Está en la página 1de 67

Índice

1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................... 1

2.1 OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................................................................... 1

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................................................ 1

3 MARCO TEORICO ................................................................................................................................................................ 2

3.1 YPFB (YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS) .................................................................... 2

3.1.1 HISTORIA........................................................................................................................................................... 2

3.1.2 DECRETO SUPREMO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS. ................................ 4

3.1.3 DECRETO SUPREMO N°29732, ....................................................................................................................... 6

3.1.4 EN CONSEJO DE MINISTROS ......................................................................................................................... 8

3.1.5 DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS .......................................................................... 11

3.1.6 IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES ......................................................................................................... 11

3.1.7 MISION ............................................................................................................................................................. 11

3.1.8 VISION.............................................................................................................................................................. 12

3.1.9 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2016-2020 ...................................................................................................... 12

3.1.10 MARCO LEGAL............................................................................................................................................... 13

3.1.11 CADENA PRODUCTIVA Y YPFB CORPORACION .................................................................................... 14

3.1.12 ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO .................................................................................................. 15

3.1.13 COMPOSICIÓN GAS NATURAL RICO ......................................................................................................... 16

3.1.14 EXPLORACION ............................................................................................................................................... 16

3.1.14.1 RESERVAS ............................................................................................................................................. 17

3.1.14.2 MÉTODOS GEOLÓGICOS .................................................................................................................... 17

3.1.14.3 MÉTODOS GEOFÍSICOS ...................................................................................................................... 17

3.1.15 PERFORACION................................................................................................................................................ 18
3.1.15.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN .............................................................................................................. 18

3.1.16 PRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 19

3.1.17 TRANSPORTE.................................................................................................................................................. 21

3.1.17.1 MEDIOS DE TRANSPORTE.................................................................................................................. 21

3.1.18 REFINACIÓN ................................................................................................................................................... 22

3.1.19 PETROQUÍMICA - GTL - GNL ....................................................................................................................... 23

3.1.20 PRODUCTOS TERMINADOS ......................................................................................................................... 23

3.1.21 COMERCIALIZACION.................................................................................................................................... 23

3.1.21.1 GAS NATURAL ...................................................................................................................................... 23

3.1.21.2 GLP .......................................................................................................................................................... 24

3.1.22 LA INDUSTRIA EN BOLIVIA ........................................................................................................................ 24

3.1.23 EMPRESAS EN BOLIVIA ............................................................................................................................... 25

3.1.24 ANÁLISIS HORIZONTAL DE LAS EMPRESAS HIDROCARBURÍFERAS ............................................... 27

3.2 COMIBOL (CORPOACION MINERA DE BOLIVIA) ............................................................................................. 28

3.2.1 FUNDACION .................................................................................................................................................... 28

3.2.2 DESTRUCCIÓN DE LA COMIBOL ................................................................................................................ 29

3.2.3 REFUNDACIÓN DE LA COMIBOL ............................................................................................................... 31

3.2.3.1 BOLIVIA PRODUCTIVA ....................................................................................................................... 32

3.2.3.2 BOLIVIA MINERA Y METALÚRGICA ............................................................................................... 32

3.2.3.3 LA REFUNDACIÓN DE COMIBOL ..................................................................................................... 33

3.2.4 POLÍTICA ESTRATÉGICA ............................................................................................................................. 35

3.2.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES .................................................................................................................. 36

3.2.6 VALORES INSTITUCIONALES ..................................................................................................................... 37

3.2.6.1 COMPROMISO ....................................................................................................................................... 37

3.2.6.2 TRABAJO EN EQUIPO .......................................................................................................................... 38


3.2.6.3 TRANSPARENCIA ................................................................................................................................. 38

3.2.6.4 EFECTIVIDAD ....................................................................................................................................... 38

3.2.6.5 EQUIDAD ............................................................................................................................................... 38

3.2.6.6 EXCELENCIA......................................................................................................................................... 38

3.2.7 LEGISLACIÓN MINERA ................................................................................................................................ 39

3.2.7.1 LEYES ..................................................................................................................................................... 39

3.2.7.1.1 LEY Nº 845 MINERA ......................................................................................................................... 39

3.2.7.1.2 LEY N° 786 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 – 2020 ............................ 49

3.2.7.1.3 LEY N° 535 MINERÍA Y METALÚRGIA ......................................................................................... 53

3.2.7.1.4 Ley N° 004 (Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz) ................................................................................... 55

3.2.7.1.5 Ley N° 1178 (Ley de Administración y Control Gubernamental) ........................................................ 55

3.2.7.1.6 Ley N° 3720 (Mutún) ........................................................................................................................... 55

3.2.7.1.7 Ley General del Trabajo de 8 de Diciembre de 1942 ........................................................................... 55

3.2.7.1.8 Ley N° 614, Presupuesto General del Estado-Gestión 2015 ................................................................ 55

3.2.7.1.9 Ley N° 466 Empresas Públicas ............................................................................................................ 55

3.2.7.2 DECRETOS SUPREMOS ....................................................................................................................... 55

3.2.7.3 REGLAMENTOS .................................................................................................................................... 56

3.2.8 ANÁLISIS HORIZONTAL............................................................................................................................... 57

3.2.8.1 IMPUESTOS ........................................................................................................................................... 60

4 CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................................... 62

5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................. 63
YPFB Y COMIBOL

1 INTRODUCCION

A modo de introducción resaltaremos la creación de las dos empresas productoras más importantes

de nuestro país.

Por un lado, tendremos a YPFB; en la cual la guerra del chaco tuvo un gran impacto para la

creación de esta empresa debido al conflicto originado por el chaco boreal y la supuesta existencia

de petróleo en esta región y la cual es protagonista de la primera nacionalización de los recursos

energéticos bolivianos (YPFB Corporacion, 2018).

Por otro lado, se encuentra, La Corporación Minera De Bolivia conocida por sus siglas:”

COMIBOL” (COMIBOL, 2018).

La creación de esta empresa fue un anticipo a la nacionalización de las minas (COMIBOL, 2018).

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Describir la creación y función de cada empresa

 Mostrar y explicar el desarrollo de cada empresa en todo aspecto institucional

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar ambas empresas de forma vertical y horizontal con respecto a otras

 Analizar el modo de funcionamiento de estas empresas

 Relacionar las características en común respecto a otras empresas

1
3 MARCO TEORICO

3.1 YPFB (YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS)

3.1.1 HISTORIA

La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la supuesta existencia

de petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la creación de YPFB. En efecto, el cese de

hostilidades dejó al descubierto una serie de estructuras corruptas e ineficientes que demandaban

un cambio urgente.

Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por Don

Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el Decreto de creación de YPFB.

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía norteamericana Standard

Oil -hasta ese momento única concesionaria de los campos petrolíferos- en el contrabando de

petróleo hacia su filial argentina, el Gobierno decide expulsarla del país, revirtiendo al Estado

Boliviano todas sus propiedades. Se puede hablar, entonces, de la primera nacionalización de los

recursos energéticos bolivianos.

Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran impulso de la mano

del presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e

importante infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.

En los '50, merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al descubrimiento de nuevos

yacimientos, el país logra transformarse de país importador de petróleo a país exportador. Hasta

entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se considera

esta década como la "Etapa de Oro" de YPFB.

2
En 1955, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del Petróleo,

permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus campos se estanca,

obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración

y perforación.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda nacionalización

de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la compañía

norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por Marcelo

Quiroga Santa Cruz, ministro de Minas y Petróleo.

En los '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los nuevos

contratos de operación. También se da inicio a la exportación de gas a la Argentina.

Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de diferentes

campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de Producción.

La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por diferentes golpes

de Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis económica y la hiperinflación. El Gobierno

del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.

Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo Sánchez de Lozada a

partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales privados (Andina,

Chaco, Petrobras y Transredes, capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan

al país un magro 18% en concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es disimulada por

el ingreso de importantes montos de inversión extranjera, provoca luego un creciente malestar

social que finalmente explota durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos

3
sangrientos de febrero y octubre del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es

duramente reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas signa su renuncia

e inmediata fuga a los Estados Unidos

En 2004, el presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo contenido hace

referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la derogación de la Ley de

Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada, y a la refundación de YPFB. El referéndum es

aprobado por una mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos

gravando la producción con 32% de impuestos, pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se

niega a ratificar la Ley y los movimientos sociales exigen la nacionalización total de los

hidrocarburos.

El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos recuperando su

propiedad para los bolivianos. YPFB renace y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las

compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de regalías en favor del Estado

boliviano, en la mejor negociación lograda jamás para el país (COMIBOL, 2018).

3.1.2 DECRETO SUPREMO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS.

Créase una entidad así denominada, con autonomía propia.

Coronel David Toro R., presidente de la junta militar de gobierno,

Considerando:

Que el artículo 1º de la ley orgánica de petróleos, establece que los hidrocarburos naturales

pertenecen al estado, en cualquier forma que se hallen, siendo el poder ejecutivo el único que

puede disponer de ellos según las mejores conveniencias de la nación; Que el Gobierno tiene el

deber ineludible de buscar los procedimientos más eficientes para intensificar la exploración y

4
explotación de los yacimientos petrolíferos; que teniendo Bolivia ricos y extensos depósitos de

hidrocarburos, esta riqueza no ha contribuido hasta el presente a tonificar la economía nacional en

la forma y proporción que corresponde a aquéllos; que las necesidades de la República imponen

que el control del Petróleo y sus derivados y su utilización sea efectuada por una entidad fiscal de

conveniencia colectiva; que la importancia y situación de los citados combustibles en el mundo,

su significado económico y su valor con respecto al Estado, impone cada día más, que estos

recursos sean puestos bajo el control directo de la Nación; que interesa esencialmente al Estado

una política estable y de seguridad para el país en materia petrolera, y que es indispensable además

garantizar el desarrollo de la citada industria bajo una base efectiva que asegure su completo y

rápido desenvolvimiento, lo cual solamente puede obtenerse bajo los auspicios directos del

Gobierno de la República; que las facultades que al Gobierno confieren los artículos 58 y 59 de la

citada ley de petróleos, sólo pueden tener realización práctica mediante la creación de un

organismo adecuado que con plena independencia y atribuciones, actúe como tal, pero siempre al

servicio del Estado y defendiendo sus intereses; Y, de conformidad con los artículos 58, 59, 60 y

67 de la Ley Orgánica; decreta:

ARTÍCULO 1º- Créase una entidad con personería jurídica y autonomía propia, bajo la

denominación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y. P. F. B,) la cual

dependerá únicamente del Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Minas y

Petróleo.

