Está en la página 1de 19

CANAL DE PANAMÁ

RESUMEN

Junto con las nuevas esclusas Post-Panamax en la entrada del Pacífico, la Expansión del
Canal de Panamá incluirá un canal de 6,7 km de largo para proporcionar acceso de
navegación desde las nuevas esclusas a la sección Gaillard Cut existente del Canal. Se
necesitan dos presas con una longitud combinada de casi 4 km y hasta unos 30 m de
altura, conocidas como las Presas de Borinquen 1E y 2E, para formar la orilla este del
nuevo canal. Dos presas adicionales, conocidas como las presas de Borinquen 1W y 2W
y que totalizan 1,4 km de longitud, son necesarias a lo largo de la orilla occidental.

Las represas retendrán el lago Gatún, la principal vía fluvial del Canal de Panamá. Por
lo tanto, son componentes críticos de la expansión del Canal y deben ser construidos
para soportar sus cargas de diseño con un alto nivel de confiabilidad. El diseño de las
presas planteó múltiples desafíos, incluyendo: 1) condiciones de cimentación variable
con características ocasionales débiles, 2) disponibilidad exclusiva de suelos residuales
derivados de la roca como materiales impermeables para un núcleo de dique, 3) un
clima tropical húmedo con una corta estación seca, 4) un alto riesgo sísmico, incluyendo
posibles rupturas superficiales de fallas a través de las fundaciones de presas, y 5)
potencial de puesta a tierra de buques de tamaño Post-Panamax contra la cara interna de
las presas.

Este artículo describe las represas de la Expansión del Canal de Panamá y los desafíos
asociados con su diseño. Presenta el entorno geológico y sísmico del sitio, los criterios
de diseño, incluyendo los desplazamientos de rotura de fallas de la fundación y las
condiciones de impacto de la embarcación, y la lógica de diseño y características clave
de la presa 1E, la mayor de las represas de Borinquen.

INTRODUCCIÓN

En el siglo transcurrido desde la construcción del Canal de Panamá, el tamaño de los


buques ha aumentado dramáticamente y el tráfico marítimo mundial se ha multiplicado
varias veces. Actualmente, la mayoría de los buques que utilizan el Canal necesitan el
ancho completo de sus esclusas para navegar con éxito, y el Canal opera prácticamente
a su capacidad. Para responder a las crecientes demandas del tráfico marítimo, el
Gobierno de Panamá, a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), está
llevando a cabo un programa de expansión del Canal, que casi duplicará su capacidad.
El programa de expansión de $ 5.2 mil millones incluirá la construcción de dos nuevos
conjuntos de esclusas Post-Panamax en las entradas del Pacífico al Pacífico y Atlántico
y un nuevo canal en el lado Pacífico para proporcionar acceso alternativo a la hidrovía a
través del istmo, Cerrojos en Pedro Miguel y Miraflores.

Como se muestra en la Figura 1, el nuevo canal proporcionará acceso directo a la


navegación desde la nueva estructura de cerraduras, ubicada justo al suroeste de las
actuales Esclusas de Miraflores, hasta la actual sección de Corte Gaillard del Canal,
justo al norte de las Esclusas Pedro Miguel. El nuevo canal tendrá una longitud de 6.7
km y una anchura de 218 m en su base, y atravesará adyacente y aproximadamente
paralelo al canal de navegación existente dentro del Lago Miraflores.

Debido a que el agua en el PAC estará a nivel del lago Gatún, casi 11 m por encima del
nivel del lago Miraflores y 27 m sobre el nivel del mar, se necesitan dos represas con
una longitud combinada de casi 4 km para formar su margen oriental. Serán conocidas
como las presas de Borinquen 1E y 2E. Se necesitan dos presas adicionales, con una
longitud combinada de aproximadamente 1,4 km y denominadas las presas de
Borinquen 1W y 2W, a lo largo de la orilla occidental para mantener las aguas del canal
fuera del drenaje del río Cocoli.

