Está en la página 1de 10

FECHA DE CODIGO:

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION


FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 1 DE 10

Código del Curso: 6139 Semestre: IX Fecha: Semana 11


Relación con el micro currículo (tema de clase): Variable Compleja,
Transformación de señales

PRACTICA No. 1
Introducción a la Variable Compleja, Transformación de señales

1. INTRODUCCIÓN:

El estudio de los números complejos data desde el siglo XVI en que Girolamo
Cardano, Rafael Bombelli y otros algebristas italianos introducen el álgebra con
números complejos, Carl F. Gauss define z un numero complejo que tiene una parte
real y otra imaginaria z=a+bi, Agustín Cauchy sienta las bases del cálculo diferencial
e integral para esta variable , el cual fue el comienzo del análisis complejo en el
que curso entrega los fundamentos de áreas de la ingeniería tales como las
telecomunicaciones, aviónica, circuitos eléctricos de potencia, técnicas de audio,
electrónica de potencia, automatización de tal forma que es posible diseñar,
reconstruir señales mostrando como las señales pueden afectar los sistemas de
comunicación, información, eléctricos de tal forma que se pueden modificar o
controlar sistemas.
OBJETIVO(S)
Afianzar los conceptos estudiados en clase sobre variable compleja y transformación
de señales.

2. MATERIALES Y ELEMENTOS DE PRACTICA:

- Software: Matlab, Maple.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 2 DE 10

3. PROCEDIMIENTO:

3.1 Suma y resta de números complejos

Dados z1=3+7i y z2=5-6i. Hallar (a) la figura 1 muestraz1+z2 y (b) z1-z2.

Solución:

z1=3+7*i;
z2=5-6*i;
zs=z1+z2
zr=z1-z2
%Dibujamos los números complejos. La suma es el vector rojo;
compass(z1)
hold on
compass(z2)
z3=[zs]
compass(zs,'r')
90 8
120 60
6

150 4 30

180 0

210 330

240 300
270

Figura.1
Suma de complejos
clear
z1=3+6*i;
z2=7+9*i;
zr=z1-z2
%Dibujamos los números complejos. La diferencia es el vector rojo;
compass(z1)
hold on
compass(z2)
compass(zr,'r')

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 3 DE 10

3.2 Multiplicación y división de números complejos


Dados

Hallar (a) z1∙z2 (b) z1/z2.


Solución:

z1=1/4+1/2*i;
z2= 1/2+1/3*i;
z3=z1*z2
compass(1/4+1/2*i)
hold on
compass(1/2+1/3*i)
compass(z3,'r')
La multiplicación la muestra la figura 2.
90 0.6
120 60

0.4

150 30
0.2

180 0

210 330

240 300
270

Fig.2
Multiplicacion de complejos
clear
z1=1/4+1*i;
z2= 1/2+1/3*i;
z3=z1/z2
compass(z1)
hold on
compass(z2)
compass(z3,'r')

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 4 DE 10

3.3 Partes real e imaginaria y conjugado de números complejos


Dados z1=-3+7i y z2=9+4i. Hallar (a) Re (z1 ), (b) Re(z2).
Solución:
z1=-3+7*i;
z2=9+4*i;
real(z1)
real(z2)

-Dados z1=-3+7i y z2=9+4i.Hallar (a) imag(z1) (b) imag(z2)


Solución:
z1=-3+7*i;
z2=9+4i;
Z1=conj(z1)
Z2=conj(z2)
compass(Z2,'r')
hold on
compass(Z1,'r')
AXIS([-11 11 -10 10])

3.4 Potencias y raíces de números complejos


Mostrar que (- √ )=8i de dos maneras diferentes.

Solución:

z=-sqrt(3)-i;
w1=z^3;
r=abs(z)
t=angle(z)
%En coordenadas polares z^3 es:
w2=r^3*exp(i*3*t)

3.4.1 Las tres raíces de –i, se muestran en la figura 3.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 5 DE 10

90
1
120 60
0.8

0.6
150 30
0.4

0.2

180 0

210 330

240 300
270

Fig.3
Las tres raíces de -i

z=-i;
compass(z,'-.')
hold on
for n=0:2
rho=pi/2+n*2*pi/3;
compass(cos(rho)+i*sin(rho),'r')
end

3.5. Formula de De Moivre

Use la fórmula de De Moivre para mostrar que


( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Solución:

syms t real
i=sqrt(-1);
z2=(cos(t)+i*sin(t))^5;
expand(z2)
real(cos(t)^5+5*i*cos(t)^4*sin(t)-10*cos(t)^3*sin(t)^2-
10*i*cos(t)^2*sin(t)^3+5*cos(t)*sin(t)^4+i*sin(t)^5)
X=real(cos(5*t)+i*sin(5*t)).

