reflexión, focalizando a las participantes en cada pregunta. Una vez que hayan
participado todas, releva los conceptos claves que han surgido de la reflexión y aportar otros contenidos, complementando y
precisando las ideas, para favorecer una mejor comprensión de cada pregunta. Así se avanza con cada una de las preguntas
que son parte del set.

Es importante que la facilitadora cautele los tiempos, con la finalidad de abordar y profundizar todas las preguntas.

Al finalizar la reflexión, la facilitadora invita a las participantes a registrar en un papelógrafo los conceptos claves e ideas fuerza
de los contenidos abordados por el grupo.

Materiales:

El set de preguntas debe ser previamente preparado, fotocopiando (anexo 4.1) y recortando un set por cada grupo de trabajo.
Las facilitadoras cuentan con el anexo 4.2, en el que se desarrollan los conceptos claves, asociados a cada una de las preguntas.

15
Este anexo se adjunta como un material de lectura previa para las facilitadoras, de manera que manejen bien el contenido y no
lo utilicen para leer las respuestas en el mismo instante en que se desarrolla el juego con el equipo.

Recuerde que:

Los anexos se encuentran en el CD en la carpeta denominada fase de Aporte.

Es fundamental revisar este material antes de llevar a cabo de la reunión técnica, de manera de profundizar el contenido y
manejarlo con propiedad, para complementar y reforzar las respuestas de las participantes, sin tener que recurrir a su lectura
en ese momento.

2.4 Aplicación
Esta fase es la instancia para vincular los conocimientos adquiridos con la práctica pedagógica, a través de un ejercicio
concreto, y comprende dos momentos. Un primer momento para que el equipo realice un autodiagnóstico de los ambientes
educativos, considerado éste como un “tercer educador”, y un segundo momento, para planificar una propuesta que permita
enriquecerlo, considerando las salas de los distintos niveles educativos y otros espacios del establecimiento.

16
a. Primer momento

Duración: 30 minutos aproximadamente.

En este momento, la conductora invita a las participantes a organizarse en duplas o tríos, de acuerdo a cada nivel educativo.
Posteriormente invita al grupo en general a reflexionar y analizar críticamente los ambientes educativos del establecimiento,
generando la siguiente pregunta:

¿Cómo evaluamos el ambiente educativo en nuestra sala?

Luego de realizar esta pregunta al grupo en general y de registrar las respuestas de las participantes en un papelógrafo, la
conductora, las invita a realizar en equipo un autodiagnóstico de los ambientes educativos en aula. Para ello utilizarán la pauta
que se encuentra en el anexo 4.3, que será entregada en ese momento a cada dupla o trío, por nivel educativo.

Posteriormente, la conductora invita a las participantes, a leer cada uno de los indicadores para identificar si éste es
considerado una fortaleza o un desafío dentro de los ambientes educativos del establecimiento, entendiendo por fortalecido,
aquel indicador que se encuentra totalmente logrado, y por desafío, el indicador que no se encuentra totalmente logrado,
considerando en su reflexión los contenidos de aporte del ambiente educativo como tercer educador.

La conductora invita al equipo educativo a agregar en la pauta, en la columna respectiva, observaciones que den cuenta de
otros aspectos más específicos que sirvan para complementar el autodiagnóstico realizado.

17
Es importante explicitar que la pauta fue diseñada sobre la base de los “mensajes que transmite el ambiente educativo cuando
ha sido concebido como un tercer educador es decir, cuando es un ambiente enriquecido y confortable que favorece el
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.”(Integra, 2014, págs. desde 77 a 81).

Los mensajes que transmite el ambiente educativo como tercer educador se refieren a que:

 Es un lugar seguro, acogedor, atractivo y significativo para los diferentes actores.


 Es un buen lugar para estar, para jugar y aprender en confianza.
 Es un lugar donde los niños(as) pueden estar tranquilos, para realizar sus actividades por sí mismos.
 Es un lugar seguro para los niños(as), en el que pueden explorar y poner a prueba sus ideas.

Es importante precisar, que el equipo debe hacer un diagnóstico de los diferentes espacios del ambiente educativo del
establecimiento, tanto interiores, por ejemplo, patios, pasillos, baños, hall, entre otros. Sin embargo, para efecto de esta
reunión de capacitación técnica, cada equipo focalizará el autodiagnóstico en su propia aula.

18
Algunas ideas, para complementar el diagnóstico

 Fotografiar o grabar los espacios, para tener una información más detallada y específica, con
imágenes:
• Con los niños y niñas
• Sin los niños y niñas
• Antes y durante el desarrollo de experiencias educativas.

 Preguntar a los niños y niñas, y a sus familias sus opiniones y aportes.

19
Recuerde que:

La pauta de autodiagnóstico, se encuentra en el anexo 4.3 de este cuaderno pedagógico y en el material de apoyo del CD,
específicamente en la carpeta correspondiente a la fase de aplicación.

b. Segundo momento

Duración: 45 minutos aproximadamente.

En este segundo momento, la conductora entrega a cada dupla o trío el anexo 4.4, para que dibujen un plano simple (plano
actual) la organización del ambiente educativo de sala, considerando la distribución de: muebles, materiales didácticos,
ambientación, entre otros elementos que consideren relevantes.

Posteriormente se les invita a proponer acciones concretas de mejora para cada uno de los “mensajes del ambiente educativo”
en función de los indicadores de la pauta, considerando plazos y responsables, que deben ser registrados en el anexo 4.5

Es importante relevar el rol de las educadoras como facilitadoras en esta instancia, para que el equipo educativo efectivamente
pueda proyectar acciones concretas que enriquezcan los ambientes educativos de manera estratégica, articulando la reflexión
y los contenidos trabajados.

Para finalizar esta fase, una vez planificadas las acciones, la conductora invita a las participantes a retomar el anexo 4.4, para
dibujar en un nuevo plano simple la organización propuesta para enriquecer el espacio educativo (plano nuevo).

20
Posteriormente, el equipo debe socializar el diagnóstico con los niños(as) y sus familias, invitarlos a aportar con
ideas y participar en su implementación, de manera de realizar un trabajo colaborativo. Finalmente debe realizar
una reflexión conjunta que favorezca la valoración de los cambios implementados, reconociendo los aportes, ideas,
colaboración y compromiso de todos los que participaron.

2.5 Síntesis

Esta fase permite integrar los elementos conceptuales trabajados durante el aporte y la experiencia práctica que se desarrolló
en la aplicación. Es importante que la síntesis se construya sobre la base de los aprendizajes que el propio equipo logró
identificar.
Duración: 15 minutos aproximadamente.

