Está en la página 1de 79

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD LATINOAMERICANA DE
CIENCIAS SOCIALES (FLACSO)

1.1.1.1.1

INTERVENCION CON
FAMILIAS DE EXTREMA
POBREZA

DISEÑO DE PROGRAMAS
SOCIALES
Profesor : FERNANDO SALAMANCA

GESTION

Santiago, 2004
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales

Curso elaborado para el postítulo Intervención con familias de extrema pobreza


impartido por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el
marco de un convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO.

Director del postítulo: Doctor Manuel Canales Cerón, Sociólogo


Coordinación docente: Víctor Martínez Ravanal, Psicólogo
Coordinación docente: Doctor Mario Sandoval, Asistente Social

Santiago de Chile, agosto de 2004

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 1


INDICE

Página

1 MARCO GENERAL.................................................................................................... 7
1.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS...................................................................................... 7
1.2 EL CICLO DE PROYECTOS ....................................................................................... 10
1.3 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL CICLO DE PROYECTO .................................. 11
1.4 LA EMERGENCIA DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN ................................................... 12
2 ANTECEDENTES PARA SITUACIÓN PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO........ 14
2.1 INFORMACIÓN EN BASE A ESTADÍSTICAS SOCIALES ................................................ 14
2.2 ESTADÍSTICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD DEMOGRÁFICA ........... 16
2.3 ESTADÍSTICAS CON INDICADORES FOCALIZADOS ................................................... 16
2.4 ESTADÍSTICAS SOCIALES RELEVANTES PARA INTERVENCIONES EN FAMILIAS ........ 17
2.5 VENTAJAS Y LIMITANTES DE ESTADÍSTICAS SOCIALES ........................................... 19
2.6 FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN.................................................................. 21
2.7 FUENTES DE INFORMACIÓN EN BASE A DATOS PRIMARIOS ..................................... 21
2.8 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA CUANTITATIVAS ......................................... 21
2.9 DATOS PRIMARIOS CUALITATIVOS ......................................................................... 22
2.10 LIMITANTES DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA .................................... 24
2.11 DIAGNOSTICO Y ÁRBOL DE PROBLEMAS ............................................................... 26
2.12 GRUPO O POBLACIÓN OBJETIVO ............................................................................. 31
2.13 ACCESO DE BENEFICIARIOS.................................................................................... 32
2.14 PROGRAMAS DE ACCESO ESPONTÁNEO .................................................................. 33
2.15 PROGRAMAS DE ACCESO INDUCIDO ....................................................................... 33
2.16 PROGRAMAS SELECTIVOS ...................................................................................... 34
2.17 PROGRAMAS OBLIGATORIOS .................................................................................. 35
2.18 LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 35
3 MARCO ANALITICO Y PROPUESTA ................................................................. 38
3.1 MARCO ANALÍTICO Y ÁRBOL DE CAUSAS Y OBJETIVOS ......................................... 38
3.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................... 39
3.3 ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.......................... 41
3.4 OBJETIVOS Y METAS .................................................................................................... 43
3.5 EL USO DEL MARCO LÓGICO................................................................................... 46
4 PRESUPUESTO, ADMINISTRACION Y GESTION ........................................... 51
4.1 PRODUCTOS, REQUERIMIENTOS Y PRESUPUESTO.................................................... 51
4.2 CUANTIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS .......................................................... 52
4.3 TIPOS DE PRESUPUESTO EN PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS ....................... 57
4.4 EL CRONOGRAMA O LA PROGRAMACIÓN DE ETAPAS Y ACTIVIDADES .................... 61
4.5 MODELO DE GESTIÓN............................................................................................. 64
4.6 EL MODELO NORMATIVO DE GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES ............................ 66

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 2


4.7 MODELO DE GESTIÓN EN PROGRAMAS DE FAMILIA ................................................ 66
4.8 LA PARTICIPACIÓN EN LOS MODELOS DE GESTIÓN DE EJECUTORES ........................ 67
4.9 EL EQUIPO TÉCNICO EN EL MODELO DE GESTIÓN.................................................... 68
5 SUPERVISIÓN DE PROYECTOS .......................................................................... 71
5.1 CONTROL FINANCIERO ........................................................................................... 71
5.2 CONTROL TÉCNICO ................................................................................................ 71
6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 77

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 3


RESUMEN

La formulación de programas y proyectos es un requerimiento esencial para


dar garantía de equidad y eficacia a las políticas públicas. Sin embargo, los
problemas o necesidades sociales necesitan de metodologías especificas para
el desarrollo de programas y proyectos.
Para responder a las necesidades atingentes de la población vulnerable, el
desarrollo de programas y proyectos sociales se conforma a través de una
secuencia o ciclo de conceptos y procedimientos básicos
Dentro de la formulación del proyecto el paso inicial es contar con los
antecedentes cualitativos y cuantitativos que diagnostiquen la situación
problema y determinen el grupo objetivo, tipo de acceso y localización de
beneficiarios del proyecto.
Una vez diagnosticada la carencia, se hace necesario proponer una estrategia
de intervención fundamentada en un marco interpretativo y en el análisis de
alternativas de solución. La alternativa propuesta se operacionaliza en un
marco lógico de programación de objetivos, metas y actividades.
En tanto el proyecto demanda recursos físicos, humanos y financieros, se
necesita elaboración del presupuesto mediante la cuantificación y valoración
de los recursos comprometidos. Simultáneamente es necesario optimizar el
uso del tiempo mediante un cronograma y asegurar la correcta administración
de la iniciativa mediante el modelo de gestión. Particular atención y estimulo
se debe dar a modelos de gestión participativos en la implementación de
programas y proyectos.
Por ultimo, el proyecto para su adecuada implementación necesita de una
serie de indicadores de monitoreo y supervisión.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 4


PRESENTACIÓN

Tanto las políticas públicas como las iniciativas de la sociedad civil tienen como
herramientas operacionales a programas o proyectos. Estas herramientas operativas deben
ser adaptables para la planificación de estrategias de intervención especialmente idóneas
para los grupos vulnerables de la población.

La formación de profesionales en intervenciones en familias vulnerables implica la


capacidad de formular programas y proyectos, por la necesidad de optimizar los recursos
públicos en una óptica de eficacia, eficiencia, equidad y participación social.

Estos apuntes se enmarcan en esta necesidad de formación de recursos humanos orientado


a familias en riesgo social. Su propósito es entregar elementos de programación para
intervenciones en la amplia gama de necesidades sociales. Su utilidad reside en constituir
un apoyo docente, así como un instrumento permanente de asistencia técnica para los
profesionales que trabajan en proyectos que tiene como foco a la familias y su contexto de
vulnerabilidad social. Su aplicación es extensiva a programas y proyectos de índole local y
no gubernamental relacionados con la agenda social.

El documento se inicia con los componentes del diagnóstico de la situación problema y las
metodologías en uso para la detección de necesidades. Posteriormente se extiende en las
características de una propuesta de intervención y su operacionalización en el marco lógico.
Detalla además los elementos constitutivos del presupuesto y cronograma de trabajo.

Se destaca la gestión participativa de los proyectos, recogiendo el acento puesto por


diversos organismos multilaterales en incorporar a beneficiarios/as, y en general a actores
de la sociedad civil, en la formulación, gestión y evaluación de proyectos orientados a la
población vulnerable.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 5


INTRODUCCIÓN

La planificación es un procedimiento metódicamente organizado y frecuentemente de


gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. Sin embargo esta noción tan global
necesita de una expresión operacional, de allí que se desarrollen las herramientas o
instrumentos de planificación.
Las herramientas operativas de la planificación son los proyectos y programas, que son un
conjunto de conceptos y procedimientos desarrollados en forma sistemático y secuencial
para el logro de un fin determinado. Sin embargo, cada etapa en su formulación e
implementación tiene conceptos y metodologías que justifican una discusión especifica.
Los apuntes se inician con una discusión introductoria sobre las diferencias ente programas
y proyectos y el concepto de ciclo del proyecto(Capítulo I). En el Capítulo II se discuten
los Antecedentes y Situación problema que aborda el proyecto, mediante fuentes de
información cualitativa como cuantitativa. En el Capítulo III se desarrolla el Marco
interpretativo y Propuesta con una mayor discusión del Árbol de Objetivos y Análisis de
Prefactibilidad. El Capítulo IV esta referido a los requerimientos de formular un
Presupuesto, Cronograma y gestión del proyecto. Por ultimo en el Capítulo V se describen
los requisitos básicos de Supervisión de proyectos.
Se sintetizan los conceptos usuales en el diseño e implementación de proyectos sociales y
se agregan referencias a intervenciones de carácter local y con impactos sociales. Se
recurre como evidencia empírica, tanto a investigaciones aplicadas como a proyectos ya
ejecutados o en desarrollo.
Cada Sección de los Apuntes incorpora Talleres de aplicación de conocimientos, así como
Temas de discusión y paginas webs de interés para profundizar en los temas desarrollados
en las Secciones.
Los apuntes recogen valiosas observaciones y críticas formuladas por profesionales
comprometidos en intervenciones sociales, pero las opiniones emitidas sobre las
intervenciones sociales sólo comprometen al autor.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 6


1 MARCO GENERAL

1.1 Programas y proyectos

Las herramientas operativas de la planificación son los programas y proyectos. Los


programas tienen su origen en una respuesta institucional del Estado a movimientos
sociales, por la emergencia de necesidades básicas insatisfechas y por la modernización de
las políticas sociales. Están dotados de una base institucional sólida y de larga data, y su
referencia formal es usualmente un Ministerio o una agencia gubernamental especializada.
Poseen además personal profesional y administrativo que forma parte regular del aparato
público y sus recursos provienen del presupuesto ordinario de la nación.

Los beneficiarios de los programas son grandes agregados de población, generalmente


categorizados por grupos de edad o por necesidades básicas específicas. Los programas
tienen cobertura de carácter nacional y su intervención es llevada a cabo mediante bienes o
servicios estandarizados. En ello generalmente no se contempla la participación directa de
los beneficiarios. Son precisamente estas características las que colocan a los programas
bajo el juicio crítico acerca de su capacidad para garantizar niveles adecuados de equidad,
de redistribución o participación social (Medina, 2001).

Como complemento a los programas —y en algunos casos como alternativa— en las


últimas décadas se han enfatizado el papel de los proyectos como herramienta mas flexible
e innovativa que los programas. Los proyectos tienen el propósito de enfrentar carencias
sociales mediante acciones específicas complementarias al Estado, dentro de una
concepción solidaria innovativa y promocional de resolución de problemas sociales,
invirtiendo en la generación de capacidades de la población para mejorar sus condiciones
de vida. Las diferencias analíticas y operacionales entre programas y proyectos se pueden
resumir en el siguiente Cuadro:

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 7


Comparación entre programas y proyectos sociales
Elementos característicos de Programas Elementos característicos de los Proyectos

™ Base institucional estable y continua. ™ Ordenación sistemática de actividades: Ciclo de


Existencia de leyes orgánicas, proyecto: Identificación. Perfil. Pre-factibilidad.
reglamentos y estatutos. Diseño. Ejecución. Evaluación Temporalidad breve y
™ Costos del programa asignados al explicita. Comienzo y fin conocido de la intervención
presupuesto institucional. Existencias (ciclo anual)Personal operativo solo asignado al
de subsidios y costos generales. proyecto con predominio de profesionales.
™ Estabilidad en las asignaciones Flexibilidad laboral.
presupuestarias. Glosas establecidas.
Rigidez en los itemes de gastos.
™ Espacio de Innovación. Flexibilidad en la estrategia
de intervención
™ Personal estable. Diferencias de roles
y funciones. Equilibrio de Personal
operativo y administrativo

Presumir que los proyectos son superiores a los programas como instrumento de
planeación sería inadecuado, en cuanto son herramientas con diferentes propósitos y
niveles. Sin embargo, para los fines de diseño de intervenciones sociales, es importante
destacar las distintas aplicaciones para cada una de estas herramientas. Los programas están
más asociados con formulaciones sectoriales de políticas públicas y los proyectos a Fondos
de inversión concursables, que cuentan con técnicas de evaluación ex ante para sus
intervenciones (BID,1998). Un esquema del grado de institucionalización comparativo de
programas y proyectos se puede resumir en el siguiente Cuadro:

Institucionalidad de las herramientas operativas de la planificación social


Programas regulares: Planificación presupuestaria, Corrección por variables macroeconómicas,
rigidez y estandardización de la intervención.
Programas emergentes: Programas postulados a Fondo Concursable Ministerio de Hacienda.
Aplicación del marco lógico.
Proyectos para Fondos concursables: Proyectos específicos de agendas sectoriales y focalizadas.
Evaluación ex antes por lista de control.
Proyectos de inversión: Proyectos de infraestructura. Ingreso al Banco Integrado de Proyectos. Invers
física. Evaluación SERPLAC

Dentro del nuevo marco de la planificación, ambas herramientas (programas o proyectos)


tienen en común que deben enfrentar una serie de desafíos de planificación para dar una
adecuada respuestas a ciertos problemas o tópicos, que se sintetizan en el siguiente cuadro:

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 8


EXIGENCIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
SOCIALES
EXIGENCIAS DE UNA PROBLEMAS O TÓPICOS A RESOLVER EN
PLANIFICACIÓN LA FORMULACION DE PROGRAMAS Y
MODERNA PROYECTOS
Integralidad funcional y Capacidad intersectorial. Niveles de integralidad
geográfica (nacional, regional, local)
Mejoramiento de la Focalización. Territorialización. Orientación a
Equidad sectores vulnerables
Aumento de Cobertura Niveles de magnitud del déficit. Priorización de
necesidades. Selección de usuarios
Participación de la Formas del gestión participativa.. Inserción de la
comunidad participación en la institucionalidad estatal. Nivel de
escala y replicabilidad de la participación en los
organismos públicos
Transferencias y Descentralización de las transferencias. Estimación
Subsidios monetarios a de niveles mínimos de subsidios. Accesibilidad a
grupos vulnerables subsidios por familias vulnerables
Financiamiento y Tipo de Financiamiento regular o vía tributaria.
subsidios de programas y Tarifas o copagos. Fondos rotativos.
proyectos Autofinanciamiento
Eficiencia de las Contención de costos administrativos. Acceso y uso
intervenciones sociales de Infraestructura y equipamiento. Retención de
beneficiarios o clientes. Adhesividad de programas
Eficacia de las Identificación de formas de medición de resultados.
intervenciones sociales Registro de Externalidades. Sustentabilidad de los
impactos. Metodologías de evaluación efectivamente
aplicables

TEMAS PROBLEMAS O TÓPICOS


EMERGENTES O
TRANSVERSALES
Medio ambiente Necesidad de evaluación multidisciplinaria. Formas de
monitoreo ambiental. Cuantificación y valoración de
impactos ambientales

Equidad de Genero Existencias de diagnósticos diferenciados por genero.


Identificación y seguimiento de medidas de equidad en
programas y proyectos
Fortalecimiento de Pertinencia cultural o étnica de detección de
Identidad cultural necesidades. Modificación de procedimientos jurídico-
institucionales sensibles a la multiculturalidad.
Subsidios específicos

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 9


Como se puede apreciar, estas exigencias de los nuevos ejes en la planificación social,
ponen en discusión dos niveles de reformulación de la programación:
™ cambios en los procedimientos institucionales y regulatorios
™ cambios específicos a la formulación de proyectos para sectores sociales

En este segundo caso, deben existir metodologías de diagnostico o detección de


necesidades particularizadas a la población objetivo; en nuestro caso, las familias
vulnerables, con sensibilidad a su localización espacial, genero y pertinencia cultural.

