Está en la página 1de 69

IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO

Área Socio humanística

2
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

TABLA DE CONTENIDO

I.FICHA TÉCNICA – IDENTIFICACIÓN ...................................................................... 7

II.PRESENTACIÓN ................................................................................................... 7
III.INTENCIONALIDADES FORMATIVAS .................................................................. 8

IV.OBJETIVOS ......................................................................................................... 9

V.COMPETENCIAS .................................................................................................... 9

VI.MAPA CONCEPTUAL GENERAL ........................................................................... 10


Unidad 1. La identidad social claretiana ..................................................................... 12
Objetivos ............................................................................................................ 12
Mapa conceptual................................................................................................. 12
1.1. Punto de partida .......................................................................................... 13
1.1.1. ¿Qué es eso de “IDENTIDAD CLARETIANA”? ................................................. 13
1.1.2. ¿Quién fue Antonio M. Claret? ..................................................................... 13
1.2. Algunos textos que definen la identidad social claretiana y que, por lo
mismo, concretan su ética social ........................................................................ 18
1.2.1. El contexto de muerte que enmarca la sociedad ............................................ 18
1.2.2. Cómo responder a dicho contexto de muerte ................................................ 20
1.2.3. Una ética correcta no debe apoyarse en la política corrupta. ........................... 24
1.2.4. El carnet que identifica ante dios a una persona cristianamente ética, es su
opción a favor de los empobrecidos por el sistema. ................................................ 24
1.3. Conclusión ................................................................................................... 28

UNIDAD 2. La ética de la fundación universitaria claretiana, reflejo de la herencia


claretiana .............................................................................................................. 29
Objetivos ............................................................................................................ 29
Mapa conceptual................................................................................................. 30
2.1. Un poco de historia: el contexto en el que nace la Uniclaretiana, su misión,
su visión y sus valores ........................................................................................ 30
2.1.1. El Chocó, un lugar de inspiración y de creatividad para los Misioneros Claretianos.
La Identidad Claretiana demostrada en hechos. ..................................................... 30
2.1.2. Texto del Convenio y análisis del mismo. ..................................................... 31
2.2. La misión y visión de la Uniclaretiana .......................................................... 37
2.2.1. Qué es “MISIÓN”. ..................................................................................... 37
2.2.2. La misión concreta de la Uniclaretiana. ........................................................ 37
2.2.3. La VISIÓN de la Uniclaretiana. .................................................................... 40
2.2.4. Los “valores humanos” de la Uniclaretiana ................................................... 41
2.2.5. Resumen de identidad: los cuatro grandes principios que deben identificar a la
Uniclaretiana ..................................................................................................... 46

3
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

UNIDAD 3. Las raíces antropológicas de la Misión DE TODO SER HUMANO:


humanizarse EN COMPAÑÍA DE OTROS ................................................................. 47
3.1. Definiciones ................................................................................................. 47
3.1.1. Una primera definición y sus implicaciones. .................................................. 47
3.1.2. La dotación que nos da la naturaleza para que podamos cumplir la misión de
humanizarnos .................................................................................................... 48
3.2. El modelo de sociedad generado por el acaparamiento ............................... 49
3.2.1. El contexto en el cual el ser humano nace y evoluciona ética y moralmente es el
contexto social y comunitario, que se mueve entre dos extremos reprobables: el
individualismo y el colectivismo. ........................................................................... 49
3.3. Hay que conocer la dinámica histórica en la que estamos enclavados como
personas, si queremos que el ser humano logre su humanización...................... 52
3.3.1. El ser humano se construye sobre unas bases materiales de la historia. ........... 52
3.3.2. La filosofía o pensamiento occidental va a generar un modelo de persona
condicionado a este pensamiento. ........................................................................ 53
3.3.3. La historia de América Latina también nos acerca a la comprensión del tipo de ser
humano predominante en nuestro medio. .............................................................. 54
3.3.4. La historia del Chocó afecta también, de una manera muy honda, al ser humano
que habita este territorio. .................................................................................... 55
3.4. Es urgente conocer la dinámica económica y empresarial que rige en el
mundo capitalista y neoliberal, para no ser inocentes frente a las mismas. ....... 57
3.4.1. El capitalismo trata siempre de imponer este principio básico: el capital es
superior a los derechos del obrero. ....................................................................... 57
3.4.2. La economía capitalista tiene su propia dinámica, o ciclo económico, a fin de
multiplicar el capital............................................................................................ 58
3.4.3. Toda transformación de la materia prima produce un valor agregado que genera
capital............................................................................................................... 58
3.4.4. La acumulación es el objetivo mayor del capitalismo y, por lo mismo, lo más
intocable del mismo. ........................................................................................... 59
3.4.5. La teoría Latinoamericana de la dependencia ha enriquecido el panorama socio-
económico de nuestras sociedades. ...................................................................... 59
3.4.6. El resultado contrapuesto a la acumulación del capitalista es el despojo o la
explotación del obrero. ........................................................................................ 60
3.5. El capitalismo no sólo tiene efectos económicos, sino también efectos
sociales que modifican las relaciones humanas .................................................. 60
3.5.1. Las clases sociales son propiamente creación humana y, como tal, pueden y
deben desaparecer. ............................................................................................ 60
3.5.2. La clase social dominante, por las ventajas que tiene, tiende a perpetuarse, con
el grave inconveniente y el peligro de agrandar distancias con la clase social obrera. .. 61
3.5.3. La economía del rebusque, de gran vigencia en nuestro medio, es fruto del
sistema capitalista al que afecta como competencia. ............................................... 61
3.5.4. La economía de subsistencia es totalmente opuesta al modelo de economía
capitalista que produce para almacenar y vender. .................................................. 62
3.5.5. La alienación es el fruto codiciado del capitalismo, pues ella lo mantiene con vida
en las conciencias humanas. ................................................................................ 63

4
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

3.6. La sociedad capitalista posee fuerzas que, al mismo tiempo que la


estructuran, la retroalimentan. .......................................................................... 63
3.6.1. El capitalismo se constituye y funciona como una estructura, de aquí su gran
fuerza y su permanencia. .................................................................................... 63
3.6.2. Las estructuras capitalistas terminan convirtiéndose en estructuras de muerte y
de pecado. ........................................................................................................ 65
3.7. ¿Qué hacer, frente al capitalismo y su modelo de empresa? ........................ 65
3.7.1. Nuestra tarea principal es la de colaborar en la creación de la conciencia política.
........................................................................................................................ 66
3.7.2. Compañero de la conciencia política es el pensamiento crítico. ........................ 66
3.7.3. Aunque parezca una utopía casi imposible de obtener, es necesario pensar un
nuevo orden social. Lo que no se piensa y acaricia muy difícilmente se llega a realizar.
........................................................................................................................ 67
3.7.4. La nueva sociedad es el fruto de un nuevo orden social. ................................ 68
3.7.5. Hay que dar una voz de alarma para que los proyectos de humanización no
caigan en politización. ......................................................................................... 68

5
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

6
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

LA IDENTIDAD SOCIAL DE LA FUCLA, SUS BASES BÍBLICAS Y SU


INSPIRACIÓN CLARETIANA

I.FICHA TÉCNICA – IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana

Nombre de la asignatura: Pensamiento Claretiano

Autor del módulo: Gonzalo M. de la Torre Guerrero

Dependencia Académica: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Campo de formación: Sociohumanístico

Créditos Académicos 1

Ciudad Quibdó

Fecha de Elaboración 2009

Metodología de oferta A distancia

II.PRESENTACIÓN

Por qué hablar de Identidad o Pensamiento Claretiano

Los Misioneros Claretianos llegaron al Chocó y a Colombia hace cien años. Desde entonces
iniciaron un proceso de educación de la conciencia del pueblo que los ha llevado a la
creación del Centro de Estudios Superiores llamado Fundación Universitaria Claretiana. Ésta
nace, pues, como el fruto maduro de una centenaria experiencia educativa con el pueblo. El
primer deseo de la FUCLA, como es natural, es el de incorporar al trabajo de la educación
superior uno de los mayores valores humanos: el desarrollo de la conciencia, que tenga
como fruto un comportamiento ético que sea capaz de mejorar la vida, ya que se basa en un
compromiso con la justicia. A lo largo de cien años de compartir con el pueblo chocoano y
colombiano, los Misioneros Claretianos han aprendido a compartir procesos humanizadores
bajo la guía de la justicia.

Esto es precisamente lo que hoy, desde las aulas universitarias (físicas y virtuales), la FUCLA
quiere comunicarles a los estudiantes que hacen ahora parte de un proceso de
profesionalización. El hecho de dar a conocer, como animadores y coordinadores de un
Centro de Enseñanza Superior, la propia identidad, lo consideramos como un desafío y una
obligación. Desafío, porque lleva a comunicar con lealtad la propia experiencia, con los
necesarios altibajos humanos que ello comporta; y obligación, porque cien años conforman

7
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

un acumulado de experiencias, de cercanías con el pueblo, de compromisos organizativos,


de lucha conjunta por la territorialidad, de proyectos comunitarios, de valoración de las
culturas nativas y de deseos de una sociedad más justa, todo lo cual es obligatorio
transmitir, sobre todo a quienes se acercan como estudiantes, con el corazón y la mente
abiertas a nuevos horizontes.

Esta identidad claretiana, construida durante cien años, está necesariamente ligada a la
ética de la región, ya que para construir identidad se necesita construir también relaciones
humanas, base necesaria de la ética. El papel claretiano en el Chocó y en Colombia ha sido
construir sociedad, mejorando las relaciones humanas, más allá de las normas personales
de comportamiento, pero basándose en ellas, para construir una ética comunitaria,
despertando y animando caminos de justicia social.

Si la ética es la ciencia de los principios que iluminan el comportamiento moral de las


personas y los grupos, no se puede olvidar que estos principios surgen del contexto en
medio del cual se construye la vida. Por eso, como punto de partida, la ética debe ser
respuesta a dicho contexto, a las necesidades y desafíos que plantee.

El contexto en el que se mueve Colombia y que modifica su comportamiento, es el de una


economía capitalista neoliberal que afecta su comportamiento político, su realidad cultural y
la ideología que permea todo tipo de relaciones. Por lo tanto, no se puede desconocer este
contexto y hay que ponerlo de relieve frente al estudiante que debe prepararse, como
profesional, para enfrentar sus efectos, en una sociedad concreta como la nuestra.

Por lo tanto, es necesario considerar la ética no sólo como un regulador del comportamiento
humano personal, sino principalmente como una ciencia que alimenta la conciencia de toda
una sociedad y la predispone a mejorar sus estructuras económicas, políticas, culturales,
ideológicas y religiosas, todas ellas necesariamente marcadas por el modelo económico
vigente.

III.INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Estudiar las características que definen la “Identidad Claretiana” y lograr asimilarlas como
mediación con la que se puede enfrentar el mundo contemporáneo y sus desafíos frente a la
injusticia, lo mismo que construir una sociedad más fraterna, más igualitaria y más solidaria.

Acercarse a la ética social como un compromiso que nace de una profesionalización que no
puede ser indiferente a su tarea de humanizar la sociedad en medio de la cual realiza su
labor.

Estudiar los principios que rigen en las sociedades capitalistas, no sólo para conocer sus
dinámicas dañinas, sino para construir una ética que las contrarreste.

Adquirir conciencia de la responsabilidad personal que se tiene como sujeto creador de ética,
en razón de poseer una conciencia y de ocupar, como profesional, un puesto de
responsabilidad en la sociedad.

8
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

IV.OBJETIVOS

Ahondar en el pensamiento Claretiano que caracteriza a la Fundación Universitaria


Claretiana – FUCLA, a fin de conocer y asimilar las hondas raíces de dicho pensamiento

Conocer y apropiarse las raíces del pensamiento claretiano a fin de descubrir en qué medida
ellas son fuente de inspiración para la FUCLA.

Ver cómo la FUCLA concreta su pensamiento claretiano en su misión, visión, valores y


principios, a través de los cuales se comprende su capacidad de crear profesionales
competentes, y agentes de transformación social.

V.COMPETENCIAS

En este Módulo se desarrollan las siguientes competencias en el estudiante:

Lo lleva a asimilar la rica historia de Antonio M. Claret, hijo del s. XIX, paralelo a figuras de
sabios e investigadores que se planteaban el papel de la conciencia en la sociedad moderna
de su tiempo: Karl Marx, con su cuestionamiento del sistema capitalista de su tiempo;
Charles Darwin, con su convicción del papel de la evolución en la aparición de la conciencia
humana; y Sigmund Freud, con su cultivo de la conciencia como agente de salud o
enfermedad síquica y corporal.

El estudiante aprende a valorar el papel de la conciencia en su posibilidad de no acumular


más de lo necesario, en orden a que los bienes de la creación queden mejor repartidos.

El estudiante aprende a tomar su profesión como un medio de humanizar a otros,


aprendiendo a establecer relaciones justas con los que lo rodean.

El estudiante toma en serio su vocación humana de ser creador de ética en el ambiente


donde le corresponda ejercer su profesión

El estudiante forma su conciencia para contrarrestar las presentes y futuras ofertas del
clientelismo y de la corrupción social y política, y para tomar posición clara frente al
capitalismo y sus dañinas ofertas.

9
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

VI.MAPA CONCEPTUAL GENERAL

1. Se inspira, como realidad


inmediata, en la Herencia
Social transmitida por
A.M. Claret.

IDENTIDAD SOCIAL DE
LA FUCLA

2. Se concreta en la realidad 3. Se basa en la realidad


histórica de la Misión y la fundamental del Antiguo
Visión de la FUCLA. Testamento y de Jesús de
Nazaret.

10
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

11
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

LA IDENTIDAD SOCIAL CLARETIANA

Unidad 1. La identidad social claretiana

Objetivos

 Subrayar en la vida de Claret su compromiso social, no tanto como una vocación


adicional, sino como algo fundamental que marcó su existencia y su espiritualidad.

 Asimilar el punto clave social de Claret: ser consciente de la situación de opresión y


exclusión que sufre el pueblo y saber identificar al poder de dominio como causante de
la misma.

 A partir de Claret, saber identificar la fuerza del poder de dominio en su capacidad de


“acaparamiento” de los bienes de la creación, de los cuales excluye a los pobres.

 Valorar la posición alternativa de Claret y su decisión frente al poder acaparador:


combatirlo con la “pobreza”, entendida como “no-acaparamiento” de riqueza, sino
como “reparto y entrega” de los bienes a los pobres.

 Ver en qué forma los Misioneros Claretianos de hoy, comparten el mismo compromiso
social de Jesús y de Claret.

Mapa conceptual

PRÁCTICA COHERENTE (La vida de A.M. Claret)

NO A OPCIONES DE MUERTE: SÍ A OPCIONES DE VIDA:

Acaparar riqueza y matar la vida Optar por la pobreza para


de los otros humanizar a otros

Refugiarse en una política Carnet de identidad de un


corrupta Claretiano: opción por los pobres

12
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

PENSAMIENTO COMPROMETIDO (Las ideas de A.M. Claret)

1.1. Punto de partida

1.1.1. ¿Qué es eso de “IDENTIDAD CLARETIANA”?

Toda institución de Educación Superior tiene su propia misión u objetivo y, en base al


mismo, transmite unos valores a quienes se acercan a la institución. Esta es la razón por la
cual todo estudiante, en cualquiera de las carreras que elija, debe acercarse a los valores
que definen la identidad de su respectiva institución. El estado colombiano, al aprobar una
Institución educativa de carácter superior, la obliga a que le presente a sus estudiantes su
pensamiento o identidad, para que estos conozcan la verdadera dimensión de la institución a
la que pertenecen.

Si aquí y ahora hablamos de una “identidad claretiana”, que debe ser conocida por los
estudiantes que frecuenten nuestras aulas, es porque estamos convencidos de poder ofrecer
unos valores que, más allá de toda confesionalidad, pueden ayudar al crecimiento humano
de quien está cerca de la FUCLA.

Por lo mismo, cuando hablamos de “identidad claretiana” no estamos hablando de otra cosa
que de los valores específicos que este Centro Claretiano de Educación Superior cree tener y
anhela comunicar a quienes entren en contacto con el mismo.

Con el nombre de “claretiano” queremos referirnos a la herencia humanizadora que el grupo


de misioneros claretianos -fundadores, coordinadores y animadores de la FUCLA- hemos
recibido de Antonio María Claret quien, en el año de 1849, puso en marcha la Congregación
Religiosa de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, o Misioneros Claretianos.
Aún en vida de Antonio M. Claret, los claretianos decidieron hacer parte de la evangelización
de América Latina y desde comienzos del siglo pasado (febrero de 1.909), decidieron ligarse
a la historia del Chocó y de Colombia.

1.1.2. ¿Quién fue Antonio M. Claret?

La característica esencial de Antonio M. Claret fue la de haber sido un misionero, predicador


de la Palabra de Dios, centrado en el inmenso deseo que tenía de anunciar la salvación que
trajo al mundo Jesús de Nazaret, quien a su vez bebió de los escritos y de la espiritualidad
que animó a los profetas y personajes de la historia que nos narra la Biblia.

Nació y vivió en un siglo de duras realidades y desafíos, de inmensas contradicciones, de


originales respuestas. Entre acuerdos y desacuerdos, compartió su historia con personajes
de talla mundial, aunque con algunos no estuvo de acuerdo, con muchos otros buscó
caminos de verdad y de humanización, aunque por diferentes caminos que, a la hora de la
verdad, se encuentran y se complementan, porque se centran en el deseo de hacer un poco

13
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

más feliz y más humana la historia de hombres y mujeres. (Recordemos sólo algunos
nombres: Beethoven… R. Wagner… Verdi… Puccini… Napoleón… Bolívar… San Martín…
Verne… Víctor Hugo… Wilde… Kierkegaard… Comte… Balmes… Domingo Savio… Nietzsche…
Freud… Mendel… Pasteur… Marx… Darwin… Morse… etc. etc. Todos ellos se acercan y se
separan, de acuerdo al concepto de verdad de cada uno…)

Es cierto que lograr encontrar su definición no fue fácil, como tampoco lo fue el llevarla a
cabo. Pero, precisamente por esto nos puede servir de guía. Esta es su ficha personal:

1.1.2.1. Hoja de vida de Antonio María Claret (1.807-1.870).

 1.807: nace en Sallent (Barcelona, España), el 23 de diciembre. Su contexto religioso


es el de una familia cristiana, católica y practicante.

 1.820: conoce el mundo del trabajo y se sitúa en él como obrero y tejedor


especializado, con perspectivas de progreso y prosperidad económica. Hace parte de
una empresa familiar de textiles. Está superdotado para la fabricación de tejidos:
“Dios me había dado tanta inteligencia en esto, que no tenía más que analizar una
muestra cualquiera, que al instante trazaba el telar con todo su aparato, que daba el
mismo resultado, y aún, si el dueño quería, se hacían mejores” 1.

 1.825: se traslada a Barcelona y estudia dibujo, gramática y francés.

 Los telares lo obsesionaban: “Durante la Misa me venían ideas nuevas,


descubrimientos, etc.; por manera de manera que durante la Misa tenía más
máquinas en la cabeza que santos no había en el altar” 2.

“Algunos señores llamaron a mi padre y le dijeron que sería del caso que formásemos
compañía y pusiéramos una fábrica a nuestra cuenta. Esta idea halagó muchísimo a
mi padre, porque contribuía al mayor desarrollo de la fábrica que ya tenía; me habló y
me propuso las ventajas que resultarían y la fortuna que me convidaba”3.

 1.828: Renuncia a todo, por el llamado que sintió un día, en una iglesia, cuando se le
hicieron vivas estas palabras de Jesús: “¿Qué le aprovecha al ser humano ganar todo
el mundo, si se pierde a sí mismo?” Esta reflexión le hizo cambiar de vida.

 1.829: renuncia a su brillante porvenir, e inicia la carrera sacerdotal en el seminario


de Vic.

 1.830: buscando más radicalidad, intenta hacerse monje cartujo: “Desengañado,


fastidiado y aburrido del mundo, pensé dejarle y huirme a una soledad, meterme
cartujo”4. Sin embargo, no lo hace, debido a la señal que recibe entonces acerca de su
salud (vómitos de sangre), indicadores de una deficiente salud para resistir la dureza
de esta vocación.

 1.835: es ordenado sacerdote y se entrega al ministerio parroquial. En este ministerio

1
CLARET, Antonio María. Autobiografía y escritos complementarios. Buenos Aires: Editorial Claretiana, 2.oo8,
1026 pp., n° 58
2
Autobiografía, 67
3
Autobiografía, 63
4
Autobiografía, 77

14
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

se siente limitado por el reducido espacio geográfico de una parroquia. Su deseo es


romper fronteras, llegar a muchas más personas y anunciarles el Evangelio o la ética
de Jesús: “Una Buena Noticia a los pobres” (Lc 4,18).

 1939 (septiembre): en busca de horizontes más abiertos, se va a Roma. Aquí se


ofrece a la evangelización universal de la Congregación de la Propagación de la Fe,
pero no logra concretar nada.

 1.839 (diciembre): Decide entrar en la Compañía de Jesús, pero tampoco pasa del
noviciado.

 1.840: regresa a España y comienza su vida de misionero, por las provincias de


Cataluña e Islas Canarias. En julio de 1.841 recibe de Roma el título de “Misionero
Apostólico”. “El Señor me dio a conocer que no sólo tenía que predicar a los más
duros de corazón, sino también a los sencillos de los campos y aldeas” 5…

 1848: funda en Barcelona la “Librería Religiosa”, que sólo en los primeros diez años
de existencia logra imprimir más de nueve millones y medio de escritos religiosos.

