Está en la página 1de 12

GE-

MENT19
EJERCITACIÓN ACUMULATIVA
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. El “roto” tiene del indio lo valeroso, lo arriesgado, lo decidido …………………………………… lo leal,


especialmente entre ellos.

A) e incluso
B) o
C) y
D) , pero también
E) y tal vez

2. En el comedor, los mayores seguían discutiendo. Don Crescente parecía llevar las de ganar,
…………………………………… hablaba con tono aplomado, sonoro, casi satisfecho.

A) en consecuencia
B) y luego
C) si bien
D) pues
E) sin embargo,

3. …………………………………… se pueda aceptar que la literatura chilena no nació con Lastarria,


…………………………………… este quisiera que se pensara, tiene como acta de nacimiento su
Discurso inaugural de la sociedad literaria.

A) Como tal cual


B) Siempre que por más que
C) A causa de que en contra de lo que
D) Pese a que si bien
E) Aunque como
4. Naturalmente, los estudiantes no son obreros. Pero sería …………………………………… erróneo
definirlos por su origen social …………………………………… definirlos por su futuro social. Se trata
de una capa social en transición.

A) más que
B) tan como
C) muy cuanto también
D) ya bien ya bien
E) menos que como

5. El relato que contempla la presencia de lo que denominamos narrador representado, se


confunde …………………………………… la narración en primera persona; …………………………………… el
dominio de estas novelas deben distinguirse aquellas …………………………………… predominante
es el discurso de los personajes de aquellas en que el origen de la actividad verbal parece
ser el discurso del narrador.

A) en por ende, por cuanto lo


B) hasta de luego, de las cuales lo
C) con porque en por las que lo
D) habitualmente con ya que en en donde lo
E) con por tanto en en que lo

2|Página
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste
en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

6. “Papel de la Internet entre los medios de comunicación de masas”

1. La Internet y sus recursos comunicativos.


2. Los diferentes tipos de medios de comunicación de masas.
3. Efectos de la Internet en la cultura y la sociedad.
4. ¿Qué se entiende por comunicación masiva?
5. Aplicaciones únicas de los recursos comunicativos de la Internet.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
E) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

7. “La música folclórica europea”

1. Los diferentes pueblos europeos y su música propia.


2. La música: principal modo de expresión del alma de un pueblo.
3. Desarrollo, auge y expansión de la música folclórica europea.
4. Definición de folclore y sus principales manifestaciones.
5. Principales compositores y cantantes folclóricos europeos.

A) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

8. “El médico rural”

1. Importancia de la función del médico en las comunidades rurales.


2. El médico se caracteriza por su vocación de servicio a la comunidad.
3. El médico que decide trabajar en zonas rurales renuncia a las comodidades y beneficios
de las grandes ciudades.
4. En los lugares más apartados, el médico debe atender a pacientes que debiesen ser
tratados por médicos especialistas.

A) 2 – 1 – 4 – 3
B) 4 – 3 – 2 – 1
C) 2 – 1 – 3 – 4
D) 3 – 4 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4

3|Página
9. “Los vegetales”

1. Los vegetales como fuente de alimentación: la recolección.


2. El mundo vegetal a la aparición de la especie humana.
3. El manejo de los ciclos vegetales: la agricultura.
4. La pérdida de ciertas especies vegetales.
5. El desconocimiento del equilibrio natural y la infertilidad de los suelos.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

10. “El manejo del fuego”

1. Los primeros fuegos manipulados por el hombre deben de haber servido para
sobreponerse a las inclemencias del tiempo.
2. Los hombres primitivos conviven con el fuego de los incendios.
3. Los primeros hombres comprenden que el fuego quema y calienta.
4. El fuego permite consolidar la sobrevivencia, defenderse, atacar y, por tanto, expandirse.
5. Ya los pueblos históricos más antiguos manejaban el fuego.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

4|Página
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (11 - 18)