1.2 El ciclo de proyectos

La formulación de proyectos configura un ciclo decisional, conformado por etapas


sucesivas que establecen requisitos formales para la asignación de recursos hacia los
sectores sociales. Los proyectos relacionados con familias vulnerables se inician
usualmente en los niveles más desagregados del aparato público, en servicios
descentralizados, gobiernos regionales o gobiernos locales. Las organizaciones
comunitarias también son generadoras de proyectos, con el respaldo de los gobiernos
locales o bien directamente formuladores y ejecutoras de proyectos sociales .

El primer paso en el ciclo de proyectos es la idea de proyecto, la que debería ser


compatible con líneas programáticas de vulnerabilidad. Estas ideas surgen como la
necesidad de innovar dentro de programas sectoriales tradicionales o bien pretenden
establecer experiencias pilotos de estrategias de intervención.

Independientemente de las ideas de proyecto en cada sector social (salud, vivienda,


educación, etc.), éstas necesitan formularse en un formato común de diseño, en que
destacan como elementos centrales: la detección y diagnostico del problema y dentro del
diagnostico la magnitud de la demanda, la oferta existente y el déficit o carencia
correspondiente, la solución propuesta y los objetivos, sus posibles impactos,
requerimientos, presupuesto, etapas y actividades, y la estructura organizacional o modelo
de gestión.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 10


El proceso final de este ciclo termina con la evaluación técnico-financiera de un ente
regional, sectorial o nacional de planeación y finalmente con la sanción positiva de las
oficinas de presupuesto y su adecuación a las normas de contraloría o auditoría vigentes en
el Estado (Mideplan, 2005). Los proyectos de gran magnitud deben atenerse a los criterios
de aprobación y supervisión de la cooperación internacional u organismos multilaterales
(Banco Mundial 2005, BID, 2005).

Este ciclo de proyectos presenta el gran mérito de ordenar el flujo desde la ideas de
proyecto hasta el diseño de intervenciones sociales, además de inhibir el uso discrecional
de los recursos públicos1. Introduce un margen de objetividad en la jerarquización de las
necesidades sociales y evita dejar la ejecución de los proyectos al libre juego de los actores
sociales demandantes de necesidades básicas.

1.3 Las organizaciones sociales y el ciclo de proyecto

El ciclo de proyecto como forma de desarrollo e implementación de proyectos implica


reconocer y estimular la capacidad programadora de organizaciones muy heterogéneas en
cuanto a sus destrezas en planificación. Este es el caso de muchas organizaciones de base,
gobiernos locales e incluso de una cantidad apreciable de gobiernos regionales y agencias
sectoriales.

Esta situación puede llevar a la distorsión que aquellas organizaciones sociales -así como
gobiernos locales o regionales- por mejor acceso a la información, con buenos equipos y
socialización con el ciclo de proyecto, resulten beneficiadas en la postulación a
financiamiento de proyectos, por su mejor capacidad para generar y ejecutar intervenciones
sociales.

Para corregir esta anomalía, los gobiernos estipulan una serie de salvaguardias para el
acceso equitativo de los recursos públicos (tanto social y espacialmente) hacia

1 Además al ser conocidas las metodologías de formulación y evaluación de proyectos, colabora en aumentar la credibilidad y trasparencia de las
políticas publicas.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 11


organizaciones sociales de base o grupos vulnerables , como cuotas regionales focalizadas
según niveles de pobreza prioritarios, líneas de acción para grupos objetivos en riesgo y
otras formas de determinar anticipadamente los proyectos más redistributivos y de alto
impacto social. Del mismos modo, crecientemente, en los proyectos financiados con la
cooperación internacional se estipula una orientación hacia sectores pobres, incorporando
organizaciones de las sociedad civil.

Por lo tanto, el ciclo de proyectos sociales gubernamentales necesita para su adecuado


desarrollo, de una permanente socialización y capacitación de las organizaciones sociales
en las características técnicas de formulación de proyectos. Las carencias formativas se
evidencian principalmente en la sociedad civil y en las comunas o distritos pobres de un
país lo que, por el carácter competitivo de los fondos de inversión, puede producir un
círculo vicioso de menor dotación de recursos para esos sectores.

1.4 La emergencia de los Fondos de Inversión

Como resultante de una tendencia creciente en América Latina hacia la desconcentración y


descentralización de las políticas sociales se han producido interesantes modificaciones en
la modalidad de asignación de proyectos sociales, lo que afecta positivamente el tipo de
ciclo de proyectos (Cohen, 2001).

Una expresión de esta tendencia son los Fondos de Inversión (Cohen, op.cit) que han
significado un incremento, descentralización y focalización de recursos económicos hacia
la sociedad civil, para facilitar el desarrollo de proyectos por organizaciones comunitarias.
Los Fondos de inversión concursables tienen un ciclo de gestión de proyectos mas
simplificado, generalmente complementado con capacitación y asistencia técnica de
funcionarios medios u organizaciones no gubernamentales (ONGs). La operatoria de los
Fondos introduce un criterio de competitividad comunal y regional que mejora la
originalidad de los proyectos, aunque debe reconocerse que este proceso tiene tendencias a
la burocratización o a ser concentrado en unos pocos ejecutores.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 12


El desarrollo de proyectos a escala local mediante Fondos de Inversión Social plantea
desafíos, como la necesidad de asegurar con presupuestos reducidos y de corta duración, un
impacto sustentable en intervenciones con alta expectativas por los beneficiarios.

Temas de discusión

Discuta con su grupo o comunidad de aprendizaje la conveniencia de usar el enfoque de


proyectos a programas con familias vulnerables

Que utilidad o defectos hay tenido los cursos de capacitación


sobre formulación de proyectos en el entorno profesional en que Ud. trabaja

Paginas webs útiles

• Iadb.org sitio del Banco Interamericano de Desarrollo


• Clad.ve sitio sobre discusión en reforma del estado y políticas publicas
• Eclac.cl sitio de CEPAL muy útil por su serie de documentos políticas publicas en
especial el subsitio ilpes

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 13


2 ANTECEDENTES PARA SITUACIÓN PROBLEMA Y DIAGNÓSTICO

El primer paso en el ciclo de formulación de proyectos es la identificación, recolección e


interpretación de antecedentes que se relacionan con una situación problema. El conjunto
de estas actividades se puede resumir en el diagnostico del problema

La identificación de un problema puede provenir de variadas fuentes, desde movimientos de


masas, demanda de beneficiarios potenciales hasta carencias frente a estándares mínimos de
bienes o servicios sociales definidos técnicamente o por organismos nacionales
internacionales.

No es adecuado identificar un problema solo en base a intuiciones personales, juicios


subjetivos o datos estadísticos que solo dan cuenta de un atributo de la población carenciada
(por ejemplo su nivel de pobreza). Para evitar estos errores es necesario identificar,
describir y dimensionar la situación problema en base a distintos tipos de información, que
se reseñan en las siguientes secciones.

2.1 Información en base a estadísticas sociales2

Las estadísticas sociales generalmente se expresan en indicadores y permiten contar con


información valida y confiable para determinar carencias absolutas, brechas o déficits en
necesidades básicas de la población. Las estadísticas sociales sirven para determinar la
magnitud, características y en algunos casos las causas de la carencia que el proyecto social
pretende modificar o erradicar.

Se ha discutido extensamente sobre las formas más adecuadas de utilizar las estadísticas
sociales para registrar necesidades básicas, aceptando que son una fuente de información
parcial de la magnitud y complejidad de las carencias sociales. La experiencia indica que es

2 Las estadísticas sociales también se pueden categorizar como datos secundarios en el sentido de ser recolectados por instancias administrativas
externas al programador

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 14


posible un uso innovativo de las estadísticas disponibles, dado que son datos públicos y
accesibles y pueden sustituir una recolección de datos excesivamente costosa o compleja.

Por ejemplo, las estadísticas sociales pueden servir para definir la magnitud del problema
en base a una estimación de la población carenciada y sus características por sexo o
distribución espacial, como en el Cuadro siguiente.

JEFATURA DE HOGAR POR ZONA Y QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO


NACIONAL (*) DISTRIBUCION PORCENTUAL POR SEXO CASEN 2000 TOTAL
NACIONAL

URBANO RURAL TOTAL


Quintil HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

I 73,1 26,9 100,0 84,3 15,7 100,0 76,2 23,8 100,0


II 76,5 23,5 100,0 84,5 15,5 100,0 77,9 22,1 100,0
III 76,2 23,8 100,0 82,1 17,9 100,0 76,9 23,1 100,0
IV 74,3 25,7 100,0 83,5 16,5 100,0 75,0 25,0 100,0
V 77,9 22,1 100,0 86,2 13,8 100,0 78,3 21,7 100,0

TOTAL 75,7 24,3 100,0 84,0 16,0 100,0 76,9 23,1 100,0
(*) Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.
Fuente:MIDEPLAN, Departamento de Información Social. Encuesta CASEN 2000.

En este Cuadro hay varios datos estadísticos importantes, como la relativa importancia de
una condición de vulnerabilidad, cual es la jefatura femenina de hogar (23,1%). Sin
embargo ésta es mas alta en los sectores pobres (quintil 1) con un 23,8%, especialmente en
los sectores urbanos pobres (26,9%).

Las estadísticas sociales que permiten la distinción por grupos de edad, enriquecen un
diagnostico social en la medida en que ello permite diferenciar la magnitud de problemas
sociales de acuerdo al ciclo vital. Es importante además diferenciar los grupos de edad por
sexo, para atender a la equidad de género en el acceso a políticas públicas.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 15


2.2 Estadísticas para la estimación de vulnerabilidad demográfica

Las estadísticas sociales sirven para caracterizar la vulnerabilidad demográfica. La


medición de vulnerabilidad demográfica se apoya en indicadores estadísticos compuestos
de nivel socioeconómico que se derivan de una reelaboración de los datos censales y de
encuestas de hogares y se basa especialmente en indicadores de estructura de hogares.. En
América Latina se han desarrollado indicadores de vulnerabilidad demográfica,
desagregables para el nivel nacional, regional y, eventualmente, local. Algunos países
disponen de instrumentos específicos de medición de vulnerabilidad que permitirían en
una mejor focalización dentro de las personas o familias pobres (CELADE ).

Dimensiones e indicadores de vulnerabilidad demográfica (CELADE)

1. Número de niños menores de 15 años


o Viviendas con cuatro o más niños menores
2. Dependencia demográfica
o Viviendas sin independientes
o Con más de uno y menos de tres dependientes
o Con tres y más dependientes
3. Jefatura de hogar femenina
o Jefa mujer y presencia de niños menores de 15 años
4. Jefatura de hogar adolescente
o Con hijos (el jefe es mujer)
o Con niños menores de 15 años (el jefe es hombre)
o Con jefe unido, casado o en convivencia
5. Jefe del hogar anciano
o Con dos o más menores de 15 años
6. Presencia de adolescentes con hijos
o Todas las viviendas en que se registre esta situación
7. Uniparentalidad
o Con presencia de hijos menores de 15 años
o Con siete o más personas en la vivienda

2.3 Estadísticas con indicadores focalizados

Las estadísticas sociales sirven para determinar indicadores en subgrupos de mayor


vulnerabilidad. Estos indicadores focalizados son necesarios para mejorar la eficiencia de
programas, cuando hay restricciones presupuestaria o grandes magnitudes de población
carenciada. En Chile, indicadores focalizados dentro de los grupos pobres, han permitido el
desarrollo de varios programas alimentarios a niño/as vulnerables del grupo de edad de 0-24

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 16


meses, siendo importante la atención del Programa Nacional de Alimentación Complementaria
(PNAC). Lo mismo sucede con las del grupo de edad 7-14 años, que son atendidas por el
programa de alimentación escolar (PAE).
Los indicadores focalizados pueden ser necesarios para mejorar la eficacia de otras
intervenciones del Estado, con el fin de rediseñar programas para evitar filtraciones a otros
segmentos de la sociedad, con menores niveles de vulnerabilidad. Una situación de este tipo se
puede advertir en el siguiente cuadro:

DISTRIBUCIÓN DE LOS SUBSIDIOS RECIBIDOS POR LOS HOGARES


(*) POR QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO DEL HOGAR SEGÚN
TIPO DE INGRESO Y DE SUBSIDIO (En porcentaje)
Tipo de ingreso Quintil de ingreso autónomo

I II III IV V Total

II. Subsidios monetarios 45,4 27,7 15,8 8,3 2,8 100,0

Pensiones asistenciales 53,3 25,3 13,4 6,3 1,7 100,0

Subsidio único familiar 66,2 23,6 7,4 2,3 0,6 100,0

Asignación familiar 26,4 33,5 22,4 13,3 4,4 100,0

Subsidio al agua potable 33,9 27,8 22,2 11,8 4,3 100,0

Subsidio de cesantía 41,5 26,0 11,3 8,3 12,9 100,0


.
Se advierte de este Cuadro que el problema no estaría en los subsidios únicos familiares que
están bien focalizados en el quintil I.(66,2%) Mas bien los datos indicarían una mala focalización
en las asignaciones familiares (26,4% en quintil I), explicable por la mayor precariedad del
contrato de trabajo en las familias mas pobres. Esto debería conducir a una reformulación de
forma de asignación de las asignaciones familiares, para favorecer más a familias pobres (quintil
I)3..

2.4 Estadísticas sociales relevantes para intervenciones en familias


Se han realizado en el país grandes esfuerzos por recopilar información relevante para planes y
programas relacionados con familias. Se muestran a continuación los relacionados con el Plan
Nacional de la Infancia y Adolescencia (Mideplan, 2000).

3 Y en menor grado mejorar la focalización de los subsidios de agua potable

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 17


Estadísticas del Plan Nacional de la Infancia y Adolescencia (Mideplan, 2000)
Antecedentes demográficos
Estimaciones a nivel nacional, regional y comunal de la población menor de 18 años

Desarrollo infantil y educación inicial


Información de coberturas por edad simple y por zona de residencia y quintil de ingreso.

Educación Básica
Información estadística referida a coberturas, retención escolar y resultados de la Prueba SIMCE.

Educación Media
Cobertura y retención escolar en enseñanza media P
Población que estando en edad escolar no asiste a este nivel y las razones por las cuales declara no asistir.

Salud materno-infantil
Tasas de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil por causas de muerte
Cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones
Indicadores específicos de daño en salud en la población de 1° Año Básico
Tasa de mortalidad materna
Tasa de mortalidad por aborto
Atención profesional del parto
Nacidos vivos de madres menores de 20 años
Porcentaje de mujeres que se han realizado el Papanicolau por quintil de ingreso.

Nutrición
Información sobre las embarazadas con bajo peso
Estado nutricional de la embarazada
Nacidos vivos con bajo peso y peso insuficiente al nacer
Calificación nutricional de la población menor de seis años bajo control
Diagnóstico nutricional integrado de la población menor de seis años bajo control
Porcentaje de alumnos de 1° Año Básico con retraso talla/edad
Población menor de 6 años por quintil de ingreso según estado nutricional
Población menor de 18 años bajo línea de pobreza
Porcentaje de población menor de 6 años que retira alimentos del Programa Nacional de Alimentación
Complementaria.