 Antonio M. Claret llegó a publicar 144 obras, entre libros, opúsculos y hojas volantes,
que invadieron toda España.

 1849: sabiendo ya lo que significa evangelizar en campo abierto, desde el anuncio de


la Palabra de Dios, quiere reforzar su trabajo configurando un grupo de misioneros
que recorran las poblaciones anunciando el Evangelio. Para esto funda la
Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María o
Misioneros Claretianos, cuyo fin es “salvar las almas de todo el mundo y por todos
los medios posibles”, predicación, ejercicios espirituales, enseñanza, prensa, misiones
de infieles… todo esto, sirviéndose de la Palabra de Dios, para establecer procesos de
cambios de conciencia.

 Aquí está la esencia del carisma claretiano: formar y renovar la


conciencia, restablecer la dignidad humana y luchar por sus derechos. Claret
sabe que estos contenidos están en la Palabra de Dios y que el arte del
misionero está en saberlos extraer de su lectura y su contemplación. “Aquí
oigo una voz que dice: El hombre necesita uno que le dé a conocer cuál es su
ser, que le instruya acerca de sus deberes, le dirija a la virtud, renueve su
corazón, le restablezca en su dignidad y en cierto modo en sus derechos, y
todo se hace por medio de la palabra”. La palabra ha sido, es y será siempre
la reina del mundo”6.

 “Otro de los motivos que me impelen en predicar y confesar es el deseo que tengo de
hacer felices a mis prójimos. ¡Oh, qué gozo tan grande es el dar salud al enfermo,
libertad al preso, consuelo al afligido y hacer feliz al desgraciado! 7

 1.850: Antonio M. Claret es consagrado como Arzobispo de Santiago de Cuba, donde


entrega toda su creatividad y sus energías durante seis años.

 El 20 de agosto de 1.851 comenzaron violentísimos terremotos que asolaron la isla.

5
Autobiografía, 118
6
Autobiografía, 449
7
Autobiografía, 213

15
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

Borrascas espantosas sembraron por doquier la desolación. La peste y el cólera, en


1.852, diezmaron literalmente las poblaciones: en tres meses mueren 3.000
personas. En su bolsillo no quedó ningún centavo y diariamente visitaba los ocho
hospitales de Santiago.

 1.852 (15 de febrero): el P. Claret, con visión de futuro, implanta en los pueblos de
su arquidiócesis las “Cajas de Ahorro”, considerada entonces un logro social sin
precedentes, “para utilidad y morigeración de los pobres, si se les dirige bien y se les
proporciona un modo decente de ganarse la vida, son honrados y virtuosos; de otra
manera se envilecen, y por esto era mi afán en lo espiritual y corporal” 8.

 1855 (8 de enero): funda en Puerto Príncipe (Camagüey) la “Casa de Beneficencia”


y, sobre todo, “La Granja Agrícola”, verdadero Instituto laboral, dotado de todo el
instrumental más moderno de entonces. “El plan de esta obra era recoger a los niños
y niñas pobres, que muchos de ellos se pierden por las calles pidiendo limosna. Y allí
se les debía mantener de comida y vestido y se les había de enseñar la religión, leer y
escribir, etc., y después arte y oficio, el que quisiesen; y una hora no más cada día,
los niños habían de trabajar en la hacienda, y con esto ya se les podía mantener con
las viandas que producía la misma hacienda; y todo lo demás que ganasen se había
de echar en la caja de ahorros. Por manera que cuando saliesen de dicha casa, habían
de tener instrucción y además habían de haber aprendido algún arte u oficio, y se les
había de entregar lo que ellos hubiesen ganado”9.

 Claret convierte su Diócesis en un laboratorio ecológico, adelantándose a su


tiempo: “Toda la extensión de la finca yo la había hecho amurallar y cercar, y después
había dividido todo el terreno en diferentes cuadros, y tanto alrededor como en las
líneas de los cuadros hacía plantar árboles de la isla y de afuera, que allá se podían
aclimatar y utilizar, como un jardín botánico, enumerando a todos los árboles, y por
números puestos en un libro en que se explicase la naturaleza de cada árbol, su
procedencia, su utilidad, el modo de propagarse y mejorarse, etc. Al efecto, yo, por
mis propias manos, había ya sembrado más de cuatrocientos naranjos, y crecían
admirablemente”10...

 1.855 (25 de agosto): funda también las “Religiosas de María Inmaculada”


(Misioneras Claretianas), para la formación de la juventud femenina.

 1.856 (1° de febrero): sufre un atentado en Holguín, que casi le cuesta la vida.
Su cara y su mano derecha quedaron afectadas, pero mucho más su espíritu,
llevándolo todo esto a renunciar a su cargo de Arzobispo de Santiago de Cuba.

 1.856: Le nace a Claret la idea de fundar la Academia de San Miguel, una


organización artístico-literaria e investigativa, que trataba de aunar los esfuerzos de la
ciencia y del arte en beneficio de la promoción humana. Claret soñaba en agrupar a
sabios, literatos, artistas e investigadores en torno a una causa de justicia.

 1.857: Es llamado a Madrid (España), como confesor de la Reina Isabel II. Claret le
pone a la Reina tres condiciones: 1ª: No se me ocupará nunca en política; 2ª:
Cumplidas en Palacio mis obligaciones, quedaré libre para mis tareas apostólicas; 3ª:
No se me hará perder tiempo guardando antesalas. - Por lo mismo, atiende sus

8
Autobiografía, 569
9
Autobiografía, 564
10
Autobiografía, 567

16
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

deberes de Corte, pero predica a los pobres, vive pobre y no quiere nada. Trata de
cambiar la vida relajada de palacio, el cual se transforma radicalmente. A la clase
política no le interesa esto y se siente perjudicada. Claret comenta: “Han dicho de mí
todas las picardías inimaginables y me han levantado las más feas y repugnantes
calumnias; pero yo he callado, he sufrido y me he alegrado en el Señor, porque me ha
brindado un sorbito del cáliz de su pasión, y a los calumniadores les he encomendado
a Dios después de haberles perdonado y amado con todo mi corazón” 11.

Claret aprovecha los viajes de la familia real por España, para ejercer su apostolado.
Solamente en el viaje a Andalucía llega a predicar doscientos cinco sermones y a
repartir -gratis como siempre- ochenta y cinco arrobas de libros, folletos y hojas
volantes. Y así en todos los viajes.

 1.858: Claret es nombrado presidente del famoso Monasterio de El Escorial,


construcción gigantesca y artística, fundada por el rey Felipe II, como panteón de los
reyes. Este monasterio, el más grandioso del mundo, se hallaba abandonado,
inservible, convertido en un deshonor. Claret le devuelve su antiguo esplendor.
Organiza allí un seminario, un centro de estudios de Filosofía y Letras y de Ciencias,
dos colegios de primaria y secundaria, lo dota de una espléndida biblioteca, de
profesores de lenguas, de museo y de gabinetes de ciencia. Con esto Claret salva un
patrimonio artístico para el mundo y crea un centro de educación y de ciencia.

 Claret, por ser confesor de la Reina, quedó metido en el centro de intrigas políticas, de
calumnias y de incomprensiones que, aunque lo amargaron, no hicieron flaquear su
espíritu.

 Claret fue un hombre de hondas convicciones, de espiritualidad recia, alimentada


con la palabra de Dios, con la fuerza trinitaria que sentía en su interior (Dios como
Padre, Jesús como hermano y el Espíritu como guía), y con una inmensa devoción a la
Eucaristía y a María Santísima. Estos fueron los medios que le prestó su vivencia
religiosa para fortificar y purificar su compromiso social, y que hicieron de él un
hombre inmerso en lo trascendente, pero ligado a lo temporal; con respuestas a su fe,
pero con compromiso de humanizar la historia; recio en su carácter y en sus
definiciones, pero lleno de comprensión y compasión con el necesitado; estricto
consigo mismo, pero inmensamente comprensivo con los otros; fustigador de la
injusticia, pero abierto siempre al perdón y a la posibilidad de conversión del otro; con
deseos de vida eterna, pero con respuestas concretas a los procesos que humanizan
esta historia…

 1.868: Es desterrado por la revolución española y ejerce sus últimos ministerios en


París y Roma. Fue Padre activo del Concilio Vaticano I, en 1.869 y 1.870.

 1.870: Perseguido y desterrado, Antonio M. Claret muere en Fontfroide, al sur de


Francia, el 24 de octubre, acogido en un convento de Monjes Cistercienses. Sobre su
tumba quedó este epitafio: “Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el
destierro”. Fue beatificado por el Papa Pío XI, en 1934 y canonizado por Pio XII, en
1950.

11
Autobiografía, 628

17
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

1.2. Algunos textos que definen la identidad social claretiana y que,


por lo mismo, concretan su ética social

1.2.1. El contexto de muerte que enmarca la sociedad

1.2.1.1. Claret señala dicho contexto

Dios nos llama a cumplir una misión social:

“Al ver que Dios Nuestro Señor, sin ningún mérito mío, sino únicamente por su beneplácito,
me llamaba para hacer frente al torrente de corrupción y me escogía para curar de sus
dolencias al cuerpo medio muerto y corrompido de la sociedad… 12

El estudio y la investigación que debe acompañar dicha misión.

“Pensé que me debía dedicar a estudiar y conocer bien las enfermedades de este cuerpo
social. En efecto, lo hice…

Resultado de dicha investigación: hacerse consciente de la tendencia del ser


humano a atrapar poder de dominio y riqueza, y a generar muerte...

“Y hallé que todo lo que hay en el mundo es amor a las riquezas, amor a los honores y amor
a los goces sensuales.13

“Siempre el género humano ha tenido inclinación a esa triple concupiscencia (Jn 2,16), pero
en el día la sed de bienes materiales está secando el corazón y las entrañas de las
sociedades modernas”.14

“Veo que nos hallamos en un siglo en el que no sólo se adora el becerro de oro, como
hicieron los hebreos (Ex 22,4 ss.), sino que se da un culto tan extremado al oro, que se ha
derribado de sus sagrados pedestales a las virtudes más generosas” 15.

He visto ser ésta una época en que el egoísmo ha hecho olvidar los deberes más sagrados
que el hombre tiene con sus prójimos y hermanos, ya que todos somos imágenes de Dios,
hijos de Dios, redimidos con la sangre de Jesucristo y destinados para el cielo”. 16

12
CLARET, Antonio María. Autobiografía. Barcelona: Editorial Claret, 1975, n. 357a.
13
Id., n. 357b
14
Id., n. 357c
15
Autobiografía, 358 a
16
Id., n. 358 b

18
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

1.2.1.2. Por qué hay sociedades que generan injusticia y muerte

Es importante que comprendamos el porqué de la injusticia en la sociedad. La aparición de


la injusticia en la sociedad tiene su propia dinámica. Tratemos de conocerla.

a) No hemos nacido para generar muerte, sino para crear vida…

Nuestra dotación de tres cerebros… El ser humano, por evolución, ha integrado en


su propio ser lo mejor de las especies animales inferiores: sus cerebros. Decimos “sus”
cerebros, porque a lo largo de la evolución se han ido dando diversos tamaños de
cerebro y diversas clases del mismo, según la finalidad de la especie. Esta es la razón
por la cual en el ser humano existen tres clases de estructuras cerebrales: la reptílica
que regula los ritmos biológicos; la límbica que controla las emociones y la conducta en
sus aspectos de temor y agresividad; y la estructura neocortical, compuesta de las capas
superiores cerebrales, propias del ser humano, que regulan su capacidad de conocer,
comprender, entender y decidir, a partir de la propia libertad.

Superar los instintos sin destruirlos… Toda esta dotación cerebral, como ya lo
hemos dicho, está al servicio de la humanización, que es la misión universal del ser
humano. Pero, dentro de esta misión universal, se le podría señalar a las dos estructuras
cerebrales básicas (la reptílica y la límbica) la misión de procurar cierta armonía
fundamental en el uso de los instintos, mientras a la estructura neocortical se le
señalaría la misión específica de ir más allá de los instintos, de superarlos sin destruirlos,
es decir, la posibilidad de superar la animalidad básica heredada, para encaminarse hacia
la humanización.

En busca de un proceso de humanización… ¿Todo esto para qué? Sencillamente


para que se cumpla la doble ley de la evolución asignada a cada ser: la de llegar, como
individuo que hace parte de un grupo, a un desarrollo perfecto que le permita llegar a
una madurez individual; y como especie que cobija a los individuos, para llegar a nuevas
formas superiores de vida, en una marcha siempre progresiva que haga mejor a los
individuos que conforman la especie. El hecho de que la realización del individuo se
tenga que dar dentro de un grupo y de una especie, nos indica que la necesidad de
“compartir” la misión que trae la especie es una programación que se hereda y que su
cumplimiento significa “humanización” en el caso de las personas y de la especie humana
en general.

Saber utilizar la libertad que nace de la superación del instinto… La naturaleza


nos predispone básicamente para realizar la misión y compartirla, sea de una manera
individual (varones y mujeres), sea de una manera colectiva (grupo, clan, tribu, etnia,
nación...). La libertad (que tiene el poder de ir más allá del instinto), puede modificar -si
así lo quiere- estas formas y nos puede unir en diferentes y creativos colectivos de
varones o de mujeres que, en su momento tendrán que ajustar su instinto al proyecto,
pero bajo la condición de buscar una mayor humanización.

b) Los obstáculos heredados que impiden el proceso de humanización y de


generación de vida digna…

Los instintos se pueden convertir en fuerzas negativas… Si la naturaleza humana


viene bien dotada para realizar una misión humanizadora por el descubrimiento y la
práctica de la justicia, también hereda realidades contrarias a dicho proceso de
humanización. Hay tres fuerzas, enraizadas en lo más hondo de los instintos, que al
mismo tiempo que se constituyen como elementos necesarios para la vida y permanencia

19
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

del ser humano como individuo y como especie, se pueden constituir en fuerzas
negativas, si no se les pone al servicio de la humanización o de la justicia. Se trata de los
instintos que satisfacen estas tres necesidades: la de la satisfacción (el alimento), la de la
seguridad (autodefensa), la de la reproducción (el sexo).

Gobernarse sólo por los instintos conduce al atrapamiento… Estos tres instintos
humanizan al ser humano, pues los tres contribuyen a que él crezca en sanidad,
seguridad y en número, y así no se extinga. Pero también se constituyen en amenaza de
las personas y del colectivo, cuando conducen al atrapamiento: se puede atrapar
alimento y se causa hambre y pobreza en otros; se puede atrapar seguridad y se elimina
a otros cuando se cree que son una amenaza para los propios intereses; se puede atrapar
sexo y el varón o la mujer se convierten no en compañeros-as responsables de la vida
que se genera, sino en explotadores del otro-a y en progenitor-a irresponsable frente a la
vida. En ninguno de estos tres casos se humaniza.

Dejarse llevar del instinto de atrapar, o vencerlo… Más aún, cuando se convierte el
atrapamiento en norma de vida, se genera un modelo de sociedad que deshumaniza,
pues aparece la sociedad desigual, las clases sociales inferiores, las dependencias y
esclavitudes de personas y grupos... Es aquí cuando se hace más palpable la necesidad
de que el neocortex (las capas superiores del cerebro, las más propias del ser humano),
funcionen y, sin destruir los instintos, reorienten su fuerza hacia nuevos valores que
humanicen. Tengamos en cuenta esta realidad de los instintos (el diálogo que debe haber
entre las tres estructuras cerebrales que tiene el ser humano), pues ellos cuentan en las
formas en que los diversos grupos pueden plantearse sus respectivos procesos de
humanización…

Construir la armonía necesaria entre instinto y razón, es exactamente lo que la


Biblia va a llamar “justicia”… Tengamos en cuenta esta noción para más tarde…

1.2.2. Cómo responder a dicho contexto de muerte

1.2.2.1. La alternativa de Claret al atrapamiento fue: optar por


la pobreza, entendida como “no-atrapamiento”…

“Consideré que para hacer frente a este gigante formidable que los mundanos le llaman
omnipotente, debía hacerle frente con la santa virtud de la pobreza, y así como lo conocí, lo
puse por obra. Nada tenía, nada quería y todo lo rehusaba. Con el vestido que llevaba y la
comida que me daban, estaba contento. En un pañuelo lo llevaba todo. Mi equipaje consistía
en un breviario de todo el año, un vademécum en que llevaba los sermones, un par de
medias y una camisa para mudarme; nada más”.17

“Dinero nunca llevaba, ni quería. Un día tuve una alarma. Me metí la mano en el zurrón del
chaleco y creí hallar una moneda; me espanté, la saqué, la miré y con grande consuelo vi
que no era moneda, sino una medalla, que mucho tiempo antes me habían dado. Volví de la
muerte a la vida. Tan grande era el horror que tenía al dinero”. 18

“No tenía dinero, pero tampoco lo necesitaba. No lo necesitaba para caballería, diligencia ni

17
Id., n. 359
18
Id., n. 360

20
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

ferrocarril, porque siempre andaba a pie, siendo así que tenía que hacer unas viajatas muy
largas, como diré en otro lugar. No lo necesitaba para comer, porque lo pedía de limosna
adonde llegaba. No lo necesitaba tampoco para el vestido, porque Dios nuestro Señor me
conservaba la ropa y el calzado casi como los caminantes en el desierto” 19.

“Este desprendimiento conocí que les causaba a todos grande impresión, y por lo mismo me
esforzaba yo a sostener el punto que había tomado”. 20

a) Nadie debe atrapar para sí toda la vida… El ser humano, en general, aparece en la
creación con una misión específica: la de humanizarse y ayudar a humanizar a otros. Esto
se logra a través de largos procesos evolutivos, de largas búsquedas, que hay que
realizar en compañía de otros seres, tanto de la propia especie como del resto de la
creación. Todos están llamados a la vida y esta vida hay que respetarla, pues en su
conservación radica la misma existencia humana. Debemos respetar y mantener viva esta
finalidad universal, pues se trata de la finalidad que el mismo Creador le ha puesto al ser
humano. Ninguna institución social o religiosa, ninguna religión genuina, deben apartarse
de esta misión universal que es:

b) Hay que respetar el diseño recibido. La realización, necesariamente comunitaria, de


un proceso de humanización al que el ser humano tiende por naturaleza, y que cumple
sólo cuando respeta y construye vida, tanto la propia como la de toda la creación.

Y ya sabemos que, en la medida en que se atrapa poder de dominio, en esa misma


medida se destruye la vida de otros seres.

Este compromiso con la vida es fruto del diseño que el ser humano lleva en su misma
naturaleza. Ir contra el mismo es ir en contracorriente de toda la naturaleza. Seres
humanos y creación deben construir unidos la finalidad que el Gran Diseñador de la vida
puso en sus respectivas existencias y que sólo se logra por la práctica de algún tipo de
justicia.

c) Qué significa realizar un proceso de humanización. En primer lugar, ratifica que la


misión universal de toda la creación ha sido producir, después de un proceso evolutivo de
15 mil millones de años, el ser humano con una conciencia capaz de dar razón de sí
mismo y de los otros seres, en una doble dimensión en que lo material y lo espiritual se
complementan... con una libertad que es capaz de superar el instinto... con una
capacidad de amar que puede incorporar, y al mismo tiempo superar, el amor erótico, el
familiar y el de amistad, hasta llegar a un amor de causa... y con una capacidad ética que
es capaz de construir comportamientos cada vez más ajustados a la justicia...

En segundo lugar, quien hace la invitación a humanizarse es la misma naturaleza en


unión del Dios que la inhabita, o viceversa, el mismo Dios en unión con la naturaleza
inhabitada por él, pero teniendo en cuenta que si Dios dio el primer paso en el diseño y
puesta en marcha de la creación, a la naturaleza (incluido el ser humano) le corresponde
la iniciativa de todos los pasos siguientes.

En tercer lugar, la humanización se realiza siempre en un proceso en el que prima la


vida sobre la muerte; cada acto de vida, por pequeño que sea, tiene significado, no para
negar la muerte que es condición de toda creatura, sino para ubicar a la muerte como un
nuevo punto de partida hacia una vida más plena.

19
Id., n. 361a
20
Id., n. 363a

21
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

En cuarto lugar, la humanización aprovecha toda práctica de justicia, sin excluir ni


condenar ninguna porque no se parece a la propia, pero que sin embargo prepara para la
práctica de una justicia mayor...

En quinto lugar, la definición anterior de Misión Compartida no niega el papel que juega
la religión en la humanización del ser humano, sino que lo presupone, pero dando el
criterio de que una religión es valedera sólo en la medida en que humaniza y en que su
institucionalidad -organizativa, doctrinal, religiosa y ritual- conduce al fiel hacia la práctica
de la justicia.

1.2.2.1.1. No atrapar dinero significa darle al mismo una función social.

Es posible crear una lógica y una dinámica existencial que no se guíe por la lógica del poder
del dinero… A Claret lo dominaba el convencimiento de que frente a una sociedad cuyo valor
es el “acumular” bienes o dinero, debe nacer el propósito y el convencimiento de “no
acumular” dinero…

1.2.2.1.2. El papel que jugó en Claret el elemento religioso, para la


construcción de una ética de no-acaparamiento.