ARTÍCULO 2º- Los Y. P. F. B. tendrán por objeto la explotación del petróleo y sus

derivados dentro de las zonas que se le asignarán especialmente, como también la

comercialización, transporte y exportación del petróleo y sus derivados dentro de todo el

territorio de la República.

5
ARTÍCULO 3º- Esta entidad estará constituida por el Estado mismo, el que aportará para

su organización, transporte y exportación del petróleo de los fondos que para el efecto

destinare.

ARTÍCULO 4º- Los Y. P. F. B. además de las atribuciones que se le conceden por el

articulo 2º de esta ley quedan facultados para entrar como componentes de compañías

mixtas con aporte de capital privado con los fines de sus objetivos aquí determinados, pero

precautelando siempre los intereses del Fisco.

ARTÍCULO 5º- La entidad Y. P. F. B. siendo de naturaleza Fiscal quedará exenta de todo

impuesto, ya sea nacional, departamental o municipal. Asimismo, los útiles maquinarias o

materiales que para sus trabajos importare quedan liberados de todo derecho e impuesto ya

sea arancelario o de cualquier otra clase.

ARTÍCULO 6º- La organización, desenvolvimiento y trabajos de los Y. P. F. B. quedarán

encomendados a un directorio formado por cuatro miembros, los que serán nombrados por

el Poder Ejecutivo. Este Directorio, en el término de los noventa días de su constitución,

presentará al Ministerio de Minas y Petróleo para su aprobación y promulgación por el

Ejecutivo el proyecto de Ley Orgánica y estatutos de los Y. P. F. B.

ARTÍCULO 7º- El señor Ministro de Estado en el despacho de Minas y Petróleo, queda

encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.

Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes

diciembre de mil novecientos treinta y seis años.

3.1.3 DECRETO SUPREMO N°29732,

Evo Morales Ayma, presidente constitucional de la república

6
Considerando:

Que el inciso d) del Artículo 10 de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos,

establece como principio general del régimen de los hidrocarburos la Continuidad, que

obliga a que el abastecimiento de los hidrocarburos y los servicios de transporte y

distribución aseguren satisfacer la demanda del mercado interno de manera permanente.

Que el Artículo 11 de la Ley N° 3058, señala entre los objetivos de la Política Nacional de

Hidrocarburos garantizar a corto, mediano y largo plazo la seguridad energética, satisfaciendo

adecuadamente la demanda nacional de hidrocarburos, así como fomentar el aprovechamiento

racional de los hidrocarburos, abasteciendo con prioridad las necesidades internas del país. Que el

Parágrafo VI del Artículo 17 de la Ley N° 3058, dispone que la importación de hidrocarburos será

realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, por sí o mediante contratos

celebrados con personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado con ellas, sujeto

a reglamentación. Que el inciso b) del Artículo 25 de la Ley N° 1990 de 28 de julio de 1999, Ley

General de Aduanas, establece que los tributos aduaneros de importación son los impuestos

internos aplicables a la importación, establecidos por Ley.Que mediante Decreto Supremo N°

29257 de 5 de septiembre de 2007, se establecieron mecanismos de importación de

Hidrocarburos Líquidos para YPFB, disponiéndose facultades para la Aduana Nacional, así

como las autorizaciones al Ministerio de Hacienda para la emisión de Notas de Crédito Fiscal –

NOCRE’s, con cargo al Presupuesto General de la Nación. Que el Artículo Único del Decreto

Supremo N° 29697 de 3 de septiembre de 2008, modifica el Artículo 5 del Decreto Supremo N°

29257, que a su vez modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 28416 de 21 de octubre de

2005, señalando la documentación que debe ser presentada por YPFB al Ministerio de

Hidrocarburos y Energía después de cada importación de Diesel Oil concluida ante la Aduana

7
Nacional. Que es función del Gobierno Nacional precautelar el normal abastecimiento

de hidrocarburos en el país sean de producción nacional o de importación, siendo aún necesario

mejorar los mecanismos para prevenir el desabastecimiento de Diesel Oil en el

mercado interno. Que ante la obligación de garantizar el abastecimiento continuo e ininterrumpido

de hidrocarburos líquidos en el mercado interno y existiendo la necesidad de que YPFB recupere

las inversiones realizadas en la importación de Diesel Oil, mediante NOCRE’s, por la

subvención que efectúa el Estado boliviano, corresponde modificar la normativa legal que permita

facilitar, viabilizar y agilizar el cobro de las mismas.

3.1.4 EN CONSEJO DE MINISTROS

Decreta:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar y establecer mecanismos

que faciliten, agilicen y viabilicen la recuperación de la subvención a través de la

emisión de Notas de Crédito Fiscal – NOCRE’s Endosables (Negociables) por

la importación de hidrocarburos líquidos efectuada por Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos – YPFB.

ARTÍCULO 2.- (ADUANA NACIONAL).

A fin de dar cumplimiento a los objetivos del presente Decreto Supremo, la

Aduana Nacional aplicará la modalidad de despacho anticipado para YPFB

considerando los siguientes aspectos operativos:

1. La DUI de despacho anticipado será elaborada en base a la fotocopia de la factura

definitiva o fotocopia de la factura pro forma. De manera previa al pago de tributos será

8
remitida por Despachos Oficiales a la Administración Aduanera donde se realice el

despacho aduanero vía electrónica o a través de facsimil, con el objeto de que dicha

administración aduanera realice la verificación física y autorice el levante inmediato de las

mercancías. 2. Para la modalidad de despacho anticipado,

YPFB podrá realizar el pago de tributos en un plazo de hasta treinta (30) días a partir de la

fecha de registro de la DUI. 3. Se aceptará ante la

Aduana Nacional la presentación de fotocopias simples de la resolución administrativa de

autorización previa de importación emitida por la Superintendencia de Hidrocarburos y

de la resolución de autorización deimportación emitida por la Dirección General de

Sustancias Controladas para la importación de hidrocarburos, al arribo de las

mercancías en la aduana de destino. 4.

El plazo para la regularización del despacho anticipado será de ciento ochenta (180) días

cumpliendo con la presentación de la documentación original correspondiente.

Con base a lo cual el despachante oficial de la Aduana odespachante de aduana

contratado por YPFB regularizará la Declaración de Importación.

5. La documentación a ser presentada para la regularización del despacho

anticipado será la siguiente:

a) Factura comercial y/o contrato correspondiente en caso de que exista una venta

.b) Resolución Administrativa de Autorización Previa emitida por la

Superintendencia de Hidrocarburos, fotocopia legalizada.

c) Resolución Administrativa de Autorización de Importación, emitida por la Dirección

General de Sustancias Controladas, fotocopia legalizada.

9
d) Documento de embarque (guía aérea, carta de porte, conocimiento marítimo o

fluvial) original.

Parte de Recepción, original.

ARTÍCULO 3.- (MINISTERIO DE HACIENDA).

I. Con el volumen establecido en la DUI de despacho anticipado y conforme

a la normativa vigente, YPFB solicitará al Ministerio de Hacienda la emisión

de NOCRE’s, el cual deberá dar curso a dicha solicitud en el plazo de un (1) día.

II. Semestralmente, YPFB y el Ministerio de Hacienda realizarán una conciliación por las

NOCRE´s entregadas anticipadamente, sobre la base de la documentación

respaldatoria de las importaciones de hidrocarburos líquidos presentadas por YPFB.

III. El Ministerio de Hacienda aprobará mediante Resolución Ministerial el procedimiento

de conciliación.

ARTÍCULO 4.- (SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES).

El Servicio de Impuestos Nacionales – SIN en el plazo de hasta cuarenta y cinco (45) días

a partir de la puesta en vigencia del presente Decreto Supremo, implementará el

procedimiento para que YPFB proceda a la redención de NOCRE’s en forma anticipada

por concepto de tributos aduaneros por importación de hidrocarburos líquidos.

ARTÍCULO 5.- (PAGO DE TRIBUTOS EN DEMASÍA A LA ADUANA

NACIONAL).

10
De los recursos de subvención asignados a YPFB para la importación de

hidrocarburos líquidos, aquellos que se destinen al pago de tributos aduaneros que

resultaren en demasía, serán devueltos por la Aduana Nacional a YPFB en Certificados de

Crédito Fiscal Aduanero – CREFA’s, no pudiendo ser imputados por la Aduana Nacional

a otro concepto.

ARTÍCULO 6.- (PLAZOS). Todos los plazos establecidos en el presente Decreto Supremo

corresponden a días calendario.

3.1.5 DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo. Los señores

Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y

cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de

La Paz, a los ocho días del mes de octubre del año dos mil ocho.

3.1.6 IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES

Impuesto sobre las utilidades de las Empresas a partir de la gestión 2009, se ha registrado

aplicando la metodología contable de diferir el cargo del IUE en una cuenta de Anticipo de

impuestos y reconocerlo como gasto en resultados en el ejercicio siguiente al momento de

compensar el IUE con el impuesto a las transacciones en forma mensual.

3.1.7 MISION

Operar y desarrollar la cadena de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento del mercado

interno, el cumplimiento de los contratos de exportación y la apertura de nuevos mercados,

generando el mayor valor para beneficio de los bolivianos.

11
3.1.8 VISION

Corporación estatal de hidrocarburos, pilar fundamental del desarrollo de Bolivia, reconocida

como un modelo de gestión eficiente, rentable y transparente, conresponsabilidad social y

ambiental y presencia internacional.

3.1.9 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2016-2020

Descubrir volúmenes de hidrocarburos para desarrollar en el país.

 Garantizar la producción de hidrocarburos para cumplir con la demanda del mercado

interno y compromisos de explotación.

 Contar con las facilidades necesarias para cumplir con los abastecimientos de mercado

interno y la exportación de excedentes de hidrocarburos líquidos y gas natural

 Consolidar el uso de gas natural en el mercado interno

 Garantizar el abastecimiento de gas natural para el mercado interno y exportar excedentes.

 Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos líquidos para el mercado interno y exportar

excedentes

 Industrializar el gas natural, para proveer de líquidos energéticos y petroquímicos al

mercado interno y exportar excedentes.

 Desarrollar mercados para los productos de la industrialización y el GLP e incentivar su

consumo

 Implementar un nuevo modelo de gestión empresarial corporativo

 Asegurar que los proyectos de inversión priorizados cuenten con financiamiento para su

ejecución.

12
3.1.10 MARCO LEGAL

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa autárquica de derecho

público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco

de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo

operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de

hidrocarburos y su comercialización.

YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o

expresa, directa o indirectamente.

I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con

empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas,

a su nombre y en su representación, realicen determinadas actividades de la cadena

productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos

contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado.