La construcción del PAC requiere la excavación de más de 50 millones de m3 de suelo


y roca, la colocación de 12 millones de m3 de relleno para las presas y el dragado de 4
millones de m3 para excavar materiales subacuáticos en la coyuntura con el Corte
Gaillard. El trabajo se está realizando en etapas en cinco contratos, los tres primeros de
los cuales están casi completos a la fecha de este escrito y han eliminado más de 23
millones de m3 de roca. El cuarto contrato se adjudicó para la construcción en enero de
2010, e incluye 25 millones de m3 de excavación y construcción de la presa Borinquen
1E, la presa norte de la margen oriental del PAC. El quinto contrato fue adjudicado en
diciembre de 2008 y abarca la construcción de las nuevas esclusas, la excavación parcial
del prisma del canal y la construcción de la presa sur de la ribera oriental (presa 2E) y
de las dos represas La orilla occidental (represas 1W y 2W).

Este artículo describe las represas de Borinquen y los desafíos asociados con su diseño.
Presenta el entorno geológico y sísmico del sitio, los criterios de diseño (incluyendo los
desplazamientos de ruptura de la falla de la fundación y las condiciones de impacto del
buque), y la razón de diseño y características clave de la presa 1E, la mayor de las
represas de Borinquen.

Materiales subacuáticos en la coyuntura con el corte de Gaillard. El trabajo se realiza


por etapas en cinco contratos, los tres primeros de los cuales están casi completos a la
fecha de este escrito y han eliminado más de 23 millones de m3 de roca. El cuarto
contrato se adjudicó para la construcción en enero de 2010, e incluye 25 millones de m3
de excavación y construcción de la presa Borinquen 1E, la presa norte de la margen
oriental del PAC. El quinto contrato fue adjudicado en diciembre de 2008 y abarca la
construcción de las nuevas esclusas, la excavación parcial del prisma del canal y la
construcción de la presa sur de la ribera oriental (presa 2E) y de las dos represas La
orilla occidental (represas 1W y 2W).
Este artículo describe las represas de Borinquen y los desafíos asociados con su diseño.
Presenta el entorno geológico y sísmico del sitio, los criterios de diseño (incluyendo los
desplazamientos de ruptura de la falla de la fundación y las condiciones de impacto del
buque), y la razón de diseño y características clave de la presa 1E, la mayor de las
represas de Borinquen.

LAS RAMAS DEL BORINQUEN

La presa 1E extenderá 2.3 km sobre los terrenos existentes al oeste de las Esclusas
Pedro Miguel y sobre las tierras bajas cubiertas por manglares y las aguas del Lago
Miraflores, como se muestra en la Figura 2. El extremo sur de la presa se apoyará en
Fabiana Hill, La sección más septentrional será paralela a las cerraduras de Pedro
Miguel y hará un corto giro a la derecha para cumplir con la estructura de las cerraduras
cerca de un tercio del camino desde su extremo norte.

Figura 2. Vista en planta del canal y ubicaciones de acceso al Pacífico De las presas de
Borinquen 1E, 2E, 1W y 2W

Al sur, la presa 2E se extenderá 1,5 km de Fabiana Hill a la estructura de las nuevas


cerraduras Post-Panamax. Cruzará sobre el río Cocoli y sobre el suelo cubierto de hierba
y las lagunas dejadas de las excavaciones para el proyecto del tercer sistema de las
cerraduras de 1939, que fue detenido indefinidamente por la Segunda Guerra Mundial.
En la orilla oeste del PAC, las presas 1W y 2W cerrarán huecos de tierra baja de 0,6 y
0,8 km de largo y al sur del río Cocoli.
El extremo interior de las cuatro presas correrá a lo largo de los bordes del suelo PAC, 9
m sobre el nivel del mar. El extremo externo de las presas 1E y 2E estará generalmente
por debajo del nivel del lago Miraflores, mientras que el de las presas 1W y 2W estará
en el suelo alto o por debajo del nivel de las lagunas en el drenaje del río Cocoli, nivel.