Los niños y niñas con discapacidad ( Censo 2002 y Encuesta CASEN 2000)
Maltrato Infantil
Investigación realizada por UNICEF en 1994
Frecuencia de violencia familiar
Violencia por sexo del progenitor
Consecuencias del castigo físico
Mecanismos de resolución de conflictos por parte del padre y la madre.

Los niños y niñas en conflicto con la justicia e información referente a la Red SENAME
Número de plazas en los establecimientos de SENAME por líneas de acción, por sistema asistencial y sistema de
regulación
Tamaño de los centros de atención
Tiempo de permanencia y principales causales de ingreso
Evolución de la población ingresada a unidades penales de Gendarmería
Información sobre los aprendidos por Carabineros por causa según grupo de edad y la descripción de los condenados
por grupos de edad y causa.

Drogas, alcohol y tabaco


Prevalencia de vida, último año y último mes de las drogas tanto lícitas como ilícitas por grupo de edad
Consumo Drogas, alcohol y tabaco en población escolar.

Trabajo Infantil
Trabajo infantil.

Saneamiento
Acceso a agua potable y a disponibilidad de sistema de eliminación de excretas, según zona de residencia y las
coberturas de agua potable y alcantarillado.

Subsidios familiares
Subsidios familiares pagados, tanto a nivel nacional como regional y comunal.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 18


Estas fuentes estadísticas indican la gran riqueza y variedad de información disponible
sobre infancia y adolescencia en el país, mucha de ella desconocida o con menor
accesibilidad paras organizaciones sociales de base.

2.5 Ventajas y limitantes de estadísticas sociales

Las estadísticas sociales como fuentes de información son aptas para desarrollar
diagnósticos para proyectos y programas sociales, pero tienen ventajas y desventajas que
deben tomarse en cuenta al desarrollar las fases iniciales de un proyecto (ver Cuadro
siguiente).
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA
TIPO COBERTURA 2.5.1.1.1.1.1 VARIABLES 2.5.1.1.1.1.2 VENTAJAS DESVENTAJAS
Censos Nacional Población Desagregación Largos periodos
Periodicidad Educación Intracomunal de tiempo para su
decenal Empleo Existencia como aplicación
Familia base de datos en internet y Secreto
Vivienda CDs estadístico
Calidad Expedición de acceso a sitios Ausencia de
Saneamiento webs variables
Equipamiento comunitario psicosociales
Encuestas Metropolitana idem celda superior Periodicidad alta Restricción por
de hogares Aplicación a agregándose Flexibilidad para agregar muestra
ciudades medias ingreso de hogares módulos sobre temas Acceso limitado a
Encuestas y comunas acceso a bienes y servicios de emergentes la base de datos
de rurales programas públicos
ocupación

Encuesta
de
presupuest
os
familiares
Estadísticas Sectores salud, Controles, Series temporales Falta de acceso
sectoriales educación, Consultas, Población Factibilidad de índices público como
vivienda, escolarizada, base de datos.
justicia. Número de viviendas Desagregación

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 19


Delitos social y
territorial
limitada

Las limitantes de esta información son variadas: dificultades de acceso para población
pobre, periodicidad extendida o discontinua, y sobretodo que muchas de ellas se presentan
con una desagregación geográfica por encima de la comuna, lo que limita su aplicabilidad
para diagnosticar la calidad de vida de familias vulnerables. Es importante destacar que
esta información proviene de un conjunto de entidades gubernamentales que producen
información regular, pero no integrada intersectorialmente, como el Servicio de Impuestos
Internos, el Registro Civil, el Instituto Nacional de Estadísticas y otras.

En síntesis, las estadísticas sociales, en particular Censos, encuestas de hogares y


estadísticas sectoriales (como las estadísticas vitales) permiten conocer características
de la población para desarrollar diagnósticos básicos de condiciones de vulnerabilidad,
así como para detectar distorsiones de equidad en las propias políticas públicas.

Taller de datos secundarios

El grupo debe aprovechar el máximo de la información referida a Hogares de la


Encuesta CASEN (Mideplan.cl), para la formulación del diagnostico de un Programa
de Desarrollo Indígena. Sin embargo, por razones de costo y oportunidad en el
tiempo, la recolección de información debe limitarse a las cinco variables mas
relevantes en orden de importancia, justificando su decisión. El Programa es de
cobertura nacional.

Variable Justificación

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 20


2.6 Fuentes primarias de información

Un problema fundamentado solo en información basada en Censos nacionales de


Población y Vivienda, Encuestas continuas o Estadísticas sectoriales, pueden tener la
limitante de provenir de estadísticas demasiado estáticas y agregadas —sectorial y
geográficamente— que no permiten desarrollar diagnósticos a nivel local y comunitario.
Por lo tanto, las estadísticas sociales pueden complementarse con fuentes primarias de
información para desarrollar diagnósticos más integrales4.

2.7 Fuentes de información en base a datos primarios

Las llamadas fuentes primarias entregan información que es desarrollada por el propio
programador. Estas fuentes son necesarias cuando se necesita información mas
desagregada y sobretodo asociada a aspectos sociales, culturales y psicosociales de los
beneficiarios. Estos datos sirven para elevar la calidad de un diagnostico de necesidades
básicas de familias vulnerables.

Para recolectar información en base a datos primarios se puede recurrir a diferentes


técnicas de investigación social, que pueden ser de orden cuantitativo como los
cuestionarios, listas de control, escalas y tests, o bien de tipo cualitativo como las
entrevistas u observación. Las técnicas más relevante para proyectos sociales se discuten en
la siguiente sección.

2.8 Fuentes de información primaria cuantitativas


El cuestionario
El cuestionario es un instrumento de recolección de información con una secuencia de
preguntas que implican respuestas cerradas con alternativas que permite un cuantificación
posterior. Hay instrumentos que son variantes del cuestionario, pero que son mas
cuantificadas como los tests o escalas. Un ejemplo de cuestionario, referido a familias se
presenta a continuación, aun solo mostrando algunas preguntas seleccionadas

4 Se denominan primarios por ser generados por los propios programadores

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 21


CUESTIONARIO PARA FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES.

¿Con qué tipos de personas conversa por más de una hora a la semana de temas importantes para usted?
‰ personas de la familia.
‰ vecinos cercanos.
‰ vecinos lejanos.
‰ líderes de la comunidad.
‰ líderes religiosos.
‰ compañeros de trabajo.

¿Con qué tipo de personas no permitiría que se casara un miembro de su familia?


‰ personas de diferente comunidad / barrio.
‰ personas de diferente raza, cultura, lengua.
‰ personas de distinta clase social.
‰ Otras:______________________________________________________________

¿ Según su opinión. ¿Cuál es la mejor manera de tratar los conflictos en su comunidad?


‰ Legalmente, con abogados.
‰ Con árbitros neutrales.
‰ Con la intervención de amistades.
‰ Con la intervención de líderes religiosos.
‰ Con la intervención de líderes políticos.
‰ Con la intervención de maestros.
‰ Otros:________________________________________________________________

¿Siente que su familia no tiene las mismas oportunidades que las demás de la comunidad?
‰ Sí
‰ No

¿En qué aspectos considera usted que no tiene las mismas oportunidades que otras familias?
‰ Educación.
‰ Trabajo.
‰ Salud.
‰ Servicios públicos como agua, electricidad, drenaje, vías de comunicación.
‰ Seguridad.
‰ Transportación.
‰ Crédito.
‰ Justicia / resolución de conflictos.

Se advierte en este cuestionario la forma directa de las preguntas y las alternativas cerradas
de respuestas, lo que facilita una rápida codificación y análisis

2.9 Datos primarios cualitativos

El diagnostico también necesita de información primaria de índole cualitativo (valores,


creencias, actitudes). La información primaria es necesaria para dimensionar carencias en

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 22


áreas de difícil detección estadística, como salud mental, adicciones, comportamiento
reproductivo, conducta irregular, identidad étnica, violencia intrafamiliar, etc. Para ello se
pueden aplicar técnicas basadas en entrevistas semi-estructuradas a informantes claves o
entrevistas grupales a futuros beneficiarios5.

a) la entrevista semi-estructurada
La entrevista semi-estructurada6 es una técnica adecuada para estimar las demandas
referidas a tópicos sociales complejos. La entrevista semi-estructurada es mas productiva
con informantes claves y es adecuada para estimar necesidades o demandas en proyectos
de pequeña escala y con referencia a valores, actitudes o comportamientos locales.

Las entrevistas semi-estructuradas pueden tener como informantes claves a Jefe/as de


Hogares, Directores de Escuelas, de Centros de Salud, dirigentes de organizaciones
sociales, a los que se les solicita información sobre antecedentes que configuran un
problema social. Las respuestas abiertas se analizan y sintetizan, para establecer un patrón
común de categorías relacionadas con necesidades y expectativas de la población.

b) entrevistas grupales
También las entrevistas grupales sirven para identificar, ordenar y jerarquizar necesidades
básicas de orden cualitativo. Las entrevistas grupales7 han demostrado su gran utilidad
como técnica de recolección de información, al generar información de percepciones y
actitudes en forma rápida. Son técnicas que entregan un gran caudal de información
interpretativa para identificar atributos o dimensiones subjetivas detrás de las carencias,
demandas o expectativas de la población. Sus limitantes principalmente residen en la
exigencias de capacidad analítica y sintética de interpretación de la información, por ser
una técnica con tendencia a consensos forzados o por sobrestimar la información generada
por personas con mayor dominio del lenguaje o manejo grupal.

5 la observación es una técnica menos utilizada como fuente primaria de información para proyectos sociales, por comprometer mas tiempo en la
incorporación hacia la comunidad
6 Su calidad de semi-estructurada se refiere a la presencia significativa de preguntas con respuesta abierta
7 O su variante mas predeterminada como los Focus groups

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 23


c) Grupos expertos o Delphi
Una variante de entrevista cualitativa, son las técnicas Delphi (Landeta, 1999). en base a
entrevistas paralelas virtuales con cuestionarios por correo 8 a un grupo de expertos. El rol
del programador es conforma un grupo virtual de los entrevistados. Los rasgos mas
característicos se presenta en el Cuadro siguiente.

Características y pasos de la Técnica Delphi


Características
Cuestionarios secuenciales aplicados a expertos9
Recolección de información progresivamente específica
Útil para obtener juicios subjetivos
Aplicabilidad:
Cuando hay restricciones de costo y recursos
Imposibilidad de interacción cara a cara
Alto desacuerdo probable en los expertos
Pasos de aplicación de la Técnica Delphi
Detección y listado extenso de problemas
Jerarquización de problemas
Identificación de soluciones
Jerarquización de soluciones

Los Delphi son adecuados cuando se dispone de mayor información y tiempo de


programación y son importantes para desarrollar diagnostico donde el consenso es difícil y
es mas eficiente recabar la opinión de expertos.

2.10 Limitantes de las fuentes de información primaria

La aplicación de fuentes de información primaria no siempre están a mano para las


organizaciones comunitarias o por entes descentralizados del Estado . Sin embargo, para la

8 O mas frecuentemente en la actualidad por correo electrónico


9 Los Delphi construyen el consenso de los entrevistados mediante entrevistas virtuales consecutivas

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 24


aplicación de técnicas cualitativas de recolección de información, las ONG han aportado
una provechosa experiencia, en base a material de fácil comprensión y con técnicas de
animación social. Ello producto de la especialización en la investigación, sistematización y
difusión de material de educación popular (CIDE, ).

La recopilación de antecedentes no puede soslayar que sus antecedentes deben ser


congruentes con líneas programáticas de las políticas orientadas a la familia , con
prioridades gubernamentales o bases de concursos de los Fondos de Inversión. Usualmente
estas bases enfatizan criterios como focalización de niveles socioeconómicos pobres ,
orientación a grupos vulnerables o prioridades territoriales en zonas e mayores déficits.
Por ultimo las fuentes de información primaria tienen restricciones para la programación de
proyectos por su falta de periodicidad en el tiempo y comparabilidad de la información
entre diferentes áreas geográficas.

Taller de aplicación de diagnósticos cualitativos

El grupo tiene un conjunto de proyectos sociales adjudicados durante 2000 por FOSIS en la X
Región. Se le solicita
1.- Seleccionar tres proyectos sociales que sean lo mas diferentes entre ellos
2. Aplicar la siguiente matriz para un diagnostico cualitativo
3. Exponer a sus compañeros la decisiones adoptadas

Criterios a Justificación Técnicas aplicadas Justificación


considerar

• AMPLIACION CENTRO ABIERTO LA SIRENITA


• HABILITACION TALLER LABORAL LAS CAMELIAS
• IMPLEMENTACION DE ESPACIO COMUNITARIO EL ESTERO DE ISLA TABON
• IMPLEMENTACION DE SEDE Y CIERRE PERIMETRAL DE LA MULTICANCHA
• PASEO RECREATIVO Y DE OBSERVACION DE LA CULTURA INSULAR
• HABILITACIO DE SERVICIOS HIGIENICOS Y REPARACION DE SEDE SOCIAL JUNTA DE VECINOS
• AMPLIFICACION AUDIOVISUAL E IMPLEMENTACION DEPORTIVA
• VAMOS CANTANDO A AGUAS CALIENTES
• FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DEL TALLER LABORAL GABRIELA MISTRAL
• MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PARA 15 FAMILIAS
• NIVELACION ESCOLAR Y DESARROLLO PERSONAL HERRAMIENTAS PARA LA INSERCION
LABORAL
• HABILITAR CAPACIDADES PARA SUPERAR SITUACIONES DE POBREZA Y MARGINALIDAD
• PROMOCION CHILOE
• PARTICIPEMOS CON AMOR EN LOS TALLERES DEPORTIVOS RECREATIVOS Y CULTURALES
• PLAN RECREATIVO Y CREATIVO ITINERANTE PARA EL SECTOR DE PUDETO BAJO
• CASA COMUNITARIA DE ATENCION INFANTIL

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 25


• MINICENTRO DE ATENCION INICIAL ALTERNATIVA

Temas de discusión

Discuta con su grupo o comunidad de aprendizaje las limitaciones de la encuesta


casen para realizar diagnostico de familias en su área de trabajo

Comparativamente de acuerdo a su experiencia personal, cual técnica resulta mas


productiva para detectar vulnerabilidades en familias, la entrevista grupal o
individual.

Paginas webs de interés

• oneworld.net
Megasitio que agrupa a ONGs u organizaciones orientadas al desarrollo de la
sociedad civil, tiene enlaces de calidad, pero muchos de ellos con información in
ingles. Dispone de una pagina para América Latina en español
• Cide
http://www.cide.cl/campos/familia.htm
Sitio nacional con buena información sobre educación popular, posee documentos in
extenso como resúmenes de investigación acción sobretodo en capacitación y
educación de base.
• Instittur fro Developmetn Sutdies (IDS) Universidad de Sussex
http://www.ids.ac.uk/ids/particip/information/browse.html
Es un buen sitio en ingles con un subsitio en español y enlaces en español sobre
planificación participativa y técnicas de planificación rápida de proyectos.

2.11 Diagnostico y Árbol de Problemas

Las diferentes estadísticas sociales como encuestas o estudios no continuos en el tiempo y


preparados con otros fines, como también la información primaria justifican o ilustran un
problema. Sin embargo, ambos tipos de información deben entenderse como

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 26


complementarios y necesarios para configurar un marco analítico para ordenar, sistematizar
e interpretar la información, o sea un diagnóstico.