II. Los contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos

deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa

Plurinacional. En caso de no obtener esta autorización serán nulos de pleno derecho, sin

necesidad de declaración judicial ni extrajudicial alguna.

El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y

equitativo, y garantizará la soberanía energética. Mediante los siguientes recursos legales:

Constitución Política del Estado (YPFB Corporacion, 2018).

Ley N° 3058 de Hidrocarburos, de fecha 18 de mayo de 2005

13
Decreto Supremo N° 28324 que aprueba el Estatuto de YPFB, de fecha 01 de septiembre de 2005.

Decreto Supremo N°28701 de nacionalización de los hidrocarburos, de fecha 01 de mayo de 2006.

Decreto Supremo N°86 que otorga el carácter de Empresa Pública Nacional Estratégica a

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, de fecha 18 de abril de 2009.

Decreto Supremo N°0181 de administración de bienes y servicios, de fecha 28 de junio de 2009.

Decreto Supremo N° 29506 de contratación directa de obras, bienes, servicios generales y servicios

de consultoría, de fecha 09 de abril de 2008.

Decreto Supremo N°26688 de contratación de bienes y servicios especializados en el extranjero,

de fecha 05 de julio de 2002.

Independientemente las áreas de distribución, exportación, comercialización, explotación y

producción tienen su correspondiente reglamento interno (YPFB Corporacion, 2018).

3.1.11 CADENA PRODUCTIVA Y YPFB CORPORACION

La producción del gas y petróleo y como llega al hogar do todos los bolivianos.

 Origen y formación

 Exploración

 Perforación producción

 Transporte

 Refinación

 Comercialización

14
3.1.12 ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo

mar o donde haya podido emigrar por movimientos y fallas tectónicas.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro. El significado etimológico de la palabra petróleo

es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca

sedimentaria.

Factores para su formación:

 Ausencia de aire

 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)

 Gran presión de las capas de tierra

 Altas temperaturas

 Acción de bacterias

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años,

sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias

anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo. El hecho

de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente

citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y

entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el

aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se

encuentra mezclado con gases y con agua.

15
3.1.13 COMPOSICIÓN GAS NATURAL RICO

El gas natural, es un compuesto químico en cuya composición se presentan moléculas de

hidrocarburos, formadas por átomos de carbono e hidrógeno y, por otras, en pequeñas

proporciones de óxidos de nitrógeno, dióxodo de carbono y compuestos sulfurosos, todos estos

componentes se presentan en estado gaseoso. En Bolivia, el gas natural que se produce se

encuentra libre de compuestos sulfurosos, por esto es conocido como “gas dulce”.

3.1.14 EXPLORACION

La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas. El petróleo y el gas son

fluidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos a esto se conoce como

“yacimiento o reservorio”.

NOTA:

El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas. Los tipos

más habituales de yacimiento

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que

contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento. En las

últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los

cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas,

presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su

explotación.

16
3.1.14.1 RESERVAS

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico

exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos

empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

3.1.14.2 MÉTODOS GEOLÓGICOS

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la

existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos

adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca

sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años. Para

todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se

realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos

datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia. Tras nuevos estudios “sobre el

terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante prospección, la

profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la

pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada

diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que

permiten su explotación de forma rentable.

3.1.14.3 MÉTODOS GEOFÍSICOS

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo,

en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie

no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características

del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.

17
3.1.15 PERFORACION

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para ello

es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con diámetros variables

entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo más profundo perforado es El Dorado, con una

profundidad de 6750 m. Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que

es necesario utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso de las herramientas; una

mesa rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para triturar la roca, tuberías y fluido de

perforación que permite sacar los recortes del pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el

equipo.

3.1.15.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos es el fluido de

perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

Limpiar el fondo del pozo de recortes

Enfriar el trépano

Dar soporte a las paredes del pozo

Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo

Permitir la toma de registros.

Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo, la

estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el pozo, éste

va siendo recubierto mediante unas cañerías de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

18
3.1.16 PRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para comprobar

cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además, es necesario desarrollar el campo,

esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo. Los fluidos de un yacimiento

(petróleo, gas, agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el

mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda.

Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir. Para

proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada por el

mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del

llamado "árbol de navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el

pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá

del régimen de producción que se quiera dar al pozo. Cuando la energía natural que empuja a los

fluidos deja de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el

petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación del

yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las

mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de longitud, unidos por rosca

y cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de

producción.

El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo,

y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de

profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada

19
por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado

en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela,

las que se accionan a través de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un

tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se

mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio de

este equipo asciende a U$S 70.000 aproximadamente.

Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es mayor que

la rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es abandonado. Extracción con gas

o Gas Lift

Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo

llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería a través de válvulas

reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este procedimiento se suele comenzar a

aplicar antes de que la producción natural cese completamente.

Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los mismos deben ser

tratados, para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra mediante la instalación de

facilidades de producción, es decir separadores especiales donde se segregan los fluidos.

Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después eliminados por

tratamientos especiales, para evitar que dañen o contaminen el medio ambiente.

Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para obtener productos útiles.

Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos obtenemos gas licuado

de petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas natural y el GLP obtenidos pueden ser

empleados como combustibles. La gasolina natural debe pasar por un proceso de refinación.

20
3.1.17 TRANSPORTE

Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento, deben ser

transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo. La construcción

de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos, es realizada

conjuntamente por varias empresas. También requiere de estudios económicos, técnicos y

financieros con el fin garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente.

3.1.17.1 MEDIOS DE TRANSPORTE

Petróleo: aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar,

la carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza mundialmente sobre todo dos

medios de transporte masivo: los oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad.

En Bolivia se emplean los oleoductos y los camiones cisternas.

Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es transportado en poliductos y en camiones cisternas

especiales que resisten altas presiones.

Gas Natural: es transportado por gasoductos.

En Bolivia tenemos una red de transporte por ductos que se muestra a continuación:

La red de transporte de gas, gasoductos, se divide en dos sistemas: Norte y Sur.

El Sistema Norte conecta las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, con una

longitud total de 1.270 Km. Este sistema tiene una capacidad de transporte de 6 millones de metros

cúbicos al día (MMmcd). El Sistema Sur atiende las ciudades de Sucre, Potosí y Tarija con una

longitud total aproximada de 1.700 Km. El tramo más importante de este sistema nace en Yacuiba,

ducto de 36 pulgadas de diámetro, 440 Km. de longitud hasta Río Grande (Santa Cruz), cabecera

del gasoducto Bolivia – Brasil. La capacidad de transporte del Sistema Sur es de 7,2 MMmcd.

21
La Red de transporte de líquidos, oleoductos, cubre el centro y sur de Bolivia, se divide en. cuatro

subsistemas: Norte, Sur, Central y Occidental. La capacidad instalada de transporte de esta Red es

de 55 mil barriles/día (bpd).

El Sistema Norte se extiende desde la localidad de Carrasco a las ciudades de Santa Cruz y

Cochabamba, transportando petróleo crudo y condensado. La extensión de este Sistema es de 693

Km. y tiene una capacidad de transporte de 28.000 bpd (OCSC, ONSZ-1, ONSZ-2).

El Sistema Sur se extiende desde Yacuiba a Santa Cruz transportando principalmente petróleo

crudo, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Diesel Oil de importación. Tiene una extensión de 977

Km. y una capacidad de transporte de 18,000 bpd (OCSZ-2, OCY-1, OCY-2).

El Sistema Central se extiende desde Santa Cruz a Cochabamba transportando principalmente

petróleo crudo, GLP y Diesel Oil. Este sistema tiene una extensión de 493 Km. y una capacidad

de transporte de 27,500 bpd (OSSA-I).

3.1.18 REFINACIÓN

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, se

hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en

las refinerías. Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo

en productos útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías

para conseguir estos productos son denominados “procesos de refinación”. Mediante la refinación

se obtienen:

 Gas natural

 GLP

 Gasolina

22
 Kerosén

 Diesel oil

 Fuel oil

 Aceites

 Grasas

3.1.19 PETROQUÍMICA - GTL - GNL

Se refiere a la transformación de cadenas cortas de hidrocarburos en cadenas más largas que nos

permita la fabricación de productos terminados.

3.1.20 PRODUCTOS TERMINADOS

La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco

grupos:

 Los plásticos.

 Las fibras sintéticas.

 Los cauchos sintéticos o elastómeros.

 Los detergentes

 Los abonos nitrogenados

3.1.21 COMERCIALIZACION

3.1.21.1 GAS NATURAL

El gas natural es transportado hasta los centros de consumo. Al entrar a la ciudad el gas natural es

odorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a los domicilios, estaciones de

servicio (GNV), comercios e industrias.

23
La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para poder cumplir

con los volúmenes de los contratos.

3.1.21.2 GLP

El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento de gas natural

y en menor grado en las refinerías.

Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras, donde se

realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 Kg., para que puedan ser

empleadas en el uso domiciliario.

3.1.22 LA INDUSTRIA EN BOLIVIA

YPFB corporación a través de sus subsidiarias realiza la toda la cadena de producción

anteriormente detallada

 YPFB Andina

 YPFB Chaco

 YPFB Aviación

 YPFB Logística

 YPFB Refinación

 YPFB Transporte

 YPFB Transierra

 Gas TrasBoliviano (GTB)

 YPFB Petroandina

 Central Bulo Bulo

 Flamagas SA.

24
3.1.23 EMPRESAS EN BOLIVIA

1. Repsol La presencia de Repsol S.A. en el país comienza cuando una de sus principales

subsidiarias en Argentina, YPF adquiere derechos de explotación y exploración en las Áreas (o

Bloques) petroleras Montero y Charagua y más tarde el mismo año también obtiene derechos de

exploración sobre el Bloque Securé. Pero es a partir del proceso de Capitalización que se lleva a

cabo en Bolivia dos años después, cuando los intereses del grupo aumentan, comprando la empresa

Andina, una de las empresas en que se divide la cadena hidrocarburífera antes bajo control de la

estatal YPFB. Andina fue adquirida inicialmente por YPF la que luego pasó a su vez a control de

Repsol. De esta manera le española aumenta su presencia en Bolivia. Pero una vez consolidada la

Capitalización Repsol YPF en Bolivia y la argentina Pérez Compac, con esto el grupo Repsol

controlaba más del 50% de la Petrolera Andina, es decir controlaba los campos de dichas empresas

en el país.

