Está en la página 1de 43

Revisión de los signos radiológicos de atelectasia

pulmonar. Hallazgos en la radiografía simple y correlación


con la tomografía computarizada.

Poster No.: S-0599


Congress: SERAM 2012
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: E. Barcina García, C. Alvarez Sanz, C. Amengual Aldehuela, R.
Cabrejas Morales, A. Perez Parra, C. Izquierdo Sancho; Madrid/
ES
Keywords: Atelectasia, TC, , Tórax, Pulmón
DOI: 10.1594/seram2012/S-0599

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 43
Objetivo docente

• Describir los signos de atelectasia de los diferentes lóbulos pulmonares en


la radiografía de tórax.
• Correlacionar los hallazgos de atelectasia en la radiografía simple con la TC
torácica.
• Revisar los distintos mecanismos y etiologías de la atelectasia pulmonar.

Page 2 of 43
Revisión del tema

La atelectasia pulmonar es la pérdida de volumen de un pulmón, un lóbulo o un


segmento. Reconocer los signos de atelectasia pulmonar en la radiografía de tórax
es de gran importancia porque el carcinoma broncogénico es una causa frecuente de
colapso postobstructivo. En algunos casos el diagnóstico es sencillo en base a signos
radiológicos típicos, pero otros casos muestran una apariencia más inusual.

Hemos revisado retrospectivamente los estudios radiológicos de pacientes con


atelectasia pulmonar estudiados en nuestro hospital durante los últimos diez años. En
este trabajo describimos las apariencias típicas y algunas inusuales de los diferentes
tipos de atelectasia en la radiografía simple y en la TC torácica.

Se muestra un amplio espectro de hallazgos radiológicos (signos directos e indirectos) de


atelectasia pulmonar en la radiografía de tórax y su correlación con la TC torácica (casos
1 a 30: figuras 6 a 35). Estos casos incluyen distintos tipos de atelectasias lobulares y
combinadas, colapso pulmonar completo, atelectasias segmentarias, subsegmentarias
y redondas. Se explica para cada caso el mecanismo de la atelectasia y su causa
específica. Se discuten también algunos signos radiológicos adicionales que sugieren la
patología subyacente, mediante la correlación de los hallazgos en la radiografía simple
con los de la TC torácica.

Las atelectasias pulmonares pueden clasificarse por su fisiopatología o por la


localización y extensión del parénquima pulmonar afectado.

1- SIGNOS RADIOLÓGICOS DE ATELECTASIA

1.1- Signos directos de atelectasia

• Desplazamiento cisural hacia el lóbulo colapsado: es el signo más seguro


de pérdida de volumen pulmonar, y en ausencia de consolidación del área
colapsada puede ser el único signo de su existencia.
• Signos broncovasculares: es el signo más precoz de pérdida de volumen y
consiste en el agrupamiento de las estructuras vasculares y bronquiales que
reflejan la expansión incompleta del pulmón.

1.2- Signos indirectos de atelectasia

Page 3 of 43
• Aumento de densidad del lóbulo afectado: la consolidación del lóbulo
colapsado no es un signo constante y debe acompañarse de otros signos,
ya que si no, puede ser debida simplemente a una neumonía.
• Elevación del diafragma ipsilateral: especialmente en las atelectasias de los
lóbulos inferiores. Puede también ser producida por otras lesiones torácicas
o abdominales.
• Desviación ipsilateral traqueal/cardíaca/mediastínica: se aprecia con
frecuencia en la atelectasia del lóbulo superior y en el colapso pulmonar
completo.
• Elevación o descenso hiliar: es el signo indirecto más importante. La
elevación hiliar se produce con frecuencia en la atelectasia del lóbulo
superior y el descenso en la del lóbulo inferior. La atelectasia de la língula o
del lóbulo medio no suelen producir desplazamiento hiliar.
• Hiperinsuflación compensadora de otro(s) lóbulo(s): es un signo de
atelectasia crónica.
• Estrechamiento ipsilateral de espacios intercostales: en pérdidas de
volumen muy marcadas puede producirse retracción de la pared torácica
con aproximación de las costillas en la zona de atelectasia.
• Desplazamiento de marcas parenquimatosas: p.ej. granulomas, clips
quirúrgicos.