Es importante notar que las fuentes de información deberían en lo posible ordenarse en


un enfoque de vulnerabilidad que permitiera identificar factores protectores y de riesgo.

Entre los factores protectores deberían diferenciarse los del entorno microsocial, propios
de la persona como su autoestima, optimismo, confianza en sí mismo, responsabilidad o
capacidad de elección. Además, debería recabarse información sobre apoyos protectores
externos que afianzan los factores internos como el trato estable con al menos uno de los
padres u otra persona de referencia, apoyo social desde dentro y fuera de la familia, clima
educativo o existencia de normas definidas.

Por último, es importante tener información sobre los factores protectores externos de
carácter macrosocial, como los económicos, institucionales, espirituales y recreativos. En
particular en el caso de familias vulnerables se necesita analizar información variada
provenientes de áreas de salud familiar, asentamientos precarios, estructura del empleo
local, perfiles de pobreza en áreas o sectores delimitados, etc. Información recolectada
además por instituciones diferentes como ministerios, municipios, organizaciones no
gubernamentales (ONGs) o entidades académicas entre otros.

Las estadísticas sociales aunque pueden carecen de una desagregación y validez adecuada
para familias vulnerables específicas, entregan antecedentes para análisis de contexto y
variables de estructura. Los datos primarios permiten analizar problemas en áreas de difícil
detección, como valores y conductas en relación al ámbito intrafamiliar, sexual,
educacional, mercado laboral, etc. El paso siguiente debería ser formalizar estas fuentes en
un Diagnóstico metodológica y analíticamente sólido, para lo cual el instrumento más
adecuado y operacional es el Árbol de Problemas.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 27


Esta técnica permite que los datos referidos a la identificación del problema pueden ser
sistematizados en forma secuencial en base a un análisis de las causas que lo generan y
los efectos que produce el mismo problema.

El árbol del problema es una técnica que permite analizar y ordenar los diversos
factores que inciden en la gestación de un problema.

Todo problema social referido a familias vulnerables tiene causas históricas o


estructurales que lo generan en su origen, como también causas más intermedias o
contingentes, que son las consecuencias de las causas históricas. A su vez, el propio
problema suscita otras consecuencias o efectos en el entorno social o geográfico10.

Resulta altamente conveniente que las causas estructurales como intermedias se


operacionalicen en variables, para facilitar una identificación mas concreta del Árbol.
Especialmente importante es la expresión en variables de las causas intermedias, dado que
ellas son mas relacionadas en forma directa con el problema para el cual se desarrolla el
diagnostico.

Para la descripción de un problema, el Árbol ordena los factores que originan el problema
en una secuencia de relaciones de causas y efectos, que se presentan gráficamente
identificando las causas estructurales en la base o abajo (“las raíces”) del Árbol hasta
rematar en las consecuencias o la parte de arriba del Árbol (“las ramas”), el problema
(“el tronco”) como se presenta en el siguiente esquema:

10 En la situación de ampliar el árbol de causas a las consecuencias derivadas del problema se puede hablar del árbol de causas y efectos

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 28


Árbol de problemas o de causas y efectos

Efectos Efectos Efectos

Variable dependiente o Problema

Variables o Variables o Variables o


causas causas causas
intermedias intermedias intermedias

Variables o causas Variables o causas Variables o causas


estructurales estructurales estructurales

En síntesis, el Árbol permite establecer la secuencia de causas, partiendo abajo con las
más estructurales, pasando a otras derivadas de carácter intermedio, hasta rematar arriba
en el problema e identificando la cadena de efectos que genera el propio problema.

Para la construcción del Árbol se pueden utilizar fuentes de información cuantitativas


como cualitativas y ser desarrollado por el propio proponente de la iniciativa. Sin
embargo, es altamente recomendable para su desarrollo utilizar la técnica cualitativa de la
entrevista focal o de grupo focal11. La técnica del grupo núcleo o focal consiste en una
entrevista colectiva en grupos pre-seleccionados, los cuales usualmente entregan
información de calidad. En este caso información válida para el análisis del problema y

11 Con algunas variaciones los grupos focales, son asimilables a las entrevistas grupales, grupos de discusión o focus groups.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 29


desarrollo del Diagnóstico.

Hay que considerar que el Árbol del Problema con su capacidad de identificación de
causas, ya sea expresadas en variables estructurales o intermedias, no significa
necesariamente una posibilidad de intervención sobre las mismas. Una adecuada
identificación de causas no equivale mecánicamente a lograr una intervención inmediata y
exitosa por parte de programas u proyectos sociales. Para ello se debe elaborar una
derivación del Árbol de Causas que se denomina Árbol de Objetivos12.

Taller de árbol de causas

El grupo debe desarrollar el árbol de causas-efectos, del problema del maltrato


infantil, distinguiendo entre factores o variables estructurales, intermedias y
contingentes.
Además, para las variables intermedias y contingentes, deben identificarse fuentes de
información primarias y secundarias para las celdillas seleccionadas.

El grupo se puede guiar por el siguiente esquema:

Variables Variables Variable


Estructurales Estructurales Dependiente o
Problema

Maltrato
infantil

12 El Árbol de Objetivos se desarrolla en el Capitulo siguiente Marco Interpretativo y Propuesta

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 30


2.12 Grupo o población objetivo

El grupo objetivo se refiere a la población que, según el diagnostico, potencialmente estaría


en condición de vulnerabilidad y hacia la cual debería estar orientada una futura
intervención. Los diagnósticos en su origen tienden a definir grandes grupos de población
objetivo, con la limitante que en ocasiones se invisibilizan desigualdades sociales internas
de la población, como se puede apreciar en el siguiente ejemplo:

Ejemplo de población objetivo


La población objetivo del Programa estará constituida, a nivel nacional,
por niños y adolescentes menores de 18 años en situación de riesgo
social y su grupo familiar.(Uruguay. BID)

Este tipo de población objetivo tan amplio por ser poco útil para diagnósticos a escala
local. Además, definir grandes grupos objetivos puede significar metas difíciles de lograr,
ya sea por presupuestos limitados, dispersión de la población, heterogeneidades culturales
o psico-sociales de los beneficiarios.

La caracterización del grupo objetivo debe permitir diferenciar rasgos internos que
permitan optimizar la calidad de la intervención. Aunque la opción más obvia seria optar
por una cobertura amplia, la escasez de recursos puede significar delimitar la población
objetivo en grupos focalizados de acuerdo al criterios de mayor vulnerabilidad.

En el grupo objetivo se pueden incluir beneficiarios indirectos, personas, familias o grupos


afectadas secundariamente por el problema y que pueden recibir parte de los beneficios o
efectos del proyecto.. No es adecuado sobre-estimar a los beneficiarios indirectos mas allá
de establecido en proyectos similares, ni menos aun utilizarla como recurso para aumentar
artificialmente el numero de beneficiarios demandantes de un proyecto.

En ocasiones las líneas programáticas de una política social pueden privilegiar en el grupo
objetivo un tipo particular de beneficiarios como mujeres, etnias, adultos mayores, etc. Esta

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 31


información debe ser considerada para particularizar el acceso y estrategia de intervención
de un programa o proyecto.

Para la determinación de subgrupos al interior del grupo objetivo cabe utilizar dos
distinciones: grupo en déficit y grupo en riesgo.

La identificación del grupo en déficit es posible mediante la estimación de la magnitud de


la carencia por medio de la comparación de datos provenientes de Censos o Encuestas de
hogares, como ingreso, sexo, edad, calidad de la vivienda, tipo de familia, etc. en relación
a estándares o umbrales deseables, por ejemplo la capacidad de acceder a un canasta
normativa de alimentos13.

La estimación del grupo en riesgo presupone el conocimiento de un modelo causal o de


vulnerabilidad y de su dinámica en el tiempo para la constitución o agravamiento del
riesgo. Para ello resultaría muy útil el Árbol del Problema.

Para establecer las variables de riesgo; los datos son más difíciles de organizar y
generalmente exigen la elaboración de un modelo de vulnerabilidad, originalmente basado
en el enfoque de la intervención temprana en salud pública, y que adquiere creciente
importancia en la programación social (OPS, 1986). Inicialmente el enfoque pretendía que
los programas y proyectos de salud se orientaran principalmente hacia grupos vulnerables,
como los menores de seis años y las madres embarazadas. El enfoque de riesgo se ha
extendido a programas de carácter promocional o preventivos dirigidos a población
vulnerable, como en problemas de conducta irregular y drogadicción juvenil.

2.13 Acceso de beneficiarios

El acceso del grupo objetivo al futuro proyecto puede tener variadas modalidades, desde la
demanda espontánea hasta una selección ya sea por las características del bien o servicio
(selección por el lado de la oferta) como por el nivel de carencia del grupo objetivo

13 Criterio utilizado en Mideplan para definir niveles de pobreza o indigencia

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 32


(selección por el lado de la demanda). Incluso puede darse el caso de acceso coactivo. Los
distintos tipos de acceso indirectamente afectan cobertura del proyecto, por ejemplo una
selección rigurosa limita el logro de una alta cobertura.

Es recomendable utilizar para el ingreso al proyecto una ficha de registro que contenga
antecedentes del usuario. Estos datos permiten utilizar la instancia del ingreso del programa
para establecer una línea base o medición pre-test, que sirvan de contraste con los
indicadores de impacto en la evaluación ex post.

También es importante registrar una vez producido el acceso, el registro de derivaciones o


transferencias hacia otros programas, como sería el caso de rehabilitación en drogas, donde
se podrían reasignar beneficiarios a otros programas especializados.

2.14 Programas de acceso espontáneo

En principio el grupo objetivo y mas directamente los futuros usuarios deberían acceder a
los programas en forma espontánea. En proyectos con demanda espontánea se facilitan los
cambios conductuales o actitudinales. Esto debido a una autoselección por mayor
motivación o por contactos previos con la organización ejecutora14.

Existe sólida evidencia empírica que la voluntariedad aumenta la sostenibilidad del los
resultados, por garantizar mayor conexión entre la intervención y las motivaciones y
percepción de necesidades del grupo objetivo(Reuben, 2003). El lado negativo de la
voluntariedad es la marginación por desconocimiento o desmotivación de otros potenciales
beneficiarios.

2.15 Programas de acceso inducido

Muchos programas inducen o estimulan el acceso de los grupos objetivos, por ejemplo con
becas. El atractivo o magnitud de la inducción facilita la captación de usuarios, así como se

14 Algunos usuarios pueden convertirse en demandantes permanentes, marginando a otros posibles interesados.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 33


puede utilizar el acceso para un programa para captar población objetivo para programas
complementarios.

Así, un Programa de cuidado infantil que entrega o leche o alimentación complementaria


adicionalmente puede inducir a los beneficiarios a ingresar a programas de vacunas y
control periódico de bebés, o bien un Programa de educación básica puede permitir la
aplicación de un subprograma de Alimentación Escolar, para dar alimentación gratuita para
los hijos de familias carenciadas.

En algunas circunstancias los incentivos consisten en transferencias monetarias, como


subsidios a la familia en condición de vulnerabilidad. Esta modalidad está sujeta a debate,
por cuanto muchos se cuestionan que este tipo de transferencia estimula una relación
utilitaria y dependiente con los programas sociales.

2.16 Programas selectivos

La voluntariedad es mas adecuada para intervenciones de escasa demanda, ya que en el


caso de déficits agudos de una necesidad básica, toda la población carenciada intentará
acceder al proyecto. Esto lleva a aplicar formas de focalización o selectividad al interior del
grupo objetivo.

También puede haber una distorsión en la selección en el acceso por las exigencias que
conlleva la intervención. La distorsión apunta a escoger usuarios acordes con las
posibilidades de éxito de un programa. Esta selección puede producir efectos perversos,
como en el caso de programas a menores de riesgo, donde el acceso se limita a menores
irregulares con mejores calificaciones, sin adicción a drogas o antecedentes pre-delictivos.
Este uso inadecuado de los criterios de selección se produce muchas veces para garantizar,
desde el inicio, altos niveles de desempeño del proyecto.

En la determinación de las reglas que fijarán el ingreso deben excluirse criterios


marginalizantes que puedan estar asociados a la capacidad de pago de la persona y que

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 34


implican una exclusión socioeconómica indirecta (pago por servicios o actividades
conexas). Es la situación, por ejemplo, del sector de educación particular subvencionada,
donde el ingreso puede estar limitado por co-pagos por prestaciones anexas a los servicios
educacionales, o, en el caso de los programas habitacionales, con la exigencia de ahorro
previo para acceder a viviendas sociales.

2.17 Programas obligatorios

En unos pocos casos, el acceso puede ser incluso coactivo y estar mediado por sanciones
legales, y medidas coercitivas, como multas o pérdida de acceso a otros programas o
proyectos sociales. Por ejemplo, en una campaña de inmunizaciones el acceso basado en la
voluntariedad o demanda espontánea con certeza iría en desmedro de la salud de la
población.

2.18 Localización

Todo programa o proyecto social está localizado espacialmente. Esa localización es


generalmente en áreas de alta densidad de población, dado que los programas sociales
necesitan de economías de escala, en el sentido de reducir sus costos a medida que
aumenta su volumen de entrega por una demanda masiva y concentrada. Esta localización
debe ser adecuada además para el personal técnico y administrativo involucrado en la
intervención.

Un buen ejemplo de esta lógica sería la localización de un hospital de especialidades que


cubra una demanda nacional. Por el alto monto de la inversión, estos establecimientos se
localizan en un punto fijo, usualmente una metrópoli.

Sin embargo, el grupo objetivo siempre está disperso en el territorio alrededor del punto de
localización y además está interesado en obtener servicios en un punto cercano con un
costo mínimo de accesibilidad, como el lugar donde desarrolla sus actividades cotidianas,
ya sea su vivienda o su lugar de trabajo.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 35


Naturalmente, la localización real de un programa social es un compromiso entre ambas
necesidades, aunque en ciertas ocasiones el Estado subsidia algunos costos para lograr una
mejor accesibilidad geográfica del proyecto. Algunos ejemplos están en los proyectos
rurales de atención primaria, educativos o de capacitación.

En algunas circunstancias como una forma de mejorar el acceso de posibles usuarios se


recurre a sistemas móviles de oferta de servicios, debido a que los beneficiarios tienen
problemas de acceso al programa y entonces deben ser localizados en sus residencias o
lugares de trabajo. Esa es la situación característica de los proyectos dirigidos a sectores
rurales o focalizados en enfermos o adultos mayores postrados.

Temas de discusión

El Árbol de problemas puede tener diferencias de genero, referido a que mujeres y


hombres pude percibir causas y consecuencias diferentes frente a un mismo problema
Identifique situaciones referidas a familias que justifiquen un Árbol diferenciado de
problemas.

Taller

En algunos programas, la magnitud del déficit obliga a aplicar un criterio de selectividad en


la grupo objetivo. Discuta con su grupo o comunidad que criterio de focalización de
género, de localización espacial y de edad aplicaría en demandas relacionadas con familias
vulnerables.