La conductora incentiva revisar las ideas que el equipo planteó en la fase de rescate y les invita a identificar su concordancia
con lo que han aprendido al término de la reunión técnica. Favorece una reflexión acerca de lo que han aprendido, lo que
podrían profundizar en otra instancia, a partir de algunas preguntas, tales como: “¿con qué se quedan?”, ¿qué han aprendido
respecto del ambiente educativo?”, “¿cuál es la relevancia de este tema para la educación de los niños(as)”, “¿qué relevan de la
reunión de capacitación técnica realizada?, ¿qué les gustaría profundizar?, entre otras.

21
Finalmente, con miras a la proyección y profundización de este tema, es relevante proponer otras estrategias para dar
continuidad a los aprendizajes iniciados en la reunión, tales como el trabajo directo de las educadoras con las agentes
educativas por nivel, la continuidad o profundización del tema en próximas reuniones técnicas u otras.

Recuerde que:
Es imprescindible acordar los compromisos para la implementación de los distintos ambientes educativos.

Para finalizar la conductora puede señalar:

En esta reunión de capacitación técnica hemos abordado las características del ambiente educativo como un tercer
educador, con el objeto de contar con mayores conocimientos para favorecer su implementación y promover el
aprendizaje de calidad de los niños y niñas.

22
Aporte
“El ambiente educativo como tercer educador”

23
3. “El Ambiente Educativo como tercer educador”

“En el entendido que las familias se consideran los primeros educadores de los niños y niñas, y que los segundos educadores
son los equipos educativos de los jardines infantiles o modalidades, se le atribuye al ambiente educativo enriquecido y
confortable la denominación de tercer educador por la relevancia que tiene en las interacciones y desarrollo pleno de los niños
y niñas” (Integra, 2014, página 75).

El concepto “ambiente educativo como tercer educador” es acuñado por la metodología de Reggio Emilia2, cuya pedagogía
innovadora dio un lugar principal al ambiente educativo, considerando que éste posee un insustituible rol didáctico.

Para que el ambiente educativo contribuya y potencie el desarrollo y aprendizaje de los niños(as) debe ser rico y confortable,
debe ser pensado para y por los niños y niñas, como un tercer educador, el cual posibilita que puedan interactuar de manera
autónoma con el ambiente y sus recursos, porque es seguro, confortable, interesante y desafiante, de acuerdo a sus intereses
particulares de juego y aprendizaje; lo que a su vez permite a los adultos cierta autonomía del grupo total, facilitando una
mediación educativa individual o en pequeños grupos y la realización de observaciones focalizadas de los niños y niñas.
Para el desarrollo de una pedagogía constructivista, los distintos aspectos del ambiente educativo deben estar totalmente
relacionados y en sintonía. Estos aspectos son:

2
Filosofía Reggio Emilia, pedagogía innovadora al servicio de la primera infancia, impulsada por el educador Loris Malaguzzi entre los años 1920 y 1994.

24
 El ambiente humano: las interacciones afectivas positivas, las interacciones cognitivas desafiantes, que deben ser
promovidas a través de la mediación educativa.
 El ambiente físico: La organización del espacio físico, los materiales didácticos y fungibles, el resguardo de la seguridad y
el bienestar de los niños y niñas, y el juego como un principio pedagógico fundamental, que permea transversalmente
el quehacer educativo.
 La siguiente gráfica muestra la articulación y sintonía que debe darse entre los distintos aspectos del ambiente:

25
El ambiente humano considera tanto las interacciones afectivas como las interacciones cognitivas desafiantes, que son
fundamentales para el buen desarrollo y aprendizaje de los niños y niña. Este ambiente humano, debe estar en sintonía con el
ambiente físico, ya que en este último, es en donde transcurren las prácticas educativas. Dentro del ambiente físico se
consideran los diversos espacios físicos del jardín infantil o modalidad, que facilitan el desarrollo de las experiencias educativas,
tales como el aula habitual, patio, pasillo, hall, y aquellos lugares públicos ubicados en cada barrio, localidad o comuna, que
sean utilizados con fines educativos. Espacios que deben ser previamente organizados por el equipo educativo, teniendo
presente una clara intencionalidad pedagógica.

En el ambiente educativo enriquecido y confortable, entendido como tercer educador, los adultos mediadores juegan un rol
importante para relevar e intencionar el juego, que surge de manera natural y espontánea en los niños y niñas, como expresión
de su mundo interno, pasando a ser la ocupación más importante para ellos, y mediante la cual se interrelacionan con el
ambiente, generando en ellos un estado de placer, de bienestar y de concentración que les permite poner en práctica tanto sus
habilidades motrices, como cognitivas, emocionales, sociales y lingüísticas.

La interacción con un ambiente educativo que ofrece ricas y variadas oportunidades para la exploración y el movimiento,
favorece el juego, la curiosidad, imaginación, exploración, manipulación, interacción, elección y reflexión, lo que tiene una
directa incidencia en la calidad de los aprendizajes en los niños y niñas.

26
El ambiente educativo es una pieza fundamental para el desarrollo de prácticas pedagógicas de calidad, pues incide no sólo en
el desarrollo y los aprendizajes de los niños y niñas, sino que además, influye en la forma de mediar del adulto con los niños y
niñas, facilitando o dificultando las interacciones que se den entre el adulto y los niños(as) y de los niños(as) entre sí.

El ambiente educativo es el escenario que acoge a los niños y niñas en función de sus necesidades, donde ocurre su desarrollo,
donde se organiza y tiene lugar su aprendizaje y sus relaciones con otros. Por tanto, debe ofrecerles calidez y al mismo tiempo,
posibilidades de vivir experiencias educativas con adultos sensibles a sus necesidades, que cautelan su seguridad y su
bienestar.

El desafío del equipo educativo, es organizar con flexibilidad y creatividad los


ambientes educativos, utilizando los distintos espacios físicos, incluidos los
espacios externos que ofrece el entorno, haciendo participes a los propios
niños y niñas, y sus familias, para generar ambientes educativos enriquecidos,
confortables y significativos para todos los actores de la comunidad educativa.