Catorce años después, la empresa empieza a conformar una estructura vertical en el país, con

presencia en diferentes tipos de actividades, pues además de tener subsidiarias en el país, se dedica

también al transporte de hidrocarburos, a la comercialización de productos refinados al consumidor

final, a la compresión de gas y a actividades financieras y de construcción. Una vez que se aplica

la Ley de hidrocarburos 3058 (mayo 2005) y el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, de

mayo 2005, conocido como Decreto de Nacionalización, la empresa Repsol YPF en Bolivia, no

cambia sustancialmente. La normativa solo le obliga a “migrar” (explicar que este término viene

del decreto de contratos de riesgo compartido a contratos de servicios, diseñados y definidos en la

primera gestión del presidente Evo Morales. El 2008 en conjunto la compañía tenía en Bolivia el

control de 1.378.082 hectáreas, lo que significaba el control del 49% de todas las áreas petroleras

en el país. Según lo planificado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), del

25
monto total destinado para exploración de todas las empresas, Repsol tendría una inversión de $US

341, 8 millones para exploración el año 2013, lo que la convierte en la transnacional con mayor

inversión en Bolivia.

Actualmente la transnacional cuenta con 29 bloques en Bolivia, de los cuales 4 son de exploración

y 25 de explotación. El campo más importante que opera Repsol es Margarita-Huacaya, que este

año después de la ampliación y la puesta en marcha de la Fase II del proyecto, se ha convertido en

el segundo campo de mayor producción. 2. Petrobras Petrobras Bolivia fue creada el año 1995 e

inició sus actividades efectivas el año de 1996. Actualmente sus principales operaciones en el país

se concentran en la producción, exploración de hidrocarburos, y también en el transporte de los

mismos. Petrobras cuenta actualmente con 6 bloques petroleros, de los cuales es operador en tres.

De estos destaca su participación en los bloques de San Antonio, San Alberto (megacampo Sábalo)

e Itaú, y Cedro, los primeros tres ubicados en el departamento de Tarija y el último en Santa Cruz.

El proyecto San Antonio estuvo parado por bastante tiempo debido a conflictos en el proceso de

consulta con la comunidad guaraní de Itika Guasu. San Alberto representa el 20,6 % de la

producción de gas actual del país. Petrobras también tiene participación en el transporte de

hidrocarburos en el país, a través de la empresa Transierra, en la que tiene el 44.5% de las acciones.

Transierra opera el gasoducto que va desde Yacuiba hasta la planta de separación de líquidos de

Río Grande. Y el 21% de las acciones en la planta de compresión de Río Grande. Este gasoducto

transporta la producción de San Alberto y San Antonio hacia el gasoducto que va a Brasil, debido

al contrato firmado con YPFB para suministrar gas natural al mercado brasilero. Este contrato es

conocido como GSA (Gas Supply Agreement).

26
3.1.24 ANÁLISIS HORIZONTAL DE LAS EMPRESAS HIDROCARBURÍFERAS

Latinoamérica es una región muy abundante en recursos energéticos, pero su distribución es muy

desigual. Venezuela concentran el grueso de los recursos de la región y solo México, Colombia,

Ecuador y Argentina son superavitarios en petróleo y Bolivia en gas natural. Los demás países son

deficitarios. Existe la expectativa que Brasil se convierta en un país superavitario dados los

importantes descubrimientos de reservas recientes. En la década de los noventa la mayoría de los

países productores de la región abrieron sus sectores petrolero y gasífero, algunos atrajeron

inversión extranjera donde antes no estaba permitida, otros privatizaron sus empresas estatales

total o parcialmente. Como consecuencia hubo un auge de inversiones en la región que se tradujo

en algunos países en incrementos importantes de reservas y de producción. En la última década,

en varios países de la región se manifestó una tendencia contraria, de nacionalismo petrolero, con

aumentos en la participación del Estado en las ganancias, renegociación forzosa de contratos y

nacionalizaciones. Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, son ejemplos de esta tendencia. Sin

embargo, Brasil, Colombia y Perú, no siguieron esa tendencia, sino que más bien fortalecieron sus

instituciones e hicieron reformas para obtener más capitales privados en el sector. Los

hidrocarburos parecen tener por lo menos un par de décadas más de gran y quizás creciente

importancia geopolítica, por lo que países como Venezuela seguirán teniendo un rol destacado en

dicho escenario. Sin embargo, eventualmente el petróleo irá perdiendo su importancia relativa a

medida que los cambios tecnológicos lo desplacen por otras energías más limpias y/o más

renovables. Por lo tanto, los países dependientes de energías fósiles como Bolivia, Ecuador y

Venezuela con las debilidades institucionales que son el legado de dicha dependencia, estarán en

posiciones muy desventajosas para el desarrollo en comparación con sus vecinos más

diversificados.

27
3.2 COMIBOL (CORPOACION MINERA DE BOLIVIA)

3.2.1 FUNDACION

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) fue creada mediante Decreto Supremo 31196

dictado el 2 de octubre de 1952. La creación de la empresa fue un anticipo a la nacionalización de

las minas que se encontraban en poder de los Patiño, Hotchschild y Aramayo que se produciría

pocos días después, el 31 de octubre

La nueva Corporación asumió la dirección de la administración de la industria minera fiscal para

“la exploración, prospección, explotación, beneficio y comercialización de los importantes

yacimientos minerales que encierra el subsuelo patrio, dentro de un plan general y racional

técnicamente elaborado”, de acuerdo a los términos contenidos en el Decreto.

De esta forma la COMIBOL asumió la misión de:

a) Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los yacimientos mineros que el Gobierno de la

Nación asigne.

b) Comercializar y explotar los productos minerales en ejecución del Decreto Supremo 3072 de 2

de junio de 1952.

c) Importar maquinarias, herramientas, materiales, implementos de trabajo minero y artículos de

pulpería tanto para la atención de sus necesidades como del resto de la minería nacional.

El Decreto 31196 autorizaba también a la COMIBOL a “constituir sociedades” para la explotación

de minas a su cargo, manteniendo para el Estado el 51% de las acciones emitidas. Se constituyó,

además, un directorio integrado por dos representantes de la Federación Sindical de Trabajadores

Mineros de Bolivia (Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

28
3.2.2 DESTRUCCIÓN DE LA COMIBOL

Víctor Paz Estenssoro había decretado el nacimiento de la Corporación Minera de Bolivia y la

nacionalización de las minas de Patiño, Hochschild y Aramayo, en octubre de 1952, presionado

por la rebelión de los mineros. Paradójicamente el mismo inició la destrucción de la empresa en

agosto de 1985, con el controvertido Decreto Supremo 21060, que implicó el despido de más de

23.000 trabajadores mineros.

Encubriendo su acción con el eufemismo de “relocalización”, “capitalización” y

“descentralización”, el gobierno que inició la etapa neoliberal justificó la aplicación del 21060 con

los siguientes argumentos políticos y económicos:

“… la situación económico financiera del país, requiere la adopción de nuevas soluciones de

política económica que enfrenten los problemas en las raíces mismas de la crisis, la cual ha

adquirido en los últimos tiempos características de verdadero colapso nacional y ha generado una

pérdida de confianza…”.

“… es necesario aplicar una Nueva Política Económica que tenga la aptitud de ser realista y

pragmática con el objeto de atacar las causas centrales, de la crisis (…)” que “siente los

fundamentos para reiniciar, redefinir y encaminar el desarrollo nacional liberador, dotado de

profundo contenido social…”.

Contrariamente a estas consideraciones, se decretó el inicio de la agonía de la COMIBOL, de la

minería estatal y de la fuerza revolucionaria minera al limitarla a una función netamente

administrativa.

En el D.S. 21060 se disponía:

29
Artículo 11Oº (…) se dispone la disolución de la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) y de

la Sociedad Complejo Metalúrgico de Karachipampa (SCMK)”.

Artículo 112º La Corporación Minera de Bolivia, tendrá (…) las siguientes funciones y

atribuciones:

• Estudiar y proyectar la política industrial del sector estatal de la minería

• Supervigilar el funcionamiento de las empresas mineras estatales

• Aprobar los estatutos de las empresas mineras estatales y su reforma

• Recabar y analizar informes periódicos o específicos

• (…) formular iniciativas, recomendaciones y advertencias

• Elevar al Ministerio de Minería y Metalurgia informes periódicos

Artículo 142º Para facilitar la necesaria capitalización de las empresas (…) no podrá ser exigida,

por autoridad alguna, en el orden nacional, departamental o, municipal, la demostración del origen

de la procedencia de los bienes que se aporten a las empresas…”.

Artículo 53º (…) quedan levantadas todas las otras áreas de reserva fiscal existentes a la fecha,

cualesquiera hubiesen sido los fines que las determinaron”.

Artículo 55º Las empresas y entidades del sector público y privado podrán libremente convenir o

rescindir contratos de trabajo…”.

Artículo 56º Se establece transitoriamente el Beneficio de Relocalización, para la defensa y

racionalización del empleo, que regirá tanto para el sector público como para el privado”.

30
Artículo 102º Se dispone la descentralización de la Corporación Minera de Bolivia mediante la

creación de cuatro empresas subsidiarias, dotadas cada una de ellas de personalidad jurídica propia,

autonomía de gestión en sus operaciones industriales, régimen administrativo con facultad para la

comercialización de minerales y metales, adquisición e importación de equipos e insumos y, en

general para realizar todas sus operaciones y actividades empresariales (n.r. Empresa Minera

Estatal del Sur, del Centro, del Norte y del Oriente)”.

Artículo 108º Cada empresa minera estatal, en ejercicio de su autonomía de gestión, elaborará sus

propias políticas de administración y de operación, bajo criterios empresariales de rentabilidad y

eficiencia (COMIBOL, 2018).

3.2.3 REFUNDACIÓN DE LA COMIBOL

La insurrección popular de octubre de 2003 que concluyó con la renuncia a la Presidencia de la

República de Gonzalo Sánchez de Lozada, en adelante vislumbraría el advenimiento de un

vigoroso proceso de cambio estructural en lo político, económico y social que se plasmaría en el

Gobierno de la Revolución Democrática y Cultural encabezado por el Presidente Evo Morales

Ayma (COMIBOL, 2018).

El Gobierno diseñó una nueva estrategia de desarrollo económico y social en el Decreto Suprema

29272 del Plan Nacional de Desarrollo denominado “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y

Democrática para Vivir Bien”, con los siguientes lineamientos:

 Complementariedad con equidad de la Economía Estatal, la Economía Comunitaria, la

Economía Mixta y la Economía Privada.

 Construcción de un nuevo patrón de desarrollo diversificado e integrado y la erradicación

de la pobreza, desigualdad social y exclusión.

31
 Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación, medio

ambiente y gestión de riesgos.