Tipo de familia Selectividad por Selectividad por Selectividad por


Vulnerable genero edad edad o ciclo vital

Paginas web disponibles

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 36


http://www.worldbank.org/wbi/sourcebook/sba1.htm

• Gtz
http://www.gtz.de/
institución que popularizo la aplicación del árbol de problemas, Se encuentra su aplicación
en estudios de caso. Su disponibilidad es mayormente en ingles

• Iaf
http://www.iaf.gov/
institución norteamericana que impulsa el desarrollo de base apoca técnica cualitativas y
participación en la gestión de proyectos, tiene sitio en español.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 37


3 MARCO ANALITICO Y PROPUESTA

3.1 Marco analítico y Árbol de causas y objetivos

El diagnóstico del problema debería conducir a una alternativa de solución sustentada en


un marco analítico de tipo interpretativo, derivados del conocimiento del grupo objetivo,
así como de la investigación referida a intervenciones sociales atingentes al problema. En
los hechos, en algunas circunstancias se carece de tal marco, con lo que las intervenciones
pierden gran parte de su futura eficacia por carecer de referentes teóricos, o por que estos
están basados en antecedentes no válidos y confiables.

Hay muchos problemas sociales en que aún no logra generar marcos analíticos validos y
consensuados, como es el caso del SIDA, la salud mental, adicciones, etc.15. Pero con una
revisión y sistematización de experiencias anteriores es posible establecer un nivel mínimo
de acumulación teórica, para la definición de un marco interpretativo y de allí desprender
posibles alternativas de intervención efectivas y eficientes.

La debilidad de marcos analíticos explica muchas veces la falta de correspondencia entre la


situación problema y la solución propuesta. También se presenta el caso de marcos
analíticos desproporcionados en relación a la especificidad del problema. Esto es frecuente
al fundamentar proyectos a pequeña escala

Un buen instrumento para corregir estas anomalías y adecuado para la elaboración del
marco analítico es el ya mencionado Árbol de Problemas o de Causas.

El ejemplo siguiente muestra su aplicación a un caso concreto:

15 En algunos proyectos de carácter piloto, no es necesario que una intervención tenga anticipadamente un marco teórico.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 38


Aplicación de árbol de causas

Perdida de identidad
cultural regional

Variables Baja inversión


intermedias
Baja Escaso Consumismo cultural
escolaridad asociacionismo publica

Variables
estructurales Pobreza Migraciones Escaso rol del Concentración
Estado urbana

Causas

En este Árbol del problema se advierte que las variables estructurales están referidas
a situaciones de larga data y muy consolidadas en el área de localización o existencia
del grupo objetivo. Además en la identificación de las variables intermedias, no todas
ellas presentan posibilidades realistas de transformación.

3.2 Alternativas de Solución

La segunda etapa de desarrollo del marco interpretativo es la construcción del Árbol de


Objetivos, que consiste en invertir las variables negativas o de déficit presentes en el Árbol
de Problemas en positivas o condiciones favorables16, para de ellas identificar alternativas
de solución. En relación al Árbol de Problemas anteriormente descrito, se puede construir
el siguiente Árbol de Objetivos:

16 El hecho de convertir las variables negativos en su expresión positiva no significa que se intervenibles en forma inmediata por acciones publicas

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 39


Árbol de objetivos

Incremento de identidad
cultural regional

Seminario de gestión Festival de Asistencia Técnica para


Variables
cultural con actores música y canto monitores de rescate de
intermedias
regionales cultura popular

Eventuales alternativas de solución

Conciencia de Interés por Actitud


Variables deterioro de recopilar favorable a la
estructurales identidad por antecedentes de mantención de
actores desarrollo la cultura
histórico

Medios fundamentales para la acción o el cambio del


Problema Falta de identidad cultural

En este Árbol de Objetivos se advierte que en relación a las variables estructurales del Árbol de
Objetivos, en su totalidad no existen posibilidad de intervención sobre las mismas, al menos a
nivel de programas o proyectos a escala local17.

El espacio para identificar alternativas de solución estaría entonces en las variables intermedias
o contingentes (nivel medio del Árbol).

Muchas intervenciones sociales fallan por la magnitud de cambios en las variables estructurales
que limitaron significativamente el efecto de las variables de intervención. Por ejemplo Talleres de
capacitación o Asistencia Técnica a micro-empresas (variables intermedias), por mas exitosos que
hayan sido su implementación, difícilmente pudieron modifican el problema del desempleo por la
falta de cambio en las variables estructurales, como incremento de los niveles de empleo o
reducción del trabajo informal (variables estructurales).

17 Si seria posible , aun así en forma parcial para algunas celdillas, a nivel de políticas nacionales

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 40


Situaciones similares se advierten en alternativas seleccionadas que estarían en un desequilibrio
significativo entre la magnitud del diagnóstico en el Árbol de Problemas y lo limitado de las
variables de intervención identificadas en el Árbol de Objetivos .Otra situación de fracaso
probable de la alternativa de solución se presenta dentro del Árbol de Objetivos cuando hay las
variables estructurales (que generalmente no experimentan cambios) tienen una marcada sobre-
determinación sobre las variables intermedias y reducen su margen de maniobra. Ambos
escenarios son frecuentes en alternativas de soluciones relacionada con la adicciones, embarazo
precoz o violencia intrafamiliar.

Los paradigmas profesionales y la experiencia práctica de los formuladores del proyectos


también puede influir en las variables seleccionadas como alternativas de solución. Por ejemplo,
la alternativa de solución en un problema de drogadicción de un psicólogo clínico pueden ser
significativamente diferentes a las de un psicólogo comunitario o sistémico y tal diferencia se
reflejara en la intervención seleccionada dentro del Árbol de Objetivos .

3.3 Análisis de prefactibilidad18 de alternativas de solución

Las soluciones identificadas en el Árbol de Objetivos, además de su pertinencia analítica


deben satisfacer requisitos de pre-factibilidad para garantizar el éxito de la alternativa de
solución seleccionada. Una alternativa de solución sin análisis de pre-factibilidad puede
conducir a resultados que pueden ser precarios o efímeros. Los criterios de decisión son
generalmente los siguientes

Pre-factibilidad técnica: que la alternativa tenga diseños, estrategias y metodologías


pertinentes y validadas previamente
Pre-factibilidad financiera: alternativa que tenga disponibilidad y fuentes de fondos para
inversión y operación

18 Se utiliza en este Apuntes una noción de pre-factibilidad diferente a la usual en proyectos de inversión. En este caso pre-factibilidad se entiende como
un proceso decisorio previo al desarrollo de la programación del proyecto (marco lógico, presupuesto y cronograma)

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 41


Pre-factibilidad económica: alternativa que permite un optimo uso de recursos,
incorporación de aportes de terceros, valorización de recursos y recuperación de costos (si
es pertinente)
Pre-factibilidad administrativa: alternativa adecuada para la capacidad organizacional de
eventuales organismos ejecutores. Factibilidad de la alternativa de incorporar involucrados
o apoyos externos. Dentro de análisis de pre-factibilidad administrativa de la propuesta se
debe contemplar además la existencia de otros actores u organizaciones de apoyo o aliados.
Este Análisis se denomina análisis de involucrados (stakeholders)19. La calidad y cantidad de
puntales, le otorgaría mayor sostenibilidad a la futura propuesta de solución, permitiría
optimizar complementariedades y evitar yuxtaposiciones de población objetivo o estrategias
de intervención.

Pre-factibilidad social: sensibilidad de la alternativa a equidad de género, étnica o


territorial y de empoderamiento de los beneficiarios. Cabe recordar la importancia en la
pre-factibilidad social, de un aspecto de la misma, cual es el empoderamiento o de
capacidad de autonomía de beneficiarios, evitando una solución asistencial o dependiente
de subsidios en la fase postproyecto.

El análisis de prefactibilidad debe combinar todos los criterios y buscar la solución óptima.
Por ejemplo, un análisis de pre-factibilidad técnica para una alternativa de solución basada
en pocas charlas informativas indicaría que es una estrategia ineficaz para modificar
conductas asociadas a la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Una
alternativa basada en monitores juveniles podría superar el análisis de pre-factibilidad
técnica, pero podría tener como eventuales ejecutores a ONGs de escasa fortaleza
organizacional, luego no superaría un análisis de pre-factibilidad administrativa Luego el
desafío para una alternativa de solución es lograr el máximo posible de análisis de pre-
factibilidad positivos para lograr un resultado eficaz.

19 ) Aunque la traducción efectiva de stakeholders sea puntales o vástagos que apoyan el crecimiento del Árbol.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 42


El proceso de análisis de pre-factibilidad tiene cierta similitud con los análisis de riesgo en
proyectos productivos o de infraestructura, los que se determinan las probabilidades de
éxito de una combinación de alternativas..

Taller Pre-factibilidad Administrativa

Se propone un sistema único de aplicación de crédito fiscal. En el supuesto que esta


nueva modalidad se traduzca en un programa, realice el análisis de pre-factibilidad
en base a los criterios mencionados en los Apuntes. Utilice como guía el siguiente
esquema.

Pre- Discusión Resultados Conclusión final


factibilidades
Técnica
Administrativa
Social
Financiera
Social

3.4 Objetivos y metas

Una vez seleccionada la alternativa que tendrá la calidad de estrategia de intervención, la


etapa siguiente es la fijación de objetivos generales orientados a mejorar los déficits o
carencias detectadas. Muchas veces hay falta de precisión en los objetivos de los proyectos,
lo que dificulta su operacionalización, seguimiento y evaluación ex post de la intervención.

Una forma de fijar objetivos generales, que es mas propio de programas nacionales o
masivos es establecer estándares mínimos de satisfacción de necesidades básicas o deficits.
Estos estándares mínimos serian objetivos para políticas y programas sectoriales, como los
que elaboró la Fundación de Superación de la Pobreza (FUNASUPO, 1999), resumidos en
el concepto de mínimos sectoriales.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 43


Mínimos sectoriales garantizados FUNASUPO

Mínimos garantizados en educación

• Nivelar el acceso de niños de familias de bajos recursos a la educación preescolar con los niveles actualmente
existentes de niños de familias de altos ingresos.
• Introducir la subvención diferenciada en educación, considerando la condición socioeconómica de la población
escolar, incrementado el volumen de recursos que se entrega a los niños de bajos ingresos con relación al resto de los
alumnos, manteniendo los esquemas de aporte municipal y del financiamiento compartido.
• Incrementar en forma sustantiva los recursos de créditos y becas para los estudiantes de la educación superior,
extendiendo este beneficio a los alumnos de universidades distintas a las universidades tradicionales, a institutos
profesionales y centros de formación técnica, siempre que cumplan con estándares exigentes de calidad.

Mínimos garantizados en salud:


• Reforma global del sistema de salud, estableciendo un Plan de Beneficios Garantizados de Salud (PGBS) que
garantice a toda la población el tipo y modalidad de acceso a las prestaciones individuales de salud.
• Plan de Salud Pública que se concentre en las labores de fomento, prevención y provisión de bienes colectivos de
salud.
• Reforma del sistema de proveedores públicos de salud en la forma de organizaciones públicas con autonomía en su
gestión y financiamiento acorde con el volumen de servicios que preste.
• Reemplazo de la actual cotización del 7% por la obligación de adquirir el PGBS. Una variante a evaluar es
financiar el PGBS con impuestos generales.
• El sector privado de salud se mantiene en su Estado actual, pero no podrá ofrecer planes de salud por debajo del
PGBS ni discriminar usuarios.

Mínimos garantizados en vivienda


• Aumento en la tasa de construcción de viviendas sociales que permita la absorción de las nuevas demandas y la
reducción del déficit existente.
• Mejorar los estándares de construcción y ampliación de la superficie construida a 12 m2 por habitante.
• Revisar la lógica de localización de los proyectos de vivienda social y sistemas de selección de beneficiarios, que en
su actual formato redundan en la concentración espacial de la pobreza; en el acceso restringido a la infraestructura
urbana y a los servicios; en la reducción de las oportunidades laborales y la acentuación de rasgos de exclusión
social.

Mínimos garantizados en subsidios monetarios


Para la población pobre se postula crear un subsidio monetario que opere sobre la base de empleos municipales con
carácter transitorio. Este instrumento entrega ingresos a las personas a través de un mecanismo basado en la auto-
focalización y exento de lazos de dependencia.

Fuente: FUNASUPO, 1999

Esta propuesta de objetivos mínimos garantizados es un buen ejemplo de desarrollar en


forma operacional objetivos traducibles en metas para programas sociales masivos20 .

Una aproximación similar de objetivos derivados de estándares normativos es la que se


establecen en las metas del Milenio de Naciones Unidas, cuyos componentes sociales se
presentan en el siguiente cuadro:

20 Mas programas que proyectos por la magnitud de los eventuales beneficiarios y su distribución a lo largo del territorio nacional

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 44


Metas del Milenio Naciones Unidas
• Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos
sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para
esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua
potable o que no puedan costearlo.
• Velar por que, para ese mismo año, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria y por que tanto las niñas
como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza. • Haber reducido, para
ese mismo año, la mortalidad materna en tres cuartas partes y la mortalidad de los niños
menores de 5 años en dos terceras partes respecto de sus tasas actuales.
• Para entonces, haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA, el
flagelo del paludismo y otras enfermedades graves que afligen a
la humanidad.
Prestar especial asistencia a los niños huérfanos por causa del VIH/SIDA.
• Para el año 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de
habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudades sin barrios de tugurios”.

Fuente : Naciones Unidas, 2002.

Muchas veces esta identificación de objetivos y sus metas de logro tiene el defecto de ser
demasiado voluntarista o genérica, frustrando a los planificadores o la comunidad
involucrada en estos problemas.

Luego, la formulación de objetivos debe tener un nivel más directo de aplicación, además
de permitir su comparación con otros indicadores locales o regionales relacionados con el
proyecto o programa.

La naturaleza del objetivo puede ser de carácter biológico (por ejemplo, disminución de
morbilidad), cognoscitivo (entregar conocimiento), afectivo (expresión emocional),
conductual (cambio o logro de rutinas conductuales, hábitos, etc.), grupal y organizacional
(fortalecimiento de familias u organismos de base). Los medios para lograr estos objetivos
pueden consistir en bienes (vivienda, paquetes alimentarios, vacunas, etc.) o en servicios
(consejerías familiares, asistencias técnicas, talleres de capacitación, etc.).

La formulación de objetivos resulta mas sencilla con unidades más identificables como son
las individuales,(como es el caso de indicadores de rendimiento individual en educación).
Sin embargo, para intervenciones relacionadas con familias vulnerables son mas
pertinentes los objetivos grupales u organizacionales, donde la identificación de

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 45


indicadores verificables no se complementan con fuente de recolección de datos que son
generalmente a nivel individual (p.e. encuestas). La alternativa para el registro y
cuantificación de objetivos organizacionales puede desarrollarse mediante fuentes de
información administrativa como por observación o entrevistas grupales.

Los objetivos deben cumplir una serie de requisitos como:

- Ser secuenciales, estipulando los objetivos generales o de desarrollo, generalmente a


largo plazo, y luego los objetivos específicos, operacionales o de corto plazo. Los
objetivos específicos deben presentarse en una secuencia temporal (por ejemplo el ogro
de la motivación precede al desarrollo de talleres) o de relación causa-efecto (primero se
identifican los que generan consecuencias en otros objetivos específicos).

- Ser mensurables; o sea que se expresen en Metas que identifican unidades físicas o de
servicios en cifras o números absolutos; aunque en lo posible los objetivos específicos
deberían apuntar a fijar porcentajes de variación (incremento o disminución) en relación
a un porcentaje que sirva de Línea base.

Ejemplo Reducir para el año 2010 el consumo de tabaco en la población general en 10


puntos o 25%; en escolares en 7 puntos o 26% y en mujeres en 5 puntos u 11%. Año
base : 1999 (MINSAL, 2002).