27
Entonces qué hacemos…

 Concebir el ambiente educativo como un todo, para y por los niños y niñas, donde se conjuguen
articuladamente las interacciones afectivas y cognitivas, los aspectos físicos de seguridad, bienestar,
disposición y organización de los materiales, de manera armoniosa y estética; relevando el juego como la
expresión natural y espontánea de los niños y niñas en sus interacciones y exploración.
 Intencionar pedagógicamente el ambiente educativo, considerándolo y relevándolo como un tercer
educador, de manera creativa, desafiante y motivadora, de acuerdo a los intereses y necesidades de los
niños y niñas.
 Favorecer interacciones afectivas positivas mediante el desarrollo del vínculo afectivo y la convivencia
bientratante.
 Ofrecer variadas alternativas de elección, considerando los intereses y necesidades de los niños y niñas,
permitiéndoles descubrir, explorar, investigar e interactuar.
 Remirar de manera sistemática los ambientes educativos del establecimiento, evaluándolos, tomando
decisiones y haciendo participes a los diferentes actores de la comunidad educativa, para que todos los
espacios sean una oportunidad enriquecedora de interacciones.

28
3.1. Mensajes del ambiente educativo como tercer educador:

El ambiente educativo transmite mensajes a los distintos actores educativos a los niños y niñas, familias, y al equipo educativo,
a través de su organización y el tipo y disposición de los materiales que ofrece. Mensajes respecto al tipo de lugar de que se
trata, cuán seguro y acogedor es, cuán atractivo y motivador es, qué demanda de quienes conviven en él, entre otros.

Los mensajes que el ambiente educativo transmite a los niños(as) debieran tener un carácter positivo para ellos(as), que los
invite a jugar, descubrir, explorar, manipular y expresarse, de manera que sientan que es un ambiente significativo, con el cual
se pueden identificar e interactuar con motivación.

Para identificar si el ambiente educativo que se ofrece a los niños y niñas está o no respondiendo a sus intereses y necesidades,
de manera enriquecida y confortable para la promoción de aprendizajes de calidad, hay que poner a tención a los siguientes
mensajes:

29
¡Pongamos atención!

- El ambiente educativo responde a las necesidades e


intereses de los niños y niñas.
Éste es un buen lugar para estar - El ambiente educativo favorece las diversas interacciones
que se generan dentro del grupo.
- El ambiente educativo está organizado de manera agradable
y estéticamente armoniosa.

- Los niños y las niñas sienten que el ambiente educativo es un lugar cercano
y propio.
- El ambiente educativo favorece el significado e identidad de los niños y
Tú perteneces a este lugar. Eres niñas.
valioso como miembro de esta - El ambiente educativo favorece diferentes formas de participación y
comunidad. autonomía.
- El ambiente educativo da oportunidad a los niños y niñas para expresarse,
valorar sus costumbres y tradiciones, desde la pertinencia cultural.

30
- El ambiente educativo permite que los niños y las niñas se sientan en bienestar.
Éste es un lugar donde puedes - El ambiente educativo favorece todos los principios pedagógicos de la educación
jugar y aprender con confianza, y parvularia.
donde puedes estar tranquilo - El ambiente educativo ofrece variadas oportunidades de aprendizaje significativo.
cuando lo desees. - El ambiente educativo está organizado con espacios de encuentro, desafiantes y
atractivos.

- El ambiente educativo favorece el desarrollo progresivo de


En este lugar puedes hacer cosas la autonomía, expresión libre, el ensayo y la oportunidad
para que los niños y niñas planteen sus propias ideas.
por tí mismo. Es un lugar seguro
para explorar y poner a prueba tus - El ambiente educativo está ordenado lógicamente.
ideas. - El ambiente educativo ofrece materiales seguros,
presentados en forma atractiva e intencionada.

31
Para implementar ambientes educativos enriquecidos y confortables es necesario que el equipo educativo los evalúe
permanentemente de manera participativa. En este sentido es necesario incorporar progresivamente la voz de los niños y las
niñas, en el diagnóstico y su posterior organización, considerando su opinión en la toma de decisiones, favoreciendo su
iniciativa, autonomía y protagonismo, de manera que puedan sentirse seguros y capaces de transformar el mundo que les
rodea.

Y… ¿cómo podemos levantar la voz de los niños y de las niñas?

A través de:

Conversaciones permanentes con los niños y niñas para que se puedan manifestarse
frente a los espacios que utilizan.
Registros fotográficos, realizados con los niños(as) de los espacios que les gustan o
que no les gustan.
Experiencias educativas donde los niños y niñas dibujen y realicen diversas
expresiones artísticas, acerca de los ambientes educativos de los que pertenecen.

32
3.2. Organización del ambiente educativo enriquecido y confortable.

Los espacios donde transcurren las interacciones educativas, ya sea dentro o fuera del establecimiento, deben estar
organizados con un sentido pedagógico y de bienestar para los niños y niñas.

Para la organización de los espacios en el aula se recomienda:

 Dividir el aula en áreas de interés, de manera que niños y niñas, cuenten simultáneamente con una variedad de opciones
entre las que puedan elegir. Estas áreas deben estar claramente delimitadas a través de módulos, estantes u otros
elementos que cumplan esta función, considerando el tipo de juego que se desarrolle en ellos, dejando separadas aquellas
que necesitan mayor grado de silencio, de otras que por su naturaleza son más activas y bulliciosas.
 Es importante cautelar que al distribuir los espacios, estos cuenten con los recursos necesarios, por ejemplo, será necesario
que las áreas, que para su funcionamiento requieren de una fuente de energía eléctrica, de agua o de luz natural, se
ubiquen próximas a dichas fuentes de energía, tales como, cerca de enchufes, del baño, o de ventanas.
 Garantizar que la ubicación de los muebles, no obstaculice los accesos y salidas y favorezca el desplazamiento seguro de
todos los niños y las niñas sin exclusión, dejando distancias adecuadas entre los distintos elementos.
 Evaluar, en conjunto con los profesionales de inclusión, entre ellos los de SENADIS, la pertinencia de realizar algunas
adecuaciones que favorezcan los desplazamientos y la exploración de los niños y niñas que presenten capacidades
diferentes o alguna necesidad educativa especial.
 Contar con materiales en cantidad suficiente para todos los niños(as) y ubicarlos con un orden lógico, evitando la
saturación.

33
 Evitar que los muros se vean saturados o recargados de elementos, cautelando que la ambientación siempre se encuentre
dentro del campo visual de los niños(as). Se promueve hacer partícipes a los niños y niñas, y a sus familias, del proceso de
ambientación de manera de hacerlo más significativo y pertinente.
 Contar con un lugar conocido y accesible dentro del aula para realizar experiencias grupales. Se sugiere identificar la zona
elegida utilizando una cinta adhesiva u otro material adecuado que no revista peligro para los niños(as).