“Conocía claramente que era la voluntad de Dios que no tuviese dinero, ni aceptara cosa
alguna, sino la precisa comida para aquel momento, sin recibir jamás provisión alguna para
llevar de una a otra parte”.21

“Para animarme, me recordaba la doctrina de Jesucristo, que meditaba continuamente;


singularmente aquellas palabra que dicen: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque
de ellos es el reino de los cielos” (Mt 5,3). “Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que
tienes, dalo a los pobres y sígueme” (Mc 19,21). “Nadie puede ser discípulo de Jesús sin que
renuncie a todas las cosas” (cf. Lc 14,23).22

“Me acordaba siempre que Jesús se había hecho pobre, que quiso nacer pobre, vivir
pobremente y morir en la mayor pobreza. También me acordaba de María Santísima, que
siempre quiso ser pobre. Y tenía presente, además, que los Apóstoles lo dejaron todo para
seguir a Jesucristo”.23

“Algunas veces el Señor me hacía sentir los efectos de la pobreza; pero era por poco tiempo.
Luego me consolaba con lo que necesitaba, y era tanta la alegría que sentía con la pobreza,
que no gozan tanto los ricos con todas sus riquezas como gozaba yo con mi amadísima
pobreza”.24

21
Id., n. 361b
22
Id., n. 362
23
Id., n. 363b
24
Id., n. 363c

22
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

“He observado una cosa que no puedo menos de consignarla aquí: cuando uno es pobre y lo
quiere ser y lo es de buena voluntad y no por la fuerza, entonces gusta la dulzura de la
virtud de la pobreza y, además, Dios le remedia, de una de estas dos maneras: o moviendo
el corazón a los que tienen para que den a uno, o bien haciendo vivir sin comer. Yo he
experimentado todos estos modos”.25

Para entender correctamente el compromiso social de Claret, debemos tener en cuenta lo


siguiente:

1° No hay que partir de lo religioso, sino de la realidad que él mismo constata de sentirse
llamado a trabajar en los procesos de humanización: “Al ver que Dios Nuestro Señor,
sin ningún mérito mío, sino únicamente por su beneplácito, me llamaba para hacer frente
al torrente de corrupción y me escogía para curar de sus dolencias al cuerpo medio muerto
y corrompido de la sociedad… 26

2° Claret pone en servicio de esta vocación social, todo su mundo espiritual, conforme lo
indican los textos anteriormente citados: está convencido de que en lo social está siguiendo
lo voluntad de Dios… de que está siguiendo los pasos de Jesús… de que la alegría espiritual
que siente y el eco que su actitud hace en otras personas son señales de que está en el
buen camino…

3° Recordemos el proceso que sigue la conciencia humana, en todas las culturas, respecto a
la presencia de Dios en su propia vida y en sus decisiones: todo lo bueno y justo que va
descubriendo, a lo largo de su historia, lo considera fruto del amor que Dios le tiene… La
conciencia suele poner a Dios como autor de los principios éticos que ella cree justos. El ser
humano busca un apoyo religioso para garantizar sus principios…

4° Sin embargo, recordemos también que no siempre el proceso anterior es limpio. Muchas
veces el ser humano ha metido y sigue metiendo a Dios en procesos que no son tan éticos,
queriendo así justificar sus propios intereses, no siempre justos.

5° Lo importante es que Claret supo poner, de hecho, sus referentes religiosos en apoyo de
su compromiso social. La ética de la justicia, puede y debe alimentarse de referentes
religiosos para conseguir su finalidad de humanización. El mundo social y el espiritual se
correlacionan. Hay que valorar los referentes que fomentan la ética de la justicia. Estos
referentes varían de persona a persona, según sus convicciones o creencias, según sus
propios procesos…

a) Hay que estar convencidos del valor de la ética emprendida.

- Dejarse “asombrar” por el bien, por la práctica de la justica (renuncia a todo


poder de dominio), puede ser un principio de cambio de conciencia…

b) La práctica de una ética que convence, causa alegría.

- La extraña alegría que produce el sentirse libre frente a las cosas que tienden a
esclavizar… Una de ellas, la acumulación de poder de dominio y de dinero…

c) La práctica de una ética exigente espera siempre hacer algún fruto en

25
Id., n. 364
26
Autobiografía, 357.

23
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

otras personas.

- ¿Cuál sería la relación justa entre ricos y pobres? Asomémonos a una antigua
solución: Dt 15,4: no habrá pobres… Dt 15,11: Nunca dejará de haber pobres…

1.2.3. Una ética correcta no debe apoyarse en la política


corrupta.

“En materias de política jamás me he querido meter, ni antes que era mero sacerdote, ni
ahora tampoco, siendo así que varias veces me han pinchado… Al fin y al cabo todos los
partidos no son más que jugadores que tratan de ganar el tanto, y tener el orgullo de
mandar a los demás, o el lucro de sueldo más crecido; por manera que el móvil de la política
y de los partidos no es más que la ambición, el orgullo y la codicia”.27

¿Cuál sería la finalidad antropológica y social de los partidos?... La palabra “política” está
tomada de la raíz griega “polis” (= ciudad), y por lo mismo significa “todo lo referente a los
intereses de los ciudadanos” o habitantes de la ciudad. Los partidos políticos están
pensados, social y antropológicamente, como representaciones democráticas del pueblo. El
pueblo los aprueba y elige para apoyarse en sus ideas y servirse de ellos en orden a escoger
delegados que legislen en su favor.

Por lo mismo, la definición de un político debe ser la de un servidor del pueblo, que lo
representa en sus intereses y trata de responder a los mismos, creando leyes justas.
Desafortunadamente tantos los partidos como sus dirigentes pervierten muchas veces su
razón de ser y ponen sus intereses como meta inmediata, y legislan de acuerdo a los
mismos.

1.2.4. El carnet que identifica ante dios a una persona


cristianamente ética, es su opción a favor de los empobrecidos
por el sistema.

1.2.4.1. El carnet de identidad de Claret.

“El Señor me dijo a mí y a todos estos misioneros compañeros míos: No son ustedes los que
hablan, sino el espíritu de su padre y de su madre el que habla en ustedes (cf. Mt 10,20).
Por manera que cada uno de nosotros podrá decir: “El Espíritu del Señor sobre mí, por lo
cual me ungió, y me envió a anunciar una buena noticia a los pobres, a sanar a los de
corazón contrito” (Lc 4,18; Is 61,1).

“Soy de corazón tan tierno y compasivo que no puedo ver una desgracia, una miseria que
no la socorra, me quitaré el pan de la boca para dar al pobrecito, y aún me abstendré de
ponérmelo en la boca para tenerlo y darlo cuando me lo pidan, y me da escrúpulo el gastar

27
Id., n. 629

24
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

para mí recordando que hay necesidades para remediar”…28

No deja de llamar la atención que Jesús asume para sí el carnet de identidad que mostró
Jesús, durante su vida mortal. Si le preguntáramos a Jesús de Nazaret cuál era su misión
aquí en la tierra, nos respondería con las palabras que él mismo pronunció en la sinagoga de
Nazaret: “El Espíritu del Señor me ha ungido para anunciar una Buena Noticia a los
pobres”… Solamente en la medida en que le dé a los pobres una Buena Noticia, cumple su
misión. Por eso, cuando Juan Bautista le manda a preguntar si él es el Mesías que había de
venir, Jesús responde: “Vayan y cuéntenle a Juan lo que ustedes ven y oyen: los ciegos
recobran la vista, los cojos caminan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los
muertos resucitan, los pobres reciben la Buena Noticia” (Mt 11,4-5).

1.2.4.2. El carnet de identidad de los Misioneros Claretianos.

Por eso, para Claret, todos los que trabajan por los pobres tienen a Dios de su parte…

a) Los Claretianos, a semejanza de su Fundador, toman su compromiso social


del Evangelio de Jesús de Nazaret. “En estos tiempos se exige de los religiosos
aquella autenticidad carismática, vivaz e imaginativa, que brilló fúlgidamente en los
Fundadores, para que puedan realizar el trabajo apostólico de la Iglesia en medio de
aquellos hombres y mujeres que hoy día son mayoría y eran los predilectos del
Señor: los pequeños y los pobres (Cf. Mt 18,1-6; Lc 6,20).

“La conciencia clara de nuestro Fundador (Antonio M. Claret) es para nosotros un


vivo reclamo en este sentido. A nosotros se nos pide hoy, conforme a las enseñanzas
de Pablo VI, prestar atención <<al grito de los hombres, desde el fondo de su
indigencia y de su miseria colectiva. ¿No es quizá para responder al reclamo de estas
criaturas privilegiadas de Dios, por lo que ha venido Cristo (Lc 4,18; 6,20), llegando
incluso hasta identificarse con ellos>>”? (MCH, 175)

b) Hay que asumir el principio ético de “entrar en solidaridad con el pueblo


oprimido”. “Ante los desequilibrios e injusticias que destruyen de diversas formas la
dignidad del ser humano, queremos con nuestra vida y nuestra palabra, llevar la luz
del Evangelio con todo su contenido de denuncia y de anuncio salvador. Queremos
ser signo y fuerza liberadora de todo tipo de egoísmo, de esclavitud y de servidumbre
que impiden el crecimiento de la persona y su comunión con Dios y con los demás
seres humanos.” (MCH, 170)

“Animados, como Claret, por la fuerza de Jesús, y alentados por el ejemplo de tantos
Claretianos que han dado su vida o la están dando por la causa del Reino, aceptamos
los riesgos de la denuncia y compromiso profético, que comporta nuestra misión
evangelizadora. Queremos solidarizarnos y compartir las angustias, las privaciones y
las esperanzas de los hombres y mujeres a los que somos enviados. Y, a la vez que
confesamos que Jesús está vivo entre los seres humanos, queremos trabajar por
acabar con la incredulidad, el odio, la injusticia, la mentira, la opresión, el dolor, la
soledad, el hambre, la ignorancia y tantas otras ausencias de amor, que son ausencia
de Dios”. (MCH, 172)

c) La realidad de injusticia que atrapa a nuestra sociedad lleva a optar de una

28
Id., n. 10

25
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

manera preferencial por los pobres. “El anuncio del Reino y el seguimiento del
Señor Jesús, que opta de manera preferencial por los pobres, nos exigen dar a éstos
prioridad en nuestra acción evangelizadora.

“Esto no significa la exclusión de los ricos del ámbito de nuestra evangelización, ni el


fomento de una lucha de clases, ni un necesario éxodo de todas nuestras
comunidades hacia una ubicación material entre los pobres. Pero sí está exigiendo
que la evangelización de los ricos se haga desde la perspectiva de la pobreza y de la
justicia evangélicas, desde la perspectiva de los pobres y de los que sufren injusticias
y marginaciones. Está exigiendo también una mayor presencia de nuestros
misioneros entre los pobres; lo que, ciertamente, no se producirá sin la disminución
de nuestra presencia en otros ámbitos humanos” (MCH, 183).

“La preferencia por la evangelización de los pobres hará que no pocos claretianos se
sientan llamados a compartir con los más pobres sus esperanzas y sus angustias en
un acercamiento creciente que les lleve a convivir materialmente con ellos y a
acompañarles eficazmente” (MCH 184).

d) Lo que opinan los Claretianos de todo el mundo frente a la realidad social del
nuevo milenio.

“Aunque todavía no están claramente perfilados los rasgos que van configurando el
mundo actual, podemos indicar algunos, que nos interpelan particularmente a los
claretianos como servidores de la Palabra:

 La conciencia, cada vez más sentida, que la persona humana tiene de su propia
dignidad y de sus inviolables derechos: de su libertad y de su responsabilidad en
el mundo.

 La creciente convicción de los pueblos y de las minorías étnicas, de ser agentes


de su propia historia y de su destino, en todos los continentes.

 La nueva conciencia del sentido y defensa de la vida.

 El nuevo mapa político y social de Europa, tras los cambios del Este, que va a
afectar no sólo a este continente, sino también de alguna manera, a todas las
demás partes del mundo.

 La mutua relación e interdependencia de las naciones, ya que ninguna puede


bastarse a sí misma.

 El hambre, sentida por muchos, de valores auténticos y de una espiritualidad


profunda.

 La lucha por la libertad y la democracia.

 Una creciente sensibilidad hacia el pluralismo cultural y religioso.

 La preocupación, cada vez más extendida, por la ecología del planeta.

Junto a estos hechos, que abren nuevos horizontes de esperanza, hay que señalar
otros verdaderamente graves y preocupantes, como:

26
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

 La cultura de la muerte.

 La pobreza y marginación en que viven dos tercios de la humanidad.

 La situación de injusticia y de opresión, de violencia sistemática de los derechos


humanos, que sufre también gran parte de la misma humanidad.

 El gran abismo que se abre, cada día más, entre el Norte y el Sur.

 La explotación de muchos pueblos por parte de las naciones más industrializadas,


junto con la corrupción y el derroche de los gobiernos de esos mismos pueblos
explotados.

 El individualismo, que crea, entre las personas y los pueblos, una amplia y
profunda insolidaridad.

 La descristianización progresiva de muchos sectores del mundo, hasta hace poco


tradicionalmente cristianos.

 El divorcio creciente entre la fe y la vida, entre la cultura y la fe…

 El consumismo y la subordinación de la vida a los valores materiales.

 La pérdida del sentido de la gratuidad, y el consiguiente espíritu mercantilista


que rige, muchas veces, las relaciones humanas e, incluso, las mismas
expresiones religiosas.

 Los cambios profundos que afectan a la estabilidad de la familia…

 La manipulación sistemática de los Mass Media por parte de los poderes más
influyentes.

“Descubrimos la raíz común de estos hechos y situaciones negativas en las actitudes


y sistemas egoístas de convivencia y organización de la sociedad, que llevan a
muchos a oponerse decididamente al anuncio y a la implantación del Reino de Dios
por <<ambición de poder, por afán de riquezas o por ansia de placeres”, y a
empeñarse en construir la historia prescindiendo de la Palabra de Dios”. (SP, 1)

“Los Claretianos de América Latina nos sentimos interpelados por la pobreza de la


mayor parte de la población, y por la conculcación de los derechos humanos, incluso
el derecho a la vida. Nos hieren especialmente la dependencia humillante con
respecto a los países más industrializados y la evolución de algunas alternativas
sociales hacia la violencia anárquica. En medio de este sombrío panorama, brillan,
como signo de esperanza, la conciencia crítica de los pobres y su empeño por
convertirse en sujeto histórico a través de las organizaciones populares, y la cultura
de la solidaridad, que emerge entre los pobladores de la periferia de las grandes
ciudades” (SP, 26).

27
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

1.3. Conclusión

 La gran conclusión que debemos sacar de esta unidad es la de la coherencia que debe
existir entre línea de pensamiento y práctica existencial. Sin duda que, en definitiva,
esta última es la que define el valor de una persona.

 Sin embargo, debemos también reconocer la necesidad de tener unos principios éticos
basados en la justicia y que sean capaces de generar una vida comprometida, ya que el
ser humano, por ser racional, hace permanente referencia a las ideas que alimentan su
pensamiento y su acción.

 Si aplicamos esto a la Fundación Universitaria Claretiana, tendríamos que decir que


tanto la institución como el estudiante de la misma, aunque deben definirse por su
práctica de justicia, deben también tener claridad y gran cuidado en la ética que orienta
dicha práctica. Así lo pide la ley de la coherencia.

28
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

LA ÉTICA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA, REFLEJO


DE LA HERENCIA CLARETIANA

UNIDAD 2. La ética de la fundación universitaria claretiana,


reflejo de la herencia claretiana

Objetivos

 Conocer los principios que configuran la ÉTICA de la Fundación Universitaria Claretiana


– FUCLA, a partir de los cuales se construye la praxis ética de la misma, incluidas sus
directivas y sus estudiantes.

 Asimilar la MISIÓN o gran objetivo que define a la FUCLA, y que le da un carnet de


identidad basado en la justicia social, la cual debe reflejarse en su dirección y en sus
procesos académicos e investigativos.

 Asumir la VISIÓN u óptica que la FUCLA tiene de sí misma, la cual se resume en el


deseo de ser, desde el comienzo, una IES de frontera.

 Conocer los VALORES que se siguen de la Misión y Visión anteriormente establecidos,


los cuales se convierten en líneas de acción permanentes que deben permear toda la
vida de la FUCLA.

 Aceptar y valorar los cuatro principios que resumen el horizonte final de la FUCLA a fin
de que ella logre, a través de los mismos, ser un factor efectivo y no teórico de
construcción de una sociedad justa, solidaria, igualitaria y fraterna.

29
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

Mapa conceptual

2. Misión
que define
3. Visión
1. Contexto
que concreta
que desafía

5. Principios que 4. Valores que


comprometen motivan

2.1. Un poco de historia: el contexto en el que nace la Uniclaretiana,


su misión, su visión y sus valores

La Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA fue aprobada como Institución Universitaria


de Educación Superior (IES) por Resolución 2233 del 22 de mayo del año 2.006, del
Ministerio de Educación Nacional.

En su génesis, es la coronación de un proceso de cien años de trabajo evangelizador y


educativo de los Misioneros Claretianos en el Chocó y en Colombia, que se acaba de celebrar
el 14 de febrero del año 2.009. Es útil refrescar el camino recorrido, para así conocer mejor
el contexto en el que nace la FUCLA.

2.1.1. El Chocó, un lugar de inspiración y de creatividad para los


Misioneros Claretianos. La Identidad Claretiana demostrada en
hechos.
Hagamos un breve recorrido histórico de los principales aportes educativos, culturales y
sociales de los Misioneros Claretianos en el Chocó.

La evangelización del Chocó bajo la coordinación de los Misioneros Claretianos comenzó el


año 1.909 con la creación de la Prefectura Apostólica del Chocó y terminó oficialmente el

30
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

año 1.991, con la creación de la Diócesis de Quibdó. El recorrido que vamos a hacer, parte
de este dato histórico fundamental.

A pesar de que en 1.991 se termina la responsabilidad de los Misioneros Claretianos en la


coordinación de la iglesia católica del Chocó, ellos han seguido presentes, adaptando sus
estructuras religiosas a la nueva realidad de mayoría de edad de esta iglesia local chocoana.
Poco a poco fueron entregando al clero nativo las parroquias, y conformando equipos
misioneros no parroquiales, para colaborar con la educación, la cultura y la acción misionera.

2.1.2. Los Claretianos llegan al Chocó, a partir de Convenios con


el Gobierno de Colombia y la Santa Sede

 El año 1902 se firmaba un convenio misional entre el Gobierno de Colombia y la Santa


Sede, uno de cuyos objetivos era la evangelización o atención cristiana de los sitios de
difícil acceso, entre los cuales estaban las selvas de Chocó, habitación de las
comunidades indígenas tule, wounan, y diversos grupos embera-dóbida, embera-katíos
y embera-chamíes, lo mismo que de las comunidades afrodescendientes, ubicadas en
las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó y sus respectivos afluentes.

 Pasaron varios años, mientras se lograba encontrar la comunidad religiosa misionera


que se encargara de tan difícil tarea. El 28 de abril de 1908, la Santa Sede creó la
Prefectura Apostólica del Chocó, y a través de la Congregación de Negocios
Extraordinarios, se terminó escogiendo a los Misioneros Claretianos, que ya contaban
con experiencias satisfactorias en la evangelización de algunos sitios del África negra.
Los misioneros se encargaron de evangelizar todo el Departamento del Chocó.

2.1.2. Texto del Convenio y análisis del mismo.

“En el vastísimo territorio de la República de Colombia, denominado Chocó, hay un


gran número de habitantes que, viviendo aún en la superstición e ignorando toda
regla de moral, van errados del camino de la salvación eterna.