AJUSTE GEOLÓGICO

El área del PAC se asienta en el extremo norte de una llanura costera de bajo relieve
puntuada por pequeñas colinas y subyacente por rocas ígneas y sedimentarias de la
época del Mioceno. El volcanismo que se supone como resultado de la subducción de la
Placa del Caribe bajo el Istmo colocó las rocas ígneas, los basaltos fuertes y los gabros
de la Formación Basáltica y los aglomerados y tobas piroclásticas de la Formación
Pedro Miguel. Las rocas sedimentarias se derivan en gran medida de la erosión de los
volcanes y van desde la arenisca moderadamente fuerte a la débil y la siltstone de la
Formación La Boca hasta el arcilla muy débil de la Formación Cucaracha (URS, 2008b,
2009).

La roca basáltica se originó a partir de pulsos volcánicos intrusivos que forman grandes
travesaños dentro de los estratos sedimentarios encerrados, y varía de masiva a
columnar a muy fracturada. Los diques de basalto cortan las rocas sedimentarias de la
Formación La Boca para formar algunas de las colinas de la zona. Los estratos
sedimentarios de La Boca son típicamente relativamente planos, con contactos
escarpados e inconformes donde han sido invadidos por las rocas volcánicas. Los lechos
de piedra arenisca de la formación son generalmente repisas masivas que se dividen en
bloques con esquinas y bordes bien redondeados, mientras que los intervalos de
siltstone son laminados y el clima en pequeños fragmentos. Las intemperies tropicales
han producido un manto extenso de roca erosionada y suelos arcillosos y limosos
residuales de grosor variable, pero a menudo más de 5 m de espesor.

Durante la construcción original del Canal se realizaron enormes masas de tierra en la


zona de las presas, al tiempo que se construían las esclusas de Pedro Miguel y
Miraflores y se excavaba el canal de navegación. En la zona de la fundación Dam 1E se
colocaron rellenos espesos e incontrolados para disponer de los materiales excavados, y
esa zona siguió recibiendo materiales de desecho del dragado periódico del Canal hasta
hace poco. Los rellenos gruesos también fueron vertidos en la zona de Dam 2E durante
las excavaciones del proyecto de cerraduras de 1939.

PELIGRO SÍSMICO

Contrariamente a la visión predominante de hace un siglo, Panamá es ahora conocida


como una región de relativamente alta sismicidad impulsada por el movimiento de las
placas tectónicas de Cocos y Nazca que subyacen al Océano Pacífico, y de las placas del
Caribe y Sudamérica.

El empuje de las placas del Caribe y Nazca bajo el Istmo se produce a lo largo de las
zonas de subducción conocidas como las Cinturas Deformadas Norte y Sur de Panamá.
La subducción en el centro de Panamá formó el sistema actual de fallas de la corteza en
el área del Canal, incluyendo las fallas de Pedro Miguel y Miraflores casi paralelas,
norte-sur que recorrieron el PAC y los cimientos de las presas de Borinquen, al norte y
al sur De Fabiana Hill.

Los extensos estudios realizados para el Programa de Expansión del Canal (Earth
Consultants International, 2006), incluyendo múltiples investigaciones paleosísmicas de
zanjas, indican que las fallas regionales probablemente se iniciaron como fallas
normales que bordean la cuenca en el Oligoceno tardío y han sido Reactivado en el
campo del estrés moderno. Los estudios revelaron que las fallas están muy empinadas y
su sentido actual de desplazamiento es predominantemente hundimiento con un
componente menor de deslizamiento.