Entonces qué hacemos…

 Organizar el ambiente educativo considerando el bienestar de todos los niños y niñas, desde un enfoque de
inclusión, con un sentido pedagógico y estético.
 Realizar una división del espacio dando posibilidades de elección y juego a los niños y niñas.
 Promover la participación de todos los actores en la organización de los ambientes educativos.
 Recordar que es necesario que los niños y niñas puedan conocer todas las posibilidades que les puedan entregar los
ambientes educativos, teniendo un fácil acceso y posibilidades de manipulación de los diversos materiales
didácticos y fungibles. El adulto debe, a través de la mediación, ser un guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

34
3.3. Organización de los materiales en el ambiente educativo enriquecido y confortable
“Los materiales didácticos y fungibles se constituyen en un medio que favorecerá el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la
medida que los adultos que educan releven su importancia al momento de planificar y organizar su práctica pedagógica,
considerando su uso frecuente, preparando intencionadamente los ambientes, respetando las característica, intereses y
necesidades de los niños y las niñas, así como los contextos en los que están insertas las comunidades educativas”(Integra,
2015, página 4).

Es de gran relevancia que todo el equipo educativo pueda conocer el material didáctico y fungible con que cuenta el
establecimiento, teniendo la posibilidad de explorar e identificar las distintas posibilidades de uso, qué aprendizajes promueve
y cómo utilizarlos, para incrementar las posibilidades de juego y aprendizaje en los niños y niñas.

Para la organización del material didáctico y fungible es importante ordenarlos y clasificarlos con ciertos criterios, como por
ejemplo, por núcleos de aprendizaje, por tipo de juegos, cooperativos, sensoriales, de construcción, entre otros. Asimismo, es
necesario seleccionar y colocar los materiales en los estantes, en coherencia con las áreas que se decidió implementar,
resguardando las condiciones de seguridad e higiene de cada uno de ellos, disponiéndolos de modo que inviten a los niños y las
niñas a elegir, explorar, experimentar, clasificar, compartir e interactuar en forma directa con sus pares y adultos.

El equipo educativo debe cautelar de manera cuidadosa la ubicación de los materiales, resguardar que se dispongan al alcance
de los niños y niñas, y que se mantengan siempre en buen estado, limpios y presentados con criterio estético.

35
Se promueve que se pueda complementar el material didáctico enviado desde el nivel central, con materiales que sean
diseñados y elaborados por los niños y niñas, el equipo educativo y las familias, de acuerdo a las características particulares de
cada contexto local.

Entonces qué hacemos…

 Cautelar que todo el equipo educativo tenga la oportunidad de conocer y explorar el material didáctico y
fungible recibido.
 Identificar las distintas posibilidades de uso y aprendizajes de los diversos materiales didácticos y fungibles.
 Poner todos los materiales, didácticos, fungibles y otros recursos, a disposición en la instancia de
planificación educativa, para la toma de decisiones del equipo, considerando las diversas alternativas de
elección para los niños y niñas y su pertinencia de acuerdo a las experiencias educativas a planificar.
 Ordenar y clasificar, los materiales didácticos y fungibles con ciertos criterios, previamente definidos y
conocidos por los niños(as).
 Disponer los materiales para los niños y niñas resguardando su limpieza, seguridad, alcance, orden; de
manera estética.

36
3.4 El ambiente educativo como tercer educador: favorecedor de las interacciones afectivas, cognitivas
y del juego, como principio pedagógico fundamental.

Un ambiente educativo organizado, ordenado, estéticamente agradable y armonioso, favorece la convivencia, el bienestar, la
autonomía y las interacciones vinculares que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa. Las interacciones
positivas se logran, con la participación de todos los actores educativos, donde la comunicación y la respuesta sensible y
oportuna, tienen un rol fundamental puesto que permiten a los niños y niñas, y a los equipos sentirse confiados, lo que genera
climas positivos y armónicos.

El equipo educativo es el que intenciona el proceso de enseñanza aprendizaje, es quien tiene la responsabilidad sobre lo que
ocurre en el aula, por tanto, si el equipo manifiesta cercanía, cariño, comprensión, empatía, comunicación, valoración y
reconocimiento a los niños(as), promoverá en el ambiente educativo interacciones positivas afectivas y de respeto.

El ambiente educativo enriquecido y confortable, favorece interacciones cognitivas y desafiantes para los niños y niñas, en la
medida que su organización responde a sus intereses y necesidades, dándole posibilidades de elección, favoreciendo que
puedan expresarse y relacionarse de manera espontánea y natural con el entorno, mediante el juego, creando en ellos un
mundo rico de significados, abriéndose a la creatividad y a la imaginación.

Es fundamental que el ambiente educativo promueva el juego, pues es un derecho y tiene un sentido fundamental en la vida
de los niños(as), siendo un fin en sí mismo y no sólo un medio, que abre permanentemente posibilidades para la imaginación,

37
el goce, la creatividad y la libertad. El juego es la actividad más importante de los niños y las niñas, ellos juegan no sólo para
divertirse o distraerse, también lo hacen para aprender.

Dada la relevancia del juego en esta etapa de la vida, es importante que el equipo educativo conozca los intereses y
necesidades de los niños y niñas, considerándolo además, como un principio metodológico transversal en las prácticas
pedagógicas, tanto en la organización del tiempo, como en la organización de ambientes educativos enriquecidos.

De acuerdo sus distintas etapas de desarrollo y aprendizaje, podemos identificar las siguientes necesidades e intereses en los
niños y niñas en cuanto al juego:

 Desde que los niños y niñas nacen hasta el primer año de vida, el juego es para ellos, la forma a través de la cual
ejercitan su cuerpo, y sus sentidos, la percepción y los afectos. Asimismo, es un medio importante para favorecer el
desarrollo del lenguaje, ya que disfrutan en la interacción con los adultos, al escuchar los sonidos, las voces, canciones y
repeticiones verbales. Se distingue en este periodo los juegos sensoriomotrices, donde los niños y niñas repiten
acciones por el placer de descubrir su propio cuerpo y explorar el entorno, a través de todos sus sentidos.
 A partir de los nueve meses aproximadamente, los niños(as) están interesados en jugar con otra persona, realizando
juegos de reciprocidad, como por ejemplo, las escondidas o “no está”, “ahí está”, o al “toma – dame”. Estos juegos los
repiten con gusto, sin aburrirse y gozan esperando que la otra persona haga su parte del juego.
 A partir de los doce meses, aproximadamente, los niños y niñas han ido adquiriendo progresivamente mayor control de
su movimientos corporales, coordinación visomotriz y desplazamiento; gozan con el ejercicio y la experimentación; les
interesa descubrir cómo funcionan las cosas simples que lo rodean, descubren y exploran los materiales con todos sus