Por lo tanto la Santa Sede, anhelando proveer al supremo bien de esas gentes, ha
decretado erigir dicha región en Prefectura Apostólica, encomendarla al cuidado de
los Misioneros del Instituto de Hijos del Inmaculado Corazón de la Beatísima
Virgen María”…

(Comienzo del “Decreto de erección de la Prefectura Apostólica del Chocó, en la República de


Colombia” – Roma, Santa Sede, Audiencia del 28 de abril de 1.908)

De lo anterior podemos deducir lo siguiente:

a) El concepto en que tanto el Gobierno de Colombia como la iglesia oficial tienen a los
habitantes del Chocó, indígenas y negros: “gran número de habitantes que viven en
la superstición” (= ¿los indígenas?), “gran número de habitantes que ignoran toda
regla de moral” (= ¿los afrodescendientes?)

b) A estos grupos “supersticiosos” e “inmorales” que van errados del camino de la


salvación eterna, hay que ponerlos en el buen camino: el de la religión de los amos,
con todo lo que esto significó, como ya lo conocemos por la historia: el bautismo

31
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

acelerado, cuando no forzado, el desconocimiento de sus propios valores religiosos y


de su propia ética, condenados a priori, como superstición e inmoralidad.

c) El trabajo de los misioneros ya venía señalado: introducir a indígenas y


afrodescendientes a la práctica de la religión de los amos que se confundía con la
religión oficial, en un modelo de gobierno de “Cristiandad”, que debe buscar, ante
todo, la unidad en la religión, para que la unidad política no quede amenazada.

d) La pregunta que surge, después de cien años de evangelización realizada por los
misioneros Claretianos, es ésta: ¿Cumplieron dichos misioneros con ese cometido?
¿Qué pasó en el camino, qué ellos terminaron haciendo otra cosa, por ejemplo,
valorando sus culturas, recogiéndolas en sus escritos, en sus registros fílmicos
(fotografías y películas), escribiendo libros (como los del P. Constancio Pinto), sobre
la lengua, los mitos y leyendas, los usos y costumbres de los indígenas?

e) Seguramente que la cercanía con las personas y las comunidades, sus vidas
amenazadas, su sencillez y su pobreza, su acogida y ternura, todos los valores
humanos que se experimentan cuando se vive cerca a ellos, seguramente que todo
esto fue marcando el alma misionera hasta hacerlos unos verdaderos apóstoles o
“enviados” frente a sus “supersticiosos e inmorales” feligreses.

f) Lo anterior es un buen ejemplo de superación de la mentalidad colonialista. En la


historia del siglo XX de la misión claretiana, no se debe pasar por alto ese convenio
que la República de Colombia hizo con el Vaticano, fruto de una mentalidad que no
sin grandes esfuerzos ha sido superada. En ese convenio de comienzos de siglo se
catalogaba a los indígenas como “los que viven en la superstición” y a los
afrodescendientes como “los que ignoran toda regla de moral”… Los años pasaron y
los misioneros que vinieron con el fin de incorporar a la nacionalidad a indígenas y
negros, en el contacto con los mismos fueron cambiando su mentalidad y sus
métodos, e históricamente se han convertido no solo en defensores de las personas y
pueblos afrodescendientes e indígenas, sino en promotores de sus organizaciones, de
sus lenguas y sus culturas.

g) Los misioneros, paso a paso, y también -porqué no- con sus fracasos e
irregularidades, supieron recoger un hecho antropológico que palpaban a
diario: la capacidad de “resiliencia” de indígenas y africanos, o el nacimiento
de la “afroamericanidad” (afrocolombianidad, afrochocoanidad, etc.). Los
africanos negros que fueron traídos a la fuerza a nuestra América, se encontraron
con sus respectivas historias y culturas rotas y destruidas por la esclavitud. Un hecho
inmensamente positivo, que ha afectado y sigue afectando la historia de América
Latina, es la gran capacidad que tuvieron estos grupos humanos esclavizados de
reconstruir (no de reproducir) su historia, adaptándola a las culturas que encontraron
en Nuestra América. De esa extraordinaria capacidad africana de repensar y recrear
lo propio, de adaptarlo a las nuevas condiciones de América, es de donde nace lo que
antropológicamente hoy llamamos la realidad “afroamericana”, sutilmente presente
en miles de formas que hacen parte de nuestra herencia simbólica afrodescendiente.

Este hecho, antropológicamente hablando, tiene proporciones históricas que aún no


terminamos de valorar. Este gran fenómeno de lo “Afroamericano” (o

32
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

afrocolombiano, o Afrochocoano, o Afroatrateño, o afroquibdoseño), refleja la


inmensa capacidad de sobrevivencia y de creatividad que tuvieron nuestros
antepasados africanos y que se constituye en un ejemplo histórico de resiliencia que
tiene que afectarnos. En cada uno de los rincones de nuestra América donde nuestros
ancestros africanos fueron obligados a vivir, ocurrió la maravilla de lo afroamericano,
adaptado a cada rincón de América y, por lo tanto, de Colombia y del Chocó.

Estos procesos silenciosos se palpan cuando uno vive con quienes están
construyendo su propia historia. Seguramente que este proceso de afirmación del
propi ser y de la propia vida, lo vivieron los misioneros de ayer y lo siguen viviendo
los misioneros de hoy que caminan cerca al pueblo, valorando su cultura, así a
algunos les parezca esto infantil, desde la mirada de una antropología sin corazón y
sin ternura.

En nuestro inconsciente quedaron esas semillas que hoy nos son de gran utilidad. Se
trata de esa realidad “afrochocoana”, afroatrateña o afroquibdoseña que reposa en
nuestro inconsciente, pero que no muere, y que es capaz de aflorar en momentos
decisivos, como en el de la interculturalidad que estamos tratando de comenzar a
vivir en Quibdó-MIA (mestiza, indígenas y afrodescendiente). Nos corresponde a
nosotros avivar nuestra propia memoria histórica afrochocoana, herencia positiva de
la esclavitud, reserva o material disponible para emprender hoy cualquier proyecto
grande.

2.1.3.1. El comienzo de la actividad claretiana estuvo marcado


por las grandes dificultades que presentaba la zona y por el
inmenso sacrificio de vidas que hubo que hacer.

a) Sacrificios de vidas. En sólo 15 años (1909-1924), habían llegado al Chocó 62


misioneros claretianos; en 1924 quedaba sólo 12; 8 habían muerto por enfermedades
propias de la zona; los 50 restantes habían tenido que abandonar la Misión por
enfermedad. Esta historia se va a repetir, con el paso de los años, de una manera
permanente, hasta que los claretianos nativos vayan también asumiendo la misión.

b) El punto de partida: una región con grandes dificultades. La situación en que los
claretianos recibieron al Chocó era ésta: no había una sola carretera, sólo funcionaban
dos líneas telegráficas y sólo al interior de la región: del Carmen de Atrato a Quibdó y
de Quibdó a Istmina. El medio de locomoción era únicamente por agua, utilizando la
canoa. No se conocía otro alumbrado que el de las velas y faroles. No había un solo
edificio de cemento. Fuera de Quibdó, había falta absoluta de médicos y enfermeras.

Antes de llegar los claretianos, sólo había cuatro sacerdotes para atender a todo el
Chocó, y dos de ellos eran ancianos y enfermos. El Chocó tenía entonces 100.000
habitantes, distribuidos así: 70.000 afrodescendientes; 20.000 indígenas y 10.000
blancos.

e) De 1.909 a 1.991: dirigentes claretianos. Los dirigentes religiosos del Chocó,


desde 1909 al 2001, fueron todos Claretianos:

33
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

 3 Prefectos Apostólicos (Rmos. PP. Juan Gil García, Francisco Gutiérrez y Francisco
Sanz Pascual)

 1 Vicario Apostólico (Mons. Pedro Grau Arola)

 1 Obispo Diocesano (Mons. Jorge Iván Castaño Rubio)

2.1.3.2. Actividad evangelizadora de los Misioneros Claretianos.

a) De la zona geográfica de entonces han nacido 4 diócesis. Uno de los frutos más
palpables del trabajo evangelizador claretiano ha sido la creación de cuatro diócesis
que han sido conformadas, a partir del territorio que dichos misioneros han
evangelizado desde comienzos del siglo pasado. Estas cuatro Diócesis son: Diócesis de
Quibdó, Diócesis de Istmina-Tadó, Diócesis de Apartado y Diócesis de Pereira. También
está en proyecto una quinta diócesis, la de la Zona del Pacífico chocoano, evangelizada
también por los Claretianos.

b) Al servicio de la etnoeducación afrochocoana. La actividad claretiana


especializada en educación en general, puso en marcha, desde los territorios
afrochocoanos y a lo largo de muchos años, las siguientes obras educativas que tienen
puntos y nombre concretos:

 El Colegio Claret de Quibdó (fundado en 1956), en el que muchos de nuestros


profesionales han hecho su bachillerato.

 Veinte Hogares Infantiles del Medio Atrato, esparcidos en otros tantos caseríos
olvidados de la zona.

 Ocho centros de bachillerato para campesinos, llamados “Colegio Rural Claret”


(Bajo Atrato) y “Centros ICEMA” (Medio Atrato), donde se experimentan métodos
pedagógicos nuevos.

 El Centro de Bachillerato ICRAF (Instituto Cooperativo Regional Alcides Fernández)


de Gilgal, quien sigue un sistema educativo asambleario con excelentes resultados
pedagógicos.

 El Centro Educativo popular “Justa Victoria Sánchez” de Balboa, para diversas


actividades de educación local y regional.

 El “Centro Cultural Mama-ú”, donde existen seis escuelas permanentes de danza,


música, teatro, canto, pintura, artes manuales y artes literarias, para niños y
jóvenes de ambos sexos, procedentes de barrios marginados.

 El Centro Universitario “Camino”, que ha trabajado la enseñanza de la Biblia a


nivel popular, y ha preparado durante 16 años y en convenio con la Fundación
Universitaria “Luis Amigó”, maestros de religión con énfasis en Biblia.

 El Grupo de reflexión bíblico-pastoral “Palabra Misión” (década del 90), quien dejó
como resultado 5 volúmenes de introducción a la lectura de todos los libros de la
Biblia.

34
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

c) Al servicio de la Etnoeducación indígena. Uno de los primeros trabajos apostólicos


que recibieron los misioneros claretianos en el Chocó fue el de la atención a las
comunidades indígenas wounán, embera-dóbida, embera-katío, embera-chamí y cunas
o tule de todo el Chocó. Fundaron innumerables escuelas en territorios indígenas,
además de 4 grandes centros educativos Indígenas (Purembará y Catrú en el Río
Baudó; Aguasal y Lloró en la cuenca del río Atrato).

El claretiano P. Constancio Pinto escribió dos volúmenes sobre la cultura embera-katía,


incluyendo en dichas obras una gramática de la lengua embera-katía (la primera en su
tiempo), con dos tipos de diccionarios y prácticas dialogadas de la lengua. Estas dos
obras han sido referencia obligada para los investigadores indígenas durante muchos
años.

d) Impulsadores de la Etnoeducación afrochocoana. Vale la pena destacar dos


procesos de Alfabetización, con su respectivo material didáctico, compuesto con y para
los campesinos del Medio Atrato, todo según el método Freire. El último material de
alfabetización está elaborado según las técnicas del método psicolingüístico. Ambas
métodos fueron ilustrados con dibujos populares del pintor Maximino Cerezo, con
óptimos resultados.

e) Promotores y acompañantes de las dos organizaciones sociales más fuertes del


Chocó. Los Misioneros Claretianos pusieron toda su capacidad organizativa y todas sus
posibilidades de respaldo en la puesta en marcha de dos organizaciones populares que
en la actualidad son las más importantes del Chocó:

 la Organización OREWA, (década del 70), que afilia a los indígenas embera-katíos
y wounán de todo el Chocó

 y la Organización COCOMACIA, (década del 80), (Consejo Comunitario Mayor de


la Asociación Campesina Integral del Atrato), que afilia a las comunidades
campesinas afrochocoanas de la cuenca del Río Atrato.

f) Colaboradores del etnodesarrollo social (Microempresas). Los Misioneros


Claretianos han entendido la evangelización no sólo como factor religioso, sino también
como factor social. Evangelizar es “humanizar al pueblo” y en la humanización no sólo
cuenta la práctica religiosa, sino también la socio-económica y la socio-cultural. En este
sentido anotamos una inmensa cantidad de pequeños proyectos que han tenido el
principal papel de servir de escuelas para que el pueblo afroatrateño aprenda a manejar
la economía solidaria y dé los primeros pasos en una posible organización económica
que cada vez se ve más cerca. Destacamos, a lo largo de la cuenca del Atrato, la
creación de: 7 talleres de carpintería; 5 trilladoras de arroz; 5 trapiches; 3 centros
artesanales; 15 tiendas comunitarias; Promotores y recuperadores de los productos
nativos, especialmente el arroz y la caña de azúcar.

g) Obras y publicaciones al servicio de la Cultura. El trabajo misionero entre las


comunidades afrochocoanas ha contado siempre con la promoción y respaldo de la
cultura nativa. En este sentido son innumerables las obras realizadas. Destacamos:

 Creación del “Centro Cultural Mama-ú”, con su Escuela de Música y Danza con
instalaciones, instrumentos y medios culturales propios, para la enseñanza de la
música, la danza y el teatro, a partir de niños y jóvenes.

35
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

 Participación por dos veces, en el Festival “Petronio Álvarez” de Música negra del
Pacífico (años 2003 y 2004).

 Creación de una Biblioteca General, con énfasis en Filosofía, Religión, Biblia,


Ciencias Sociales, Cultura, Literatura e Historia, con 25.000 volúmenes, única en
todo el Chocó.

 Revista cultural “Mama-ú”, con seis números ya publicados (1. La medicina


tradicional en el Chocó; 2. El mundo de los secretos; 3. La tradición oral. 4. La
comida tradicional chocoana, con recetas de culinaria de la región. 5. Tradición y
cultura: las Fiestas de San Francisco de Asís (primera entrega). 6. Idem. Segunda
entrega).

 Publicación quincenal “La Aurora”, que evolucionó, en la década del 80, en la revista
trimestral diocesana “Por la Vida”, en la que han colaborado permanentemente los
claretianos.

 Revista de pensamiento teológico-bíblico “Camino”, con 4 ediciones: 1.


Hermenéutica femenina; 2. Hermenéutica urbana; 3. Hermenéutica simbólica. 4. La
teología de la Misión compartida.

 3 CDs. culturales: 1. El Alabao chococano; 2. Música tradicional cantada del Medio


Atrato; 3. Canciones del 3er. Festival de Música joven chocoana.

 7 Festivales de Danza y música Juveniles, realizados en Quibdó, a finales del mes de


noviembre, a partir del año 2.002.

o Cada año cuatro pequeños festivales barriales, en diferentes barrios


marginales de la ciudad.

 Publicación de 5 CDs. sobre chirimía chocoana, apoyando al grupo musical “Tanguí


Chirimía”, creado con el apoyo de los Misioneros Claretianos del Medio Atrato.

 Otros materiales pedagógicos, originales:

o El juego de la Memoria: temas culturales y sociales

o Lotería para enseñar el Derecho Internacional Humanitario

o El juego de la Escalera, para enseñar los Derechos Humanos

o El Centro Cultural (música y danza) hizo una representación significativa en


Bogotá, ante las Naciones Unidas y el Cuerpo Diplomático acreditado en
Colombia, el día del refugiado, el presente año 2003.

 Mama-ú ha logrado aunar la fuerza de las diversas corrientes y grupos culturales de


Quibdó, con parte de los cuales se ha constituido la mesa departamental de cultura.

h) Obras y Publicaciones al servicio de las Ciencias, de la Biblia y de la Teología.


Desde la Misión del Chocó se han publicado, en forma popular, 43 módulos de estudio,
(en el período 1.994-2.005), sobre las siguientes áreas: temas pedagógicos, 12
módulos; temas filosóficos, 1 módulo; temas introductorios al estudio de la Biblia en
general, 6 módulos; temas introductorios al estudio del Antiguo Testamento, 2 módulos;

36
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

temas de hermenéutica sobre libros del A.T., 10 módulos; temas introductorios al Nuevo
Testamento, 2 módulos; temas de hermenéutica sobre libros del Nuevo Testamento, 8
módulos; temas de exégesis especial, 2 módulos.

i) Creadores de medios de Prensa.

 En 1915: Los Misioneros Claretianos introducen la Imprenta en el Chocó. En 2 años


se publicaron más de 150.000 ejemplares de Hoja Parroquial.

 En 1918: dicha hoja parroquial se convierte en Boletín de 8 p., llamado “La Aurora”.
Ambos, en 10 años llegan a publicar 500.000 ejemplares

 En la década del 90, bajo el episcopado del claretiano Mons. Jorge I. Castaño se
crea la Editorial Nueva Aurora.

j) Creadores de medios modernos de evangelización. Desde la década del 60 hasta la


década del 80, los Misioneros Claretianos establecieron un sistema moderno de
evangelización en el Urabá Chocoano: fueron fundadores y co-fundadores de
poblaciones que hoy son significativas (Balboa, Gilgal, Santa María, Villa Claret, San
Francisco, Peñalosa…) y establecieron y supieron emplear la aviación misionera, con dos
pilotos (P. Alcides Fernández y P. Estaban Henao), cuyas avionetas se convirtieron en
creadoras de campos de aterrizaje, en transportadoras de médicos, ingenieros y
técnicos en general, lo mismo que de personas enfermas y necesitadas, tratando de
llevar evangelización, progreso y bienestar a dicha región.

2.2. La misión y visión de la Uniclaretiana

2.2.1. Qué es “MISIÓN”.

La misión es el objetivo o razón de ser de personas e instituciones. Sin embargo, se dice


“misión”, en cuanto se quiere significar una especie de “envío” que se hace para realizar
determinada acción. En la lengua latina se dice “missio” (=misión) al hecho de enviar a
alguien a realizar algo y “missus” (= enviado) a la persona o grupo que recibe dicho
encargo.

El grupo que recibe el encargo o misión puede sentir que lo hace porque la necesidad del
pueblo se lo pide, o por determinados intereses personales o institucionales, o porque siente
que una fuerza mayor espiritual se lo solicita. Cuando el grupo se decide a escribir su
“misión” u objetivo, se puede dilucidar qué fuerza lo impulsa.

2.2.2. La misión concreta de la Uniclaretiana.

La Fundación Universitaria Claretiana –FUCLA, inspirada en el proyecto


humanizador del Evangelio, fundamentada en la tradición cristiana y animada por
el carisma claretiano, trabaja por la formación integral de hombres y mujeres
promotores del equilibrio ecológico, competentes en la práctica científica y
humanística, éticos en su conducta, respetuosos de la dignidad humana y la

37
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

equidad de género, sensibles y responsables ante la situación social y


reconocedores de la diferencia, para ser gestores de cambio con justicia social,
desarrollo humano y paz

La Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA, inspirada en el proyecto humanizador del


Evangelio, fundamentada en la tradición cristiana y animada por el carisma claretiano, busca
la formación de profesionales idóneos e integrales, éticos en su conducta, respetuosos de la
dignidad humana, sensibles y responsables ante la situación social, reconocedores de la
diferencia, fieles a sus principios, creadores de nueva conciencia y gestores de cambio,
desarrollo con equidad, paz y proyección social acorde con los tiempos, las culturas y el
Evangelio.

2.2.2.1. Un triángulo de inspiración y de apoyo.

La FUCLA toma su inspiración y orientación de esta tríada:

a) El Evangelio, en cuanto fuente fundamental. Esto quiere decir, que el Evangelio con las
opciones que asumió Jesús de Nazaret, con su talante y estilo de vida, con su
compromiso social y espiritual, es la fuente inspiradora de la FUCLA.

Recordemos que cuando se habla de Evangelio, hay que ir más allá del manejo religioso
que le suelen dar al mismo las diversas instituciones religiosas que lo aceptan como
fuente. El Evangelio y la Palabra de Dios en general, están antes de las tradiciones
religiosas.

b) Sin embargo, la FUCLA pone también como fuente de inspiración histórica la tradición
Cristiana, en la que hay figuras extraordinarias de compromiso con el pueblo, de
seriedad en la investigación y de honradez en la enseñanza.

c) Finalmente el Carisma Claretiano es el tercer punto de inspiración y de apoyo, ya que


históricamente la FUCLA existe gracias a que este grupo supo poner y arriesgar utopías,
esperanzas, talento humano y recursos de toda clase, tratando de responder a una
historia concreta en el tiempo y en el espacio, como es la historia de este rincón de
selva llamado Chocó, generador de ideas y proyectos durante cien años, para los
Misioneros Claretianos de Colombia.

2.2.2.2. El Profesional que quiere formar la Uniclaretiana.

a) En cuanto a su formación personal ética

La FUCLA quiere formar profesionales con estas cualidades:

 Competentes en la práctica científica y humanística: es decir, aptos para


desempeñar el lugar que como profesionales les corresponde en la sociedad. De
ninguna manera quiere profesionales que, por falta de competencia científica y
humanística, no consigan ubicarse profesionalmente en la sociedad. Para llegar a
ser competente en algo, se necesita exigencia, estudio, investigación, constancia,
sacrificio…

 Integrales: es decir, que sepan integrar la vida con sus creencias. Que el tipo de fe
que profesen (sea el que sea) se convierta en una espiritualidad comprometida con

38
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

los desafíos de su propia sociedad.

 Éticos: es decir, que por la calidad de sus estudios y por el puesto que desempeñen
en la sociedad, se conviertan en sujetos creadores de principios que orienten su
propio comportamiento y el de la sociedad que los rodea, por la línea de la justicia
social.

b) En cuanto a su formación social

 Respetuosos de la dignidad humana: es decir, profesionales que sean


conscientes de que las divisiones de clases sociales existentes que hace que unas
clases sean tratadas con mayor dignidad que otras, son creadas por los sistemas
sociales injustos y no obedecen a un proyecto de la naturaleza humana. La dignidad
es patrimonio de todos los seres humanos, sin distinción de clase, sexo, religión,
etnia…

 Sensibles y responsables ante la situación social: es decir, profesionales que


reaccionen frente al modelo de sociedad actual, que propende a insensibilizar frente
al dolor, la pobreza y las carencias de los demás.

 Reconocedores de la diferencia: es decir, profesionales que sean conscientes de


que se encuentran en una sociedad plural (en género, en tendencias sexuales, en
intereses religiosos, en ideologías) y que esto implica reconocimiento de las
diferencias y respeto por las mismas, siempre en la línea de la justicia.

c) En cuanto su compromiso con la sociedad

 Promotores del equilibrio ecológico: Un egresado de la FUCLA debe apostarle al


equilibrio ecológico, tratando de crear en sí mismo una nueva conciencia frente al
modelo social neoliberal destructor que nos cobija. Esta nueva conciencia afecta los
elementos básicos que constituyen una sociedad: es posible una nueva economía
que reparta mejor los bienes destinados al bienestar de todos y no sólo de una clase
social… Es posible una nueva clase política que tenga como objetivo los intereses del
pueblo y no sólo los intereses de las personas y de los partidos políticos… Es posible
un nuevo sistema educativo que garantice la educación para todos y una formación
para un sistema social más comunitario… Es posible un nuevo sistema de
comunicación, que no favorezca sólo los intereses de los propietarios de los mismos,
sino los intereses de todo el pueblo, que requiere le digan la verdad sin
ocultamientos interesados… Es posible una nueva clase religiosa, más preocupada
por la transformación social y los procesos de humanización, sin los peligros de la
alienación y el proselitismo.