- Si no es factible la cuantificación del objetivo, es recomendable al menos mencionar el


listado empíricamente verificable de conductas asociadas a las Metas o logros esperados
de los objetivos.

3.5 El uso del marco lógico

Una forma de operacionalizar los objetivos de un programa o proyecto es utilizar el marco


lógico, que es un esquema ordenador de la formulación e implementación de un proyecto.
El marco lógico es de uso generalizado en proyectos sociales, y una reseña de su estructura

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 46


se aprecia en el siguiente Cuadro, donde se presentan Indicadores y Medios de verificación
usualmente asociados a Objetivos de proyectos sociales.

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO21


Indicadores
Síntesis Medios de verificación Supuestos
objetivamente
verificables

Objetivo de desarrollo Nivel Participación Registros administrativos Estabilidad macroeconómica

Lograr... Tipo de Acceso a Información de la Accesibilidad a la información


mercados organización
Grado de déficit

Objetivos inmediatos o Números de bienes y Registros sectoriales Aceptación de usuarios


Metas: servicios Datos municipales Organización
Mejorar... Porcentajes de variación Entrevistas comunitaria
Aumentar... de línea base
Disminuir...

Resultados: Números de bienes y Registros sectoriales Estabilidad de la intervención


Capacitación servicios otorgados Datos municipales Viabilidad de la evaluación
Alimentación Variaciones en línea base Entrevistas
Asistencia técnica porcentual Informantes claves

Insumos Acuerdos Centro comunitario Disponibilidad de


Infraestructura institucionales Existencia de registros infraestructura,
Insumos Currículos Existencia de recursos humanos y financieros
Recursos humanos Equipos organizaciones de apoyo
Instrumentos de
registro
Organigrama

Fuente: adaptado de CEPAL, Mujer y desarrollo: guía para la planificación de


programas y proyectos, 1984. Santiago.

La gran ventaja del Marco Lógico es que ordena jerárquicamente los diversos componentes
del proyecto (lógica vertical) en la siguiente secuencia:

21 Este marco lógico difiere del utilizado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, siendo un sinónimo aproximado de los Objetivos
del Desarrollo el concepto de Fin y de Objetivos específicos el del Propósito

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 47


™ desde su aporte como programa o proyecto a los niveles superiores del programa o
proyecto, o sea desde los objetivos inmediatos de los proyectos (o propósito en
otras terminologías) a los objetivos supraprograma definidos como fin u objetivos
de desarrollo.
™ como los objetivos de resultados que son sub-áreas internas del proyecto (o
componentes según otra nomenclatura) contribuyen a los objetivos inmediatos o
propósito.
™ aporte de los insumos (o actividades en otra nomenclatura) a los resultados.

Otra ventaja del marco lógico es que direcciona el diseño de los componentes del proyecto
a indicadores verificables (lógica horizontal) en la secuencia Indicadores objetivamente
verificables, sus medios de verificación, que pueden ser provenientes de fuentes primarias
o secundarias y los supuestos o condiciones positivas que deben darse para el
cumplimiento de los objetivos o actividades.

La aplicación de ambas lógicas evita aplicar para el monitoreo del proyecto criterios vagos
o escasamente operacionales.

Una aplicación del Marco Lógico a programas relacionado con familia y con cambios de
nomenclatura (es la versión adoptada por la Dirección de Presupuesto del Ministerio de
Hacienda) se presenta a continuación:

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 48


Marco lógico (propuesto por panel de evaluación)Programa de Relaciones Familiares
Fundación La Familia
Objetivo Indicador Medios de verificación Supuestos
Enunciado Formula de calculo
Fin
Contribuir al fortalecimiento familiar
con miras al desarrollo de
relaciones intrafamiliares no
violentas, aportando de este
modo al mejoramiento de su calidad de
vida
Propósito Eficacia Nº de personas que reconocen haber cambiado sus Muestra de La Sra. Del Presidente
Integrantes de las familias % de personas que relaciones familiares evitando conductas violentas participantes de los Republica
sensibilizadas para prevenir la reconocen haber Nº de niños que reconocen su derecho a recibir un talleres en los interesada en
violencia intrafamiliar, el maltrato cambiado sus buen trato/(Nº total de niños participantes en años 2001 y realizar el Programa
y el abuso sexual infantil relaciones familiares actividades del Programa por año y por CF)*100 2002, por Centro
evitando conductas Familiar Existen familias
violentas Muestra de interesadas en
% de niño/as que niños desarrollar
reconocen su derecho a participantes en el capacidades para la
recibir buen trato programa prevención de la
por CIF violencia
Componente 1 Eficacia Actividades realizadas (actividades planificadas)* 100 Informes de actividades Existen grupos
Integrantes adultos de % de cumplimiento (Por año y CF) por año beneficiaros con
familias de escasos de la planificación referida interés en
recursos participaron en actividades realizadas participar en
talleres de 12 horas en experiencias que
temas de violencia % de cumplimiento de la Nº de asistentes a actividades/Nº planificado de Informes de actividades potencien la
intrafamiliar, el cobertura planificada asistentes por año resolución no
maltrato y el abuso sexual infantil violenta de los
% de asistencia a los Nº de participantes que tienen un mínimo de 80% de Informes de actividades conflictos al interior
talleres asistencia a los talleres/ por año familias
(Nº de participantes totales a los talleres)/100

Nº de personas derivadas a redes de apoyo local/(Nº


total de personas detectadas)*100(Por año y por CF) Informes de actividades
% de personas derivadas a por año
redes de apoyo respecto del
total de participantes

Se puede advertir que este marco lógico exige un trabajo concienzudo de generación de
indicadores y sobretodo de contar con los medios de verificación. Por lo tanto la
recomendación es ser muy selectivos en la identificación de indicadores y sus medios de
verificación en el marco lógico para proyectos con escasos recursos.

Taller Marco Lógico

El grupo deberá desarrollar el Marco Lógico del siguiente Programa de CONADI, según el
modelo de Marco Lógico que se adjunta:

1. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. A través de esta línea se apoyó


la realización de dos megaeventos: La IV Feria de Arte y Cultura Indígena y el 1er
Festival de Canto y Música Indígena ; además de otras iniciativas de corte cultural

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 49


como la implementación de un conjunto musical Rapa Nui y otro curso de
mapudungun. También se apoyó la elaboración de material didáctico para la
Educación Intercultural Bilingüe. Esto es un Manual para el docente de introducción
y motivación para la Educación Intercultural Bilingüe y dos textos didácticos con
relatos indígenas para 1er. y 2do. ciclo de Educación Básica (Santiago).

Indicadores Técnicas Supuestos


Fin

Propósito

Resultados

Actividades

Temas de discusión

Discuta con su grupo o comunidad de aprendizaje experiencias exitosas o fallidas de


elaboración de marcos lógicos. Cuales fueron las mayores ventajas o dificultades para su
elaboración y aplicación.

Sitios webs de interés

• Iadb.org
Sitio del banco Interamericano de Desarrollo con material de calidad sobre desarrollo del
marco lógico, ver el subsitio de la Oficina de Evaluación y Operaciones.

• Bancomundial.org
En el sitio de Banco Mundial hay bastante literatura sobre técnica cualitativas y
particpativias para la detección de necesidades.

• Dipres.cl
El sitio de la Dirección de presupuestos del Ministerio de Hacienda tiene disponible mas de
cien evaluaciones de programas públicos con la aplicación adaptada de la técnica del
marco lógico.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 50


4 PRESUPUESTO, ADMINISTRACION Y GESTION

4.1 Productos, requerimientos y presupuesto

Los Objetivos específicos o Metas22 son traducibles en la generalidad de los casos en


productos, que cuantifican los bienes y servicios que se derivan de la aplicación de los
objetivos. Es evidente que puede resultar limitante reducir los Objetivos específicos a
productos cuantificables, especialmente cuando objetivos relevantes, pero de difícil
medición, en intervenciones para familias vulnerables,. Aun así, el esfuerzo de traducir los
objetivos específicos de un proyecto a productos es fructífero, pues limita la vaguedad de
que adolecen muchos proyectos sociales.

Los objetivos de un proyecto contemplan una cantidad definida de productos y cada uno de
estos productos implica requerimientos o insumos, que por tener costos sirven de base para
diseñar el presupuesto del proyecto, como se aprecia en el siguiente esquema:

Producto
Presupuesto
(cuantificación de Requerimientos
Monetarización de la
actividades dentro (cuantificación
cuantificación física
de objetivos física de insumos)
específicos o
componentes)

La cuantificación del producto comprende cuatro elementos:


- la identificación de la unidad física o de servicios (por ejemplo, desayunos escolares o
visitas domiciliarias).
- descripción de la unidad; por ejemplo, en el caso de desayunos escolares: tazón de
leche, cereales y azúcar, pan con mantequilla y dulce (total 1.150 calorías).

22 En ciertos textos se utiliza el concepto de objetivo especifico diferenciado de las metas, en ese texto se utilizan como sinónimos al indicar un grado o
magnitud de logro esperado al termino del proyecto

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 51


- duración de la entrega: fecha de inicio y de término (por ejemplo, un año, desde el 1 de
julio 2004 al 30 de junio de 2005)
- número total de unidades que se entregarán según tiempo:
• 4 sesiones mensuales, de dos horas cada una, durante seis meses (en total 48 horas),
o
• 300 desayunos por día durante un año; en total 109.500 desayunos

En los programas o proyectos sociales hay diversos tipos de productos, entre los que cabe
mencionar:
- bienes de consumo duradero (vivienda)
- bienes fungibles o de consumo inmediato (paquetes alimentarios, desayunos escolares)
- bienes fungibles de impacto duradero (vacunas, preservativos)
- servicios de impacto duradero (educación formal o sanitaria)
- servicios de bajo impacto (recreación, información turística)
- servicios de impacto difuso o universal (comunicaciones mediales).

Cada uno de estos productos (o su combinación) contribuye al resultado global del


proyecto. En algunas circunstancias, por falta de información, los productos cuantificados
son utilizados como substituto de indicadores de resultados de proyecto23.

4.2 Cuantificación de los requerimientos

La cuantificación de los requerimientos permite dimensionar los recursos que se necesitan


adquirir, contratar o comprar, para desarrollar los productos del proyecto. Luego se puede
establecer una relación directa entre los productos, los requerimientos y los
correspondientes ítems del presupuesto.

Los requerimientos se pueden categorizar en ítems, que tienen su contraparte en el desglose


del presupuesto (Ver Cuadro siguiente):

23 Opción de última instancia, dado que reemplazaría una evaluación e resultado por una constatación administrativa de ejecución de actividades

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 52


Items de requerimientos y presupuesto
REQUERIMIENTOS PRESUPUESTO
insumos costo de los insumos
equipamiento costo del equipamiento
infraestructura costo de infraestructura
personal sueldos del personal
administración costos administración
otros otros gastos

En programación social se utilizan diferentes nomenclaturas para referirse a los


requerimientos. Considerando los términos de uso frecuente, se pueden establecer las
siguientes categorías:

-infraestructura: construcciones o instalaciones físicas necesarias para el funcionamiento


del proyecto. Se les imputa una larga duración, que es cercana a los treinta años24.
-equipamiento: se refiere a los bienes que se adquieren para desarrollar el proyecto:
mobiliario, herramientas. Esos bienes experimentan desgaste y la consiguiente
depreciación, con una duración estimada en aproximadamente en ocho años25.
-insumos: se refieren a los bienes y servicios que son adquiridos para ser consumidos antes
de un año o son transformados en otros productos a lo largo del proyecto; por ejemplo,
leche, horas-instructor, y otros.
-personal: recursos humanos necesarios para la generación de los productos. Esos recursos
pueden o no ser calificados.
-administración: actividades que apoyan la ejecución de un proyecto, es decir,
contabilidad, comunicaciones, etc.
-otros requerimientos: becas, viáticos, movilización y otros.
-préstamos: pagos a créditos de una institución financiera en el caso de los proyectos
productivos.

24 Criterios usuales en proyectos de infraestructura pero crecientemente tendiendo a ser de periodos mas breves
25 Idem

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 53


Un aspecto importante en la confección del presupuesto es que se estiman los costos
efectivos para el ejecutor sin considerar que el proyecto muchas se beneficia de servicios
generales otorgados por la institución que acoge el proyecto, por ejemplo un proyecto de
prevención del alcoholismo inserto dentro de un establecimiento escolar . Esto costos son
invisibles para el ejecutor, pero representan costos para la institución que acoge el
proyecto26. De allí que se impute en ocasiones un costo de acogida o representación
(usualmente llamado overhead).

En grandes programas de cooperación internacional se pueden utilizar categorías como las


que se presentan en el siguiente Cuadro:

26 Estos costos “hundidos”, “invisibles” o indirectos, podrían ser estimados, pero en proyectos de pequeña escala significan un engorroso procedimiento

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 54


Cuadro
Estimación de costos (US$ miles)BID Proyecto hacia familias vulnerables Uruguay
Categorías de gasto Total Financiamiento %
BID Local
1. Administración 2235 1134 1101 5,0
1.1 Unidad Técnica Nacional 1935 1134 801 4,3
1.2 PNUD 300 300 0,7
2. Costos directos 33.478 31232 2246 75,2
2.1 Componente 1: Proyectos Integrales de Prevención y 24.212 22.506 1.706 54,4
atención
2.1.1 Modelo integral para niños menores de 4 años y sus familias 13.409 12.945 544 30.3
2.1.2 Modelo integral para niños de 4 a 12 añosos y sus familias 5169 4827 342 11,6
2.1.3 Modelo integral para adolescentes de 13 a 17 años y sus familias 1793 1593 200 4,0
2.1.4 Modelo integral de prevención del embarazo precoz 1424 948 478 3,2
2.1.5 Modelo integral para niños y adolescentes en situación de calle 1897 1753 144 4,3
2.1.6 Atención familiar para victimas de maltrato infantil y abuso 440 440 0 1,0
sexual
2.2 Component2: Desarrollo y Participación Comunitaria y 6.033 5819 215 13,6
Familiar
2.2.1 Promoción de trabajo en red 5.006 4826 180 11,2
2.2.2 Fortalecimiento de las capacidades familiares 75 75 0,2
2.2.3 Mejoramiento de espacios públicos a nivel local 852 817 35 1,9
2.2.4 Control social 100 100 0,3
2.3 Componente 3: Fortalecimiento institucional 2.530 2291 239 5,6
2.3.1 Plan Integral de Infancia y adolescencia y otros espacios 406 326 70 0,9
de articulación 1.570 1465 105 3,5
2.3.2 Fortalecimiento de organismos participantes 554 490 64 0,9
2.3.3 Sistema Nacional de Información para la Infancia y 703 617 86 1,6
Adolescencia
2.4 Componente 4: Comunicación Social
3. Evaluación 625 488 137 1,4
4. Escalamientos e Imprevistos 1579 1246 333 3,5
5. Costos Financieros 6.583 5900 683 14,8
5.1 Intereses 5.500 5500 12,4
5.2 Comisiones de crédito 683 683 1,5
5.3 FIV (inspección y vigilancia) 400 400 0,9
Total 44.500 40.000 4.500 10,0

Por la magnitud de este proyecto y por ser de financiamiento compartido se presentan


grandes categorías de gastos como Administración, Costos directos, Evaluación,
Escalamiento e Imprevistos y Costos financieros. Se advierte además una desagregación

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 55


por subítems de los componentes donde se aprecian los costos de los programas
específicos.