 Desmontar el modelo de desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y

cambiar el patrón de desarrollo primario exportador

 Establecer el paradigma de desarrollo sustentado en la filosofía del Vivir Bien, propio de

nuestras culturas

 Construcción de un nuevo Estado plurinacional.

3.2.3.1 BOLIVIA PRODUCTIVA

La Bolivia Productiva –dispone el Plan Nacional de Desarrollo- transformará, integrará y

diversificará su matriz productiva en el marco del nuevo patrón de desarrollo; ocupará el conjunto

de su territorio y logrará el desarrollo de los complejos productivos integrales. También creará

productos materiales e intelectuales con marca boliviana, industrializará sus recursos naturales y

aumentará el valor agregado a sus exportaciones con el apoyo del Estado promotor y protagonista

del desarrollo. Este Estado, con políticas productivas y un mercado interno fortalecido, generará

excedentes, contribuirá a la acumulación interna y distribuirá la riqueza equitativamente

(COMIBOL, 2018).

3.2.3.2 BOLIVIA MINERA Y METALÚRGICA

Se precisó que el Plan contribuirá a la transformación de la matriz productiva para cambiar el

patrón primario exportador excluyente, para lo cual es necesario que “el Estado sea protagonista

del desarrollo mediante la creación o refundación de empresas estatales que promuevan el

desarrollo de estos sectores (como la minería)”.

La propuesta de cambio es que “el Estado, en su nuevo rol, participará directamente en el desarrollo

de proyectos geológicos, mineros y metalúrgicos estratégicos, garantizando el desarrollo de la

32
iniciativa privada, con atracción de inversión extranjera, y realizará un mejor uso y destino del

excedente económico promoviendo la actividad productiva de las organizaciones sociales y

comunitarias, que se encuentran al entorno de las operaciones mineras, contribuyendo a desmontar

el colonialismo” (COMIBOL, 2018).

Para ello, se propuso “políticas y estrategias” resumidas así:

1. Nuevo marco jurídico normativo para el desarrollo integral de la minería.

2. Participación del Estado como protagonista y promotor del desarrollo de la Minería y

Metalurgia.

3. Desarrollo y diversificación del potencial minero metalúrgico del país.

4. Fortalecimiento de la minería chica y cooperativizada.

5. Participación de la comunidad

3.2.3.3 LA REFUNDACIÓN DE COMIBOL

El proceso político del cambio y las acciones iniciadas por el Gobierno de la Revolución

Democrática y Cultural permitieron a la Corporación Minera de Bolivia recuperar su histórico “rol

productivo”.

Con el propósito de preservar los recursos naturales no renovables, el Gobierno dictó el decreto

supremo 29117, de 1 de mayo de 2007, sobre la reserva fiscal minera:

Artículo 1º El presente decreto supremo tiene por objetivo declarar ‘reserva fiscal minera’ a todo

el territorio nacional, comprendiendo los recursos mineralógicos metálicos, no metálicos,

evaporativos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras, siendo el Estado, en ejercicio del

derecho propietario de la reserva fiscal, quien otorga a la Corporación Minera de Bolivia

33
(Comibol) la facultad y potestad de su explotación y administración, salvándose los derechos

preconstituidos sobre las áreas mineras otorgadas anteriormente en concesión, exceptuando a los

áridos y agregados que se encuentran bajo jurisdicción municipal.

Más tarde, promulgó la Ley 3720, de 31 de julio de 2007, disponiendo:

“Artículo 1º La Corporación Minera de Bolivia participará directamente en la cadena productiva

con las siguientes funciones:

a) Prospección y exploración;

b) Explotación;

c) Concentración;

d) Fundición y refinación

e) Comercialización de minerales y metales;

f ) Administrar las áreas fiscales”.

La Constitución Política del Estado, en resguardo de los recursos naturales no renovables, la

soberanía nacional y el bienestar de la sociedad, estableció en su artículo 369, inciso IV que:

“El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las

actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o de derechos

preconstituidos” (COMIBOL, 2018).

34
3.2.4 POLÍTICA ESTRATÉGICA

La COMIBOL desarrolla actualmente varios proyectos mineros exitosos (Huanuni, Corocoro,

Eucaliptus, Planta Piloto del Litio, entre otros) sobre la base de la política estratégica minera

mineralógica diseñada por el Gobierno de la Revolución Democrática y Cultural.

Las líneas estratégicas son:

 Control estratégico

 Control de los recursos mineralógicos

 Recuperación de las concesiones mineras sin inversiones.

 Diversificación y aumento del valor agregado de la producción minera.

 Aprobación de una nueva Ley de Minería que asegure todo el circuito productivo

(concesiones, industrialización y comercialización).

 Restitución de la COMIBOL de su rol productivo

 Control de los recursos

 El Estado participa en la cadena productiva y fiscaliza las actividades mineras.

 Reposición del rol productivo del Estado en todo el ciclo de la minería.

 Potenciamiento de COMIBOL, como entidades autárquica, descentralizada regionalmente

y auto sustentable.

 Potenciamiento geomineralógico

 Crear condiciones para aumentar las inversiones en prospección y exploración minera

 Promover las investigaciones geomineralógicas

 Difundir las oportunidades de inversión en prospección, exploración y explotación minera

en Bolivia.

35
3.2.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1.- Fortalecer la Gestión de la Corporación Minera de Bolivia en el ámbito Técnico,

Administrativo, Económico y Financiero en el marco de la normativa vigente a través de políticas

de capacitación permanente, para que se constituya en una corporación líder, competitiva y de alto

rendimiento en minería y metalurgia (Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

2.- Reactivar las Plantas Industriales (Fábricas, Fundiciones, Ingenios, Maestranzas y otras) que

permitan su incrementar su productividad, orientados a la generación de recursos económicos

(Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

3.- Desarrollar la química básica, industrialización, refinación y comercialización de los recursos

evaporíticos de los salares y lagunas de Bolivia, para incrementar los ingresos económicos por el

valor agregado de la producción (Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

4.- Aprovechar el potencial económico de colas, desmontes y relaves acumulados por las

operaciones mineras pasadas, para recuperar el contenido de minerales mediante tecnología de

última generación para este tipo de recursos, que permitan generar beneficios económicos

(Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

5.- Sistematización de la Información especializada de COMIBOL a nivel nacional en: geología,

minería, metalurgia, industrial, medioambiental, administrativa y financiera para fomentar la

generación de nuevos proyectos, estudios, inherentes al Sector Minero, en beneficio del desarrollo

del País (Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

6.- Desarrollar labores de producción del sector minero mediante operaciones en toda la cadena

productiva minera para la generación de excedentes (Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

36
7.- Desarrollar labores de prospección y exploración minera, que permita localizar nuevos

yacimientos, para iniciar nuevos proyectos mineros administrados por COMIBOL o por socios

estratégicos (empresas estatales de otros países, ó empresas privadas) (Corporacion Minera de

Bolivia, 2018).

8.- Administrar la Reserva Fiscal minera de todo el territorio nacional de los recursos

mineralógicos metálicos, no metálicos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras para contar

con información sistematizada, que permita tener el control de derecho propietario (Corporacion

Minera de Bolivia, 2018).

9.- Supervisar y controlar la producción minera y metalúrgica establecida en las cláusulas de los

contratos de riesgo compartido y de arrendamiento con las empresas mineras y cooperativas, con

el propósito verificar los niveles de producción minera para incrementar los recursos económicos

(Corporacion Minera de Bolivia, 2018).

10.- Aplicar la Política Ambiental de COMIBOL, que permita preservar y mejorar las condiciones

de vida en los distritos mineros y las microcuencas mineras (Corporacion Minera de Bolivia,

2018).

3.2.6 VALORES INSTITUCIONALES

3.2.6.1 COMPROMISO

Realizar el mejor esfuerzo laboral para contribuir al logro de la misión, visión y objetivos generales

institucionales de COMIBOL sirviendo en forma competente, respetuosa y fraternalmente a los

usuarios de COMIBOL y otros actores involucrados con nuestra organización (COMIBOL, 2018).

37
3.2.6.2 TRABAJO EN EQUIPO

Interacción efectiva y entusiasta orientada a conseguir resultados relevantes para la población

usuaria de COMIBOL, basada en la comprensión clara de los objetivos, de la coordinación, la

rapidez delegación adecuada, flexibilidad y reconocimiento del logro de resultados (COMIBOL,

2018).

3.2.6.3 TRANSPARENCIA

Ejecutar lo que es debido con la honestidad y sinceridad proporcionando cuenta oportuna y clara

de ello a las autoridades de COMIBOL, y por su intermedio al estado y a la sociedad civil

(COMIBOL, 2018).

3.2.6.4 EFECTIVIDAD

Enmarcar los objetivos y resultado que se deban concretar, en lograr el mayor impacto y beneficio

para el país, considerando, una real participación de los actores involucrados, en la política y

estrategias sectoriales e institucionales (COMIBOL, 2018).

3.2.6.5 EQUIDAD

Igualdad en la asignación de recursos, oportunidades y mecanismos de decisión, que consideren

positivamente a los sectores de la sociedad civil y minera, con menor acceso a recursos económicos

(COMIBOL, 2018).

3.2.6.6 EXCELENCIA

Iniciativa personal y colectiva, para mejorar continuamente el desempeño y calidad de los servicios

que presta la COMIBOL a sus usuarios y beneficiarios (COMIBOL, 2018).

38
3.2.7 LEGISLACIÓN MINERA

Constitución Política del Estado-CPE

CPE-Capitulo cuarto, minería

3.2.7.1 LEYES

3.2.7.1.1 LEY Nº 845 MINERA

Ley de 24 de octubre de 2016

Decreta:

Artículo 1. (OBJETO).

La presente Ley tiene por objeto:

• Revertir a dominio del Estado, las áreas sobre las cuales las cooperativas mineras tengan

vigentes contratos con empresas privadas nacionales o extranjeras.

• Ejercer el control y fiscalización sobre las cooperativas mineras.

• Modificar la Ley Nº 403 de 18 de septiembre de 2013, de Reversión de Derechos Mineros,

y la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia.

Artículo 2. (REVERSIÓN).

I. Se revierten a dominio del Estado, las áreas sobre las cuales existan contratos de riesgo

compartido, arrendamiento o subarrendamiento que actualmente se encuentren vigentes, entre las

cooperativas mineras y empresas privadas nacionales o extranjeras.

II. Las áreas sobre las cuales la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL ejerce titularidad, se

mantendrán a favor de la Empresa Estatal.