 Gestores de cambio con justicia social, desarrollo humano y paz. Es decir, un


profesional egresado de la FUCLA debe apostarle al cambio que provocan los
diversos proyectos de desarrollo. Pero debe pensar siempre en que dichos proyectos
vayan encaminados a la búsqueda de un desarrollo con dignidad e igualdad para
todos, haciendo mayor énfasis en la necesidad de levantar a los más bajos, para
que la brecha entre clases sociales se vaya acortando, a base de mayor humanidad.

 Gestores de Paz: es decir, convencidos de que la paz no es sólo fruto de una


guerra ganada, sino del desarrollo que da respuesta a la necesidad de todos. La paz
o “shalom” bíblico no es la ausencia de guerra, sino el estado de “felicidad” que

39
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

nace en los integrantes de una sociedad, cuando hay verdadera justicia social. Lo
que anhela la FUCLA con cada uno de sus integrantes es que, estén donde estén,
lleven la marca de profesionales siempre preocupados por ser vanguardia en
propuestas sociales que beneficien a todos, en igualdad, solidaridad y fraternidad.

La FUCLA cree que el desarrollo humanizador no debe ser generalizado, sino


diversificado, de acuerdo al horizonte de felicidad de cada etnia, horizonte concretado
en sus proyectos de etnodesarrollo y en sus planes de vida, que deben ser conocidos y
reconocidos por todo profesional que se respete.

La FUCLA también cree que el Evangelio, más allá de los intereses con que a veces lo
manipulan las diversas corrientes religiosas, es siempre fuente de inspiración para una
construcción social basada en la justicia, siempre y cuando se sepan extraer de sus
páginas los inmensos contenidos sociales de que ellas están sembradas.

2.2.3. La VISIÓN de la Uniclaretiana.

2.2.3.1. ¿Qué es “visión”? Visión es la idea que una persona o una institución
tienen de sí mismas, y la que desean tengan de ellas quienes participan de su historia. A
veces esta visión se delimita o concreta en determinado tiempo y lugar: ¿Cómo veo, por
ejemplo, a tal persona o tal institución en el Chocó, en la región pacífica, en Colombia… a
cinco, diez o quince años?

2.2.3.2. La visión de la Uniclaretiana.

La Fundación Universitaria Claretiana-FUCLA- en diez (10) años será identificada


como una Institución de Educación Superior de frontera, que aporta a la
construcción de región en los contextos socioculturales donde hace presencia y
asume la investigación como eje transversal de la formación integral.

La visión que la FUCLA tiene de sí misma es la siguiente: La Fundación Universitaria


Claretiana será identificada como una IES (Institución de Educación Superior) de frontera,
que asume la investigación como eje transversal de su labor académica, forjadora de
profesionales integrales, responsables socialmente, constructores del desarrollo y la paz.
Esta visión consta de tres elementos:

1° Ser una IES de frontera: significa que no se contenta con quedarse en el punto de
partida, sino que quiere ir siempre más allá, en busca de nuevos horizontes, de nuevos
planteamientos, de nuevas respuestas, de nuevas soluciones… Trasladarse a las fronteras, o
vivir en las fronteras de algo es tener el propósito y el compromiso permanentes de no
encerrarse en el propio espacio, sino de querer agrandar los propios horizontes para
incursionar los nuevos horizontes que las diversas ciencias y la investigación vayan
abriendo... Es también permitir que los horizontes de los demás puedan ser tenidos en
cuenta en el propio horizontes… Es no tener preguntas ni respuestas vedadas…

2° Aportar a la construcción de región en los contextos socioculturales donde hace


presencia. Construir región es sinónimo de “construir Territorio”. El Territorio es el
resultado de las relaciones que una determinada historia y una determinada cultura
construyen en ese espacio geográfico en el que diferentes personas y grupos construyen sus

40
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

procesos de humanización, interrelacionándose con todo lo que tiene vida. Los grupos
humanos aprenden a compartir espacio y tiempo y a crear relaciones con todos los seres con
quienes comparte historia y cultura. El mundo tangible e intangible del grupo, lo mismo que
el mundo consciente e inconsciente del mismo, quedan marcados por dicha historia y cultura
que “hermanan” a quienes comparten dicha territorialidad. Son la historia y la cultura las
encargadas directas de construir territorialidad; de ahí su gran importancia. Ignorar la
territorialidad es decirle un no a la propia historia y cultura y funcionar al margen de las
mismas, es carecer de identidad. Por eso un egresado de la FUCLA debe ser un enamorado
del Territorio, y de la historia y la cultura que lo construyen.

3° Asumir la investigación como eje transversal. La historia de la enseñanza superior


nos recuerda permanentemente que la docencia no es el único campo de una institución
universitaria, sino que su actividad se complementa con la investigación. La FUCLA, por su
parte, es consciente de la importancia que la investigación tiene para poder cumplir el
objetivo de ser una institución comprometida con la transformación social. Puede darse el
hecho de que en determinada región o en determinados momentos el campo de la academia
sea reducido y, en cambio, el campo de la investigación sea intenso, amplio, empeñativo de
todas las fuerzas y recursos de la institución. Lo importante es estar convencidos de la
inmensa importancia que la investigación tiene en el modelo de IES que la FUCLA ha
asumido para sí.

3° El modelo de profesional que la FUCLA quiere también está en el horizonte de su


visión. Esto es algo que no se puede olvidar: el estudiante de la FUCLA debe ser lo más
preparado que se pueda, pero no debe ser poseedor de una ciencia abstracta, vanidosa,
intrascendente, sino de una ciencia concreta, transformadora, aplicable a la sociedad, cuya
realidad hay que mejorar permanentemente, o si es el caso, llegar a cambiar por nuevos
modelos de desarrollo en los que el tema de la justicia sea más claro.

2.2.4. Los “valores humanos” de la Uniclaretiana

2.2.4.1. A qué llamamos “valores humanos”29. “Valores humanos son


aquellas cualidades que permiten que determinadas personas sean estimables, gracias al
grado de perfección que dichas cualidades les comunican”.

Por lo mismo, valores son aquellas cualidades que percibimos en los seres, consistentes en
una relación de sentido positivo entre dichos seres y algún campo de realización humana.

 Dicho de otra forma: valor es una cualidad de posibilitación que el ser humano descubre
en otro ser. Es decir, un ser puede tener determinada cualidad que lo posibilita para ser
considerado o bello, o justo, o leal, o veraz, o ahorrador, o fraterno, o solidario…

 Gracias a la capacidad de abstracción que tiene el ser humano, se puede hablar de


valores en sí mismos, por ejemplo, de la belleza, de la justicia, de la lealtad, de la
veracidad, del ahorro, de la fraternidad, de la solidaridad… De hecho, no existen valores
independientemente de los seres en los que dichos valores tienen asiento.

29
Cf. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1.997, p. 134

41
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

 Los valores se relacionan con la ética, en la medida en que un determinado valor puede
generar uno o más principios éticos en torno al mismo. Por ejemplo: “debes valorar más
la calidad que la cantidad… Hay que buscar siempre la justicia… Debes ser siempre leal
con todos… Debes decir siempre la verdad… Debes ser un profesional comprometido con
la realidad social…

2.2.4.2. Los valores de la Uniclaretiana.

1° Respeto a la dignidad y diversidad del ser humano. Todos los seres humanos,
hombres y mujeres de todas las culturas, tienen la misma dignidad: la que les confiere el
hecho de ser “personas”.

Ser persona es la cualidad que se le adjudica a todo ser humano, en cuanto es un sujeto
racional, libre y diferente, con capacidad de conciencia, que tiene la finalidad de
humanizarse y ayudar a humanizar a otros, y que, por lo mismo, es sujeto de deberes y
derechos, de respeto y atención.

Santo Tomás considera a la persona como “lo más perfecto en toda la naturaleza”… E. Kant
considera que la persona humana, en cuanto ser racional y fundamento de la moral, tiene
un valor absoluto, que no puede ser sacrificado a ningún otro… La Biblia piensa a Dios como
persona y al ser humano (hombre y mujer) como “su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26-
27)…

2° Libertad de pensamiento en la búsqueda de la verdad. Tanto la enseñanza como la


investigación deben estar orientadas hacia la búsqueda de la verdad. Cuando se habla de la
verdad y del conocimiento, no hay que tener presente sólo la realidad física o apariencia de
las cosas, que nos lleva a pensar la verdad y el conocimiento como “la adecuación de
nuestra mente a la realidad física de las cosas”. Por ejemplo, decir la verdad física respecto
de la mujer sería decir de ella que “es la hembra de la raza humana”…

Cuando hablamos de verdad, hay que tener presente más bien la verdad existencial de las
cosas: nuestra mente afirma de las cosas no tanto lo que ellas son físicamente en un
determinado momento, sino lo que deberían ser, conforme a su verdadero diseño. Por
ejemplo, para decir la verdad sobre la mujer, habría que afirmar de ella que, precisamente
por ser lo femenino de la raza humana es un ser con deberes, derechos, dignidad y respeto
como los varones.

La verdad que busca la FUCLA es esa que corresponde al diseño de cada ser, a su razón de
ser, al objetivo de su existencia. La búsqueda de este tipo de verdad supone mucha libertad
de pensamiento, mucha investigación, mucha claridad…

3° Justicia, fundamento de la paz. La paz, entendida en toda su riqueza y en la acepción


bíblica de “estado de felicidad”, es el resultado de muchas acciones sociales y no sólo la
consecuencia de terminar una guerra. Por lo mismo, la paz que la FUCLA juzga como valor
es ese estado permanente de búsqueda de la felicidad humana, que en cada cultura tiene
una realidad: o el disfrute pleno de su territorialidad, o la adquisición plena de la libertad de
su conciencia, o la realización de sus planes de vida o de su propio etnodesarrollo, etc.

Como es obvio, este tipo de paz sólo es posible conseguirlo por medio de procesos de
justicia. Con el concepto de justicia ocurre lo mismo que con el de paz: no siempre es bien
comprendido. Cuando hablamos de justicia, hay que ir más allá del concepto de “justicia

42
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

conmutativa”, según la cual “hay que dar a cada uno lo que le corresponde, según lo
establecido en las leyes de la sociedad”. Pero, resulta que no siempre las leyes oficiales son
leyes justas, ya que obedecen al sistema capitalista neoliberal en el que actualmente se
basa el mundo occidental. Y “dar a cada uno lo que le corresponde” significa en la práctica
seguir manteniendo el estado de las cosas, en el que los que explotan, oprimen, marginan y
excluyen quedan autorizados legalmente para seguirlo haciendo, pues las leyes actuales lo
permiten.

Esta es la razón por la cual la justicia de que habla la FUCLA es la justicia bíblica, definida
como “la armonía comunitaria” a la que deben propender todos los seres, pero cuya vigencia
depende del ser humano que respeta, defiende y colabora en el crecimiento de la armonía
generada por el respeto de los derechos de todas las creaturas.

4° Participación, base de la democracia. Las sociedades modernas hablan de


“democracia representativa” en el sentido de que el pueblo delega en determinados
representantes, su derecho a participar en la creación de leyes. De esta forma los
ciudadanos ejercen la democracia de una forma indirecta, por delegación. La experiencia del
ejercicio de esta clase de democracia es que los “representantes del pueblo” casi siempre
siguen sus intereses y los del partido que representan, sacrificando los reales intereses de la
ciudadanía, principalmente los de los empobrecidos y oprimidos por el sistema.

Esta es la razón por la cual la FUCLA trabaja por el derecho a la “participación” que el pueblo
tiene, y que se refleja en la inclusión del mismo en los diferentes ámbitos de la sociedad: la
economía, la política, la cultura, la religión, la educación, la comunicación… Mientras el
pueblo no ejerza su derecho a la participación, no podemos hablar de verdadera democracia.

5° Responsabilidad con la historia de la Humanidad. La historia real de la humanidad


depende de la actividad que los seres humanos realizan en el transcurso del tiempo,
organizados socialmente y apoyados en un cierto desarrollo de las fuerzas productivas.
Desde este punto de vista, la historia coincide con la sociedad en desarrollo y en
movimiento, a lo largo del tiempo.

Existen unos campos concretos, llamados “bases concretas de la historia humana”, es decir,
aquellos aspectos materiales sobre los cuales está cimentada la historia humana y sin los
cuales no podemos hablar de historia humana. Señalemos las principales, para examinarnos
si, como miembros de la FUCLA, estamos realmente ligados a la historia.

a. La relación con toda la naturaleza y con los demás seres humanos. Antes del ser
humano existía la naturaleza, constituida por la materia orgánica e inorgánica y por
las plantas y animales que existían entonces, pero no había historia. Al aparecer el
ser humano sobre la superficie de la tierra, aparece simultáneamente la historia.
Somos, pues, los humanos responsables de dicha historia, que debemos construir no
al margen de los otros seres de la creación, sino incorporándolos a los mismos.

b. La necesidad que tienen los seres humanos, como seres vivientes que son, de
satisfacer un cierto número de necesidades para poder seguir viviendo, para lo cual
tienen que organizar procesos productivos. Al producir los bienes, el ser humano
debería producir también vida, cosa que no siempre hace, ya que el capitalismo pone
el acaparamiento del dinero como el derecho de muchos, sobre el derecho a la vida y
la dignidad de los pobres que con dificultad logran vender en el mercado laboral su
fuerza de trabajo, siempre mal pagada.

c. La necesidad y el derecho que el ser humano tiene a la reproducción biológica y a

43
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

una vida sexual sana, todo lo cual permite que los seres humanos que mueren sean
remplazados por una nueva descendencia sana, para no desaparecer. De esta
manera se obtiene la garantía de la sucesión de una generación a otra. Este derecho
es obstaculizado por los programas de control de la natalidad que tienen carácter de
deshumanización, cuando llevan el sello de la comodidad, de la vivienda social cada
vez más estrecha, de la mentalidad capitalista que dice que “menos le cuesta a un
Estado impedir hoy que nazca un niño pobre, que eliminar más tarde un guerrillero”…

d. La necesidad de organizarse socialmente, a fin de realizar el trabajo de transformar la


naturaleza. Esto implica saber repartir con sabiduría las tareas, y saber protegerse en
el ejercicio de dichas tareas. Por lo mismo, la organización social debe ser
respaldada, alimentada, propiciada, como elemento también necesario para preservar
y defender la vida.

e. La tendencia ética de todos los seres humanos, estén donde estén. La ética es algo
tangible, que toca el comportamiento humano y está orientado a modificar las
estructuras de cualquier empresa o actividad humana. Donde el ser humano deja una
huella está el testimonio tangible de su ética, para bien o para mal.

f. A las bases materiales anteriores, los pueblos sin excepción, le han añadido el
elemento espiritual de su fe en alguna Divinidad, o en algún Principio supremo, que
está siempre en relación e intercambio con los valores anteriormente señalados. Por
eso hay un principio que dice que “lo espiritual no es tan espiritual como se cree, ni lo
material tan material como se piensa”…

Si alguna de estas realidades anteriores estuviera ausente, los seres humanos estarían
en grandes dificultades para seguir existiendo. Y si el ser humano dejara de existir, no
habría historia ni sociedad alguna y regresaríamos a lo del principio: a la pura
naturaleza.

La historia es un proceso dinámico, sometido a constante cambio y desarrollo, y nunca


es una realidad estática. ¿En qué medida un miembro de la FUCLA está ligado a esta
historia? El motor que le da este movimiento a la historia está constituido por los seres
humanos y su praxis. Esta praxis se da en doble vertiente de actividad: tanto para
transformar la naturaleza, como para unirse a los demás seres humanos. De esta
manera la praxis humana es la responsable última de que la historia sea dinámicamente
progresiva.

Como estructura, la historia se explica desde la trabazón existente entre una sociedad y
la siguiente o la anterior, en cada paso y momento histórico. Cada sociedad surge de la
entraña de la anterior y por ello conserva algunas características de la vieja sociedad. Y
cada sociedad contiene y desarrolla sus propias peculiaridades, con las cuales se
articulan las peculiaridades y características de la sociedad siguiente. ¿Qué valores del
pasado estamos salvando en la FUCLA? ¿Qué nuevos valores le estamos aportando a la
nueva generación que estamos engendrando?

6° Equidad de género. Nadie duda de que la cultura occidental se ha construido sobre


un eje machista, con el predominio de una familia tipo patriarcal, que a su vez genera un
modelo de sociedad con predominio de lo masculino. En Colombia hemos construido -y lo
juzgamos un gran punto de avanzada- el principio de aceptar al menos un 30% de
presencia femenina en los estamentos gubernamentales, cosa que, en general, estamos
todavía muy lejos de cumplir. El trabajo de la mujer, en muchísimos casos y sitios, no es

44
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

reconocido en igualdad al del varón. Desde que se le dio a la mujer-madre la posibilidad


de disponer de un tiempo libre remunerado para cuidar al hijo, se le dificulta la
consecución de empleo, o se le condiciona su maternidad. Las iglesias con dificultad y
lentitud van insertando a la mujer en la vida eclesial y todavía la mantienen alejada de
las instancias de decisión y gobierno y de la posibilidad de presidir la comunidad
cristiana…

Todo esto significa que es grande la tarea de concientizar la sociedad acerca de la


necesidad de buscar en la sociedad una equidad de género que demuestre que la
diferencia de sexo no debe ser obstáculo para rebajarle derechos a la mujer.

7° Diálogo intercultural. Nuestra realidad latinoamericana y colombiana es multiétnica


y pluricultural, lo cual exige reconocimiento, respeto, valoración y apoyo de cada una de
las etnias y de sus respectivas culturas. La tendencia de la cultura hegemónica (la
blanca, la europea, la criolla) es la de invisibilizar y desconocer, cuando no humillar y
excluir a las culturas minoritarias.

Otra cosa sucede cuando cada etnia y cada cultura son reconocidas. Entonces nace la
necesidad del diálogo. Se llama “diálogo intercultural” porque cada cultura tiene valores
propios que pueden enriquecer a las otras, y tiene vacíos que pueden ser llenados por
las otras. De aquí nace la necesidad del diálogo. Pero este diálogo debe ter sus propias
condiciones:

a. Debe ser libre y espontáneo, en igualdad de circunstancias. Nunca debe ser


impuesto, con predominio de la cultura hegemónica.

b. Debe ser igualitario, basado en la mutua dignidad y en el mutuo reconocimiento.

c. Debe ser enriquecedor, sabiendo que no todo lo que es valor para una cultura lo
es también para las otras.

d. Debe ser respetuoso, sin forzar la otra cultura a que entregue lo que ella
considera reservado dentro de sus propios procesos.

8° Solidaridad. El principio de solidaridad se basa en el hecho por el cual el individuo


es para la sociedad y la sociedad para el individuo; o en el hecho por el cual los
individuos son mutuamente unos para los otros. Esto se basa en el convencimiento de
que cada individuo es responsable del bien común en la sociedad. La sociedad, por su
parte, tiene como misión no su propio bien, sino el desarrollo y bienestar libre de los
individuos. Ser solidario, por lo mismo, significa saber compartir lo que se tiene, lo que
se sabe, lo que se cree con los demás… Es saber estar al lado de quien tiene algún tipo
de necesidad y necesita ser ayudado, a fin de poder superarla… El solidario sabe ser
compañero de los demás y compartir con los otros lo bueno y lo malo, las alegrías y las
tristezas, lo positivo y lo negativo que se le presente al prójimo. Ser solidario es
sencillamente saber a poyar a quien tiene necesidad de compañía, sea en lo positivo,
sea en lo negativo.

45
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

2.2.5. Resumen de identidad: los cuatro grandes principios que


deben identificar a la Uniclaretiana

Si quisiéramos resumir la Misión, la Visión, los valores y la historia general de la FUCLA, nos
resultarían estos CUATRO GRANDES PRINCIPIOS, que es necesario tenerlos presentes como
resumen de identidad:

1º. La Fundación Universitaria Claretiana busca servir a la comunidad humana, aportando


a la construcción de una sociedad justa inspirada por los valores que proclama el
Evangelio.

 El objetivo general, o resultado a largo y mediano plazo, es una opción por el


Evangelio de Jesús de Nazaret que conduzca a la creación de una sociedad justa.

2º. Su fin específico es la formación integral de las personas y la creación, desarrollo,


conservación y transmisión de la ciencia y de la cultura, de manera que se trascienda lo
puramente informativo y técnico.

 El objetivo específico o resultado inmediato debe ser el de la formación de las


personas, y el de la creación de una ciencia y una cultura que conduzcan a la
construcción de una sociedad justa.

3º. Se esfuerza así, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y difusión
de los saberes en la que el conjunto del conocimiento metódico quede integrado con los
más altos valores humanos.

 Las mediaciones disponibles son la elaboración de saberes, unidos a valores


humanos.

4º. La Fundación Universitaria Claretiana busca ser factor positivo de desarrollo,


orientación, crítica y transformación constructiva de la sociedad.

 El método debe ser el de una creación de sociedad que incluya una permanente
acción, acompañada de una crítica constructiva.