Es importante diferenciar en los presupuestos los costos de operación y de manutención.


Los costos de operación son los gastos derivados de insumos, servicios básicos y
arriendos. Los costos de mantención son los provenientes de la mantención de edificios
(infraestructura) y del equipamiento así como servicios de reparaciones.

Proyectos comunitarios que ya tengan infraestructura, pueden presentar una forma


simplificada de presupuesto y se pueden concentrar los siguientes ítems de gasto : personal,
equipo y gastos diversos (FNUAP, 1988).

Taller de Presupuestos

Estimación de costos de operación

En base a un flujo de tres años especifique los costos de operación de un programa de


prevención del consumo de drogas. Recuerde que los costos de operación son aquellos
referidos a insumos, servicios básicos y arriendos. Recuerde además que en los tres años (y
mas) de duración del Programa, los costos no tiene necesariamente que ser similares en
cuanto el Programa va experimentando ajustes en su propio desarrollo.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 56


Estimación de costos de mantención
En base a un flujo de tres años especifique los costos de mantención de un programa de
prevención del consumo de drogas. Recuerde que los costos de mantención son aquellos
referidos a reparaciones, servicios de vehículos y equipamiento y mantención de edificios.
Recuerde además que en los tres años (y más) de duración del Programa, los costos no tiene
necesariamente que ser similares en cuanto el Programa va cambiando su relación con estos
ítems de costo.

4.3 Tipos de presupuesto en proyectos sociales y productivos

Dentro de la escala local o comunitaria, los proyectos sociales y productivos comparten


elementos comunes, como su especificidad territorial, la orientación a los sectores más
carenciados y su índole participativa y promocional, pero hay variantes importantes en su
estructura presupuestaria.

Los proyectos productivos tienen como finalidad producir bienes o servicios y generar
ingresos a sus beneficiarios. ). Aunque en pequeña escala (por ejemplo, cooperativas de
microempresas) se puede incentivar una dimensión solidaria, en definitiva su finalidad es la
de producir bienes o servicios en el mercado. Usualmente son financiados por créditos o
fondos rotativos, y por tanto los ingresos iniciales deben dirigirse a la amortización del
crédito o renovación del fondo rotativo.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 57


Los proyectos sociales se dirigen a grupos de beneficiarios para los cuales se busca la
generación, formación o fortalecimiento de una capacidad, que quede incorporada en el
capital humano y organizacional de personas o grupos. Los gastos del presupuesto se
entienden como financiados mediante una donación27, y no implican devolución al ente
financista.

Las fuentes de financiamiento

Un presupuesto puede tener financiamiento de diferentes orígenes. En general en


programas asociadas a vulnerabilidad social, el financiamiento proviene del Estado, pero
también pueden ser financiados por entes privados o por agencias de cooperación
internacional mediante donaciones o a préstamos. En las fuentes de financiamiento
también es importante valorizar los aportes no financieros (por ejemplo aporte de insumos
o trabajo voluntario) de los beneficiarios interesados, aunque no impliquen aportes
financieros, pero si reflejan la motivación y el esfuerzo de la comunidad.

Estas diferentes fuentes de recursos son graficadas en un cuadro de fuentes de


financiamiento, el que puede anexarse al presupuesto.

Total Nacional Aportes a los Planes Comunales de Promoción 2003


Ítem $ Ejecutado %
Aportes PROMOS al Plan Comunal 488.038.279 29,60%
Aportes Líneas Regionales 23.652.532 1,43%
Aportes Otros sectores 204.977.629 12,43%
Municipalidad 813.942.841 49,37%
Comunidad 117.937.811 7,15%
Otros Recursos 9.848.000 0,60%
Total Aportes PROMOS Nacional 1.648.549.092 100,00
Fuente: MINSAL, 2004

Las fuentes de financiamiento pueden tener diferentes modalidades de acceso y


asignación de recursos para los ejecutores de proyectos. Cada fuente de financiamiento

27 En el caso de un financiamiento mas permanente, tienen el carácter de subsidio

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 58


puede tener su propio ritmo de desembolso, lo que debe ser contemplado como un
supuesto adverso o restrictivo en el marco lógico de la programación del proyecto.

Flujo de caja

El flujo de caja es un cronograma financiero que se deriva de la programación de los


egresos en cada etapa del proyecto. Es una forma de programación temporal del
presupuesto, en el flujo de caja quedan contenidos los egresos derivados del cumplimiento
de las actividades. Por ejemplo el flujo de egresos o desembolsos de este proyecto BID
sobre familias vulnerables en Uruguay

Desembolsos Proyectos familias vulnerables Uruguay

En este flujo de caja se debería reflejar el desembolso en el periodo de tiempo del proyecto
de todas las actividades del proyecto, incluyendo el seguimiento y la evaluación. Para la
construcción del flujo de caja debe tomarse en cuenta la modalidad de desembolsos que
establece el ejecutor con la institución publica o agencia financista (privados o de la
cooperación internacional).

Una situación muy frecuente es la falta de consideración de los rezagos administrativos en


las remesas del financista, lo que le resta agilidad a la ejecución de muchos proyectos. Los
contratiempos por remesas demoradas del nivel central suceden en muchos proyectos en
servicios públicos. También pueden existir variaciones temporales que deben ser
contempladas en el flujo de caja, como vacaciones escolares, periodos de invierno y de
cosecha. En una situación de incremento de precios por inflación debe estimarse el efecto
de la devaluación en el flujo de caja .

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 59


En el caso específico de proyectos productivos se identifica además del flujo de egresos, un
flujo paralelo de ingresos, parte del cual servirá para que la agencia financista recupere los
aportes prestados. Al terminar el período del proyecto debe estar totalmente financiado el
préstamo de la agencia. Dada la exigencia de sustentabilidad económica que implican los
proyectos productivos, el presupuesto de caja debe ser construido con mucho realismo,
evitando convertir un crédito en una donación encubierta. Al respecto, la experiencia de los
fondos rotativos en desarrollo rural es muy pedagógica como forma de retorno y de uso
óptimo del crédito.

Tendencias en gestión presupuestaria

Existen indudablemente direcciones de política publica en la ejecución presupuestaria,


dado que estamos en un marco de estimulo a la eficiencia del gasto e inversión publica.

En relación a la infraestructura y equipamiento, se trata de evitar al máximo la


construcción de infraestructura, por su alto costo. Se apunta mas bien a la optimización de
la infraestructura y el equipamiento existente, reduciendo al máximo los costos de
mantención de la infraestructura y equipamiento.

En relación a los recursos humanos, el factor más sensible en el financiamiento es el


mayor costo de profesionales, donde se produce el dilema que muchas veces el proyecto
puede necesitar de personas calificadas, pero por los montos de salarios en el sector
publico u otorgados por un fondo concursable, se debe limitar u omitir la contratación de
personal experto.

En relación a los costos administrativos, como no están dirigidos directamente a los


beneficiarios, se recomienda arbitrar mecanismos de contención o reducción de estos
costos.

En los costos de operación es frecuente que exista una discrepancia entre los identificados
en el presupuesto y los efectivos durante la fase de implementación, esto debido a
incapacidad de estimar con realismo desde el inicio los costos de operación. Mas bien

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 60


deben programarse con prudencia e incluso estimar una tendencia al incremento de los
costos de operación en la ejecución del proyecto.28
Otro aspecto importante a considerar es la valorización del trabajo voluntario de la
comunidad. Se debe recordar el alto compromiso que manifiestan sectores carenciados en
la generación e implementación de un proyecto. Los beneficiarios participan en buena
parte de la ejecución de un proyecto sin recibir remuneraciones, pero para transparentar
este costo, se debe estimar el costo alternativo que hipotéticamente significaría si el
tiempo involucrado en el proyecto fuese remunerado (el llamado costo de
oportunidad)29, por ser un indicador de compromiso de la comunidad o de profesionales
voluntarios.

4.4 El cronograma o la programación de Etapas y actividades

Los objetivos se desglosan en etapas y actividades que tienen tiempos determinados y que
definen la duración del proyecto.

Para la formulación de las etapas y actividades del proyecto, la forma usual es su


descripción en un lapso de tiempo. Una manera de preparar este calendario es utilizar un
diagrama, carta o gráfica de Gantt30, como se ilustra en el ejemplo siguiente:
Cronograma de Etapas y actividades (semanas)
Etapa I 1 2 3 …… 12
Motivación
Actividad 1 X X
Actividad 2 X
Actividad 3 X
Etapa II
Organización
Actividad 1 X X
Actividad 2 X
Actividad 3 X X X
Etapa...

28 Este tendencia se puede salvaguardar con un ítem “Otros o imprevistos” en el diseño del presupuesto
29 Este aporte no es financiero, solo es una valorización
30 Que son usada en este texto como sinónimos

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 61


…..
Actividad 1 X X
Actividad .. X X X

El cronograma es útil para ordenar lógicamente etapas y actividades, permite coordinar


actividades diferentes que se implementan en un mismo período de tiempo y facilita la
detección de actividades superpuestas, repetitivas o carentes de secuencia lógica. Cada
actividad puede subdividirse en tareas con fecha de iniciación y término, para definir
plazos de cumplimiento31. Es recomendable contemplar plazos holgados, para evitar
ajustes apresurados o de última hora.

En la formulación de un cronograma hay que considerar el rango de duración de la


intervención, la cual estará condicionada por las características técnicas de la estrategia de
intervención. Sin embargo, la tendencia generalizada en Chile, por razones del ciclo
presupuestario fiscal, es operar con proyecto de duración y financiamiento anual. Esto
puede llevar a un contracción forzada del tiempo adecuado para algunas intervenciones con
familias vulnerables, produciendo resultados de menor alcance y sustentabilidad.

Adicionalmente, la presión de la opinión publica puede llevar al decisor político a


desarrollar proyectos de corta duración, pero de mayor visibilidad. Esto tiene como
consecuencia postergar programas o intervenciones con mayor impacto, pero que
inevitablemente deben ser de larga duración.

También los Fondos concursables que se orientan hacia la sociedad civil necesitan de un
cuidadoso cronograma. Este cronograma de un fondo concursable reflejan las actividades
administrativas necesarias para la implementación de los proyectos financiados:

Cronograma anual de desarrollo de un Fondo concursable


ACTIVIDADES FECHA OBSERVACIONES

Reuniones del Consejo Todos los primeros y terceros Dirige Secretaría Ejecutiva
jueves de cada mes.
Elaboración de material para Todo el mes de mayo Elabora Consejo de la Cultura

31 Para se pueden utilizar recursos tan sencillo como Microsoft Outlook hasta administradores de proyectos como TeamUP (versión demo en
teamusa.com)

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 62


talleres en terreno
Elaboración pauta de Elabora Secretaría Ejecutiva y Pauta terminada en el mes de
evaluación del proyecto de Consejo de la Cultura. agosto
acuerdo a criterios establecidos
en las bases.
Publicación de bases y llamado En el mes de agosto Responsable Secretaría
a concurso. Ejecutiva.

Definición de forma en que se Hasta la última semana de agosto. Responsable Secretaría


recibirán los antecedentes Ejecutiva.

Cierre de presentación de El 30 de septiembre


proyectos.
Propuesta de quina al Ejecutivo Última semana de septiembre. Consejo de la Cultura.

Evaluación y selección de Desde el 4 al 27 de octubre Consejo y miembros


proyectos. nombrados por el ejecutivo

Publicación de seleccionados Desde el 28 de octubre al 5 de Responsable Secretaría


noviembre. Ejecutiva del Consejo.

Firma de convenio entre Desde el 8/11/ al 12/11/


adjudicatario y el ejecutivo
Ejecución de los proyectos Desde el 15/11/ al 30/10 del año
siguiente

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 63


4.5 Modelo de gestión

La gestión tradicional de programas y proyectos sociales en América Latina ha


carecido de resultados significativos en las últimas décadas. Ha existido un
incremento del gasto destinado a programas y proyectos sociales, pero con escasos
resultados. Es posible que las técnicas de gestión y las formas de organización del
trabajo no sean las mas adecuadas ni consistentes con la naturaleza de los programas
y proyectos.

Actualmente se advierte la emergencia de un nuevo modelo de gestión, mas orientado


a la pertinencia y efectividad de la gestión32. Este modelo destaca habilidades en
toma de decisiones, negociación, estrategias de resolución y gestión del conflicto,
comunicación, trabajo en equipo, liderazgo e innovación.

El modelo tradicional de la gestión de programas sociales subestima que las


demandas sociales son variadas y que la tendencia es a una oferta flexible de
prestaciones con distintas estrategias de intervención. Programas y proyectos sociales
exigen modelos de gestión diferentes a los programas gubernamentales tradicionales.
Al respecto se pueden esbozar los siguientes modelos de gestión:

i) Modelo Burocrático. Los programas (y proyectos) que atienden a una


población homogénea suministrando productos estandarizados requieren de
una forma de organización burocrática tradicional, con alta especialización del
trabajo y líneas claras de autoridad y control, lo que implica organizar el
trabajo a través de tareas diferenciadas. Es el caso de los programas
ministeriales tradicionales.

Este modelo de gestión es adecuado para programas o proyectos en que el


sistema de entrega de bienes o servicios implican necesariamente una
permanencia de las personas en un lugar (escuelas, consultorios, etc.) y donde no

32 También denominado enfoque de gerencia social

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 64


son necesarias las redes u otras interacciones ajenas al beneficiario directo.
Existen un registro individualizado de beneficiario para evitar filtraciones a otras
personas que pueden incrementar los costos económicos o administrativos del
sistema de entrega33.

ii) Modelo Clientelar o de Gestión Profesional. Es aplicable a la combinación de


población heterogénea y productos estandarizados. Se caracteriza por la
prestación por una burocracia profesional pero con entrega personalizada de
los productos (bienes o servicios). El beneficiario adquiere un rol protagónico
en la evaluación de la pertinencia y calidad de los bienes o servicios recibidos.
La satisfacción del beneficiario es el principal mecanismo de control y
aprendizaje del programa. La organización del trabajo está estructurada en
base a la demanda de los beneficiarios. Es el modelo creciente en instituciones
de salud y previsión privadas

ii) Modelo Adhocrático. Este modelo de organización resulta adecuado


cuando existe una población heterogénea que recibe productos no
estandarizados. Se requiere una forma flexible de gestión para adaptarse a las
distintas situaciones con una gestión descentralizada y participativa

Este modelo favorece el trabajo en equipo como mecanismo de coordinación,


con información y colaboración continua de todos los agentes involucrados en
el proceso. El gestor34, en este tipo de programas, debe actuar como un
facilitador del trabajo en equipo. La gestión se desarrolla en situaciones de
programación en constante adaptación a un contexto fluido. El trabajo se basa
en la experimentación, aprendizaje y dirección estratégica. Se aplican técnicas
de planificación y gestión estratégica dirigida a beneficiarios directos,
contemplando además gestión de redes y técnicas de satisfacción usuaria
durante la implementación y termino del proyecto.