39
Artículo 3. (CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS MINERAS).

I. La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM y la Autoridad de Fiscalización y

Control de Cooperativas – AFCOOP, en el marco de sus competencias para ejercer el control y

fiscalización del cumplimiento del carácter y la naturaleza de las cooperativas mineras en el

desarrollo de las actividades mineras, considerarán los siguientes parámetros en cada caso:

• Observancia de los principios del cooperativismo;

• Asociados registrados en la AFCOOP;

• Volumen y valor de producción; y

• Distribución de ingresos por asociado.

II. El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales –

SENARECOM, reportará a la AJAM, la información sobre los volúmenes y valor de la producción

comercializada.

Artículo 4. (INFORMACIÓN REQUERIDA A LAS COOPERATIVAS MINERAS).

I. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo precedente, la información correspondiente

al año fiscal minero, deberá ser presentada hasta el 31 de enero del siguiente año, por las

cooperativas mineras titulares de derechos mineros, que deberán presentar a la AJAM la siguiente

información:

• Balance General y Estados Financieros de la gestión anterior;

• Nómina actualizada de asociados registrados en la AFCOOP, personal administrativo y

otro personal, incluyendo la estructura orgánica de la cooperativa;

40
• Volumen y valor de la producción, generación de excedentes y su distribución por cada

asociado, con datos mensuales;

• Planillas de pagos a los asociados y trabajadores, con datos mensuales.

II. La AJAM verificará la información presentada de acuerdo a priorización institucional de forma

anual y elaborará un informe sobre el cumplimiento del carácter y la naturaleza de las cooperativas

mineras conforme a los parámetros establecidos en el Artículo 3 de la presente Ley, debiendo

contrastarse con los datos proporcionados por otras entidades competentes del Órgano Ejecutivo.

III. La AJAM también podrá solicitar la información señalada en el Parágrafo I del presente

Artículo en cualquier momento, de oficio cuando se identifique su necesidad, o a denuncia. En tal

caso la AJAM elaborará un informe específico.

IV. Ante el incumplimiento de la presentación de la información establecida en el Parágrafo I del

presente Artículo, la cooperativa minera será sujeta a las siguientes sanciones:

• Multas pecuniarias;

• Prohibición de comercializar;

• Suspensión temporal de actividades.

V. La AJAM periódicamente proporcionará una copia de la información referida en el Parágrafo I

del presente Artículo, al Servicio de Impuestos Nacionales – SIN.

Artículo 5. (EVALUACIÓN).

I. La AJAM remitirá a la AFCOOP el informe señalado en el Artículo precedente y recomendará,

si corresponde, la disolución y liquidación de la cooperativa minera, para que la AFCOOP emita

41
la Resolución Administrativa sobre la disolución y liquidación de la cooperativa minera conforme

a la Ley General de Cooperativas y normativa vigente.

II. La AFCOOP notificará a la cooperativa minera, con la Resolución Administrativa sobre la

disolución y liquidación de la misma, en un plazo de cinco (5) días hábiles.

Artículo 6. (MIGRACIÓN).

I. En un plazo de treinta (30) días hábiles de recibida la notificación con la Resolución

Administrativa de disolución y liquidación, la cooperativa minera podrá comunicar por escrito a

la AJAM su voluntad de ingresar al régimen legal del Código de Comercio para la continuidad de

sus actividades mineras. La migración se sujetará al plazo y condiciones establecidos en

reglamento específico.

II. Ante el incumplimiento de los plazos y condiciones señalados en el Parágrafo I del presente

Artículo, la AJAM procederá a la reversión del área minera a favor del Estado.

Artículo 7. (MODIFICACIÓN A LA LEY Nº 403).

Se modifica la Disposición Final Tercera de la Ley Nº 403 de 18 de septiembre de 2013, de

Reversión de Derechos Mineros, con el siguiente texto:

TERCERA.

I. El Ministerio de Minería y Metalurgia, y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera –

AJAM, procederán a la reversión previa verificación de la inexistencia de actividades mineras en

las áreas registradas a nombre de las cooperativas mineras y operadores mineros privados y

unipersonales.

42
II. La reversión no procede en relación a las áreas mineras registradas a nombre de la Corporación

Minera de Bolivia – COMIBOL

Artículo 8. (MODIFICACIONES A LA LEY Nº 535).

I. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 61 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería

y Metalurgia, con el siguiente texto:

“V. Los derechos mineros de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, se ejercen respecto

de las siguientes áreas:

a) Áreas de los grupos mineros nacionalizados de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 3223, de

fecha 31 de octubre de 1952, elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956.

b) Áreas de concesiones mineras adquiridas por la COMIBOL, con posterioridad al 31 de octubre

de 1952.

c) Las bocaminas, niveles, desmontes, colas, escorias, relaves, pallacos y residuos mineros

metalúrgicos, provenientes de las concesiones mineras de los grupos nacionalizados y concesiones

mineras legalmente adquiridas por la COMIBOL, a cualquier título.

d) Áreas de uso exclusivo de la COMIBOL, establecidas en el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº

1369, de fecha 3 de octubre de 2012.

e) Áreas bajo administración de la COMIBOL, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 1308, de

fecha 1 de agosto de 2012.

f) Nuevas áreas bajo contrato administrativo minero con la AJAM, de acuerdo con la presente Ley.

g) Áreas por pertenencias, cuadrículas o parajes mineros otorgados en contrato a favor de las

cooperativas mineras, de acuerdo a la presente Ley.

43
II. Se modifica el Parágrafo VII del Artículo 61 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de

Minería y Metalurgia, con el siguiente texto:

“VII. La COMIBOL podrá suscribir Contratos de Producción Minera con actores productivos

mineros para el desarrollo de actividades mineras en las áreas bajo su titularidad descritas en el

Parágrafo V del presente Artículo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en los

Artículos 128 y 140 de la presente Ley, según corresponda.”

III. Se modifica el Artículo 63 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia,

con el siguiente texto:

“Artículo 63. (SUSTITUCIÓN DE RÉGIMEN).

I. Los Contratos de Arrendamiento Minero suscritos entre COMIBOL y cooperativas mineras con

anterioridad a la vigencia de la presente Ley, sobre áreas por pertenencias o cuadrículas y los

parajes de explotación por niveles, bocaminas; así como, las colas, desmontes, relaves, pallacos,

sucus y escorias, deberán adecuarse a Contratos de Producción Minera respetando las áreas

mineras de dichos contratos. Al efecto, la COMIBOL mantendrá su titularidad sobre estas áreas.

II. Se extinguen las obligaciones de la COMIBOL con relación a las cooperativas, resultantes de

los Contratos de Arrendamiento Minero.”

IV. Se modifica el inciso b) del Artículo 130 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería

y Metalurgia, con el siguiente texto:

“b) Los contratos de arrendamiento suscritos por la COMIBOL con las cooperativas mineras

respecto de sus áreas mineras o las de la minería nacionalizada, que se adecuarán a Contrato de

Producción Minera a suscribirse con la COMIBOL.”

44
V. Se incorpora el Parágrafo IV en el Artículo 131 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de

Minería y Metalurgia, con el siguiente texto:

“IV. Se constituye el Contrato de Producción Minera, como el instrumento legal a través del cual

la COMIBOL autoriza a los actores productivos mineros, el desarrollo de actividades de la cadena

productiva en las áreas descritas en el Parágrafo V del Artículo 61 de la presente Ley.”

VI. Se modifica el Artículo 142 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia,

con el siguiente texto:

“Artículo 142. (PLAZO).

I. El plazo de los contratos administrativos mineros con actores productivos mineros privados y

cooperativas, será de treinta (30) años, computables a partir de la fecha de vigencia del contrato.

II. Los contratos administrativos mineros con actores productivos de la industria minera estatal,

mantendrán su vigencia en tanto se cumplan con las prescripciones establecidas en el Artículo 18

de la presente Ley.

III. Cuando un actor productivo minero de la industria minera privada o cooperativa, titular de un

contrato administrativo minero, tuviere necesidad demostrada de dar continuidad a una operación

en curso, solicitará ampliación del plazo por otros treinta (30) años, con una anticipación de por lo

menos seis (6) meses al vencimiento del plazo original.”

VII. Se modifica el Artículo 150 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia,

con el siguiente texto:

“Artículo 150. (DIRECTORIO).

45
I. El Directorio del contrato de asociación estará conformado por un número de miembros impar,

superior o igual a tres (3) establecido en los respectivos estatutos, debiendo garantizarse la

presencia mayoritaria de COMIBOL.

II. La presidencia será ejercida por un representante de la empresa estatal.

III. El Directorio tendrá las atribuciones de definición de políticas generales del contrato de

asociación, fiscalización y control.

IV. La asociación contará con un Consejo Técnico con participación paritaria y tendrá atribuciones

de asesoramiento y apoyo al Directorio, de conformidad a los estatutos internos.”

VIII. Se incorpora el Artículo 153 Bis en la Sección II del Capítulo IV de la Ley Nº 535 de 28 de

mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, con el siguiente texto:

“Artículo 153 BIS. (CONTRATOS DE PRODUCCIÓN MINERA).

I. El Contrato de Producción Minera será suscrito por la Corporación Minera de Bolivia –

COMIBOL con actores productivos mineros para el desarrollo de actividades de la cadena

productiva en las áreas de COMIBOL.

II. En el caso de contratos con actores productivos mineros privados, la COMIBOL debe

determinar un porcentaje de participación económica a su favor, que se calculará sobre el valor

bruto de venta. En el caso de contratos con cooperativas mineras, el porcentaje de participación

económica se calculará respetando el carácter social y la naturaleza de las mismas.

III. Las solicitudes de Contratos de Producción Minera deben cumplir los requisitos dispuestos

para los Contratos Administrativos Mineros, así como las previsiones referidas al área máxima,

46
cláusulas obligatorias y modalidades de extinción con excepción de los incisos a), e), f) y g) del

Parágrafo I del Artículo 114 de la presente Ley.

IV. El plazo de estos contratos será de hasta quince (15) años, prorrogable por el mismo plazo,

previa evaluación técnica de la COMIBOL.

V. Dentro de las Cláusulas Obligatorias del Contrato de Producción Minera, la COMIBOL debe

contemplar la participación económica de las partes y las previsiones de incumplimiento,

resolución contractual u otra modalidad de extinción del derecho. El contrato podrá además

contener otras cláusulas.

VI. Los Contratos de Producción Minera estarán sujetos a aprobación legislativa, con excepción

de aquellos que se suscriban por adecuación, conforme a lo establecido en el Artículo 132 de la

presente Ley.

VII. La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, emitirá un acto administrativo

específico para el inicio del proceso de adecuación de los Contratos previstos en el Parágrafo I del

Artículo 63 de la presente Ley, a Contratos de Producción Minera.