38
sentidos disfrutando al encajar, meter, sacar y lanzar objetos, realizando sus primeras construcciones, su juego se basa
en la imitación.
 Desde los dos años de edad aproximadamente, los progresos en el niño y la niña son sorprendentes, los juegos que
implican movimientos de su motricidad gruesa se vuelven sus preferidos. Representan e imaginan, por lo que se inician en
el juego simbólico, el cual se extiende hasta los seis años de edad; este juego implica la capacidad de representar
mentalmente objetos ausentes, a través de símbolos que le permiten evocar y jugar al “como si”, fantaseando, realizando
juegos de imitación de la vida cotidiana. Paulatinamente, comienzan a expresar pequeños diálogos, avanzando en la
realización de grupales con sus pares, favoreciendo así la interacción social. Con este tipo de juego los niños y niñas
aprenden a representar y se potencian entre ellos, ya que se imitan y se corrigen unos a otros.
 Desde los 5 a los 11 años de edad, aproximadamente, los niños(as) disfrutan con los juegos reglados, cooperativos, juegos
de combinaciones sensorio motoras e intelectuales, regulados por un código transmitido o por acuerdos improvisados,
por ejemplo, jugar a la escondida, a las cartas, al luche, entre otros.

El ambiente educativo enriquecido como tercer educador promueve el juego en la medida en que está dispuesto por el equipo
educativo, para y por los niños y niñas a través de:

 La promoción del bienestar y de climas de interacción positivos afectivos, que permiten a los niños y niñas sentirse
agradados, seguros y confiados.

 Mediante la organización de ambientes educativos, con materiales didácticos disponibles y al alcance de los niños y
niñas, para que puedan elegir de manera autónoma y segura.

39
 Mediante la organización de ambientes educativos enriquecidos, con variedad de materiales, que permita a los niños y
niñas crear e imaginar, desafiando y desarrollando todas sus potencialidades.

 Mediante ambientes educativos enriquecidos que permitan a los niños y niñas expresar sus intereses y necesidades, en
cuanto a los juegos y materiales que más les gusta explorar.

 Mediante la organización del ambiente físico al interior y al exterior del aula, de tal manera que invite a los niños y niñas
a jugar, permitiendo el desplazamiento libre y seguro, donde existan variadas alternativas de acción, que promuevan el
juego y la elección, de acuerdo a sus intereses.

 Considerar en la organización del ambiente educativo y del tiempo, la diversidad de alternativas de juegos de acuerdo a
su evolución en la primera infancia, según sus características, intereses y necesidades.

40
Entonces qué hacemos…

 Promover una convivencia de buen trato, con participación de todos los actores, en que la respuesta sensible,
afectiva y oportuna sea permanente con los niños y niñas, generando climas positivos y armónicos.
 Manifestar cercanía, respeto, cariño, comprensión, empatía, comunicación, valoración y reconocimiento
hacia los niños y niñas, mediante el lenguaje verbal y no verbal, colocándonos a su altura y estableciendo
contacto visual con ellos.
 Favorecer la promoción de aprendizajes socioemocionales en los niños y niñas, ayudándolos a reconocer,
validar y regular progresivamente sus emociones.
 Promover un ambiente educativo enriquecido y confortable, que invite y desafié a los niños y niñas a
interactuar a descubrir y explorar, desarrollando todas sus potencialidades; donde la mediación educativa del
adulto sea diversificada, y siempre con una clara intencionalidad pedagógica.
 Favorecer el juego como un principio pedagógico fundamental de manera transversal en las prácticas
pedagógicas, con los niños y niñas.

41
ANEXOS

42
Anexo 4.1

Set de Preguntas
Juego de reflexión ¿Qué nos dice el tercer educador?

1. ¿Cómo podemos levantar la voz de los niños y niñas en la organización


del ambiente educativo?, ¿para qué sirve a los niños y niñas que su voz
sea escuchada?

2. ¿Cómo entiendes que el ambiente educativo puede ser un tercer


educador? Plantea tres ideas.

43
Anexo 4.1

3. ¿Cómo influye el ambiente educativo como tercer educador en el bienestar y


en los aprendizajes de los niños y niñas? Fundamenta tú respuesta.

4. ¿Cómo favorece a los niños y niñas que el ambiente educativo transmita


el mensaje: “Este es un buen lugar para estar aquí”?

5. ¿Cómo favorecer el desarrollo progresivo de la autonomía en los niños y


las niñas, mediante el ambiente educativo como tercer educador?

44
Anexo 4.1

6. ¿Por qué es importante incorporar a la familia en la organización


del ambiente educativo?, ¿cómo favorecemos la participación de
la familia en el ambiente educativo?

7. ¿Cómo podemos favorecer el principio pedagógico del juego a


través del ambiente educativo como tercer educador?

8. ¿Qué debemos considerar para que el ambiente educativo como tercer


educador sea pertinente?

45
Anexo 4.1

9. ¿Qué debemos considerar para organizar y ordenar el material


didáctico y fungible de manera que favorezca el desarrollo y
aprendizaje de los niños(as)?

10. ¿Qué podemos hacer para que los ambientes educativos estén enriquecidos,
sean confortables y desafiantes para los niños y niñas de nuestro nivel?

46
Anexo 4.2 Apoyo para facilitadoras

1. ¿Cómo podemos levantar la voz de los niños y niñas en la organización del ambiente educativo?, ¿para qué sirve
a los niños y niñas que su voz sea escuchada?

Es fundamental conocer las prioridades e intereses de los niños y niñas, considerando lo que piensan y necesitan desde su
propia perspectiva, e incorporar su opinión en la toma de decisiones. Escuchar su voz no solo consiste en comprender sus
palabras, sino en integrar los distintos lenguajes que poseen los niños y niñas, comprendiendo sus manifestaciones físicas y
visuales. Esto favorece el desarrollo de sus iniciativas, de su autonomía, de su protagonismo, se sienten reconocidos,
valorados y seguros en el mundo que habitan.
La invitación es:

- Establecer un diálogo con los niños(as), registrar sus opiniones e intereses.