46
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

Las raíces antropológicas de la Misión DE TODO SER HUMANO:


humanizarse EN COMPAÑÍA DE OTROS

UNIDAD 3. Las raíces antropológicas de la Misión DE TODO SER


HUMANO: humanizarse EN COMPAÑÍA DE OTROS

3.1. Definiciones

3.1.1. Una primera definición y sus implicaciones.

El ser humano aparece en la creación con una misión específica: la de humanizarse, a través
de largos procesos evolutivos, que deberá realizar en compañía de los otros seres tanto de
su especie como del resto de la creación. Desde nuestras posiciones religiosas debemos
respetar y mantener viva esta finalidad universal, pues se trata de la finalidad que la Gran
Energía del Universo (las religiones lo llaman Divinidad) le ha puesto al ser humano.
Ninguna religión genuina, ni ninguna institución social o religiosa debe apartarse de esta
gran misión. De suyo, todas las instituciones -aún las menos confesionales- pregonan que su
misión es humanizar al ser humano. Para no olvidarla, digamos, pues, que Misión o finalidad
del ser humano, desde la óptica antropológica, es:

La realización, necesariamente comunitaria, del proceso de humanización al que el


ser humano tiende por naturaleza, como fruto del diseño que le señaló la misma
naturaleza (por diseño de una Energía Superior anterior), y que se realiza por
evolución, que el ser humano descubre como voluntad expresa de un Ser Supremo, y
que sólo se logra por la práctica de algún tipo de justicia.

Las consecuencias de esta definición de Misión Compartida son obvias: En primer lugar,
ratifica que la misión universal de toda la creación ha sido llegar a producir, después de unos
15 mil millones de años de continuos cambios y mejoras, el ser humano con una conciencia
que es capaz de dar razón de sí mismo y de los otros seres, en una doble dimensión
material y espiritual... con una libertad que es capaz de decidir más allá del instinto y sobre
el instinto... con una capacidad de amar que puede incorporar y al mismo tiempo superar el
amor erótico, el familiar y el de amistad, hasta llegar a un amor de causa... y con una
capacidad ética que es capaz de construir comportamientos cada vez más ajustados a la
justicia...

En segundo lugar, quien hace la invitación a humanizarse es la misma naturaleza en unión


del Dios que la inhabita, o viceversa, el mismo Dios en unión con la naturaleza inhabitada
por él.

En tercer lugar, la humanización se realiza siempre en un proceso en el que prima la vida


sobre la muerte; cada acto de vida, por pequeño que sea, tiene significado, no para negar la
muerte que es condición de toda criatura, sino para ubicar a la muerte como un nuevo punto
de partida hacia una vida más plena.

47
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

En cuarto lugar, la humanización aprovecha toda práctica de justicia, sin excluir ni condenar
ninguna porque no se parece a la propia, pero que sin embargo prepara para la práctica de
una justicia mayor...

En quinto lugar, la definición anterior de Misión Compartida no niega el papel que juega la
religión en la humanización del ser humano, sino que lo presupone, pero dando el criterio de
que una religión es valedera sólo en la medida en que humaniza y en que su
institucionalidad -organizativa, doctrinal, religiosa y ritual- conduce al fiel hacia la
humanización.

3.1.2. La dotación que nos da la naturaleza para que podamos


cumplir la misión de humanizarnos

El ser humano, por evolución, ha integrado en su propio ser lo mejor de las especies
animales inferiores: sus cerebros. Decimos “sus” cerebros, porque a lo largo de la evolución
se han ido dando diversos tamaños de cerebro y diversas clases del mismo, según la
finalidad de la especie. Esta es la razón por la cual en el ser humano existen tres clases de
estructuras cerebrales: la reptílica que regula los ritmos biológicos; la límbica que controla
las emociones y la conducta en sus aspectos de temor y agresividad; y la estructura
neocortical, a las que llamamos capas superiores cerebrales, propias del ser humano, que
regulan su capacidad de conocer, comprender, entender y decidir, a partir de la propia
libertad.

Toda esta dotación cerebral, como ya lo hemos dicho, está al servicio de la humanización,
que es la misión universal del ser humano. Pero, dentro de esta misión universal, se le
podría señalar a las dos estructuras cerebrales básicas (la reptílica y la límbica) la misión de
procurar cierta armonía básica, mientras a la estructura neocortical se le señalaría la misión
específica de ir más allá del instinto, de superarlo sin destruirlo, es decir, la posibilidad de
superar la animalidad básica heredada, para encaminarse hacia la humanización.

¿Todo esto para qué? Sencillamente para que se cumpla la doble ley de la evolución
asignada a cada ser: la de llegar, como individuo que hace parte de un grupo, a un
desarrollo perfecto que le permita llegar a una madurez individual; y como especie que
cobija a los individuos, para llegar a nuevas formas superiores de vida, en una marcha
siempre progresiva que haga mejor a los individuos que conforman la especie. El hecho de
que la realización del individuo se tenga que dar dentro de un grupo y de una especie, nos
indica que la necesidad de “compartir” la misión que trae la especie es una programación
que se hereda y que su cumplimiento significa “humanización” en el caso de las personas y
de la especie humana en general.

La naturaleza nos predispone básicamente para realizar la misión y compartirla, sea de una
manera individual (varones y mujeres), sea de una manera colectiva (grupo, clan, tribu,
etnia, nación...). La libertad (que tiene el poder de ir más allá del instinto), puede modificar
-si así lo quiere- estas formas y nos puede unir en diferentes y creativos colectivos de
varones o de mujeres que, en su momento tendrán que ajustar su instinto al proyecto, pero
bajo la condición de buscar una mayor humanización.

Los obstáculos heredados que impiden el proceso de humanización

Si la naturaleza humana viene bien dotada para realizar una misión humanizadora por el

48
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

descubrimiento y la práctica de la justicia, también hereda realidades contrarias a dicho


proceso de humanización. Hay tres fuerzas, enraizadas en lo más hondo de los instintos, que
al mismo tiempo que se constituyen como elementos necesarios para la vida y permanencia
del ser humano como individuo y como especie, se pueden constituir en fuerzas negativas,
si no se les pone al servicio de la humanización o de la justicia. Se trata de los instintos que
satisfacen estas tres necesidades: la de la satisfacción (el alimento), la de la seguridad
(vivienda), la de la reproducción (el sexo).

Estos tres instintos humanizan al ser humano, pues los tres contribuyen a que él crezca en
sanidad, seguridad y en número, y así no se extinga. Pero también se constituyen en
amenaza de las personas y del colectivo, cuando conducen al atrapamiento: se puede
atrapar alimento y se causa hambre y pobreza en otros; se puede atrapar vivienda y se
condena a otros a vivir indignamente o se les explota en el alquiler de las mismas; se
puede atrapar sexo y el varón o la mujer se convierten no en un compañero-a responsable
de la vida que se genera, sino en un aprovechado del otra-o y en un progenitor-a
irresponsable frente a la vida. En ninguno de estos tres casos se humaniza.

Más aún, cuando se convierte el atrapamiento en norma de vida, se genera un modelo de


sociedad que deshumaniza, pues aparece la sociedad desigual, las clases sociales inferiores,
las dependencias y esclavitudes de personas y grupos. Es aquí cuando se hace más palpable
la necesidad de que el neocortex (las capas superiores del cerebro, las más propias del ser
humano), funcione y, sin destruir los instintos, reoriente su fuerza hacia nuevos valores que
humanicen. Tengamos en cuenta esta realidad de los instintos (el diálogo que debe haber
entre las tres estructuras cerebrales que tiene el ser humano), pues ellos cuentan en las
formas en que los diversos grupos pueden plantearse la misión compartida.

3.2. El modelo de sociedad generado por el acaparamiento

3.2.1. El contexto en el cual el ser humano nace y evoluciona


ética y moralmente es el contexto social y comunitario, que se
mueve entre dos extremos reprobables: el individualismo y el
colectivismo.

a) La sociedad, el individualismo y el colectivismo

 Entendemos por sociedad la unión de los seres humanos para ayudarse


mutuamente en la consecución de un bien común. La esencia social del ser humano se
deriva de su propia limitación como individuo. El hombre solo es incapaz de transmitir
la vida y satisfacer sus ansias de amor íntimo y de procreación. Surge así la familia
como una complementación del individuo que satisface esas apetencias innatas. Lo
mismo sucede en el campo del trabajo, donde sólo a través de la cooperación de
muchos, se puede lograr realizaciones amplias que satisfagan a las necesidades
comunes. De la misma manera la organización política viene a ayudar a los individuos
en la administración de los bienes comunes y en la protección frente a ladrones o
agresores. En todos los casos, la cooperación social logra algo nuevo en todos los
miembros, algo que no lograrían nunca solos. Por la integración y la complementación
de los esfuerzos comunes, la sociedad no se limita a una mera agrupación de
individuos, sino que logra una especificidad nueva, capaz de logros nuevos y diversos.

49
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

 La doble dimensión esencial del ser humano que es ser individual y social, ha llevado a
concepciones extremas. Por un lado, está el individualismo que antepone los
derechos y fines del individuo a los de la sociedad. Se concibe al individuo como ser
independiente y que podría ser sin la sociedad. La sociedad civil no es necesaria, sino
el fruto de una opción libre de los individuos o de un contrato. La sociedad lleva en sí
siempre una dimensión limitativa, pues restringe las libertades individuales. Viene a
ser por tanto un mal menor, para evitar peores consecuencias. Por otro lado está el
colectivismo para el cual el individuo se reduce a un elemento dentro de la sociedad,
sometido a sus fines que son de orden superior. El individualismo no se interesa tanto
en la integración social de los miembros, cuanto en el respeto a la libertad individual.
El colectivismo sojuzga la libertad y sólo busca la fuerza y la organización del Estado.

b) El necesario diálogo entre individuo y Estado

 Para una ética genuina, la sociedad no es una inevitable limitación de los


individuos, sino una auténtica complementación. Contra la concepción
individualista, hay que defender que no hay verdadera libertad sino en la comunidad
de los seres humanos. Y por eso no se ha de concebir como lo prioritario la relación de
los individuos con el Estado, sino su relación con las sociedades más naturales e
inmediatas en las que el ser humano se integra y donde desarrolla sus fuerzas
creadoras y sociales, como son la familia, la comunidad vecinal, las agrupaciones
comunales, etc. Y es que el ciudadano no es de modo inmediato un miembro del
Estado, sino del pueblo. Y es en esa dimensión más espontánea y natural, donde su
libertad se madura y se desarrolla.

 Conviene por eso distinguir más claramente entre la noción de pueblo y la de


Estado. Para el colectivismo, el Estado es la instancia suprema y definitiva a la que
todas las demás han de servir. En una ética correcta, la dimensión primaria es la de
pueblo, que ha de complementarse después con la de Estado. El pueblo está
formado por agrupaciones espontáneas de seres humanos ligados frecuentemente a
una geografía común. El escenario donde el pueblo vive contribuye poderosamente a
organizar su vida e imprime características propias al modo de ser y al talante común
de sus miembros. Junto con la geografía que configura el ambiente y las costumbres,
es también decisiva para la noción de pueblo, la historia. Una tradición común, ligada a
costumbres, fiestas, actividades que se transmiten por herencia espiritual y
espontánea. Y junto con ello, la comunicación a través de un idioma común, la
participación en formas de vida semejantes y una cultura común que es expresión viva
del alma popular. Vemos, pues, que el pueblo supone una unidad más espontánea y
natural, ligada al suelo y a la sangre, a la historia y a la cultura, a las formas
peculiares de organización social, al folclore, al genio común. La palabra pueblo
significa algo muy diverso a la masa. No se trata de una multitud desorganizada o
desarticulada, sino expresión comunitaria y cultural de grupos humanos con un mundo
común de valores.

 El Estado es algo más racional, más organizado, más finalístico. Es el ordenamiento


de la autoridad al servicio del bien común general. Presupone por tanto uno o
varios pueblos, con sus territorios y poblaciones. Pero lo que añade formalmente el
Estado es la unidad relacional superior que engloba y configura las unidades
relacionales inferiores, dirigiéndolas hacia un bien que sea común a todos. Los poderes
básicos con que el Estado lleva a cabo su misión son el legislativo que crea las normas
y leyes conforme a las cuales se ha de regir la vida ciudadana en los más diferentes
campos, el poder ejecutivo que lleva adelante los planes del bien común y vela por el

50
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

cumplimiento de las leyes y distribuye la justicia. Teóricamente, el Estado pareciera


una sociedad perfecta. Sin embargo, está sometido tanto a dependencias externas
(comunidad de naciones, imperios, globalización, capital extranjero, empresas
transnacionales, etc.) como internas (compromisos de partidos, de grupos económicos,
de grupos armados, etc.) que comprometen su pretendida independencia y autonomía.

c) La defensa de las personas y de los pueblos

 Una de las misiones más importantes de la antropología en el mundo de hoy es la


defensa de las personas y de los pueblos ante el poder del Estado. El Estado
tiende a disponer de las personas de acuerdo a sus fines pragmáticos. Y trata de
uniformar los pueblos y las culturas en orden a una organización más cómoda y
racional. Lo racional y lo práctico tienden así a matar lo espontáneo y polifacético de
la vida. La verdadera ética ha de estar siempre al servicio de los valores más en
peligro, ha de defender siempre a las personas y sus derechos frente a los poderes
más tentaculares cada día del Estado. Y de la misma manera ha de ponerse de lado
de las culturas y sus derechos frente a los poderes más tentaculares cada día del
Estado. Y de la misma manera ha de ponerse del lado de las culturas más oprimidas
y de los valores populares en peligro de desaparecer.

 Tengamos presente que en nuestros países subdesarrollados el Estado tiene por


delante una tarea ardua de estimular fuerzas aletargadas hacia un desarrollo común
y organizar los diferentes elementos sociales hacia una meta que se hace desafiante,
pues de ella depende la victoria contra el hambre y el subdesarrollo. Esta es muchas
veces la razón por la cual nuestros Estados devenguen poderes excepcionales.
Por eso mismo es todavía más urgente la supervigilancia para evitar que esos
poderes extraordinarios en manos poco escrupulosas lleguen a injusticias y abusos
que, por desgracia, no son infrecuentes. La tensión entre una mayor necesidad de
autoridad unitaria y los peligros de abusos de los grupos de poder hacen conflictivas
todas las tareas del Estado.

 Y es que las sociedades de los países en desarrollo encierran en sí mundos


ingentes de problemas. Problemas que son tan antiguos como el ser humano, pero
que hoy se han exacerbado por el crecimiento de la población y por la creciente toma
de conciencia de los pueblos. Estos problemas se refieren a las diferencias
descomunales en el reparto de los bienes naturales y de los recursos económicos, a
los ingentes desniveles de educación y de capacitación técnica, al desempleo, a la
explosión demográfica, a la insuficiencia de viviendas, etc. Esas desigualdades
engendran frustración y rebeldías en las grandes mayorías abandonadas y llevan a
situaciones cercanas a una guerra civil fría y sorda. La mayoría de estos problemas
sociales no se pueden solucionar sin una colaboración no sólo de todos los individuos,
sino también del Estado como poder regulador del bien común. Precisamente por la
inestabilidad de la situación social, los estados tienden a mantener la situación por un
poder represivo, lo mismo que en las tendencias más derechistas que en las
izquierdistas. Un estado que se mantiene meramente por la fuerza, sin responder a
los anhelos de justicia y a los ideales de los pueblos, deja de cumplir su más
elemental función.

 Los problemas sociales no se dan sólo en los pueblos particulares, sino de una
manera escandalosa en la comunidad internacional. Aquí las diferencias en la
participación de los bienes, del poder y del comercio, son tan grandes que superan
toda descripción. Hay pueblos aún sumidos en la más honda ignorancia, sin medios
para apropiarse de sus propios recursos, en situación casi colonial y dependientes

51
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

para todo de otros pueblos más poderosos. El hambre, la miseria y las enfermedades
se ceban en los pueblos a quienes falta lo más necesario, mientras otros abundan en
toda clase de superfluidades.

3.3. Hay que conocer la dinámica histórica en la que estamos


enclavados como personas, si queremos que el ser humano logre su
humanización

3.3.1. El ser humano se construye sobre unas bases materiales


de la historia.

Para adentrarnos someramente en es te concepto, es importante que establezcamos una


distinción entre “historia real” y “narración histórica”. Nos interesa estudiar la historia real,
es decir, la actividad que los hombres realizan en el transcurso del tiempo, organizados
socialmente y apoyados en un cierto desarrollo de las fuerzas productivas. Esta historia real
es completamente diferente a la narración histórica. En la primera se trata de los
acontecimientos y sucesos reales. En la segunda se trata de la narración oral o escrita de
tales acontecimientos, tal y como se encuentra, por ejemplo, contenida en los libros de
historia que se estudian en las escuelas.

Como lo que nos interesa es conocer el concepto de la “historia real”, nos referimos a sus
actividades, todas ellas afectas por su situación económica, actividades que el ser humano
realiza y ha realizado a lo largo del tiempo. Desde este punto de vista, la historia coincide
con la sociedad en desarrollo y movimiento, a lo largo del tiempo.

Para entender mejor este planteamiento, es indispensable que, así sea de una manera
resumida, señalemos las bases materiales de la historia humana, o sea aquellos aspectos
materiales sobre los cuales está cimentada la historia humana y sin los cuales no podemos
hablar de historia humana.

1ª. En primer lugar, es condición básica para que haya historia humana la existencia de
individuos humanos sobre la superficie de la tierra. Antes del ser humano existía la
naturaleza, constituida por la materia orgánica e inorgánica y por las plantas y animales que
existían entonces, pero no había historia. Al aparecer el ser humano sobre la superficie de la
tierra, aparece simultáneamente la historia. Esta es la primera base material de la historia
como ciencia que busca entender la actividad de los seres humanos, su relación con la
naturaleza y con los demás seres humanos.

2ª. La segunda base material de la historia la constituye el hecho de que los seres humanos,
como seres vivientes que son, tienen que satisfacer un cierto número de necesidades
para poder seguir viviendo, para lo cual tienen que organizar un proceso productivo. En
este, al producir los bienes, el ser humano produce también su vida.

3ª. La tercera base material de la historia la constituye el hecho de que la satisfacción de


sus necesidades y la fabricación de herramientas nuevas para dicha satisfacción, ocasionan
la aparición de nuevas necesidades que el ser humano no tenía, que antes no existían.

4ª. La cuarta base material de la historia está constituida por el hecho de la reproducción
biológica y sexual de la especie humana, la cual permite que los seres humanos que

52
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

mueren sean desplazados por su descendencia y así no desaparezcan, por la garantía de la


sucesión de una generación a otra.

5ª. La quinta base material de la historia la constituye el hecho de que para realizar el
trabajo de transformar la naturaleza, los seres humanos necesitan organizarse
socialmente; pero dicha labor sería imposible si no se repartieran las tareas.

6ª. La sexta base material de la historia la conforma la tendencia ética de todos los
seres humanos, estén donde estén. La ética es material por ser tangible, tanto, que
modifica las estructuras de cualquier realidad o empresa o actividad humana. Donde el ser
humano deja una huella está el testimonio tangible de su ética, para bien o para mal.

Muchos historiadores se olvidan de que estos seis aspectos constituyen la base material
sobre la cual los seres humanos van haciendo su propia historia a través de los años y de los
siglos. A esta base material, los pueblos sin excepción, le han añadido el elemento espiritual
de su fe en alguna Divinidad, la cual siempre está en relación con estas seis bases
materiales de la historia. Por eso hay un principio que dice que lo espiritual no tan espiritual
como se cree, ni lo material tan material como se piensa”…

Todas estas realidades, materiales y espirituales, no fueron apareciendo una después de la


otra, a lo largo del tiempo. Son aspectos que siempre han estado presentes, durante todas
las fases históricas. Si una de esas realidades estuviera ausente, los seres humanos estarían
en grandes dificultades para seguir existiendo. Y si el ser humano dejara de existir, no
habría historia ni sociedad alguna y regresaríamos al principio: a la pura naturaleza.

Finalmente, anotemos que la historia es un proceso dinámico, sometido a constante cambio


y desarrollo, y nunca es una realidad estática. El motor que le da este movimiento a la
historia está constituido por los seres humanos y su praxis. Esta praxis se da en doble
vertiente de actividad: para transformar la naturaleza unas actividades y otras ejercidas en
las relaciones con los demás seres humanos. De esta manera la praxis humana es la
responsable última de que la historia sea dinámicamente progresiva.

Como estructura, la historia se explica desde la trabazón existente entre una sociedad y la
siguiente o la anterior, en cada paso y momento histórico. Cada sociedad surge de la
entraña de la anterior y por ello conserva algunas características de la vieja sociedad. Y cada
sociedad contiene y desarrolla sus propias peculiaridades, con las cuales se articulan las
peculiaridades y características de la sociedad anterior.

3.3.2. La filosofía o pensamiento occidental va a generar un


modelo de persona condicionado a este pensamiento.

A partir del período conocido como el Renacimiento (s. XV-XVI), o como la Ilustración (s.
XVII-XIX), o como la llegada de los europeos a América (1.492), o como la revolución
francesa (1,789), se fue consolidando un proceso de avance en el pensamiento científico
moderno. Las teorías basadas en la fe religiosa como fuente de explicación de todos los
fenómenos, entraron en cuestión y el enfrentamiento entre fe y razón se hizo explícito.

Todo este remezón científico fue estructurando no sólo un cuerpo abstracto de conocimiento
y explicaciones, sino que se fue traduciendo, aplicando y concretando en los sistemas de
gobierno y en todos los sistemas de la sociedad.