VIII. La adecuación a Contratos de Producción Minera prevista en el Parágrafo anterior, estará a

cargo de la COMIBOL y se efectuará sin perjuicio de la adecuación y registro de los derechos de

COMIBOL a Contratos Administrativos Mineros en los casos que corresponda.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. El Ministerio de Minería y Metalurgia elaborará el Reglamento que establezca el

procedimiento para la suscripción de Contratos de Producción Minera y de los que se suscriban

47
por adecuación, que será aprobado mediante Decreto Supremo, en el plazo de hasta treinta (30)

días hábiles a partir de la publicación de la presente Ley.

SEGUNDA. El Ministerio de Minería y Metalurgia, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y

Previsión Social, reglamentarán, mediante Resolución Bi-Ministerial, el procedimiento de control

y fiscalización dispuesto en los Artículos 3, 4, 5 y 6 de la presente norma, en un plazo de hasta

treinta (30) días hábiles a partir de la publicación de la presente Ley.

TERCERA. El Ministerio de Minería y Metalurgia aprobará, mediante Resolución Ministerial, el

Reglamento de Adecuaciones de Derechos Mineros previsto en el

Título V - “Régimen de Adecuaciones” de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y

Metalurgia, en el plazo de hasta treinta (30) días hábiles a partir de la publicación de la presente

Ley.

CUARTA. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reglamentará mediante Decreto

Supremo, la Ley Nº 186 de 17 de noviembre de 2011, Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al

Valor Agregado para la Venta de Minerales y Metales en su Primera Fase de Comercialización,

en el plazo de hasta ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de la presente Ley.

QUINTA. En tanto se inicie y mientras dure el proceso de adecuación a Contratos de Producción

Minera, se garantiza la continuidad de las actividades mineras legalmente constituidas.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. La previsión establecida en el Parágrafo I del Artículo 63 de la Ley N° 535 de 28 de

mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, modificado por la presente Ley, alcanza también a los

Contratos Administrativos Mineros de carácter transitorio o actos administrativos de

48
reconocimiento de derechos suscritos y emitidos por la AJAM en áreas nacionalizadas o áreas de

titularidad de la COMIBOL.

SEGUNDA. Los trabajadores de las cooperativas mineras, podrán participar con la AJAM en las

acciones de control que correspondan, de forma individual o colectiva.

TERCERA. La COMIBOL podrá suscribir contratos con actores productivos mineros privados,

en las áreas revertidas por efecto de la presente Ley y del Decreto Supremo Nº 2891 de fecha 1 de

septiembre de 2016. Al efecto, hará una evaluación técnico-económica de los beneficios.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.

Se derogan las siguientes disposiciones:

• El inciso c) del Parágrafo I del Artículo 40 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de

2014, de Minería y Metalurgia.

• Los incisos d) y e) del Artículo 130 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de

Minería y Metalurgia.

• El Artículo 190 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia.

• El inciso d) del Parágrafo II del Artículo 197 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de

2014, de Minería y Metalurgia.

• El Artículo 198 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia

(APP GACETA BOLIVIA, 2016)

3.2.7.1.2 LEY N° 786 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 – 2020

Ley Nº 786 Ley De 10 De Marzo De 2016

49
Evo Morales Ayma

Presidente constitucional del estado plurinacional de Bolivia

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

La Asamblea Legislativa Plurinacional,

Decreta:

Plan De Desarrollo Económico Y Social 2016-2020 En El Marco Del Desarrollo Integral Para

Vivir Bien

ARTÍCULO 1°.- (OBJETO)

La presente Ley tiene por objeto aprobar el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020,

establecer la obligatoriedad de su aplicación y los mecanismos de coordinación, evaluación y

seguimiento.

ARTÍCULO 2°.- (APROBACIÓN)

Se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo

Integral para Vivir Bien, que en Anexo forma parte integrante de la presente disposición legal.

ARTÍCULO 3°.- (CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN

EL MARCO DEL DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN)

El contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo

Integral para Vivir Bien, se formula a partir de los trece (13) pilares de la Agenda Patriótica del

Bicentenario 2025, que se constituye en el Plan General de Desarrollo establecido en el numeral 9

del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado.

50
ARTÍCULO 4°.- (OBLIGATORIEDAD)

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para

Vivir Bien, es de ejecución y aplicación obligatoria por parte de las siguientes entidades:

 Órgano Legislativo.

 Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas.

 Órgano Judicial.

 Órgano Electoral.

 Tribunal Constitucional Plurinacional.

 Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado.

 Entidades Territoriales Autónomas.

 Universidades Públicas.

 Todas las formas de organización de la economía plural.

Los Planes Sectoriales, Territoriales, de Gestión Territorial Comunitaria, Multisectoriales,

Estratégicos Ministeriales, Estratégicos Institucionales, de Empresas Públicas, Estrategias de

Desarrollo Integral y otros en el marco de la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del

Estado, deberán ser adecuados, elaborados, formulados y ejecutados en concordancia con el Plan

de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Los recursos del Presupuesto General del Estado, se enmarcarán en los lineamientos estratégicos

del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para

Vivir Bien.

51
Los recursos provenientes de la cooperación internacional, se canalizarán de acuerdo a los

lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del

Desarrollo Integral para Vivir Bien.

ARTÍCULO 5°.- (COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO)

El Ministerio de Planificación del Desarrollo es responsable de la coordinación, evaluación y

seguimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo

Integral para Vivir Bien.

ARTÍCULO 6°.- (AJUSTES)

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para

Vivir Bien, podrá ser ajustado por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, mediante

Decreto Supremo, por motivos debidamente justificados.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ARTÍCULO ÚNICO. -

Los Planes Sectoriales, Multisectoriales, Estratégicos Ministeriales, Estratégicos Institucionales,

de Empresas Públicas y otros en el marco de la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral

del Estado, señalados en el Parágrafo II del Artículo 4 de la presente Ley, deberán ser elaborados

o adecuados al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo

Integral para Vivir Bien, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días calendario, computables

a partir de la publicación de la presente Ley.

Únicamente en el caso de las entidades territoriales autónomas, los Planes Territoriales, de Gestión

Territorial Comunitaria, Estratégicos Institucionales, de Empresas Públicas, Estrategias de

52
Desarrollo Integral y otros en el marco de la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del

Estado, deberán ser elaborados o adecuados al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020,

en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, en un plazo máximo de ciento ochenta (180)

días calendario, computables a partir de la publicación de la presente Ley (LexiVox, 2016).

3.2.7.1.3 LEY N° 535 MINERÍA Y METALÚRGIA

CUARTA PARTE DE LA CPE - Estructura Y Organización Económica Del Estado

TÍTULO II - Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra Y Territorio

CAPITULO CUARTO

MINERIA Y METALURGIA

Artículo 369

I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el

suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley.

Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera

privada y sociedades cooperativas.

II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras,

evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país.

III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así

como el fomento, promoción y control de la actividad minera.

IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y

sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros

o derechos preconstituidos.

53
Artículo 370

I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá

contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las

normas establecidas en la ley.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan

al desarrollo económico social del país.

III. El derecho minero en toda la cadena productiva, así como los contratos mineros

tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares.

IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la prospección,

exploración, explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o

metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este derecho.

V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad minera para

satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su

resolución inmediata.

VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas

de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización,

comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos

naturales no renovables para el desarrollo minero.

Artículo 371

I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles,

inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria.

54
II. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local

donde se realice la mayor explotación minera.

Artículo 372

I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas

industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en

propiedad a empresas privadas por ningún título.

II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de

una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley.

III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los

recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley.

IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio

legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

3.2.7.1.4 Ley N° 004 (Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz)

3.2.7.1.5 Ley N° 1178 (Ley de Administración y Control Gubernamental)

3.2.7.1.6 Ley N° 3720 (Mutún)

3.2.7.1.7 Ley General del Trabajo de 8 de Diciembre de 1942

3.2.7.1.8 Ley N° 614, Presupuesto General del Estado-Gestión 2015

3.2.7.1.9 Ley N° 466 Empresas Públicas

3.2.7.2 DECRETOS SUPREMOS

D.S 29894 (Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo)

D.S. 181 (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios)

55
D.S. 778 (Inclusión del Inciso o) en el Art. 40 del D.S. 181)

D.S. 843 (Incluir Art 32 Bis D.S 181)

D.S. 956 (Modificación de los Arts. 5, 43, 49, 58, 65 y 72 del D.S. 181)

D.S. 1497 (Establece Convenios Marco, RUPE y Modificaciones al D.S. 181)

D.S. 13537 (Creación del Centro de Documentación Minero Metalúrgica)

D.S. 08824 (Modificación al Nombre del Departamento Especializado en Literatura, Biblioteca y

Publicaciones)

D.S. 22144 (Declaración de Máxima Utilidad y Necesidad Nacional Todas las Documentaciones

Públicas)

D.S. 22145 (Declaración de Utilidad y Necesidad Nacional las Documentaciones Inactivas)

D.S. 26237 (Modificaciones al Reglamento de Responsabilidad por la Función Publica)

D.S. 29474 (Calificación de COMIBOL como Empresa Pública Nacional Estratégica)

3.2.7.3 REGLAMENTOS

Reglamento Interno Tipo COMIBOL

RE-SABS-EPNE COMIBOL

Reglamento Fondos en Avance

Reglamento Específico del Sistema de Contabilidad Integrada_2016

Reglamento Específico de Presupuestos_2016

Reglamento Específico de Crédito Público_2016

56
Reglamento Específico de Tesorería_2016

Reglamento SAP_2016

AJAM RES-ADM 099/2017

3.2.8 ANÁLISIS HORIZONTAL

Las políticas mineras implementadas por los países en estudio, se adecuaron a los cambios

macroeconómicos ocurridos en la región. Durante los ’70 donde se llevaron a cabo los procesos

de nacionalización de los yacimientos, se fortaleció la institucionalidad pública y su capacidad de

ingerencia en el sector, en los ’80 vieron disminuidas las capacidades y atribuciones de la

institucionalidad pública dados los procesos de privatización y en los ’90, esta se adecuó a un rol

más normativo y fiscalizador del sector.