Ahora compare el resultado de X con la parte real de la expresión algebraica que tiene
potencia 5.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 6 DE 10

4.0 Transformación de Señales


4.1 Corrimiento
Dibujar la señal paso unitario y realizar un corrimiento en el tiempo tres unidades hacia
el futuro y cuatro unidades hacia el pasado.
Solución

t = -10:0.001:10;
y = heaviside(t);
plot(t,y)
axis([-12 12 -1 2])
grid on
t = -10:0.001:10;
y = heaviside(t+2);
plot(t,y)
axis([-12 12 -1 2])
grid on
t = -10:0.001:10;
y = heaviside(t-2);
plot(t,y)
axis([-12 12 -1 2])
grid on
Dibujar la señal sen(t) en el intervalo [ ] y luego realizar inversión en el tiempo de
esa señal. Dibujar las dos señales en la misma grafica.
Solución:
linspace(pi/2,2*pi,200);
y=sin(t)
plot(y)
hold on
y1=sin(-t)
plot(y1)
grid on

4.2 Escalamiento en el tiempo


Dibujar una señal pulso cuadrado de ancho dos unidades y centrado en t=4 y luego
escalarlo en el tiempo por 2 y , respectivamente.
Solución:
t = -10:0.001:10;
y = heaviside(t-4);
plot(t,y)

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 7 DE 10

axis([-12 12 -1 2])
grid on
y1 = heaviside(2*t-4);
plot(t,y1)
grid on
axis([-12 12 -1 2])
y2 = heaviside(0.5*t-4);
plot(t,y2)
axis([-12 15 -1 2])
grid on
Dibujar la señal sen(t) en el intervalo [- π,4 π] y luego realizar escalizacion en el tiempo
de esa señal por , respectivamente .Dibujar las tres señales en la misma grafica.
Solución
t=-4*pi:pi/100:4*pi;
y=sin(t);
plot(t,y,'k')

hold on
y1=sin(2*t);
plot(t,y1,'r')

hold on
y2=sin(1/2*t)
plot(t,y2,'b')

grid on

4.3 Combinación de las tres operaciones


Dibujar la señal

tr(t)= {

Desplácela siete unidades hacia el futuro, escálela por un factor de .esta grafica se
muestra en la figura 5.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 8 DE 10

Solución:
t=linspace(0,4,3000 );
y=(0).*(t<-1)+(3).*((0<t)&(t<1))+1.*((1<t)&(t<3))+0*(3<t);
subplot(211),plot (t, y,'r'); grid on,title('Función definida a trozos');

t=linspace(-2,15,3000 );
y=(0).*(t<7)+(3).*((7<t)&(t<9))+(1).*((9<t)&(t<13))+0*(13<t);
subplot(212), plot(t,y,'r'),grid on,title('Función y escalada a trozos');

Función definida a trozos


3

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Función y corrida y escalada a trozos


3

0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fig.4
Corrimiento y escalamiento en el tiempo.

5. Ejercicios
1. Hallar la suma, resta, multiplicación y división de los números complejos: z1= 1+2i y
z2=1+0.8i.Dibuje cada uno de los resultados.
2. Hallar todas las raíces cubicas de 8i, es decir, halle todas las raíces cubicas de la
ecuación z3=8i. dibújelas.
3. Hallar mediante la fórmula de Moivre para cos( )
4. Dibujar la señal

( )

Desplácela tres unidades hacia el pasado, e inviértala en el tiempo y escálela por el


factor 2.

5. Dibuje las señales s1(t)=Accos(wct)

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 9 DE 10

s2 (t)=A0 cos(w0t), utilice wc=0.8*pi, wo=0.03*pi, Ac=1, Ao=1

así cómo s(t)= s1(t)s2(t)

Describala, muestre su aplicación

4. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS:

a. ¿Describa cómo se efectúan las operaciones entre complejos?


b. ¿describa la solución analítica de las raíces de z3=8i?
c. ¿Explique cómo se puede realizar tr(2t-1) del punto cuatro de los ejercicios (5).
d. Sobre que eje se realiza la operación 2tr(t).
e. Describa las señales mostradas en 5, investigue el nombre de s(t)
f. Describa la señal s(t), del ejercicio 5.

6. BIBLIOGRAFÍA:

- SEÑALES Y SISTEMAS. OPPENHEIM ALAN. EDITORIAL PEARSON.


- PROCESAMIENTO DIGITAL Y ANALÓGICO DE SEÑALES. AMBARDAR ASHOK. EDITORIAL
THOMSON.

5. INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO.

Un informe es un trabajo desarrollado con el fin de presentar el desarrollo de una


práctica de laboratorio, dicho informe debe ajustarse a las normas ICONTEC para
presentación de trabajos escritos y deberá ser presentado en forma “digital” y
administrado a través del uso del correo institucional tanto por los docentes y
estudiantes, en el formato pre-establecido en donde se tenga en cuenta los siguientes
ítems:
1. Portada: Debe contener el título de la práctica, Universidad de San Buenaventura,
nombre(s) de o de los integrante(s), micro currículo del cual hace parte, informe de
la práctica (se específica el número de la práctica) y fecha de entrega.
2. Introducción: Debe ser distinta a la de la guía presentada por el profesor y
complementaria, de tal modo que ayude a entender el tema general de la práctica.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co
FECHA DE CODIGO:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ELABORACION
FACULTAD DE INGENIERÍA
año/mes/día
CIENCIAS BÁSICAS

GUÍA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE PAGINAS


VERSION No. 1
SEÑALES 10 DE 10

Debe estar conformado por el objetivo, un marco teórico complementario al de la


guía presentada en el cual muestre la comparación de los resultados esperados con
los resultados obtenidos y la conclusión principal. Su extensión es de máximo una
página.
3. Tablas de Datos y Observaciones: Se debe presentar de manera clara y
organizada la información registrada y observaciones si es el caso de que se
presenten.
4. Cálculos: Se incluyen en el informe, cuando se requieran y da soporte a la
obtención de resultados.
5. Análisis de Resultados: Consiste en expresar de forma coherente y clara los
resultados obtenidos y su explicación; deben estar avalados por la respectiva cita
bibliográfica.
6. Conclusiones: En párrafos breves y coherentes se plantea el resultado del
análisis.
7. Bibliografía: Se debe dar una referencia completa según normas.

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.


Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: informacion@usbbog.edu.co

También podría gustarte