Está en la página 1de 2

¿POR QUÉ SE RESCRIBE LA HISTORIA?

(Schaff, Adam. “Historia y verdad” Ed. Grijalbo. Méjico. 1982)

(…) Porque en la historia siempre nos enfrentamos


con procesos, con el devenir, y es muy difícil (si es
que no imposible), prever por anticipado no sólo los detalles,
sino también la orientación general de los acontecimientos.(…)
(…)Y esto se debe precisamente a que vemos mejor la
historia con la perspectiva del tiempo, cuando los efectos de
los acontecimientos se han revelado y permiten emitir juicios
más íntegros y más profundos; y a que lo más difícil es escribir
la historia reciente, la historia contemporánea en particular:
debido no sólo a la dificultad de ser objetivo, o sea de considerar
los acontecimientos sine ira et studio, aun cuando esto
tenga su importancia, sino también a la dificultad de com329
prender el sentido de los acontecimientos contemporáneos. En
efecto, estos acontecimientos todavía no han revelado sus efectos;
los acontecimientos históricos poseen la significación que
sus efectos les confieren cuando emergen en la realidad.(…)
Sidney Hook escribe:
“.. La historia se reescribe cuando emergen nuevas perspectivas que nos permiten
comprender la significación de determinados acontecimientos del pasado que habían
escapado a la atención de los contemporáneos. Estos acontecimientos se insertan en los
modelos de continuidad que incluyen a los acontecimientos que constituían el porvenir
para aquellos que vivían en el pasado... Del mismo modo, nuestros descendientes
comprenderán mejor nuestra época que nosotros mismos, ya que ellos estarán en
situación de ver las consecuencias de los acontecimientos que ignoramos actualmente y
que constituyen las premisas de importantes tendencias que llevarán sus frutos cuando
ya no existamos. ” (11 S. Hook, “Objectivity and Reconstruction in History”, en S.
Hook (ed.), Philosophy and History, Nueva York, 1963) (…)

(…) “Las grandezas pasadas que no consideramos quizá como


particularmente importantes, pueden producir, en un tiempo
que para nosotros es el futuro, y en circunstancias definidas,
efectos importantes. En consecuencia, el pasado no es algo
fijo, petrificado, sino algo vivo, que cambia y se desarrolla
incesantemente. ” (13 K. Heussi, Die Krisis des Historismus, ed. Cit) (…)
(…)Por tanto, dos factores concurren a la reinterpretación
constante de la historia: la aparición en el proceso histórico
de los efectos de los acontecimientos pasados, lo que constituye
la “significación” de estos últimos; el cambio de los criterios
de la selección de los hechos históricos a consecuencia de un
nuevo condicionamiento de las actitudes y de las opiniones
de los historiadores. Ambos factores van ligados al presente,
que es el futuro en relación a los acontecimientos pasados.
Tal es el elemento racional de la concepción del presentismo. (…)
(…)Cuando se comprende el conocimiento histórico
como proceso y superación, y las verdades históricas como
verdades aditivas, acumulativas, se comprende la razón de
esta constante reinterpretación de la historia, de la variabilidad
de la imagen histórica; variabilidad que en vez de negar la
objetividad de la verdad histórica, por el contrario la confirma. (…)

También podría gustarte