En Bolivia la profunda crisis económica vivida en la primera mitad de la década del ochenta,

desembocó en 1985 en un proceso recesivo e hiperinflacionario, lo que finalmente confluyó en la

sustitución del modelo económico del capitalismo de estado por el modelo económico de mercado

en agosto de ese año. Desde 1985 en Bolivia comenzó la implementación de un profundo proceso

de transformaciones estructurales, orientadas al establecimiento del modelo económico de

mercado, la restitución de las facultades del mercado para asignar recursos mediante el mecanismo

de la oferta y la demanda y la capacidad del estado para establecer normas. La política minera del

periodo posterior a la crisis minera de los mediados de la década del ochenta – en que se derrumbó

el precio del estaño - está dirigida a promocionar la inversión del capital privado, incentivar la

introducción de nuevas tecnologías para la explotación masiva de yacimientos y proteger el medio

ambiente, con el objetivo de crear empleo, mejorar el nivel de vida de la población, mejorar la

productividad del trabajo y contribuir al desarrollo económico sustentable de las regiones mineras.

57
En este contexto histórico, el Código de Minería fue actualizado en 1991 y 1994, lo que permitió

constituir un marco legal apropiado para el desarrollo minero. La posterior modernización del

Código de Minería (Ley Nº 1777, del 17 de Marzo de 1997) apuntó a la introducción de cambios

orientados a garantizar la seguridad de las inversiones y su competitividad internacional. Durante

el período 1985 – 2000 se privatizó la totalidad de las empresas estatales de Bolivia, constituyendo

una privatización de la Corporación Minera de Bolivia, Comibol, lo que tuvo una dramática

incidencia en el aumento de la minería artesanal y del deterioro de la calidad de los puestos de

trabajo.

Brasil vivió un proceso un tanto distinto, por cuanto la constitución política de 1988 estableció un

tratamiento preferencial a las empresas nacionales, limitando la actuación del capital extranjero en

la minería. Sin embargo, en 1996 se eliminó esta cláusula. Esta constitución, además estableció,

artículos a la temática de los garimpeiros, y de los indígenas. La política minera brasileña se

implementa en el Plan plurianual para el sector minero, elaborado en 1994 por primera vez, un

segundo plan para el periodo 1996-1999 y, finalmente, se encuentra en marcha el Plan Avanza

Brasil para el periodo 2000-2003, el cual señala el desarrollo de la producción mineral por medio

de “levantamientos geológicos básicos, fiscalización y control de la producción minera, avalación

de los distritos mineros, difusión de tecnologías mineras en áreas de garimpaje, y la fiscalización

de la producción irregular de minerales” (Plan Avanza Brasil, 2001).

En Chile, tras la Nacionalización del Cobre de 1971, el régimen militar subordinó la política

minera a los lineamientos económicos del sector dados por el Decreto Ley 600 de 1974 y por el

código de minería del año 82, manteniendo a Codelco y a otras empresas en la propiedad Estatal.

La más importante modificación posterior introducida al sector fue la incorporación de la

legislación ambiental creada a principios de los ’90. La política minera chilena se diseñó para

58
favorecer la inversión minera extranjera de grandes empresas, la que se comenzó a materializar a

fines de los 80 y dio origen al auge minero de los 90 – el que es considerado por muchos como un

modelo para otros países ricos en recursos no renovables. Esta política, si bien consideraba la

coexistencia de empresas Estatales, algunas empresas mineras fueron privatizadas durante los 70

y 80. Existió en todo momento carencia de normativas que dieran auge a la mediana, y

especialmente, a la pequeña minería. Si bien dichos sectores recibieron apoyo mediante la Empresa

Nacional de Minería, Enami, terminaron la década de los 90 reducidos importantemente en número

de empresas y de trabajadores, aunque fortalecidos en cuanto a productividad y competitividad.

En Ecuador, en 1974 la Ley de Fomento Minero, además de ratificar la propiedad estatal de los

recursos mineros, establece la atribución del Estado para realizar las actividades mineras

directamente o indirectamente. Se asigna a la industria minera el carácter de "utilidad pública" y

la comercialización de los minerales extraídos corresponde exclusivamente al Estado. Tras la

promulgación de la Ley Minera de 1985, cuyos objetivos eran ambiguos, se dicta en 1991 la Ley

126 de Minería la que establece un régimen de concesiones, pero insuficiente para generar un

proceso de inversión privado. Recién en 2000 se reforma la Ley 126 y se instituye el título único

para todas las actividades mineras, la supresión de regalías y la creación de patentes de

conservación y de producción; la divisibilidad del título minero; única causal de caducidad la falta

de pago de patentes; e introducción del concepto de minería en pequeña escala en sustitución de

la minería artesanal o pequeña minería. Además, se establece la libre explotación de materiales de

construcción.

Durante los 60 no hubo inversión minera en Perú, y recién en el gobierno militar de 1968 se

instauró un nuevo modelo económico basado en la sustitución de importaciones, eliminando los

incentivos otorgados al capital extranjero y promoviendo la participación del Estado en la

59
explotación, refinación y comercialización de minerales. Entre 1971 y los 80 no se realizaron

inversiones privadas en minería, siendo las inversiones del Estado como la puesta en marcha de

Cerro Verde y de la Refinería de Ilo, las más importantes. Con el regreso a un sistema de gobierno

democrático en 1980 se promulgó en 1981 una nueva Ley General de Minería, la que rompió el

monopolio de comercialización externa de minerales que tenía la empresa estatal Minpeco y

estableció un esquema más neoliberal, aunque se mantuvieron atribuciones específicas para las

empresas estatales. Como resultado la única inversión fuerte en minería fue la culminación de la

mina Tintaya. Entre 1991 y 2000 se introdujo una serie de cambios sucesivos en la legislación

para fomentar la inversión minera. El resultado de dichos cambios fue la privatización de

numerosas minas de propiedad Estatal y la inversión de compañías transnacionales en plena fuerza

a la minería peruana.

3.2.8.1 IMPUESTOS

Un estudio realizado por la Escuela de Minas de Colorado en 1997 (Colorado School, 1997) señaló

que para una mina de cobre modelo los países que pagaban menos impuestos en el mundo eran

Chile y Argentina, seguidos (en Latinoamérica) por Bolivia, Brasil, Méjico y Perú. Un estudio más

reciente desarrollado en Canadá señala que Chile es el sexto lugar más atractivo para las

inversiones, desde la perspectiva de la tributación, y está precedido por los Estados de Nevada,

Alberta, Ontario, Utah, y Alaska, en los Estados Unidos y Canadá (Consejo Minero, 2001). En

lugares posteriores se ubican Perú, seguido por Méjico.

En Bolivia la distribución de las rentas mineras cambió de la administración y uso centralizado

desde el gobierno central a las regiones, a través de las prefecturas del departamento. Desde 1991

el 100% de las rentas mineras se destinan a los departamentos productores, debido a la Ley de

actualización del Código de minería. Sin embargo, no se ha establecido en ninguna parte o código

60
la participación de las localidades mineras en las rentas departamentales. La estructura del gasto

depende de consideraciones políticas de las regiones de mayor gravitación o poder en el

departamento.

Brasil contempla un sistema tributario complejo en los 3 niveles de Gobierno; federal, estadual, y

municipal. El impuesto más importante para las empresas mineras es el ICMS (Impuesto sobre

operaciones relativas a la circulación de mercaderías), que es un tributo estadual, cuyas cuotas son

variables de estado en estado, y es cargado en todas las etapas de venta del producto, en la cadena

que va desde el productor al consumidor final.

En Chile, la legislación actual establece un sistema centralizado de administración de los tributos,

para su posterior repartición entre las regiones de acuerdo a consideraciones estratégicas o

políticas. Además, las empresas mineras se pueden acoger a beneficios tributarios establecidos en

el Decreto Ley 600 de inversión extranjera. En 2001 se modificó la ley de tributación con objeto

que las empresas mineras aumentasen el pago de impuestos. No es claro, sin embargo, que esta

reforma tributaria cumpla con las metas de recaudación que se esperaban.

En Ecuador, las reformas de agosto del 2.000 suprimieron las regalías e instituyó el pago de

patentes de conservación y de producción que buscan atraer mayor inversión privada para

proyectos de mayor envergadura, en los cuales el Estado podría obtener recursos principalmente a

través de altas inversiones en el país, durante la exploración, y del pago de impuestos en la etapa

de explotación.

En Perú, en 1997 fue implementado el Canon minero, que estableció la distribución de la renta

minera entre los municipios provinciales y distritales. Dicha ley, fue modificada en el año 2001,

aumentando la base del canon al 50% de los ingresos y rentas que pagan los titulares mineros por

61
el aprovechamiento de los recursos minerales. Además, se modificó la distribución del canon

quedando un 20% del total recaudado en las municipalidades de la provincia donde se encuentra

el recurso, 60% para las municipalidades provinciales y distritales del departamento donde se

encuentra el recurso, y 20% para los gobiernos regionales en cuyo territorio se encuentra el recurso

natural.

4 CONCLUSIÓN

Analizando y conociendo las dos empresas llegamos a que ambas tanto YPFB (Yacimientos

Petroleros Fiscales Bolivianos) y COMIBOL (Corporación Minera De Bolivia) son muy

importantes en la contribución económica en Bolivia y representan la riqueza tanto en minerales e

hidrocarburos que tenemos en nuestro país a nivel internacional de mostrando ser las dos empresas

productoras más importantes regulada por el estado, también se logra saber que ambas empresas

marcan en la historia de Bolivia.

62
5 BIBLIOGRAFÍA

APP GACETA BOLIVIA. (24 de 10 de 2016). DERECHOTECA. Obtenido de

https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/ley-no-845-del-24-de-octubre-de-2016/

COMIBOL. (2018). COMIBOL. Obtenido de REFUNDACION DE LA COMIBOL:

http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/historia/refundacion-comibol

COMIBOL. (2018). COMIBOL. Obtenido de Destrucion de la COMIBOL:

http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/historia/destruccion-comibol

COMIBOL. (2018). Corporacion Minera De Bolivia. Obtenido de COMIBOL:

http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/historia

COMIBOL. (2018). Valores Institucionales. Obtenido de comibol:

http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/trayectoria-de-mae-curriculum

Corporacion Minera de Bolivia. (2018). COMIBOL. Obtenido de Fundacion de La COMIBOL:

http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/historia/fundacion-comibol

Corporacion Minera de Bolivia. (2018). Objetivos Institucionales. Obtenido de

http://www.comibol.gob.bo/index.php/institucional/iniciando

LexiVox. (03 de 2016). LexiVox poortal juridico libre. Obtenido de

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N786.html

YPFB Corporacion. (2018). Contexto historico de YPFB. Obtenido de

https://www.ypfb.gob.bo/es/informacion-institucional/contexto-historico.html

YPFB Corporacion. (2018). YPFB. Obtenido de Marco Legal:

https://www.ypfb.gob.bo/es/informacion-institucional/marco-legal.html

63
64

También podría gustarte