Los signos directos e indirectos de atelectasia que afectan a uno (atelectasias lobulares)
o varios (atelectasias combinadas) lóbulos se listan en la figura 1 y se muestran en las
figuras 2, 3 y 4.

2- MECANISMOS DE ATELECTASIA

• Atelectasia obstructiva: es la causa más frecuente de atelectasia. La


pérdida de volumen pulmonar se produce por la reabsorción del aire
alveolar distal a una obstrucción de vías aéreas mayores o de pequeña vía
aérea.
• Atelectasia cicatricial: la pérdida de volumen es secundaria a la formación
de tejido cicatricial en el espacio intersticial. Suelen ser secundarias a
procesos inflamatorios crónicos como la tuberculosis.
• Atelectasia pasiva: debida a la imposibilidad de expandirse el pulmón por el
efecto compresivo de patología que ocupa el espacio pleural como derrame
masivo o neumotórax.
• Atelectasia compresiva: debida a la imposibilidad de expandirse el pulmón
por procesos intrapulmonares ocupantes de espacio como masas o bullas.
• Atelectasia adhesiva: se debe a la incapacidad del pulmón para expandirse
por déficit de surfactante pulmonar.

Un resumen de los distintos mecanismos de atelectasia incluyendo causas obstructivas


y no obstructivas (pasiva, compresiva, cicatricial y adhesiva) se muestra en la figura 5.

Page 4 of 43
3- ATELECTASIAS LOBULARES

3.1- Atelectasia del lóbulo superior derecho (LSD):

• El LSD tiende a colapsarse medial y cranealmente, con desplazamiento


craneomedial de la cisura menor y desplazamiento anteromedial de la
cisura mayor.
• Cuando la atelectasia es debida a una masa central, la cisura menor se
retrae cranealmente formando una concavidad superior y una convexidad
inferomedial (signo de la S de Golden).
• La tráquea se desvía hacia la derecha. El hilio derecho y el hemidiafragma
ipsilateral se elevan.
• En ocasiones puede verse una deformidad diafragmática en pico (signo del
pico yuxtafrénico).

Ejemplos de atelectasia del LSD se presentan en las figuras 6 a 10 (casos 1 a 5).

3.2- Atelectasia del lóbulo medio (LM):

• El LM sólo supone el 10% del volumen pulmonar total.


• Tiene una mayor tendencia a colapsarse que otros lóbulos.
• Los hallazgos radiográficos pueden ser sutiles: a) densidad mal definida en
la base pulmonar derecha; b) obliteración del contorno cardíaco derecho; c)
en la proyección lateral se presenta como una opacidad triangular oblícua
con el ápice dirigido hacia el hilio (desplazamiento anterosuperior de la
cisura mayor y posteroinferior de la cisura menor).

Ejemplos de atelectasia del LM se presentan en las figuras 11 y 12 (casos 6 y 7).

3.3- Atelectasia del lóbulo inferior derecho (LID):

• El LID atelectásico se retrae posteromedial e inferiormente.


• La cisura mayor es desplazada caudalmente y se hace visible.
• Al colapsarse, el LID forma una opacidad triangular que oblitera a la arteria
pulmonar interlobar derecha y al hemidiafragma ipsilateral, pudiendo llegar
a formar una masa paraespinal derecha que se proyecta por detrás de la
aurícula derecha.
• En la proyección lateral, el LID colapsado oblitera el tercio posterior del
hemidiafragma derecho y puede verse como un tenue aumento de densidad
triangular con el ápice dirigido al hilio y la base sobre el hemidiafragma
derecho y el seno costofrénico posterior.

Ejemplos de atelectasia del LID se presentan en las figuras 13 a 15 (casos 8 a 10).