1. “Si el año 2016 ya puede pasar a la historia como un año de grandes retrocesos para los
trabajadores producto de la reforma laboral, el escenario podría empeorar si se descuida la
atención respecto de lo que se viene en materia de pensiones. Desde diciembre del año
pasado se encuentra trabajando un comité de ministros que, sobre la base del informe de la
Comisión Asesora Presidencial para reformar el Sistema de Pensiones (Comisión Bravo), debe
entregar próximamente un proyecto de ley corta que complemente el envío del proyecto sobre
AFP estatal, con el objetivo de mejorar las paupérrimas pensiones que entrega el sistema de
AFP. Esta ley corta abordaría solo cambios más simples de ejecutar y será el preludio de un
proyecto de Ley a enviarse en el segundo semestre de 2017 con los esperados cambios de
largo plazo para el sistema.
2. La preocupación de los trabajadores en relación con la ley corta debiese radicar en gran parte
en que, entre las alternativas barajadas, hay algunas con un alto costo para los futuros
jubilados, como el aumento de la edad de jubilación de las mujeres o la tasa de cotización. Sin
embargo, el asunto no solo radica en lo anterior, ya que a través del proyecto de AFP estatal lo
que se está dando es una fuerte señal política por parte del Gobierno en favor de no efectuar
cambios estructurales al sistema de AFP.
3. Ante esto, la presente columna expone un análisis sobre el escenario actual que espera servir
para la reflexión y posterior toma de posición de la ciudadanía en esta materia.
4. La propuesta número 18 de la Comisión Bravo plantea equiparar la edad de retiro entre
hombres y mujeres. Es decir, solo aumentar la edad de jubilación de las mujeres, intentando
enmendar la “injusta” situación de que las mujeres, viviendo más, puedan jubilar antes.
Recordemos que actualmente la edad legal de jubilación de las mujeres es de 60 años y la de
hombres 65.
5. El debate en la comisión ilustró de buena manera el conflicto subyacente: en una comisión con
24 integrantes, las únicas que votaron en contra de esta propuesta fueron 7 de las 8 mujeres
que componían la comisión. Su argumentación fue bastante clara: no se puede pedir igualdad
en la edad de jubilación entre hombres y mujeres, si los mensajes culturales y sociales, así
como incluso la legislación chilena consagran distintos roles para hombres y mujeres en la
sociedad.
6. En ese sentido, mientras en Chile continúe existiendo una diferenciación de roles sobre la base
del género, donde el hombre tiene una función preferentemente productora y las mujeres una
principalmente reproductora, y mientras el sistema de pensiones (y cualquier otro sistema de
seguridad social) no contemple mecanismos de solidaridad y de distribución de costos y
recompensas del trabajo reproductivo y de cuidado, no sería justa la igualación de requisitos
en la edad de jubilación. Otro ejemplo tangible de esta discriminación: el mayor cobro de las
Isapres a las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres.

5|Página
7. En una sociedad como la chilena, en donde la mayor parte de los hombres aún no visualiza
este problema —basta ver el hecho de que ningún hombre votó en contra de esta propuesta—
es una gran derrota para las trabajadoras chilenas que se les quite el principal “beneficio” que
tienen en el sistema de pensiones. Digo “beneficio”, porque para ellas tiene un costo ejercer
este derecho, y ese costo es precisamente una menor pensión, ya que no existe ninguna
transferencia del Estado para financiar esos años de jubilación previos a los 65 años. Por
tanto, seamos claros en decir que su beneficio no es jubilar antes con una misma pensión,
sino que al menos tener la posibilidad de decidir si quieren dejar de trabajar a los 60 años.
Simón Ballesteros, Afp estatal, ley corta para el sistema de afp y el fin de las reformas
estructurales. En: www.elmostrador.cl 02/06/2016

11. ¿Cuál es el sentido del término SUBYACENTE en el contexto del párrafo cinco?

A) LATENTE, porque el debate mostró el conflicto imperceptible, aunque presente, en la


comisión.
B) TAPADO, porque el debate mostró el conflicto cubierto por otros problemas urgentes en
la comisión.
C) REAL, porque el debate mostró el conflicto válido que deben resolver los integrantes de
la comisión.
D) BÁSICO, porque el debate mostró el conflicto primario que fundamenta los demás
conflictos de la comisión.
E) SUBALTERNO, porque el debate mostró el conflicto que depende de los integrantes de la
comisión.

12. ¿Cuál es el sentido del término TANGIBLE en el contexto del párrafo seis?