Como se muestra en la Figura 3, se correlacionan dos ramas de la falla de Pedro Miguel


para intersectar la base de la Presa 1E con un ángulo de aproximadamente 30 grados
respecto a su eje (Earth Consultants International, 2007). La rama este de la falla se
mapea a lo largo del lado norte del cerro Fabiana cerca del extremo sur de la base de la
presa, y la rama oeste (que se cree que es la principal huella de la falla) se mapea un
tercio del camino hacia el norte a lo largo de la presa eje. Además, no se puede excluir
la posibilidad de fallas secundarias menores no reconocidas en la base de la presa,
particularmente entre las dos huellas de la falla de Pedro Miguel. La Figura 4 muestra
que la Falla de Pedro Miguel también subyace a la fundación de la Presa 1W, mientras
que la Falla de Miraflores y otras fallas menores no identificadas subyacen a las
cimentaciones de la Presa 2E y de la Presa 2W.
Figura 3. Mapa geológico de roca madre del área de la presa 1E y ubicación de las
ramas de la falla de Pedro Miguel

La falla de Pedro Miguel tiene una longitud de unos 48 km y presenta un sentido de


desplazamiento derecho-lateral. Los estudios concluyeron que la falla podría romperse
junto con la falla de Limón de 28 km de largo al norte y liberar un terremoto de
magnitud 7.0 (Earth Consultants International, 2007). Un terremoto de este tipo
generaría temblores muy fuertes en el área del PAC y, posiblemente, crearía
compensaciones de superficie mayores de un metro en las cimentaciones de la presa de
Borinquen. La falla también parece fusionarse con la falla de Miraflores justo al sur del
Canal. A pesar de que se encontró que este último no era sismogénico debido a su corta
longitud de 12 km y su débil expresión geomórfica, podría desplazarse con simpatía en
respuesta a un gran terremoto en la falla de Pedro Miguel.

Figura 4. Mapa geológico de roca madre del área de Presas 2E, 1W, 2W y
Localizaciones de Miraflores falla y fallas sin nombre.

CRITERIO DE DISEÑO

Además de los requisitos habituales para la estabilidad estructural, deformaciones


tolerables y control de filtraciones y erosión bajo condiciones de operación a largo
plazo, las presas están diseñadas para altas demandas sísmicas y las cargas inusuales del
potencial impacto del buque (es decir, puesta a tierra).

Los criterios de diseño requieren que las presas y los pilares sean capaces de soportar el
terremoto de 2500 años sin liberar el lago Gatún o el desborde. Las presas también
deben ser capaces de soportar el terremoto de 975 años sacudiendo sin daño que ordena
la respuesta de emergencia y las reparaciones, o impide la operación del Canal. Por lo
tanto, las deformaciones inducidas sísmicamente de las presas bajo tales terremotos
deben ser limitadas, de modo que sus características de control de filtración
permanezcan funcionales y su capacidad para retener el depósito no se vea
comprometida. Los análisis probabilísticos de los movimientos de tierra sísmica,
realizados como parte de las investigaciones de riesgo sísmico para el Canal, indican
que los movimientos sísmicos de 2500 y 975 años en los sitios de la presa se
caracterizarían por aceleraciones horizontales máximas de 0,97 gy 0,72 g, URS, 2008a).
La desagregación del riesgo calculado indica que para ambos niveles de diseño el
evento de control es un evento de magnitud 7 en la falla de Pedro Miguel.

El diseño de la presa también tiene que acomodar el potencial para el desplazamiento de


la falla de la fundación y el seiche del depósito asociado con el terremoto máximo en la
avería de Pedro Miguel, aunque con daño posible y necesidad para la reparación
subsecuente. Aunque se espera que el daño a las presas resulte de la rotura de la
superficie de la falla, las fugas resultantes de posibles grietas inducidas por las
compensaciones de cimentación no deben conducir a una continua erosión interna o
tuberías de las presas o sus cimientos.

Las investigaciones paleo sísmicas de la falla de Pedro Miguel indicaron que se rompió
previamente con desplazamientos horizontales superficiales de hasta 2 a 4 m en varios
lugares a lo largo de su longitud. Los desplazamientos medidos de los márgenes paleo-
canales cerca del PAC oscilaron entre

2,0 a 2,5 m para el evento más reciente (Earth Consultants International, 2007). En base
a los datos paleosísmicos, se calculó un desplazamiento de 3 m como la estimación del
80º percentil del desplazamiento horizontal potencial durante la rotura superficial de la
falla en el PAC (URS, 2008c), y se adoptó como desplazamiento horizontal del fallo de
diseño para Las represas. Debido a que tal desplazamiento podría ir acompañado de una
pequeña cantidad de desplazamiento vertical, también se especificó un desplazamiento
vertical de 0,5 m para el diseño.