33 El modelo de gestión no puede evitar filtraciones en el caso de bienes públicos, como programas de TV abierta o radio.
34 O bien Coordinador, jefe de proyecto

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 65


4.6 El modelo normativo de gestión de proyectos sociales

El marco institucional de un proyecto debería acercarse al modelo adhocratico por la


importancia de la relación con los otros actores involucrados en el proyecto. La estructura
organizativa del proyecto debería incorporar en un marco común a los beneficiarios, grupo
técnico, y otros actores involucrados en el proyecto.35.
El modelo de gestión debe ser de baja institucionalización, que potencie interacciones
cooperativas entre grupo técnico y beneficiarios. Sin embargo, un modelo de baja
institucionalización puede ser complejo de implementar en algunos organismos públicos y
podría ser disfuncional para ciertas modificaciones conductuales, p.e. tratamiento y
rehabilitación en adicciones agudas.

4.7 Modelo de gestión en programas de familia

Los modelos de gestión en programas orientado a familias vulnerables tienen dos niveles.
Un nivel de gestión institucional que ordena la coordinación vertical y horizontal entre la
institucionalidad que ordena y formula las diversas líneas de proyectos, tal como se aprecia
en el programa para familias vulnerables para Uruguay (BID, 2002).
Modelo de gestión institucional Proyecto Familias Vulnerables BID. Uruguay

35 En parte debido a la incorporación de esquemas propios de la planificación estratégica

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 66


Un segundo nivel esta referida al modelo de gestión de ejecutores de proyectos (llamados
organismos coejecutores en la modelo anterior), considerando que la tendencia es que las
estrategias de intervención se ejecuten a través de órganos públicos descentralizados, ONGs
u organizaciones sociales de base.

4.8 La participación en los modelos de gestión de ejecutores

La participación, se percibió originalmente como una limitante para programas públicos.


Sin embargo, esta aprensión esta cambiando con rapidez debido a que el Estado tiende a
transferir la ejecución de proyectos a entidades externas o descentralizadas (ONGs,
gobierno local u otros) mas habituadas a mecanismos de participación como Comités o
Consejos consultivos.

La participación en proyectos sociales adquieren un empuje adicional cuando hay


limitaciones severas en el incremento del gasto social, ya que permite disminuir los costos
crecientes de los bienes y servicios entregados a la población. La reducción de costos en
base a una gestión participativa puede tener varias expresiones, desde la producción
comunitaria de material gráfico hasta la inclusión de monitores de educación sanitaria. En
general la participación conjunta de la población con el grupo técnico en la implementación
se ha demostrado genera mayor adhesión a programas y por consecuencia una menor
deserción36.

La participación comunitaria es limitada en programas o proyectos institucionalizados,


como por ejemplo en la educación formal donde casi todas las actividades están
estructuradas de antemano. La participación puede adicionalmente ser limitada por la
estandarización y el requerimiento de elementos técnicos de alta complejidad en la
implementación.

36 La deserción por definición aumenta el costo unitario (o per capita) de los programas al mantenerse costos fijos de programa en base a menor
cantidad de usuarios

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 67


Dentro de modelo de gestión de ejecutores, como principio debería apuntar a ser
participativo. En tal caso, la decisión seria si los niveles de participación varíen en función
de la características técnicas de la estrategia de intervención. Por ejemplo en la construcción
de viviendas, por la forma de su ciclo productivo, podrían ser mas pertinencia la
participación en la fase de diseño. En ciertas circunstancias un modelo de gestión
participativo puede ser nocivo o disfuncional por la falta de conocimiento de los
beneficiarios en la ejecución técnica y organizacional del proyecto.

Otra decisión es la magnitud de la participación informativa en tanto es una entrega de


conocimiento, asesoría en tanto colabora en dar orientación y cursos de acción o bien
resolutiva o sea comparte la toma de decisiones colectivas en la secuencia de desarrollo del
proyecto.

La participación no esta exenta de riesgos como por ejemplo: el cacicazgo ejercido por
dirigentes comunitarios, la percepción de manipulación política o corporativa por los
beneficiarios y desigualdades de género que limitan la participación de la mujer por la
duración y horarios del proyecto. Luego el modelo de gestión debe explicitar los supuestos o
restricciones a la participación.

4.9 El equipo técnico en el modelo de gestión

En el modelo de gestión de proyectos orientado a familias vulnerables el equipo técnico


es generalmente multidisciplinario, con roles funcionales específicos (jurídico,
asistencial, psicológicos) y en relación constante con los beneficiarios. El equipo al
trabajar en un ambiente de alta vulnerabilidad social, familiar o laboral puede
presentar el Síndrome de burnout (el síndrome de «estar quemado») como resultado
de un estado de estrés laboral. Su prevención debería ser parte constitutiva del modelo
de gestión y mas que apuntar a una solución a nivel individual, debería ser parte del
modelo de gestión.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 68


Aunque no se trata de una relación de causa-efecto, el estrés laboral es un factor
importante que interacciona con otras variables psicológicas, sociales y
organizacionales. Los gestores deberían conocer los limites de las actividades y
recursos humanos. La búsqueda de una mayor productividad puede llevar a la
quemazón profesional que inicia el estrés laboral, la pasividad y, en muchos casos,
conflictos al interior del equipo técnico.

Temas de discusión

Identifique en base a su experiencia personal barreras institucionales en el Estado para


la aplicación de modelos de gestión participativos

Taller
El grupo debe formular un organigrama del equipo de trabajo de un proyecto de
prevención de la violencia intra familiar.

Grafique el organigrama diferencie en rol de gerente del proyecto y los roles


funcionales de comunicación social, apoyo familiar, jurídico y psicosocial. Defina el
rol de la comunidad en la gestión de este proyecto. Roles informativos, asesores y
resolutivos.

Roles comunitarios En relación con En relación con En relación con


roles de la roles de Jurídico roles de Psicosocial
Gerencia
Asesoría
Información
Resolución

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 69


Sitios Webs de interés
• Clad.ve
Organización latinoamericana especializada en reforma del Estado y gestión pública.
Con buenos artículos sobre gestión en base a gerencia social
• Inap.cl
Ciudadania.uchile.cl
Investigaciones sobre participación ciudadana, buenas practicas y evaluación de
practicas de innovación comunitaria
• Dos.cl
• Participaciónciudadana.cl
Sitio de la División de Organizaciones sociales sobre iniciativas ciudadanas

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 70


5 SUPERVISIÓN DE PROYECTOS

El paso siguiente a la formulación del proyecto, incluyendo su programación temporal


(cronograma) y financiera (presupuesto), es su aprobación por la agencia financista, ya sea
el municipio, fondo concursable, servicios desconcentrados o cooperación externa, para
pasar a su implementación37. Actualmente es un lugar común afirmar que la implementación
de un proyecto es bastante mas que la proyección en el tiempo de su diseño o formulación.
Para ello se ha planteado la supervisión de proyecto38.. El proceso de supervisión tiene dos
niveles cualitativamente diferentes: el control financiero y el monitoreo técnico.

5.1 Control financiero

La practica de un control financiero es común en todo tipo de programa o proyecto social.


Precisamente por la escasez de recursos, el Estado así como cualquier otro agente financista,
se reserva el derecho a una supervisión rigurosa de la ejecución del flujo de caja por parte
del ejecutor. Son comunes las rendiciones mensuales de egresos, o las autorizaciones de
giros en función de aprobación de informes técnicos. Este control financiero se apoya en el
flujo de caja -categorizado por fuentes de financiamiento- originalmente estipulado en el
diseño del proyecto y su desempeño efectivo durante la ejecución del proyecto.

5.2 Control técnico

El control técnico en la implementación del proyecto, apunta a una supervisión del


desempeño del proceso de entrega de bienes y servicios a lo largo de las etapas y
actividades.

En proyectos sociales de escala local se pueden utilizar una combinación o integración de


controles técnico-financieros mediante listas de verificación, con inclusión de secciones para

37 Generalmente en este momento se realiza o debería realizarse la evaluación ex ante del proyecto
38 También se utilizaran como sinónimos control o monitoreo, aunque hay matices. El concepto de supervisión alude a componentes interactivos, control
a aspectos normativos y monitoreo a puntos critico o sensores estratégicos en la implementación de proyectos.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 71


identificar factores mas estratégicos dentro de la implementación del proyecto. Esta
modalidad resulta evidente en la pauta de seguimiento de proyectos no-gubernamentales
utilizado por el Ministerio de Salud (ver cuadro adjunto) :
Ficha de seguimiento Proyectos Ministerio -ONGs
INFORMES Y EVALUACIONES
1. Informes técnicos mensuales ONG-Departamento de Atención % de cumplimiento
Primaria (DAP).
2. Informes financieros mensuales ONG-DAP % de cumplimiento
3. Evaluaciones técnicas trimestrales DAP-Ministerio
4. Evaluaciones financieras trimestrales DAP- Ministerio

II. DESCRIPCIÓN
DE
ACTIVIDADES Y
MATERIALES
1. Actividades de Tipo de actividad Destinatario Recursos humanos
atención de salud
2. Actividades Tipo de actividad Destinatario Nº sesiones Nº Nº de
educativas participant asiste
es ntes
3. Actividades de Tipo de actividad Coordinado con
coordinación local
4. Actividades
intersectoriales
5. Otras actividades:
comunicación,
participación, etc.
6. Producción de
material didáctico
7. Otros materiales

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 72


III. EVALUACIÓN
CUALITATIVA
Grado de cumplimiento
según Cronograma
Problemas Obstáculos

IV. Facilitadores LOGROS

V. Supervisión Ministerio

Fecha Nombre Observaciones

La utilidad de esta Ficha de supervisión técnico-financiera está en su capacidad para


registrar situaciones cualitativas referidas a la gestión de proyecto, que pueden explicar
los rezagos o dificultades en la implementación. Esta información permitiría a la Unidad
Central analizar los problemas recurrentes en el seguimiento y dar la retroalimentación
adecuada a los gestores de proyectos.

Una alternativa de monitoreo técnico puede consiste en aplicar pautas de supervisión


con estructura de escalas (dicotómicas Si/No o escalas ordinales 1-5), con listados o
inventarios de situaciones en un rango de calificación. En el siguiente Cuadro se
presenta una versión abreviada de este tipo de escala.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 73


Lista de control de proyectos Fondo de Inversión Social
OBJETIVOS DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LOGROS OBTENIDOS A LA
FECHA
Etapa o actividad
Fecha real/Fecha Efectiva
Si No No aplicable Comentarios
Planificación y
coordinación equipo
técnico beneficiarios
Motivación a la
comunidad
Desarrollo publicidad en
micromedios
Visitas domiciliarias
Entrega de subsidios
monetarios
Inicio cursos de
capacitación

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Medidas a ser Por el Por el Por otros


tomadas ejecutor Fondo

Uso Secretaría CONTINUACIÓN TÉRMINO DE PROYECTO


de
Planificación

Posiblemente esta estructura dicotómica(de hecho podría ser de escalas más amplias)
entregue escasa información sobre lo que sucede con los procesos interactivos en el
proyecto, propio de la dinámica entre grupo técnico y beneficiarios, de allí la utilidad de
aplicar alguna técnica cualitativa como grupo de discusión u observación estructurada
para complementar el monitoreo técnico.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 74


También se debe considerar en el monitoreo de la intervención el nivel de deserción de
los beneficiarios, ya que puede estar influida por problemas de implementación. Un
monitoreo técnico cualitativo puede aclarar las causales de desmotivación o deserción
e identificar cuáles son manejables durante la ejecución del proyecto.

Temas de discusión

De las fichas de supervisión que Ud. debe utilizar habitualmente en su actividad


profesional cuales son las dimensiones o variables que le son mas útiles.

Si Ud. administrara una Unidad central de supervisión de proyectos que innovación


aplicaría de inmediato a sus procedimientos.

Taller

El grupo o comunidad de aprendizaje puede agregar una técnica cualitativa para


complementar el monitoreo técnico financiero. Sin embargo por razones de tiempo y
recursos solo dispone de tres punto en el año para aplicar estas técnicas.
Las decisiones que se les solicita que el grupo de desarrollo justifique son las siguientes:

™ Puntos en el año a aplicar el monitoreo cualitativo


™ Técnicas a aplicar
™ Informantes o beneficiarios con los cuales se aplicarían las técnicas
™ Utilidad para la toma de decisiones de los resultados

Vuelque los resultados de la discusión en esta matriz:


Decisiones Justificación
Puntos en el año a aplicar
monitoreo cualitativo
Técnicas a aplicar
Informantes o beneficiarios c

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 75


los cuales se aplicarían
técnicas
Utilidad para la toma
decisiones de los resultados

Sitios webs de interés

• Iadb.org
Se pueden revisar procedimientos utilizados para le seguimiento de proyectos
• Teamusa.com
Sitio que provee de un demo de administración de proyectos que permite su supervisión
• Eclac.cl
Revisar en la sección de estudios de gestión pública los estudios de casos de administración
de programas sociales.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 76


6 BIBLIOGRAFÍA

1. CEPAL (1984), Proyectos de desarrollo de la mujer. Santiago.


2. FNUAP (1988), Directrices del FNUAP relativas a la formulación y la evaluación
preliminar de proyectos. Santiago.
3. FUNASUPO
4. ILPES (1993a), Bases metodológicas para la programación y administración eficiente de
la administración pública. LC/IP/L 81, Santiago.
5. ILPES (1993b), Manual metodológico de identificación, preparación y evaluación de
proyectos ambientales. LC/IP/L88, Santiago.
6. ILPES (1994), Métodos de análisis prospectivo: reseña y su utilidad en proyectos de
inversión, LC/IP/L91, Santiago.
7. Mideplan (20005) Normas y procedimientos de inversión pública SEBI 2005.
Departamento de inversiones MDEPPLANMINSAL
8. BID (1998) La utilización de fondos de inversión social como instrumento de lucha
contra la pobreza. Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington
9. Naciones Unidas
10. OPS (1986), Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención maternoinfantil. Serie
PALTEX Nº 7. Washington D.C.
11. Sanín, Héctor (1995), Guía metodológica general para la preparación y evaluación de
proyectos de inversión social. ILPES. LC/IP/L.114, Santiago.
12. Los desafíos de la reforma del Estado en los programas sociales: tres estudios de
caso, Ernesto Cohen, Leonel Tapia, Cecilia Navarrete, Carlos Gil y Gloria Fanta.
CEPAL, 2001.
13. Wordl Bank Evaluation Tools Operations Evaluation Department
14. http://www.worldbank.org/oed/oed_approach_summary.html
15. Wurgaft, José (1993), Fondos de inversión social en América Latina. PREALC,
Santiago.
16. Medina, Alejandro (2001) Gestión de programas y proyectos sociales en América
Latina en la búsqueda de un nuevo paradigma". Ponencia presentada en el evento 2001
del Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), República
Dominicana.

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 77


17. William Reuben,(2003) Hacia un Sistema deRendición de Cuentas Taller sobre el
Fortalecimiento de Capacidades deSociedad Civil para el M&E en el Marco de las
Coordinador, Grupo deParticipación y Sociedad Civil, Banco Mundial
18. BID (2002) Programa integral de infancia, adolescencia y familia en riesgo )
Uruguay Banco Interamericano de Desarrollo.
19. Mideplan (1998) Información estadística para el seguimiento del Plan Nacional de
la Infancia 1990-1998. Estudios Sociales MIDEPLAN
20. Landeta, Jon. (1999) El método Delphi. Una Técnica de previsión para la
incertidumbre. Ariel. Barcelona
21. MINSAL (2002) Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010 en El Vigia
Volumen 5 - Nº15 - ISSN 0717-392X Abril de 2002

Diseño de Programas Sociales–- Postítulo Intervención con familias de extrema pobreza 78

También podría gustarte