A) VALIOSO, porque el mayor cobro en la Isapre es otro ejemplo inestimable de


discriminación hacia la mujer.
B) CONOCIDO, porque el mayor cobro en la Isapre es otro ejemplo reconocido de
discriminación hacia la mujer.
C) GRAVE, porque el mayor cobro en la Isapre es otro ejemplo muy serio de discriminación
hacia la mujer.
D) ACEPTADO, porque el mayor cobro en la Isapre es otro ejemplo asumido de
discriminación hacia la mujer.
E) CONCRETO, porque el mayor cobro en la Isapre es otro ejemplo preciso y perceptible de
discriminación hacia la mujer.

13. El columnista expresa evidentemente su intención de

A) explicar las tareas y alcance de la Comisión Bravo.


B) impulsar a los lectores a la reflexión sobre los problemas que plantea.
C) desanimar al receptor mediante una perspectiva pesimista.
D) hacer conciencia de lo malo que es el gobierno que promueve la ley corta.
E) describir el proyecto de ley corta sobre el nuevo sistema de AFP.

6|Página
14. El aumento de la edad de jubilación de las mujeres corresponde a un(a)

A) ejemplo de lo que se debiera incluir en la ley corta sobre el nuevo sistema de AFP.
B) propuesta que evidencia que las autoridades no harán cambios estructurales.
C) argumento a favor de que la ley corta traerá costos para los trabajadores.
D) caso opuesto, por sus consecuencias, al del aumento de la taza de cotización.
E) propuesta con respecto a la cual no se ha dado justificación alguna.

15. En los párrafos cuatro y siete el autor escribe entre comillas las palabras injusta y beneficio,
con el propósito de

A) destacar la injusticia de la disparidad en la edad para jubilar y criticar a quienes la


apoyan.
B) llamar la atención sobre las dos palabras cuyos significados son el centro de las tesis
propuestas.
C) destacar dos términos que van a ser explicados a continuación para su comprensión
adecuada.
D) informar lo injusto de la disparidad en la edad para jubilar, según los legisladores, y el
beneficio que ellos aportarán con sus propuestas.
E) expresar irónicamente que cierta situación le parece justa y que jubilar a los 60 es un
beneficio relativo.

16. Se puede inferir que en la comisión Bravo

I. tiene entre sus integrantes más hombres que mujeres.


II. en ciertos casos, se ha tendido a votar según intereses propios.
III. no se contemplan mecanismos de solidaridad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. En el párrafo seis al autor le interesa plantear

A) una descripción de la idiosincrasia chilena sobre las funciones según géneros.


B) las condiciones que impiden la justicia de la igualación de la edad para jubilar.
C) ciertas críticas sobre los costos y recompensas del sistema previsional chileno.
D) que las Isapres les cobran más a las mujeres por el hecho de existir.
E) la recompensa desigual a hombres y mujeres por su trabajo reproductivo.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?

A) Hay un conflicto subyacente entre los integrantes de la comisión Bravo.


B) La votación femenina de la propuesta número 18 no fue unánime.
C) La edad legal de jubilación de las mujeres es menor que la de los hombres.
D) El proyecto de ley corta contempla el aumento de la tasa de cotización.
E) Un comité de ministros debe entregar un proyecto de ley para mejorar pensiones.