53
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

Por haber ocurrido en los países situados hacia la parte de la tierra donde se pone el sol
(Occidente), se empezó a llamar “Occidente” a estos países europeos y posteriormente a los
Estados Unidos, desde finales del s. XVII. Su sistema de pensamiento, expresado en teoría
como el positivismo y el funcionalismo, empezó a conocerse como Pensamiento Occidental y
su modo de organizar la sociedad se empezó a nombrar como Sociedad Occidental.

Así, el régimen de democracia formal, producto de la teoría social del liberalismo (libre
pensamiento, libre comercio), ligado a su vez al desarrollo del modo de producción
capitalista, dieron forma a lo que hoy conocemos como Occidental, por responder a los
mencionados presupuestos teóricos.

Lo Occidental se muestra contrapuesto al sistema filosófico Oriental (contemplativo,


intimista, animista) y a la esfera socialista desarrollada también en Europa Oriental.

Como sistema y categoría hegemónicos, lo occidental propugna y defiende en lo económico


el modo de producción capitalista, que hoy llega a su fase imperialista. En lo político,
considera a la Democracia formal como el único sistema válido de gobierno, con la división
tripartita del poder (ejecutivo, legislativo, judicial), consagrando a la elección de
representantes y gobernantes por el sufragio universal y propugnando la libertad de
iniciativa. En lo ideológico, concibe la libertad de todo ser humano, para buscar su propio
beneficio, de una manera articulada al régimen gubernamental, reproduciéndolo y
definiéndolo, como garantía para el cumplimiento de los derechos humanos de la revolución
francesa.

Su concepción del desarrollo se da igualmente en el marco del capitalismo, viendo como


natural el orden establecido donde unos lo tienen todo y la gran mayoría vive en condiciones
inhumanas. Occidente ve esta división como algo natural, producto de la mayor capacidad
de unos y de su mayor esfuerzo en busca del progreso. Por lo mismo, ven como natural la
acumulación y reproducción infinita del capital en pocas manos.

3.3.3. La historia de América Latina también nos acerca a la


comprensión del tipo de ser humano predominante en nuestro
medio.

El llamado Subcontinente Latinoamericano es una unidad territorial, multiétnica y


pluricultural, resultante histórica de la colonización hispano-lusitana del continente
americano y que comprende, por compartir la misma realidad, en sentido amplio, no sólo los
países de habla hispana y portuguesa, sino también algunos de habla francesa e inglesa.

América Latina, resultado de la colonización de los países latinos europeos, es un conjunto


de repúblicas que pasaron de condiciones coloniales a condiciones neocoloniales y que hoy
forman parte del llamado Tercer Mundo, compartiendo altísimos niveles de miseria, en
formaciones sociales capitalistas dependientes y subdesarrolladas, que las hacen además,
geopolíticamente pertenecientes al bloque sur dentro de la repartición vigente del mundo,
donde un pequeño grupo de países con capitalismo desarrollado mantiene en condiciones de
sujeción, ejerce hegemonía y control, desde el bloque norte a estas naciones empobrecidas.
Dicha hegemonía es producto histórico del desarrollo capitalista, que convirtió a América
Latina en fuente de materias primas para su beneficio, sin ningún proceso de humanización.

El fenómeno América Latina es económicamente dependiente, como ya se dijo;


políticamente presenta gobiernos manipulados desde el norte, detentados por burguesías

54
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

nacionales mestizas, en alianza con el capital trasnacional; e ideológicamente es recipiente


del pensamiento occidental, que la ha ido llevando a una lógica que tiende a negar las raíces
indígenas y africanas de la identidad latinoamericana, considerando sólo lo europeo como
patrón que conformó la etnicidad del continente.

Debido a todo lo dicho, en América Latina conviven los reducidos grupos de poder de la
burguesía, criolla o mestiza, ejerciendo su hegemonía y colonialismo interno sobre las
grandes masas de los sectores populares mestizos, indígenas y afroamericanos, negándoles
las posibilidades de humanización, los más elementales derechos y erigiéndose como poder
dependiente y manipulado desde el mundo capitalista desarrollado. De manera particular,
dichos grupos criollos le niegan a los grupos étnicos su carácter de tales, invisibilizándolos,
marginándolos, practicando contra ellos distintas formas de racismo, buscando integrarlo
por todos los medios a una unidad nacional forzada.

Pero, pese al desolador panorama presentado, América Latina es también el continente de la


esperanza, como se ha dicho. Forjadora de procesos de resistencia heroicos, América Latina
ha rebasado las líneas del pensamiento occidental y le ha aportado al mundo en todos los
campos de la inteligencia humana, con originalidad y creatividad. Piénsese, por ejemplo, en
la literatura, renovadora del lenguaje y temáticas; en la teología de la liberación, concreción
latinoamericana de la apertura eclesial posibilitada por el Vaticano II; en las teorías políticas
de la dependencia y la nueva sociedad; en el desarrollo de su movimiento popular, tanto en
el campo de las luchas sociales como en el campo cristiano con las Comunidades Eclesiales
de Base, en la educación liberadora, entre otros.

Por todo ello, hoy se puede hablar de un proyecto latinoamericano de liberación, desde el
cual el pueblo busca la transformación de la estructura capitalista y en el cual se integra el
proyecto alternativo indígena y el proyecto alternativo afroamericano, que aportan desde su
especificidad étnica y cultural.

También podemos hablar de una iglesia latinoamericana que trata de recuperar el sentido
original del cristianismo, lo más genuino del proyecto de Jesús de Nazaret, optando por el
pobre como sujeto y lugar social y cultural, desde los cuales debe revelarse el Señor de la
Historia, el Dios de la vida en este continente.

3.3.4. La historia del Chocó afecta también, de una manera muy


honda, al ser humano que habita este territorio.

La unidad territorial étnica y cultural que hoy se conoce en Colombia como departamento del
Chocó, data de los tiempos precoloniales, cuando grupos indígenas Chocó, Citará y Kuna,
entre otros, ocupaban de manera dispersa una vasta zona que comprendía costas en los
océanos Atlántico y Pacífico, desde el actual territorio de la República de Panamá hasta lo
que es hoy el departamento del Valle del Cauca.

A finales del siglo XVII, para seguir aprovechando sus inmensa riquezas minerales, los
colonizadores trajeron al Chocó población negra como mano de obra esclava. Esta, en el
proceso de producción de la cultura afroamericana, poblaría -más tarde, cuando se decreta
la abolición de la esclavitud (1.851)- de manera completamente autónoma, todo el territorio
que ya habitaba, originando la mayor concentración étnica y cultural afroamericana de
Colombia.

Parte activa del sistema colonial de la fase independista, del período republicano, de la

55
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

modernidad y de la reconstrucción nacional del s. XX, el Chocó deviene históricamente en


territorio marginado, convertido por el poder dominante de cada período en fuente
inagotable de materias primas para la producción nacional, sin ningún beneficio o reversión
hacia su interior, imprimiéndole así un carácter de enclave económico, dentro de la
formación social colombiana.

Sin embargo, los pueblos negros e indígenas reproducen sus culturas y organizan sistemas
de producción en el marco de la subsistencia, que evitan su extinción y le comunican
identidad, con lo cual ejercen resistencia al modelo integracionista de la sociedad
dominante, conformándose y estructurándose como unidad étnico-cultural claramente
diferenciable dentro del país colombiano.

Tales condiciones históricas concretas llevan al Chocó a aparecer hoy como la región más
atrasada del País, en condiciones de postración y dependencia en todos los niveles:
económicamente identificada por el mismo Gobierno como la zona de mayor índice de
pobreza absoluta y necesidades básicas insatisfechas, y carente de perspectivas de
verdadero desarrollo hacia el siglo XXI; políticamente botín de las más corruptas prácticas
bipartidistas de clientelismo y caciquismo electorero; e ideológicamente desconocida su
identidad cultural negra e indígena.

El Chocó, en estas condiciones, llega hoy a la realidad de una nueva colonización, por parte
del capitalismo nacional y transnacional que, en nombre de un desarrollo que sólo reproduce
el capital, sin ningún beneficio para la población, ha puesto los ojos en el Pacífico
colombiano, que está en venta al mejor postor, a través del conjunto de proyectos y
megaproyectos denominados Plan del Pacífico, que no es más que la reedición de la invasión
y depredación practicada en la región durante los períodos históricos anteriores.

Los afrochocoanos y los indígenas han sido condenados a plegarse servilmente a este nuevo
exabrupto, so pena de desaparecer física y culturalmente, en un nuevo etnocidio, que
desconoce los más elementales derechos de estos pueblos, negando su existencia y su
alteridad, asimilándolos a un factor más de producción para el beneficio de los dueños del
capital.

Frente a tan atroz e inhumano panorama, se viene levantando la voz del movimiento
popular regional y nacional, que reclama y lucha por el reconocimiento de la propiedad sobre
su territorio tradicional, concepto que presupone el derecho total a la autonomía y a la
autodeterminación de negros e indígenas. Sin embargo, la avanzada del capital, con sus
consecuencias económicas, políticas e ideológico-culturales de muerte, parecen inatajables,
ante lo cual se impone un proceso de lucha y resistencia mucho más organizado y unitario,
para impedir que se inicien otros quinientos años de colonización en el Chocó y, en general,
en todo el Pacífico colombiano.

Ante la realidad histórica, las instituciones civiles y religiosas deben renovar su compromiso
y su opción por los empobrecidos del Chocó, por el rostro afroamericano e indígena de la
marginación, que es vendido aún por los propios coterráneos de la clase politiquera. Una
política regional étnica integral, que verdaderamente quiera dar respuestas concretas y
adecuadas a tan grave problemática, debe estar en consonancia con los intereses del
pueblo, correr su misma suerte, para que en este pueblo se revele el Dios de la vida ante las
fuerzas de la muerte históricamente presentes y activas, asumiendo a fondo y con sentido
evangélico todas las consecuencias de su praxis.

Por ello no hay derecho a que aún se continúe en ciertos círculos, de una manera
descontextualizada, desgastándose en discusiones acerca de la validez de un compromiso

56
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

étnico afrochocoano (incluida la acción pastoral de las iglesias), que es clamada a gritos por
los crucificados de esta tierra chocoana, mientras su marginación y exclusión continúa
ampliándose y el círculo de muerte cerrándose en torno a la vida de los afrodescendientes,
los indígenas y los mestizos empobrecidos del Chocó.

3.3.5. El concepto de burguesía da claridad al mundo de la


economía capitalista.

Con este concepto se denomina a la clase social que, dentro de la estructura de una
sociedad capitalista, detenta el poder dominante y mantiene en estado de sujeción y
subordinación al pueblo.

La burguesía suele ser la dueña de todo lo necesario para realizar el trabajo o proceso
productivo: las materias primas, los implementos de trabajo y el capital, con el cual compra
la fuerza del trabajo del obrero o trabajador, en un proceso de explotación de un grupo
burgués privilegiado en contra de los grupos populares, con todos los beneficios para el
primero.

Par sustentar y legitimar dicha explotación, la burguesía se vale de un ordenamiento jurídico


y un aparato de control político-militar, el cual gobierna de manera excluyente; y de una
serie de dispositivos ideológicos que mantienen bajo control cualquier oposición,
presentando el estado de cosas como bueno y adecuado. A esta realidad sociológicamente
se le dan los nombres de Estado burgués y de ideología burguesa.

Por su lugar de capitalista en las relaciones sociales de producción, el burgués busca


reproducir eternamente su poder, agudizando el antagonismo y la contradicción más
profunda de nuestra sociedad: la confrontación burguesía-pueblo.

3.4. Es urgente conocer la dinámica económica y empresarial que


rige en el mundo capitalista y neoliberal, para no ser inocentes frente
a las mismas.

3.4.1. El capitalismo trata siempre de imponer este principio


básico: el capital es superior a los derechos del obrero.

El capitalismo es el modo de producción dominante en nuestra sociedad, del cual se


estructura ésta en sus niveles económicos, políticos e ideológicos.

En términos más sencillos, el capitalismo se define por un tipo de relaciones sociales de


producción, en las cuales una clase (los capitalistas) es la dueña o propietaria de los medios
de producción, o sea, de todo aquello necesario para realizar el trabajo. Mientras que otra
clase (los trabajadores) sólo cuenta con su fuerza de trabajo, la cual vende al capitalista y
con la cual produce para el beneficio de éste, recibiendo a cambio sólo su salario.

El trabajador, en el capitalismo, no puede usar su capacidad de trabajar (fuerza de trabajo)


para su beneficio propio, precisamente porque en la estructura capitalista no tiene ni la
materia ni los instrumentos de trabajo para hacerlo. Estos se encuentran como propiedad
del capitalista y por ello el trabajador tiene que vender su capacidad de trabajo al patrón
capitalista. Así, el obrero se relaciona con los instrumentos de trabajo como no poseedor y

57
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

con el capitalista como vendedor de su propia fuerza de trabajo. Estas peculiares relaciones
en las que se encuentra son las que le dan su carácter de obrero.

A la inversa, el capitalista no trabaja directamente en la transformación de la materia prima


y, sin embargo, es poseedor de todo lo necesario para realizar el trabajo. Posee una materia
prima que necesita ser transformada para que pueda satisfacer necesidades humanas,
posee también todo lo necesario para realizar este trabajo y posee dinero para pagar a
quienes realizan el trabajo. Es decir, esta forma de relacionarse con las cosas (ser poseedor
de todo lo necesario para el trabajo) y con otros hombres (comprarles por un determinado
tiempo su capacidad de trabajo) lo convierte en capitalista.

Por lo dicho, si no hay una ética que se interponga y regule toda esta dinámica, las
relaciones entre trabajadores y capitalistas son antagónicas, de contradicción, de
explotación. Esta es, en síntesis, la esencia del modo de producción capitalista.

3.4.2. La economía capitalista tiene su propia dinámica, o ciclo


económico, a fin de multiplicar el capital.

El ciclo económico es la expresión concreta de las relaciones económicas de una sociedad;


es decir, es el conjunto de actividades que conforman el ámbito de la producción material de
la sociedad, en combinación e interrelación, para la satisfacción de las necesidades
humanas.

En términos globales, por ejemplo, las relaciones económicas del capitalismo se mueven,
mencionándolos unilateralmente para facilitar su comprensión, en cuatro aspectos.

 En la Producción: los miembros de la sociedad transforman la naturaleza para elaborar


productos que sean adecuados para satisfacer las necesidades sociales;

 En la Distribución: se determinan según las leyes sociales la producción del producto


total que ha de tocarle a cada grupo, a cada clase y, dentro de ella, a los individuos;

 A través del Intercambio: cada individuo adquiere los productos concretos que desea.
Con el salario que reciben, los obreros compran los productos que necesitan;

 En el Consumo, finalmente, los productos se convierten en objetos de disfrute.

La forma en la que cada sociedad o grupo concrete estos cuatro aspectos conforman su ciclo
económico, con expresiones particulares en cada uno de ellos, de acuerdo con su misma
dinámica económica.

3.4.3. Toda transformación de la materia prima produce un


valor agregado que genera capital.

El trabajo humano es capaz de producir nuevo valor, y, además, produce más valor que el
que consume, produce más que lo que necesita para reproducirse, es decir, para recobrar la
energía gastada en la producción. El trabajador, al estar obligado a vender al capitalista su
fuerza de trabajo, está impedido para apropiarse de todo lo que produce, no puede
aprovechar por cuenta propia su capacidad de trabajar. Al venderla (o sea, al trabajar para
otro) recibe a cambio, como sucede con cualquier otra mercancía, el equivalente a lo

58
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

necesario para producirla, es decir, lo equivalente al consumo necesario para que pueda
reconstruir su capacidad de trabajar.

Esto, que es el rasgo esencial de las relaciones de producción capitalista, condiciona las
reglas de distribución. El capitalista posee, antes de iniciar el proceso laboral, todo lo
necesario: la materia prima, el local, las materias auxiliares, los instrumentos de trabajo,
también la fuerza de trabajo que ha comprado al obrero por un tiempo definido. Ello le da
“derecho” a la posesión del producto final. Pero, resulta que el producto final vale más que
lo que él pagó o adelantó para producirlo. Esta diferencia es la ganancia del capitalista, el
excedente que él se apropia. No importa que este plus-valor (más valor o valor agregado)
haya sido producido por los obreros: el capitalista ya le pagó al obrero lo que vale en el
mercado su fuerza de trabajo y todo el valor que tiene la mercancía producida le pertenece.
Según los principios del capitalismo, el dueño de la empresa no tiene por qué repartir esta
plusvalía o este valor agregado con el obrero.

3.4.4. La acumulación es el objetivo mayor del capitalismo y,


por lo mismo, lo más intocable del mismo.

 La ética capitalista va dirigida a que la acumulación sea cada día mayor y a


protegerla de todo peligro.

Es el proceso mediante el cual el capitalista, dueño de los medios de producción, capta


progresivamente los excedentes o ganancias de la producción del trabajo y los convierte
en fondo permanente para reproducir el capital y satisfacer necesidades suntuarias,
luego de haber satisfecho las necesidades vitales.

Este concepto está en la base del sistema financiero que se basa en la acumulación de
dinero y en su reproducción -como mercancía- de manera reglamentada y permanente.

3.4.5. La teoría Latinoamericana de la dependencia ha


enriquecido el panorama socio-económico de nuestras
sociedades.

 La dependencia es la nueva forma económica cómo un país puede ser


modernamente conquistado.

La teoría de la dependencia es un aporte del pensamiento latinoamericano. A través de


esta categoría se nos explica, diciéndolo en términos muy simples, cómo la inmensa
mayoría de países pobres (Tercer Mundo) vive, además de sus condiciones de
marginalidad, en condiciones de sujeción y subordinación frente a los países ricos
(Primer Mundo). Esta condición de sujeción y subordinación que abarca todos los campos
de la estructura social, es lo que se denomina dependencia.

Los países tercermundistas dependen de los países del Primer Mundo en lo económico,
pues no cuentan con capital ni con tecnología para su desarrollo; por ello recurren, para
obtenerlos, al Primer Mundo, el cual presta el dinero y transfiere la tecnología, pero
poniendo sus condiciones y obligando a que los estados sean adecuados a las
necesidades de expansión de su capital y su tecnología, con lo cual nos ponen a
depender en el campo político también, pues no podemos ordenar nuestro sistema

59
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

gubernamental sin contar con el visto bueno de los acreedores.

Como este fenómeno anormal, desigual y desequilibrante necesita ser justificado y


legitimado, a través de las instancias ideológicas, se nos alimenta una cultura de la
dependencia, que nos hace introyectarla y considerar todo lo del Tercer Mundo como
atrasado e incapaz de producción en los diferentes ámbitos.

Casos como el de la deuda externa (mediante cuyo cobro se interviene en la soberanía


de los países del Tercer Mundo) y el de las relaciones internacionales (manipuladas de
acuerdo con los intereses de las potencias industriales) son claros ejemplos de nuestra
dependencia (subordinación y sujeción) de los imperios económicos capitalistas.

3.4.6. El resultado contrapuesto a la acumulación del capitalista


es el despojo o la explotación del obrero.

Aunque nos hagamos un poco repetitivos, para la comprensión del concepto de explotación
es necesario recordar que él se refiere a la relación de tensión existente entre el grupo
dominante (dueño de los medios de producción y que se apropia de las ganancias) y el
grupo dominado (dueño solamente de su fuerza de trabajo o capacidad de trabajar, la cual
debe vender como mercancía al capitalista). Esta relación asimétrica, desigual, provoca el
hecho de que quien no trabaja directamente (el capitalista) se apropie del producto y
obtenga las ganancias generadas por el mismo; y el que realiza el trabajo no obtenga más
que un valor predeterminado por el capitalista, como precio por su fuerza de trabajo, para
reproducir ésta y seguirla vendiendo.

Estas son relaciones de explotación que desgastan, deshumanizan, destruyen la fuerza de


trabajo que no alcanza a reproducirse completamente.

Hay que anotar sin embargo que los explotados no lo son en sentido absolutamente pasivo
frente al poder explotador. También los explotados continúan siendo poder, pero les hace
falta la conciencia de clase (conciencia profunda de su condición de explotado) para buscar
la transformación de la estructura en forma organizada, como clase social.

3.5. El capitalismo no sólo tiene efectos económicos, sino también


efectos sociales que modifican las relaciones humanas

3.5.1. Las clases sociales son propiamente creación humana y,


como tal, pueden y deben desaparecer.

Las clases sociales son grandes grupos sociales que se distinguen entre sí por el lugar que
ocupan en un sistema social concreto.

Uno de ellos, por la sola razón del lugar que ocupa en las relaciones sociales de producción,
se apropia de una parte del fruto del trabajo del otro. Tiene además el poder para mantener
ese estado de cosas por la promulgación de un orden jurídico que legaliza la explotación, por
la organización de un aparato administrativo y de coacción policiaco-militar, a favor de los
intereses de la clase dominante y por la difusión de una ideología que presenta esta
situación como algo bueno y natural.

60
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

Por todo esto, los grupos mencionados tienen intereses sociales distintos y antagónicos, en
torno a los cuales suelen tomar conciencia y organizarse, para defender cada cual lo que le
afecta.

Hay que tener cuidado para no confundir la teoría de las clases sociales con la de los
estratos económicos. Esta última clasifica a los grupos simplemente por el nivel de ingresos.
Habla de ricos y pobres, pero sin explicar a fondo por qué unos son ricos y otros pobres. No
saca a la luz que los ricos lo son a costa de los pobres

3.5.2. La clase social dominante, por las ventajas que tiene,


tiende a perpetuarse, con el grave inconveniente y el peligro de
agrandar distancias con la clase social obrera.