- Tomar decisiones en conjunto con los niños(as) y favorecer su rol protagónico en el ambiente educativo,
permitiendo que sean actores activos del ambiente.
- Considerar sus intereses y necesidades para la planificación de las experiencias educativas: en la selección de los
materiales, en la organización de algunos espacios, en la creación de algunos periodos de la jornada, en la
organización de grupos de trabajo, entre otros.

47
2. ¿Cómo entiendes que el ambiente educativo puede ser un tercer educador? Plantea tres ideas.

En el entendido que las familias son los primeros educadores de los niños y niñas y que los segundos educadores
son los equipos educativos, se le atribuye al ambiente educativo enriquecido y confortable la denominación de
tercer educador por la relevancia que tiene en las interacciones y desarrollo pleno de los niños y niñas.
El ambiente educativo es el lugar donde se desarrolla, en condiciones favorables, el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En él transcurren las interacciones y experiencias educativas que potencian en los niños(as) el
despliegue de todas sus habilidades, su creatividad y autonomía. Por lo tanto, es necesario que esté organizado
y preparado con una clara intencionalidad pedagógica; transformándose en un trasmisor de los siguientes
mensajes:

Este es un buen lugar para estar


Tú perteneces a este lugar. Eres valioso como miembro de esta comunidad.
Este es un lugar donde puedes jugar y aprender con confianza. Y también donde puedes estar tranquilo
cuando lo desees.
En este lugar puedes hacer cosas por tí mismo. Es un lugar seguro para explorar y poner a prueba tus ideas.

48
3. ¿Cómo influye el ambiente educativo como tercer educador en el bienestar y en los aprendizajes de los
niños y niñas? Fundamenta tu respuesta.

Un ambiente educativo enriquecido y confortable:

Favorece el desarrollo pleno de los niños y las niñas, responde a sus necesidades fisiológicas, de juego,
movimiento.

Genera placer, interés, motivación, agrado, bienestar para los niños y niñas lo que es la base para desarrollar
el proceso de enseñanza aprendizaje.

Favorece el desarrollo progresivo de la autonomía en la medida que los niños y niñas pueden elegir, plantear
sus intereses e interactuar con seguridad y confianza.

Influye en el desarrollo de las potencialidades de los niños(as), en la medida que el ambiente educativo es
enriquecido y los desafía en nuevos aprendizajes.

49
4. ¿Cómo favorece a los niños y niñas que el ambiente educativo transmita el mensaje: “Este es un buen
lugar para estar aquí”?

Genera en los niños y niñas seguridad, confianza, bienestar, desenvolviéndose con alegría, motivación,
tranquilidad y autonomía.
Los niños y niñas pueden desplazarse de manera libre y segura, tanto en los espacios interiores y
exteriores, eligiendo de manera autónoma las alternativas de juego que el ambiente enriquecido otorgue,
jugando e interactuando con los materiales y con sus pares en un clima de interacciones positivas y
afectivas.
Permite la participación de todos los niños y niñas, siendo reconocidos, valorados y considerados de
acuerdo a sus características singulares.
Favorece su desarrollo emocional, mediante las interacciones afectivas positivas con sus pares y los adultos
significativos.
Favorece la disposición y motivación a nuevos aprendizajes.

50
5. ¿Cómo favorecer el desarrollo progresivo de la autonomía en los niños y las niñas, mediante el
ambiente educativo como tercer educador?

Generar un clima afectivo que otorgue seguridad, confianza, donde los niños y niñas se sientan
acogidos y puedan expresar sus sentimientos.
Organizar el ambiente educativo para favorecer el libre desplazamiento y el movimiento.
Respetar y considerar sus decisiones e intereses.
Presentar a los niños y niñas el ambiente educativo y el uso de cada uno de los materiales que se
incorporan y donde se ubican.
Permitir a los niños y niñas acceder y explorar los materiales en forma libre y de acuerdo a sus
intereses y necesidades.
Alentar y reconocer su iniciativa y avance en sus aprendizajes.
Considerar la voz de los niños y niñas, sus opiniones, ideas, intereses, gustos y necesidades.

51
6. ¿Por qué es importante incorporar a la familia en la organización del ambiente educativo?, ¿cómo
favorecemos la participación de la familia en el ambiente educativo?

Porque son los primeros educadores de los niños(as), conocen a sus niños(as) y pueden aportar a la
pertinencia y la significación del ambiente educativo. Porque requieren conocer el proceso educativo de
sus niños(as) para actuar en coherencia con el equipo educativo.
Realizando estrategias diversificadas que permitan distintos tipos de participación de la familia en el
ambiente educativo, considerando y valorando sus recursos y fortalezas, por ejemplo:
o Socializar con las familias la importancia del ambiente educativo como tercer educador para los
aprendizajes de los niños y las niñas, invitándolos a participar, a jugar, entregar sus aportes e ideas
para enriquecer el ambiente.
o Rescatar en conjunto con las familias los elementos valiosos de la propia cultura, favoreciendo en
los niños y niñas la valoración de su identidad.
o Invitar a las familias a participar en las experiencias educativas con los niños y niñas.
o Elaborar en conjunto con las familias materiales para enriquecer las zonas, sectores o rincones de
juego para los niños y niñas.

52
7. ¿Cómo podemos favorecer el principio pedagógico del juego a través del ambiente educativo como tercer
educador?

Mediante un ambiente que favorezca el bienestar y climas de interacción positivos afectivos, que permiten a
los niños y niñas sentirse agradados, seguros y confiados.
Mediante la organización de ambientes educativos enriquecidos, con variedad de materiales que permitan a
los niños y niñas crear e imaginar, desafiando y desarrollando todas sus potencialidades.
Mediante ambientes educativos que favorezcan la exploración, el descubrimiento y la experimentación con
el entorno, otorgando variadas alternativas de juegos, materiales y recursos a disposición de los niños y
niñas, organizados en zonas, sectores o rincones.
Mediantes ambientes educativos donde se favorezca el desarrollo, en los niños y niñas, de una autoestima
positiva, respetando la singularidad de cada uno de ellos(as).
Potenciar todos los espacios, tanto al interior como en el exterior del aula, de manera que invite a los niños
y niñas a jugar.
Organizar el ambiente educativo de forma que ofrezca diferentes tipos de juego: juegos simbólicos,
sensoriales, colectivos, de construcción, científicos, entre otros.

53
8. ¿Qué debemos considerar para que el ambiente educativo como tercer educador sea pertinente?