7|Página
TEXTO 2 (19 - 30)
1. Algunas semanas antes de su muerte, el 15 de marzo de 1859, Alejandro de Humboldt hacia
publicar en los periódicos de su patria el siguiente anuncio:
2. «Agotado bajo el peso de una correspondencia siempre creciente de un promedio anual de
aproximadamente 1600 a 2000 piezas (cartas, impresos sobre temas que me son totalmente
ajenos, manuscritos sobre los cuales se pide mi opinión, proyectos de viajes y expediciones
coloniales, envíos de modelos, máquinas y objetos de historia natural, preguntas sobre viajes
aéreos, enriquecimiento de colecciones de autógrafos, ofrecimientos para ocuparse de mí,
distraerme, divertirme, etc...), intento de nuevo, públicamente, rogar a las personas que me
honran con sus favores, contribuir a que se ocupen menos de mí en ambos continentes y que
no se utilice mi casa como buzón; así podría consagrarme a gusto y con toda tranquilidad a
mis propias investigaciones, pese a la disminución de mis fuerzas físicas e intelectuales. Ojalá
este pedido de socorro, al que me he resuelto con remordimientos y demasiado tarde, no sea
interpretado como una señal de hostilidad».
3. Esta declaración sitúa perfectamente el enorme problema que plantea la correspondencia de
ese genio universal que fue Humboldt. Se calcula que escribió, en el transcurso de su larga
vida, más de 35.000 cartas, siendo seguramente superior el número de cartas recibidas. Esta
inmensa producción no es, sin embargo, el mayor obstáculo para los investigadores; lo es,
sobre todo, la multiplicidad de sus corresponsales y su dispersión por todos los puntos del
globo, especialmente en Europa y en las dos Américas. Localizar estas cartas, recogerlas,
descifrarlas, anotarlas y publicarlas, tales son las tareas casi infranqueables que se plantean.
También existe el problema de las cartas perdidas. El lector de esta edición podrá verificar que
un gran número de cartas de Humboldt jamás llegaron a sus destinatarios, por culpa de
naufragios de los paquebotes1 que vinculaban América con Europa, o por hechos de guerra
(navíos hundidos o capturados). Otras cartas, finalmente, reposan todavía en archivos
privados. Otras han sido destruidas, en la propia Alemania, por los terribles bombardeos de la
última guerra, o bien desaparecieron, por ejemplo, después del saqueo del castillo familiar de
los Humboldt, en Tegel, en 1945.
4. Hanno Beck precisa, por otra parte, que una de las más importantes colecciones privadas de
cartas (2.000 originales), la de Arthur Kunge (Berlín-Lichtenfelde), se ha extraviado en su
gran mayoría.
5. Es por esto que, en un llamado lanzado hace algunos años, las Academias de Ciencias de
Alemania y de Austria han emprendido la vasta tarea de reunir y editar la correspondencia
completa de Humboldt, recordando que el número de cartas publicadas hasta el presente —y
aun de modo inseguro—, es mínimo. Este no es el lugar apropiado para establecer una
estimación numérica. No obstante se puede adelantar que apenas se conoce una octava parte
de esta correspondencia. En lo que respecta a las Cartas americanas propiamente dichas, nos
encontramos ante una situación bastante diferente. Porque si bien es cierto que numerosas
cartas se han perdido, o todavía no han sido identificadas, los esfuerzos de los investigadores,
sobre todo en Francia, han permitido la publicación en francés de lo esencial. Se piensa en la
edición de M. de la Roquette, en 1865 y 1869, y especialmente en la del doctor E. J. Hamy, en
1905. Esta última edición, sin duda la más seria, todavía es ampliamente utilizada por los
especialistas. Nosotros mismos la hemos aprovechado, teniendo en cuenta rectificar gran
cantidad de errores de transcripción. En efecto, si el doctor Hamy ha sido capaz de ofrecer la
mejor y la única edición en francés de las cartas americanas de Humboldt, no conocía
suficientemente el español para reproducir correctamente la grafía de los nombres propios y
de los nombres de lugares, tan frecuentemente mencionados por el viajero. Es cierto que la
escritura de Humboldt es muy difícil de descifrar. El sabio alemán no tuvo jamás secretario.

1
Paquebote: Embarcación que lleva la correspondencia pública, y generalmente pasajeros también, de un
puerto a otro.(DLE).