Page 5 of 43
3.4- Atelectasia del lóbulo superior izquierdo (LSI):

• La atelectasia del LSI tiene una apariencia distinta de la atelectasia del LSD
debido a la ausencia de cisura menor.
• Se presenta como un aumento de densidad tenue y mal definido en el
hemitórax superior izquierdo. Se produce desviación traqueal izquierda y
elevación del hilio y del hemidiafragma ipsilateral. Puede haber obliteración
del cono de la arteria pulmonar y del contorno de la arteria pulmonar
izquierda.
• En la radiografía PA, el lóbulo se colapsa medialmente, pero con frecuencia
el segmento superior del LID hiperinsuflado se dispone entre el lóbulo
superior colapsado y el mediastino (signo de Luftsichel).
• En la proyección lateral, la cisura mayor se desplaza anteriormente y puede
verse delimitando una banda estrecha y alargada de aumento de densidad
de disposición paralela a la pared torácica anterior.

Ejemplos de atelectasia del LSI se presentan en las figuras 16 a 22 (casos 11 a 17).

3.5- Atelectasia del lóbulo inferior izquierdo (LII):

• Es frecuente después de cirugía cardíaca.


• Los hallazgos radiográficos incluyen: a) aumento de densidad retrocardíaca;
b) obliteración de los vasos del LII y del hemidiafragma izquierdo; c)
desplazamiento caudal del hilio izquierdo; d) desviación mediastínica
que puede causar obliteración parcial del arco aórtico; f) la cisura mayor
izquierda puede adoptar una disposición paralela al borde cardíaco
izquierdo y el colapso completo del lóbulo puede simular una masa
paraespinal izquierda.

Ejemplos de atelectasia del LII se presentan en las figuras 23 y 24 (casos 18 y 19).

4. ATELECTASIAS COMBINADAS

Consiste en la pérdida simultánea de volumen de dos lóbulos pulmonares. La más


frecuente es el colapso combinado del LM y LID.

Ejemplos de atelectasias combinadas se muestran en las figuras 25 a 27 (casos 20 a 22).

5. COLAPSO PULMONAR COMPLETO

Page 6 of 43
El carcinoma broncogénico es la causa más frecuente de atelectasia completa de
un pulmón. La TC es de gran utilidad ya que puede demostrar la lesión bronquial
estenosante o la masa tumoral intrabronquial.

Ejemplos de colapso pulmonar completo se muestran en las figuras 28 a 30 (casos 23


a 25).

6. ATELECTASIAS SEGMENTARIAS Y SUBSEGMENTARIAS

Se presentan como bandas opacas estrechas y bien delimitadas, en número variable,


de disposición horizontal y normalmente localizadas en lóbulos inferiores, lóbulo medio
o língula. Se ven con frecuencia en la atelectasia obstructiva de pequeña vía aérea
(fenómenos de hipoventilación e impactos mucosos) y en las atelectasias adhesivas.

Ejemplos de atelectasias segmentarias se muestran en las figuras 31 a 33 (casos 26


a 28).

7. ATELECTASIAS REDONDAS

Se producen cuando el pulmón atelectásico consolidado adopta una configuración


redondeada y aparece con más frecuencia en las regiones posteriores de los lóbulos
inferiores. Se asocia con frecuencia a la exposición al asbesto, por lo que el diagnóstico
diferencial de la atelectasia redonda con el mesotelioma es de gran importancia.

Ejemplos de atelectasias redondas se muestran en las figuras 34 y 35 (casos 29 y 30).

Page 7 of 43
Images for this section:

Fig. 1: Signos radiológicos de atelectasia lobar

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 8 of 43
Fig. 2: Signos radiológicos de atelectasia lobar

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 9 of 43
Fig. 3: Signos radiológicos de atelectasia lobar

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 10 of 43
Fig. 4: Signos radiológicos de atelectasia lobar

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 11 of 43
Fig. 5: Tipos de atelectasia pulmonar

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 12 of 43
Fig. 6: Caso 1- Atelectasia del LSD

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 13 of 43
Fig. 7: Caso 2- Atelectasia del LSD

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 14 of 43
Fig. 8: Caso 3- Atelectasia del LSD

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 15 of 43
Fig. 9: Caso 4- Atelectasia del LSD