Debe responder a las características, necesidades e intereses, de los niños y niñas, generando
oportunidades de participación para todos, desde un enfoque inclusivo.
Complementar el material didáctico, con materiales diseñados y elaborados por los niños y niñas, equipo
educativo, y las familias, favoreciendo las características particulares de cada localidad.
Es importante que los niños y niñas vean plasmada su cultura en los ambientes educativos, lo que favorece
su identidad.

Para plasmar la pertinencia cultural:

Generar instancias de reflexión crítica con los equipos frente a la cultura local en la cual está inserto el
establecimiento.
Realizar diagnósticos, rescatando los antecedentes y las características esenciales de la cultura local.
Hacer partícipes a los agentes claves de la comunidad, considerando aportes que sean propios y
significativos para ser considerados en los ambientes educativos.

54
9. ¿Qué debemos considerar para organizar y ordenar el material didáctico y fungible?

Que todo el equipo educativo tenga la oportunidad de conocer y explorar el material didáctico y fungible;
identificando las distintas posibilidades de uso y de los aprendizajes que promueven.
Considerar algunos criterios, como por ejemplo: por núcleos de aprendizaje, por tipo de juegos
cooperativos, sensoriales, de construcción, entre otros.

Seleccionar y ubicar en los estantes los materiales; en coherencia con las áreas que se decidió
implementar, resguardando las condiciones de seguridad e higiene de cada uno de ellos.

Preparar cuidadosamente, la ubicación de los materiales, resguardar que se mantengan a disposición, en


buen estado, limpios, organizados con una intencionalidad pedagógica clara, que invite a los niños y las
niñas a elegir, explorar, experimentar, clasificar, compartir e interactuar en forma directa con sus pares y
adultos.

Complementar el material didáctico enviado desde el nivel central, con materiales diseñados y elaborados
por los niños y las niñas, equipo educativo, y las familias, favoreciendo las características particulares de
cada localidad.

55
10. ¿Qué podemos hacer para que los ambientes educativos estén enriquecidos, sean confortables y desafiantes
para los niños y niñas de nuestro nivel?

Conocer las características de los niños y niñas del nivel.


Responder a los intereses y necesidades de los niños y niñas de manera oportuna.
Favorecer interacciones afectivas positivas, mediante el vínculo afectivo y la entrega de respuestas sensibles y
oportunas a todos los niños y niñas respetando su singularidad.
Levantar la voz de los niños y niñas, considerando sus intereses y necesidades.
Hacer partícipes a las familias y a la comunidad.
Organizando el ambiente educativo para favorecer el desarrollo progresivo de la autonomía.
Promover el desarrollo progresivo del lenguaje, mediante diversos recursos literarios, canciones, juegos
verbales, entre otros.
Considerar el ambiente educativo como un todo, para y por los niños y niñas, donde las interacciones afectivas
positivas, cognitivas, la organización del ambiente físico, la mediación educativa y el juego como principio
pedagógico transversal, están en total sintonía.

El ambiente educativo debe estar preparado, organizado con intencionalidad pedagógica, con áreas de interés
que incluyan materiales didácticos de acuerdo a cada una de las temáticas seleccionadas. Debe ser acogedor,
amable y promover los principios pedagógicos de la educación parvularia: bienestar, actividad, singularidad,
relación, unidad, significado, potenciación y juego.

56
Anexo 4.3 Pauta de Autoevaluación.
Ambiente Educativo
Aspectos a observar Fortaleza Desafío Observaciones
Este es un buen lugar para estar.
1. Existe un ambiente físico en óptimas
condiciones de higiene y seguridad
(espacios interiores y exteriores limpios
sin acumulación de desechos,
dimensiones del mobiliario, adecuadas a
la edad de los niños y niñas, sin mesas y
sillas apiladas en el aula, material
didáctico completo, con todas sus partes,
resistentes limpio e higienizados).

2. La organización espacial permite el


desplazamiento libre y seguro de los
niños y niñas. (Vías de salida señalizadas,
visibles y conocidas por los niños y niñas,
la distribución del espacio permite
realizar experiencias en parejas, en grupo
pequeño y/o grupo grande, las zonas de
tránsito están despejadas)

3. El ambiente educativo permite que la


diversidad de niños y niñas participen y
aprendan de acuerdo a sus intereses y
necesidades, en espacios distribuidos por
zonas o sectores de interés.

57
4. El ambiente educativo es estéticamente
agradable, armonioso en cuanto a los
colores, elementos dispuestos en las
paredes y disposición del material
didáctico.

Tú perteneces a este lugar. Eres valioso como Fortaleza Desafío Observaciones


miembro de esta comunidad.
1. El ambiente educativo contiene
elementos significativos, propios y
pertinentes: reconoce las características
individuales, existen diferentes
posibilidades de participación y expresión.

(Por ejemplo existen espacios para que los


niños y niñas expongan sus obras de
expresión y guarden sus objetos de apego
personales, juguetes u otros elementos).

2. En la organización del ambiente se


considera la opinión y participación de los
niños y niñas.
(Se toman decisiones en conjunto con
ellos para la ambientación, ubicación de
materiales y mobiliario entre otros).

58
3. La ambientación del aula y en otros
espacios, cuenta con obras realizadas por
los niños y niñas.

4. Existe material didáctico realizado por el


equipo educativo, la familia y/o los niños
y niñas.

5. El ambiente educativo incluye espacios


donde los niños y niñas expongan
fotografías y/o creaciones y guarden sus
pertenencias.

Este es un lugar donde puedes jugar y Fortaleza Desafío Observaciones


aprender con confianza. Y también donde
puedes estar tranquilo cuando lo desees.
1. El ambiente educativo está organizado
con espacios y materiales de fácil acceso,
y a disposición de los niños(as) para su
manipulación y juego.

2. Se observan niños y niñas alegres,


autónomas, con posibilidades de elegir y
crear.

59
3. El aula cuenta con diferentes espacios,
llámense áreas, zonas, rincones, que
permiten a los niños y niñas interactuar
con distintos tipos de materiales y
personas y llevar a cabo distintos
proyectos en los que pueden ser
protagonistas, eligiendo, creando,
aportando, resolviendo, aprendiendo.

4. El ambiente educativo se prepara


previamente con una intencionalidad
pedagógica clara, considerando que
existan distintas oportunidades de juego y
aprendizaje simultáneas.

5. Existen espacios propuestos y/o creados


por los niños y niñas o las familias.