8|Página
No le gustaba dar a conocer su correspondencia, y sólo al final de su vida escogió este
camino. Sufría, después de su regreso de América, un reumatismo en el brazo, contraído en
los bosques del Nuevo Mundo, lo que no facilitaba una caligrafía regular. La mayoría de las
cartas están escritas en francés, algunas en español y, después del definitivo regreso a su
patria, también algunas en alemán.
6. Conocemos muy pocas cartas de Humboldt en español, aparte de la publicación de algunas
por A. Rojas, o de las cartas dirigidas a Bolívar, publicadas por Vicente Lecuna. Algunas
revistas latinoamericanas, especialmente el Boletín de la Academia de la Historia, de
Caracas, y la Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, han publicado también la
correspondencia entre Humboldt y Bolívar. No existe, por consiguiente, hasta hoy día, ninguna
edición en español de la correspondencia americana de Humboldt. Hay que señalar sin
embargo una notable excepción: la bellísima edición mexicana, llamada Edición de
Homenaje, publicada por la Dirección General de Estadística, México, 1970, cuyos textos han
sido reunidos por Miguel S. Wionczek, con la asistencia de Enrique Florescano, una
presentación de Gilberto Loyo y un Ensayo introductorio de S. Wionczek. En la primera
parte de esta obra, los autores han colocado las Tablas geográficas políticas del Reino de
Nueva España, redactadas en español por el propio Humboldt en 1803, y publicadas por vez
primera en el Diario de México en 1807 (del 1° al 31 de mayo). En la segunda parte, se
reproducen las cartas de Humboldt referidas a México. Es preciso subrayar, pues, este
excelente trabajo. Las cartas americanas, sin embargo, presentan más problemas de los que
se plantean a primera vista. Cuando se conocen los lazos de amistad y simpatía que Humboldt
mantuvo con los mejores representantes de la élite intelectual y política criolla y española, se
hace difícil explicar la escasez de correspondencia entre Humboldt y Bolívar, Urquizu, Unanue,
Pombo, Tovar, Alamán, d'Elhúyar, etc. Hay que suponer por consiguiente un intercambio
epistolar más nutrido, imposible de reconstruir por el momento.
7. Las cartas americanas de Humboldt son fundamentales en la medida en que nos permiten una
aproximación inmediata al país y a los hombres que el viajero encuentra en su camino. Sin
embargo se advertirá que muchas de ellas presentan las características de pequeños ensayos,
frutos de una elaboración sobre la marcha. Esta reflexión es válida especialmente para las
cartas enviadas desde el territorio americano.
8. Las que fueron escritas después del viaje, ya en Europa, tienen un carácter distinto.
Conciernen fundamentalmente a los problemas de la publicación de los resultados del viaje.
Pero adquieren su verdadera significación en la medida en que, por su frecuencia y su
contenido, son la prueba fehaciente de que Humboldt jamás dejó de ocuparse de América
Latina en el transcurso de su larga vida. Es en 1804, cuando vuelve a Burdeos, y luego a
París, cuando se torna americanista. Pasa más de 35 años para publicar su viaje. Para
redactar su texto emprende un trabajo colosal a través de la historiografía española e
hispanoamericana, que lo convierte en un verdadero especialista en los problemas del
descubrimiento, de la conquista y de la colonización del Nuevo Mundo por los españoles y los
portugueses”.

19. ¿Qué sentido tiene el término FAVORES en el contexto del segundo párrafo?

A) AYUDAS, porque Humboldt se refiere a quienes desean tenderle una mano sobre
diversos temas que a él le interesan para hacerle más cómoda su labor.
B) PETICIONES, porque Humboldt se refiere a quienes lo enaltecen solicitándole socorro y
patrocinio.
C) SERVICIOS, porque Humboldt se refiere a quienes desean serle de utilidad y darle en el
gusto.
D) BENEFICIOS, porque Humboldt se refiere a quienes le ofrecen ventajas para que realice
con gusto y tranquilidad sus investigaciones.
E) CONSIDERACIONES, porque Humboldt se refiere a quienes tienen un extraordinario
juicio sobre él y se interesan en pedirle opinión y ayudarlo.

9|Página
20. ¿Qué sentido tiene el término VERIFICAR en el contexto del tercer párrafo?

A) GRAFICAR, porque el lector podrá hacerse una idea concreta de las cartas no recibidas.
B) COMPROBAR, porque el lector podrá constatar que muchas cartas no fueron recibidas.
C) REVISAR, porque el lector podrá ver con atención aquellas cartas que no se recibieron.
D) CONOCER, porque el lector podrá saber que muchas cartas no fueron recibidas.
E) CUANTIFICAR, porque el lector podrá determinar cuántas cartas no fueron recibidas.

21. ¿Qué sentido tiene el término ADVERTIRÁ en el contexto del séptimo párrafo?

A) CORREGIRÁ, porque el lector podrá rectificar la opinión común de que ciertos textos son
cartas cuando son en verdad ensayos.
B) DESCRIBIRÁ, porque el emisor presentará las características de las cartas de Humboldt
que permiten denominarlas ensayos.
C) SOSTENDRÁ, porque el emisor intentará probar que muchas cartas cumplen el papel de
ensayos escritos sin gran cuidado.
D) OBSERVARÁ, porque el lector podrá darse cuenta de que muchas cartas funcionan como
si fueran ensayos.
E) AVISARÁ, porque el emisor llamará la atención del lector cuando los escritos de
Humboldt tengan las características de pequeños ensayos.