Según el lugar que ocupe en las relaciones sociales de producción, cada grupo adquiere una
condición específica como clase social, cuyos intereses son contrapuestos a los otros grupos.

La clase social que detenta el poder en los diferentes niveles de la estructura (económico,
político e ideológico) es la clase dominante, en continua tensión con los otros grupos, en
relaciones antagónicas y de contradicción.

Por su carácter de dominante, esta clase reproduce una estructura que sustente su poder, la
sociedad dominante.

En el caso latinoamericano, la burguesía se ha erigido en clase dominante, en contradicción


y antagonismo con el pueblo, que es la confrontación dialéctica vigente en nuestra sociedad
capitalista.

3.5.3. La economía del rebusque, de gran vigencia en nuestro


medio, es fruto del sistema capitalista al que afecta como
competencia.

Se refiere al conjunto de actividades estructuradas, al margen del ordenamiento formal del


capitalismo, que se revisan en el ámbito de la distribución, el intercambio y el consumo,
fundamentalmente en los sectores urbanos. Esta economía es realizada por el ejército de
desempleados (fuerza de trabajo no captada por el capitalismo formal), los cuales buscan su
supervivencia a través de la distribución de bienes de consumo, casi siempre de primera
necesidad.

Esta práctica es ambulatoria, o sea que cambia de lugar para su realización, al igual que
cambia con frecuencia su oferta de bienes.

La economía del rebusque normalmente genera sólo lo necesario para subsistir cada día: el
día en que no se venden los productos, ese día el vendedor no tiene con que reponer su
fuerza de trabajo.

Con un matiz de la misma, hay que decir que los estados capitalistas latinoamericanos
vienen organizando, desde arriba, a los miembros de la economía del rebusque en formas
asociativas, reglamentadas por el Estado. El modelo de las llamadas microempresas de

61
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

comercialización, de producción y de prestación de servicios, es un ejemplo de lo dicho.


Mediante las microempresas se realiza una explotación aún más sutil, pues las fábricas no
compran directamente la mano de obra, sino que facilitan capital para la producción y
compran los productos a un precio muchísimo mas bajo que el que después asignarán para
distribuirlo y llevarlo al consumo.

Los que practican la economía del rebusque varían de actividad con frecuencia, pues la
consigna es “rebuscarse”, es decir, trabajar en lo que resulte, con tal de obtener un mínimo
que garantice la supervivencia.

Se puede decir, en términos simples, que la economía del rebusque es a la ciudad lo que la
economía de subsistencia es al campo.

3.5.4. La economía de subsistencia es totalmente opuesta al


modelo de economía capitalista que produce para almacenar y
vender.

Es un tipo de economía marginal dentro del modo de economía dominante.

Se caracteriza porque con ella sólo se busca producir lo necesario para subsistir, sin generar
excedentes. Es una economía familiar de reproducción simple, pues sus actividades son
realizadas por los mismos que se beneficiarán de ella, quienes sólo producen lo necesario
para reproducir la fuerza de trabajo.

La economía de subsistencia es una economía típicamente campesina, en desigualdad


evidente con el capitalismo, por su no acumulación de capital y por la precariedad de su
tecnología y sus mecanismos de distribución.

Por ser una economía natural, su ciclo económico responde a las características del
ecosistema en el cual se realiza. Por ejemplo, las comunidades negras campesinas del Atrato
(Chocó) se mueven en un ciclo anual que comprende la pesca, la agricultura, la caza, la
minería y el uso del bosque para el autoconsumo.
Cuando la economía de subsistencia genera algún tipo de excedente, éste se destina al
intercambio, el cual se realiza en penosas y desiguales condiciones para el campesino,
debido a las fuertes cadenas de intermediación que agregan valor comercial para su propio
beneficio y hacen que el producto llegue al consumidor final a precio mucho más elevado
que el original, el cual fluctúa de acuerdo con las variaciones del mercado de oferta y
demanda controlados por los intermediarios, que son los que se llevan, en última instancia,
las ganancias.

A pesar de su relativo atraso, la economía de subsistencia es un modelo familiar y


comunitario que ha garantizado la subsistencia de grandes masas del pueblo afroamericano,
por ejemplo, en una relación armónica de aprovechamiento de los recursos naturales.

En la esfera humana, la economía de subsistencia tiene su equivalente en la economía del


rebusque, la cual -por estar inserta plenamente en condiciones capitalistas- tiene una
dinámica basada más en la distribución que en la producción.

Ambos, en términos del capitalismo, garantizan a este modo de producción un ejército


industrial de reserva: fuerza de trabajo masiva que está disponible para ser comprada y
cuyo precio puede ser bajo, debido a la cantidad de oferta, mucho menor que la demanda

62
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

capitalista.

3.5.5. La alienación es el fruto codiciado del capitalismo, pues


ella lo mantiene con vida en las conciencias humanas.

Es el fenómeno que se da en el proceso de trabajo y que consiste en el sometimiento del


trabajador a los objetivos que constituyen la propiedad privada del capitalista: el capital.

El fenómeno de la alienación se caracteriza, principalmente, por tres aspectos:

 El trabajo no le pertenece al trabajador.

 El objetivo sobre el cual trabaja no le pertenece al trabajador.

 El trabajador no es dueño de sí mismo.

Estos tres aspectos se resumen y se sintetizan en uno solo: el trabajador está sometido a
todas aquellas realidades que constituyen el capital del patrón.

Aplicado a lo ideológico, este concepto presupone una ausencia de libertad para pensar por
cuenta propia, debido a que se siguen los lineamientos impositivos de un orden social
dominante que oculta, deforma y falsea la realidad de su injusticia a los ojos del sujeto que
la padece, llevando a este a pensar dicho sistema como un orden natural, funcional e
inmutable, en el que hay que vivir pasivamente.

3.6. La sociedad capitalista posee fuerzas que, al mismo tiempo que


la estructuran, la retroalimentan.

3.6.1. El capitalismo se constituye y funciona como una


estructura, de aquí su gran fuerza y su permanencia.

La sociedad es la forma estructural como se relacionan los hombres y mujeres con las cosas
y entre sí, en el conjunto de los ámbitos de su vida y según las posibilidades que les brinda
el desarrollo histórico-social anterior. Para comprender mejor esta sencilla definición, hay
que entender que estas relaciones forman una estructura. Hay que entender qué es una
estructura y sus características.

1ª. La primera característica de algo que es una estructura es que se trata de un conjunto
de elementos en el que todo está relacionado con todo. Un ejemplo puede ser la red de un
pescador, donde cada cuerda se encuentra relacionada, anudada, directamente con un buen
número de otras cuerdas y a través de ellas se encuentra unida a las demás.

2ª. La segunda característica de una estructura es que cada elemento sólo se entiende por
el conjunto de sus relaciones; además, las relaciones en las que se encuentra lo convierten
en algo que, si no tuviera esas relaciones, sería otra cosa. Por ejemplo, un obrero no es
simplemente un hombre, sino que las relaciones en las que se encuentra con las cosas y con

63
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

otros hombres lo convierten en eso, en un obrero y no en un campesino o un artesano.

3ª. Una tercera característica, que podemos deducir de las dos anteriores, es que una
estructura es algo más que las partes, incluso algo más que la suma de las partes: es una
interrelación. La razón para afirmar esto es muy simple. Si cada elemento de la estructura
se configura o es lo que es, por las relaciones en las que se encuentra en el interior de la
estructura, la estructura tendrá características que no tienen los elementos aislados; es,
pues, más que los elementos, porque cada elemento se transforma en la relación
estructurada.

4ª. La estructura se caracteriza, además, por ser contradictoria. Sus distintos elementos no
son funcionales, ni forman un todo armónico. Hay contradicción entre los distintos
elementos y también entre distintos niveles de la estructura. Por ejemplo, en el capitalismo,
un obrero y un capitalista son distintos por las relaciones en las que se encuentran, que
hacen que cada uno sea lo que es; pero no sólo eso: además, se encuentran en oposición o
contradicción; su relación los lleva a que tengan intereses encontrados: el obrero buscará
cambiar la estructura que permite que se le explote, el capitalista buscará mantener la
estructura que lo beneficie.

5ª. La quinta característica de una estructura es que es dinámica. La estructura, una vez
configurada, tiende a reproducirse; se convierte en un mecanismo que reproduce no sólo
sus elementos, sino la relación entre ellos. Aunque esto no quiere decir que una estructura
sea eterna y no se pueda cambiar.

6ª. Los elementos de una estructura se encuentran, pues, no sólo interrelacionados, sino
que estas relaciones se convierten en algo que se repite constantemente, mientras no se
cambie la estructura. Porque, una vez que se configura la estructura, estas relaciones son
algo independiente de las voluntades.

7ª. La séptima característica, ya insinuada antes, de la estructura es que no es eterna, tiene


un origen y puede cambiar. Los hombres la crearon, los hombres la pueden cambiar, aunque
ni su creación ni su cambio sean un asunto de pura voluntad. Puede ser cambiada,
conociendo científicamente su funcionamiento y organizándose políticamente para poder
aprovechar sus contradicciones y tendencias a su agotamiento y superación.

8ª. Hay que mencionar, como octava característica de la estructura, que, aunque todos los
elementos se relacionan entre sí, hay un centro o matriz estructurante del conjunto. No
todos los elementos tienen la misma influencia en la configuración del todo, que en el caso
de nuestra sociedad es el nivel económico.

9ª. La sociedad es, pues, un complejo de relaciones estructurales. En este modo complejo
podemos distinguir tres dimensiones fundamentales: lo económico, lo político y lo
ideológico. No se trata, es bueno aclararlo de tres niveles o instancias diversas a modo de
pisos de un edificio. La sociedad es un todo estructurado cada uno de estos tres aspectos
atraviesa toda la sociedad. La distinción que se hace es fundamentalmente metodológica,
para facilitar la comprensión del concepto.

Veámoslo con un ejemplo: el estado es ciertamente la institución (o conjunto de


instituciones) política por excelencia. Sin embargo, la función general del Estado, mantener
y favorecer la reproducción global de la sociedad, hace que cumpla una función económica e
ideológica. El Estado no sólo regula la economía a base de diversas políticas económicas,

64
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

sino que invierte directamente grandes capitales en sectores claves de la economía nacional.

Además interviene en la educación, influye en la opinión pública, es decir, tiene también un


papel ideológico.

Lo económico, lo político y lo ideológico son, pues, tres dimensiones que atraviesan toda la
estructura social. Ninguno de estos aspectos se pueden explicar sin los otros. Cada uno de
ellos influye fuertemente en la configuración de los demás. Es decir, constituye una
estructura, cuyo condicionamiento o matriz es la estructura económica o las relaciones
sociales de producción.

3.6.2. Las estructuras capitalistas terminan convirtiéndose en


estructuras de muerte y de pecado.

En el análisis cristiano latinoamericano de la sociedad capitalista se considera que, por sus


contradicciones internas, esta estructura en lugar de afirmar y defender la vida, la niega y la
ataca. Por eso se habla también de una situación estructural de pecado (pecado social),
mediante la cual en lugar de afirmar la gracia (amor, justicia) se cae en pecado (no amor,
no justicia).

Las estructuras sociales de muerte se expresan como tales en las tres instancias que
estructuran al capitalismo: la económica, la política y la ideológica. En lo económico generan
enriquecimiento de unos pocos, a costa del empobrecimiento y la explotación de las grandes
mayorías de la sociedad.

En lo político el grupo dominante en el poder oprime al pueblo, valiéndose de una


institucionalidad estatal cerrada y excluyente, mediante la cual unos pocos deciden la suerte
y planean el futuro de las masas.

En lo ideológico, el grupo dominante se apoya en estructuras como la educación, los medios


masivos de información y la falsa religión, entre otros, para transmitir y reproducir una
visión acrítica y falseada de la estructura social, que legitime y convalide al sistema y al
grupo dominante a los ojos del pueblo, que de esta manera es alienado, uniformado, y su
cultura negada, minusvalorada e invisibilizada.

La explotación económica, la opresión o dominación política y la alienación ideológica


constituyen como expresión estructural un espacio generador de muerte, no sólo física, sino
también mental, moral, espiritual, cultural, étnica, etc. De esta manera se violan los
derechos humanos sistemática y estructuralmente, pues no se trata de que se genere
muerte en ciertas circunstancias aisladas entre sí, sino que la estructura porta en sí misma,
en su funcionamiento, la muerte de las mayorías (p. e. en la negación de la salud, en la
creación de fuentes de trabajo, etc.), mientras que el grupo dominante garantiza su vida y
busca perpetuarse en el poder.

Por creer los cristianos en un Dios de vida, la estructura dominante es condenada como
pecaminosa, en contra del plan de Dios y contraria al Evangelio de Jesús.

3.7. ¿Qué hacer, frente al capitalismo y su modelo de empresa?

65
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

3.7.1. Nuestra tarea principal es la de colaborar en la creación


de la conciencia política.

La ubicación de los grupos sociales en las relaciones de producción provoca que ellos tengan
entre sí intereses fundamentales antagónicos.

Las clases sociales van tomando conciencia de sus intereses a lo largo de los procesos de
reivindicación de sus derechos. La conciencia más de fondo de aquellos intereses que se
desprenden del lugar que cada clase ocupa en la estructura de la sociedad, es lo que se
llama conciencia de clase. El desarrollo de esta conciencia y su expresión en una praxis
concreta de liberación, por parte de las clases oprimidas, es lo que denominamos conciencia
política. Esta le da a la clase y al individuo de dicha clase que la desarrollan en la praxis, la
capacidad de discernir su proyecto de liberación en cada momento histórico y proyectar el
modelo de sociedad nueva que se quiere construir.

La conciencia política lleva necesariamente a la organización del pueblo alrededor de un


proyecto histórico concreto, que debe ser común al movimiento popular y es la guía
ideológica del proceso de cambio mediante el cual se quiere construir un nuevo orden social.

3.7.2. Compañero de la conciencia política es el pensamiento


crítico.

Este concepto alude a aquel tipo o sistema de pensamiento que se caracteriza por su análisis
profundo, permanente y detallado (con elementos científicos, y alejado de la especulación
intuitiva) del funcionamiento y la dinámica interna de los hechos, acontecimientos, procesos
y actores sociales; todo esto para descubrir su lógica interna y las contradicciones que
contienen, y así poder tomar partido o posición frente a ellos, identificando sus
repercusiones y su influencia en el funcionamiento de la estructura social, sea como
resultante o determinante de la misma.

El pensamiento crítico es, en términos genéricos, un producto de la experiencia acumulada


de ese saber popular, fruto de sus esfuerzos por sobrevivir. En ese sentido no limita a un
ejercicio cognoscitivo parcial, sino que entra en la acción y la praxis de conjunto, lleva al
sujeto a ellos y, en esa medida, es el que ilumina al proyecto de liberación de un grupo.

Además, el pensamiento crítico toca el tema simbólico personal y grupal, pues reconoce,
identifica y transforma las alienaciones ocasionadas por el sistema dominante y heredados y
transmitidos a través de sus instancias ideológicas, como son la familia, la educación, los
medios de información y algunos tipos de religión, entre otros.

El pensamiento crítico, finalmente, alienta y alimenta la conciencia política del individuo y


del grupo social, para impulsarlo a la praxis del cambio social como meta de liberación y
concreción de la estructura de la sociedad que se pretende transformar.

66
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

3.7.3. Aunque parezca una utopía casi imposible de obtener, es


necesario pensar un nuevo orden social. Lo que no se piensa y
acaricia muy difícilmente se llega a realizar.

Aún desde el punto de vista diferente y hasta contrario, todos los movimientos sociales que
pretenden, en algún momento de la historia, lograr la plena humanización del ser humano,
han visto la necesidad de establecer un nuevo orden social, donde se afirme la vida, para
remplazar el orden establecido que la niega e impide la humanización por una u otra causa,
según el esquema de análisis que se utilice.

De hecho, Jesús de Nazaret en su proyecto lo que plantea es un nuevo orden social. Su


concepción de la comunidad cristiana, recogida por la tradición en el Nuevo Testamento, nos
habla de un nuevo orden social.

Por lo mismo, a pesar de las estigmatizaciones que se pueden sufrir por reivindicar esta
necesidad de un nuevo orden social, él mismo tiene un fundamento cristiano expresado por
Jesús y por la comunidad primitiva, donde todo es de todos, no hay propiedad privada y se
reparte a cada uno según sus necesidades, hay consenso en torno a la dinámica de
funcionamiento del grupo (colegialidad) y todos están movidos por el mismo espíritu
solidario (cf. Hch 2,42 ss.; 4, 32 ss.).

Como resultado de la experiencia acumulada en los procesos de búsqueda popular de la


justicia, de los análisis de las estructuras sociales vigentes en América Latina, con la
mediación de las ciencias sociales y de la experiencia de fe, el movimiento popular de este
continente y del Tercer Mundo ha llegado a la conclusión de que se requiere un nuevo orden
social que responda a las necesidades reales del pueblo y al objetivo de su liberación y
humanización.

Dicho nuevo orden social se define desde todos los ámbitos que conforman la estructura
social. En el nivel económico se aspira a un nuevo orden donde las relaciones sociales de
producción estén basadas en lo comunitario y donde haya una apropiación colectiva del
ingreso nacional. En el nivel político de la estructura, el nuevo orden busca el
establecimiento de un poder colectivo, popular, verdaderamente alternativo, con los
mayores niveles posibles de participación y consenso. En el nivel ideológico cultural, se
quiere llegar al establecimiento de la unidad nacional desde la diversidad étnica y cultural de
los miembros de cada sociedad; con base en sistemas de pensamiento y conocimiento
compartidos, donde todos los saberes sean tomados en cuenta, para generar un cuerpo de
ideas permanentemente crítico y autocrítico, que contribuya a la consolidación de un espíritu
solidario y liberador, en cada uno de los miembros de la sociedad.

El nuevo orden social implica, necesariamente, un proceso de cambio, que es igualmente


participativo y colectivo; donde todos los agentes cobren conciencia política y transformen
su esquema mental simbólico, en una dinámica de desalienación permanente que involucre
todos los campos de la vida.

Finalmente, es conveniente resaltar que la construcción de un nuevo orden social no es


responsabilidad o tarea exclusiva de un grupo, partido, iglesia, organización y empresa, sino
que es el proyecto común y unitario de todas las fuerzas sociales en conflicto con el sistema
injusto, que integran el movimiento popular.

67
IDENTIDAD Y PENSAMIENTO CLARETIANO
Área Socio humanística

3.7.4. La nueva sociedad es el fruto de un nuevo orden social.

La llamada utopía de la nueva sociedad (que no es utopía porque no tenga espacio ni


tiempo, sino porque hay que construir ese espacio y ese tiempo) es el producto de un nuevo
orden social, que se logra a través de un proceso de cambio el cual es llevado adelante por
el pueblo organizado que hace consciente sus condiciones de explotación, opresión y
alienación y busca la transformación de la estructura injusta en una estructura justa y
comunitaria.

Estrictamente, en términos cristianos, la nueva sociedad es la concreción aquí y ahora, en


un momento histórico determinado, del Reino de Dios, propuesto por Jesús en su proyecto
de liberación.

3.7.5. Hay que dar una voz de alarma para que los proyectos de
humanización no caigan en politización.

El fenómeno de la politización es el que caracteriza a aquellos proyectos populares que, si


bien buscan un cambio de las estructuras sociales, para implantar un nuevo orden, ponen su
énfasis mayor en el aspecto relacionado con el manejo del poder y la organización estatal,
desconociendo o minusvalorando el aspecto cultural. La politización tiende a agrupar a los
miembros de la clase popular sólo en razón de su condición de clase social, sin tener en
cuenta el aspecto cultural como otra especificidad de ellos, por ejemplo, en el caso de los
grupos étnicos, quienes en este tipo de proyectos son considerados solamente como clase
social, soslayando su condición también definitoria de grupo étnico con cultura particular.

El riesgo que entraña este tipo de proyectos consiste en que en muchos pasos los proyectos
de ordenamiento jurídico y reestructuración social pueden entrar en contradicción con las
instituciones culturales del grupo étnico, limitando así la capacidad de articulación de dichos
grupos al nuevo orden y su misma participación.

Como ejemplo ilustrativo, piénsese en el proceso nicaragüense, donde si bien se trató de


establecer estructuras de justicia, no se consultó lo suficiente la especificidad cultural de los
grupos étnicos Miskitos y Sumos, los cuales -por esta causa- causaron enormes dificultades
al nuevo gobierno popular, dificultades que, en muchos casos, fueron capitalizadas por los
partidarios del viejo orden para combatir al nuevo.

Por todo esto, hay que evitar los extremos de la politización, al igual que su opuesto, el
culturalismo, donde se privilegia una identidad en abstracto, sin concreción suficiente en el
ámbito de lo político.

Sin perder de vista todo lo dicho, tampoco hay que dejarse demonizar por aquellas
tendencias conservaduristas que ven en todo intento de análisis estructural y de cambio
social hacia un nuevo orden -proceso fundamentalmente político- un fenómeno de
politización, valiéndose de esta categoría para descalificar, proscribir y perseguir a todo
grupo o persona que lucha por su liberación.

Un adecuado y riguroso análisis de cada momento histórico evitará que se caiga en esta
trampa, frecuentemente puesta por los enemigos del cambio y los sustentadores del orden
injusto en el que vivimos.

68
69

También podría gustarte