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 16 of 43
Fig. 10: Caso 5- Atelectasia del LSD

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 17 of 43
Fig. 11: Caso 6- Atelectasia del LM

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 18 of 43
Fig. 12: Caso 7- Atelectasia del LM

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 19 of 43
Fig. 13: Caso 8- Atelectasia del LID

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 20 of 43
Fig. 14: Caso 9- Atelectasia del LID

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 21 of 43
Fig. 15: Caso 10- Atelectasia del LID

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 22 of 43
Fig. 16: Caso 11- Atelectasia del LSI

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 23 of 43
Fig. 17: Caso 12- Atelectasia del LSI

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 24 of 43
Fig. 18: Caso 13- Atelectasia del LSI

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 25 of 43
Fig. 19: Caso 14- Atelectasia del LSI

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 26 of 43
Fig. 20: Caso 15- Atelectasia del LSI

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 27 of 43
Fig. 21: Caso 16- Atelectasia de la língula

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 28 of 43
Fig. 22: Caso 17- Atelectasia de la língula

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 29 of 43
Fig. 23: Caso 18- Atelectasia del LII

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 30 of 43
Fig. 24: Caso 19- Atelectasia del LII

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 31 of 43
Fig. 25: Caso 20- Atelectasia lobar combinada

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 32 of 43
Fig. 26: Caso 21- Atelectasia lobar combinada

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 33 of 43
Fig. 27: Caso 22- Atelectasia lobar combinada

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 34 of 43
Fig. 28: Caso 23- Colapso pulmonar completo

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 35 of 43
Fig. 29: Caso 24- Colapso pulmonar completo

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 36 of 43
Fig. 30: Caso 25- Colapso pulmonar completo

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 37 of 43
Fig. 31: Caso 26- Atelectasia segmentaria

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 38 of 43
Fig. 32: Caso 27- Atelectasia subsegmentaria

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 39 of 43
Fig. 33: Caso 28- Atelectasia subsegmentaria

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 40 of 43
Fig. 34: Caso 29- Atelectasia redonda

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 41 of 43
Fig. 35: Caso 30- Atelectasia redonda

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Madrid/ES

Page 42 of 43
Conclusiones

• El reconocimiento de los patrones típicos de atelectasia pulmonar en la


radiografía de tórax es esencial para realizar un diagnóstico adecuado y
evitar retrasos en el tratamiento del paciente.
• Los hallazgos de la TC torácica mejoran la comprensión de las causas de
atelectasia y aumentan la precisión diagnóstica.

BIBLIOGRAFÍA:

• J Glay, MJ Palayew. Unusual Pattern of Left Lower Lobe Atelectasis.


Radiology 1981; 141: 331-333.
• P Gupta. The Golden S Sign. Radiology 2004; 233: 790-791.
• K Ashizawa, K Hayashi, N Aso, K Minami. Lobar atelectasis: diagnostic
pitfalls on chest radiography. The British Journal of Radiology 2001; 74:
89-97.
• BN Raasch, ER Heitzman, EW Carsky, EJ Lane, ME Berlow, G Witwer. A
computed tomographic study of bronchopulmonary collapse. Radiographics
1984; 4: 195-232.
• MT Cepeda Izquierdo, F Fernández Alarza. Semiología torácica: lesiones
del espacio aéreo; lesión alveolar. Atelectasia. Hemitórax opaco. En:
Pedrosa Diagnóstico por Imagen Tórax. Madrid: Marbán, 2009; 287-308.
• WR Webb. Consolidación y Atelectasia. En: Webb & Higgins Eds.
Radiología pulmonar y cardiovascular. Madrid: Marbán, 2009; 44-65.
• Felson's Principles of Chest Roentgenology. Philadelphia: Saunders, 2007;
117-154.
• S. Miró, JS Klein. Métodos de exploración, anatomía normal y hallazgos
radiológicos de la enfermedad pulmonar. In: WE Brant, CA Helms Eds.
Fundamentos de Radiología Diagnóstica 3ª edición. Barcelona: Wolters
Kluwer, 2008; 366-388.

Page 43 of 43

También podría gustarte