22. Según el párrafo tres, se le concede a Humboldt que

A) fue un extraordinario escritor de cartas.


B) no discriminaba a quién y sobre qué tema escribía.
C) escribió más cartas de las que fue capaz de enviar.
D) dejó tareas infranqueables a sus sucesores.
E) recibió poco más de 40.000 cartas.

23. Los párrafos cinco y seis tienen en común

A) comentar la reflexión de Humboldt sobre el Tercer Mundo.


B) referirse a las cartas de Humboldt sobre temas americanos.
C) comentar la diferencia entre las cartas europeas y americanas de Humboldt.
D) expresarse en términos negativos sobre las ediciones de las cartas de Humboldt.
E) tratar sobre las diversas ediciones de las cartas escritas por Alexander von Humboldt.

24. En el párrafo seis, se nombra a Urquizu y Alamán con el propósito de

A) destacar a los miembros de la élite intelectual americana y europea del siglo XIX.
B) describir parte del contenido del excelente trabajo que es el Diario de México.
C) especificar autores cuya correspondencia con Humboldt se ha perdido por completo.
D) determinar a autores que escribieron mucho más de lo que se quiere reconocer.
E) ejemplificar a miembros de la élite con los que Humboldt tuvo correspondencia.

10 | P á g i n a
25. El enunciado del párrafo dos, “Ojalá este pedido de socorro, al que me he resuelto con
remordimientos y demasiado tarde, no sea interpretado como una señal de hostilidad”
equivale en términos generales a que:

A) Humboldt espera que la solicitud de tiempo para sus investigaciones no se comprenda


como un ataque contra quienes le remiten sus cartas.
B) el emisor desea que la ayuda que pide por el periódico no sea leída como una muestra
de soberbia y prepotencia hacia los involucrados.
C) Humboldt no quiere pedir ayuda pues lo considera casi una ofensa para quienes le
escriben cartas para conocer su opinión.
D) el emisor se decidió muy tarde a poner remedio a la situación que le aquejaba aunque
sus palabras fuesen un reproche a sus contemporáneos.
E) Humboldt siente remordimientos por pedir ayuda y por atacar a sus compatriotas, pero
considera que no hay otro remedio para su situación.

26. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados corresponde(n) a ideas principales del párrafo ocho?

I. Humboldt regresa a París y Burdeos a inicios del siglo XIX, en 1804.


II. Algunas cartas de Humboldt prueban que se preocupó por América durante
muchos años.
III. Humboldt deriva en un experto sobre asuntos de la conquista y colonia
americanas.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

27. Un posible título para el fragmento es

A) “El desenfreno epistolar del sabio Alexander von Humboldt”


B) “Las cartas de Alexander von Humboldt sobre tema americano”
C) “Las ediciones en español de las cartas de Humboldt”
D) “La vigencia de Humboldt como intelectual del Primer Mundo”
E) “La Edición de Homenaje, base para conocer la obra de Humboldt”

28. Según el autor, las cartas sobre América escritas por Humboldt en Europa muestran
principalmente

A) su amistad con los grandes políticos de la época y con algunos intelectuales.


B) la variedad social y cultural de los temas que eran de su interés.
C) las dificultades encontradas en los viajes y en la publicación de ellos.
D) su interés por América y su conocimiento de la historia latinoamericana.
E) los lugares y hombres que se va encontrando por su camino.

11 | P á g i n a
29. ¿Qué idea defiende o apoya el autor en el fragmento?

A) Conocer y comprender la correspondencia de Humboldt es una tarea enorme.


B) La mejor colección de las cartas humboldtianas la editó la Academia de Ciencias.
C) Se cree que Humboldt escribió sobre 35000 cartas, habiéndose perdido unas 800.
D) Humboldt, aunque genial, tenía mal humor y rechazaba a sus contemporáneos.
E) Los estudios y cartas de Humboldt dieron a conocer a América en Europa.

30. Sobre la figura de Humboldt, al autor le interesa sobre todo destacar su aspecto

A) genial.
B) polémico.
C) americanista.
D) superior.
E) prolífico.

12 | P á g i n a

También podría gustarte