6. Existe en la sala un espacio delimitado


para el encuentro grupal y otros espacios
para el trabajo individual, en parejas y
pequeños grupos.

7. Existe en la sala un espacio especialmente


ambientado y organizado, que invite a los
niños y niñas a la exploración de diversos
recursos literarios, como biblioteca de
aula.

60
En este lugar puedes hacer cosas por ti Fortaleza Desafío Observaciones
mismo. Es un lugar seguro para explorar y
poner a prueba tus ideas.
1. La organización del ambiente ofrece la
posibilidad de elegir entre diferentes
materiales, propuestas, juegos y
proyectos.

2. El ambiente educativo está dispuesto de


manera ordenada y responde a una lógica
entendible y conocida por los niños(as).

3. Los materiales están a disposición,


fácilmente accesibles y al alcance de los
niños y niñas; en cantidad y en variedad
suficiente para ellos.

4. Los ambientes educativos exteriores,


pasillos, patios, hall, u otros se
encuentran organizados, entregando
posibilidades de elección y juegos para los
niños y niñas

61
Anexo 4.4

Una mirada a nuestro Ambiente Educativo (Plano simple)


Aula Habitual3

Actual Después /Enriquecido

3
Para efectos de este ejercicio la mirada se focalizará en el aula habitual de cada nivel, sin embargo para la realización de los diagnósticos de los
ambientes educativos es importante mirar tanto los espacios interiores como exteriores, entre ellos pasillos, patios, hall, mudadores, baños, etc.

62
Anexo 4.5

Plan para enriquecer el ambiente educativo como tercer educador


Nombre del Jardín Infantil/Sala cuna o Modalidad:

Nivel : Equipo Educativo:

Aspectos a Observar ¿Cómo lo podemos enriquecer?- Acciones concretas Plazos

Este es un buen lugar para estar.

1. Existe un ambiente físico en óptimas condiciones de higiene y


seguridad (espacios interiores y exteriores limpios sin
acumulación de desechos, dimensiones del mobiliario,
adecuadas a la edad de los niños y niñas, sin mesas y sillas
apiladas en el aula, material didáctico completo, con todas
sus partes, resistentes limpios e higienizados).

2. La organización espacial permite el desplazamiento libre y


seguro de los niños y niñas. (Vías de salida señalizadas, Responsables
visibles y conocidas por los niños y niñas, la distribución del
espacio permite realizar experiencias en parejas, en grupo
pequeño y/o grupo grande, las zonas de tránsito están
despejadas).

3. El ambiente educativo permite que la diversidad de niños y


niñas participen y aprendan de acuerdo a sus intereses y
necesidades, en espacios distribuidos por zonas o sectores de
interés.

63
4. El ambiente educativo es estéticamente agradable,
armonioso en cuanto a los colores, elementos dispuestos en
las paredes y disposición del material didáctico.

Aspectos a Observar ¿Cómo lo podemos enriquecer?- Acciones concretas Plazos

Tú perteneces a este lugar. Eres valioso como


miembro de esta comunidad

1. El ambiente educativo contiene elementos significativos,


propios y pertinentes: reconoce las características
individuales, existen diferentes posibilidades de participación
y expresión.(Por ejemplo existen espacios para que los niños y
niñas expongan sus obras de expresión y guarden sus objetos
de apego personales, juguetes u otros elementos)

64
2. En la organización del ambiente se considera la opinión y Responsables
participación de los niños y niñas.(se toman decisiones en
conjunto con ellos para la ambientación, ubicación de
materiales y mobiliario entre otros).

3. La ambientación del ambiente educativo en aula y en otros


espacios, cuenta con obras realizadas por los niños y niñas.

4. Existe material didáctico realizado por el equipo educativo, la


familia y/o los niños y niñas.

5. El ambiente educativo incluye espacios donde los niños y


niñas expongan fotografías y/o creaciones y guarden sus
pertenencias.

65
Aspectos a Observar ¿Cómo lo podemos enriquecer?- Acciones concretas Plazos

Este es un lugar donde puedes jugar y aprender con


confianza. Y también donde puedes estar tranquilo
cuando lo desees.
1. El ambiente educativo está organizado con espacios y
materiales de fácil acceso, y a disposición de los niños(as)
para su manipulación y juego.

2. Se observan niños y niñas alegres, autónomas, con


posibilidades de elegir y crear.

3. El aula cuenta diferentes espacios, llámense áreas, zonas,


Responsables
rincones, que permiten a los niños y niñas interactuar con
distintos tipos de materiales y personas y llevar a cabo
distintos proyectos en los que pueden ser protagonistas
creando, aportando, resolviendo, aprendiendo.

4. El ambiente educativo es preparado previamente con una


intencionalidad pedagógica clara, considerando que existan
distintas oportunidades de juego y aprendizaje simultáneas.

5. Existe espacios propuestos y/o creados por los niños y niñas o


las familias.

6. Existe en la sala un espacio delimitado para el encuentro


grupal y varios espacios para el trabajo individual, en parejas
y pequeños grupos.

7. Existe en la sala un espacio especialmente ambientado y


organizado, que invite a los niños y niñas a la exploración de
diversos recursos literarios, como biblioteca de aula.

66
Aspectos a Observar ¿Cómo lo podemos enriquecer?- Acciones concretas Plazos

En este lugar puedes hacer cosas por ti mismo. Es


un lugar seguro para explorar y poner a prueba tus
ideas.

1. La organización del ambiente ofrece la posibilidad de


elegir entre diferentes materiales, propuestas,
juegos y proyectos.

2. El ambiente educativo está dispuesto de manera


ordenada y responde a una lógica entendible y
conocida por los niño(as). Responsables

3. Los materiales están a disposición, fácilmente


accesibles y al alcance de los niños y niñas; en
cantidad y en variedad suficiente para ellos.

4. Los ambientes educativos exteriores, pasillos, patios,


hall, u otros se encuentran organizados, entregando
posibilidades de elección y juegos para los niños y
niñas

67
5. Bibliografía consultada

1. Presentación
Integra (2014): Referente Curricular. Santiago, Chile.

2.1 Fase de Motivación


Video “A Montessori Morning”: https://www.youtube.com/watch?v=09Y-huCMjIc

2.4 Fase de Aplicación


Integra (2014): Referente Curricular. Santiago, Chile.

3.3 Organización de materiales en el ambiente educativo enriquecido y confortable


Integra (2015): Orientaciones Material didáctico y Fungible. Santiago, Chile.

68

También podría gustarte