Las presas están diseñadas para el impacto de la embarcación, aunque tal condición de
carga es poco común en el diseño de la presa. Aunque la navegación a través del Canal
sólo está permitida por pilotos altamente capacitados y experimentados y está sujeta a
estrictas medidas de control de tráfico y seguridad, la pérdida accidental de la dirección
del buque podría conducir a la puesta a tierra de las presas. Por lo tanto, los criterios de
diseño requieren que las represas soporten el impacto de un buque Post-Panamax
completamente cargado y que cualquier daño a la presa sea fácilmente reparable y no
afecte los elementos principales de retención de agua o de infiltración en la estructura.
Tal impacto podría implicar fuerzas de puesta a tierra de hasta 200 MN a una distancia
de penetración de hasta 30 m dentro de la presa.

En la Tabla 2 se presentan las características de la conexión a tierra del buque para su


uso en el diseño de las presas. Además de un buque totalmente cargado, se comprobó el
diseño de las presas para la puesta a tierra de un buque lastrado con un desplazamiento
de 40.000 toneladas , Lo que afectaría la superficie de la presa a una profundidad de
unos 6 m por debajo de la superficie del agua, unos 9 m más que un buque totalmente
cargado.

CONDICIONES DE LA FUNDACIÓN

La mayor parte de la huella de la represa 1E está subyacente por el llenado incontrolado


que se extiende en el grueso de algunos metros a sobre 15 m. Se encuentran sedimentos
de lago blando a lo largo del segmento de presa que se extiende sobre el lago
Miraflores, y el aluvión está presente en los antiguos canales y zonas de llanura
inundable de los ríos Grande y Magallón. El relleno y el aluvión están subyacentes a los
suelos residuales, areniscas y siltitos de la Formación La Boca, excepto por debajo de
un segmento de 700 m en el extremo sur de la huella del presa (ver Figura 3). Debajo de
este segmento, la Formación Pedro Miguel se encuentra sobre la Formación La Boca y
los suelos superficiales están parcialmente subyacentes por el fuerte aglomerado de
Pedro Miguel. El pilar Fabiana Hill es un complejo conjunto de rocas de formación de
La Boca, Pedro Miguel, Cucaracha y Basalto.

El relleno consistía principalmente de piedras de basalto y cantos rodados en una matriz


de suelo de grano fino, hasta 20 m de espesor, y suelos minerales delgados subyacen a
la huella de la presa 2E. Los suelos están bajo la fuerte roca basáltica, excepto sobre una
banda transversal de 300 m, justo al sur de la sección media de la presa, que está
sustentada por sedimentos y areniscas de la Formación La Boca. Una lengüeta de 100 m
de ancho de toba y aglomerado de la Formación Pedro Miguel se proyecta parcialmente
bajo la presa de la presa, a unos 300 m al sur del pilar de la Colina de Fabiana (Figura
4).

Los suelos residuales de hasta 10 m de espesor y el basamento de basalto subyacen al


área de la presa 1W. Los suelos son de arcilla blanda a media, rígidamente plástica, con
fragmentos de basalto degradados. La erosión del basalto va desde rocas duras
recubiertas de tierra hasta la completa desintegración de los fragmentos en saprolita. El
área de la Presa 2W está sustentada por rellenos de basalto y suelos residuales delgados,
a su vez por la Formación La Boca, sobre los dos tercios del sur del área de la presa y el
Basalto sobre el tercer norte. Una pequeña colina de basalto se separará y servirá de
apoyo para las dos presas.

Los materiales de relleno suelen ser sueltos y heterogéneos, que van desde suelos de
grano fino y arenosos hasta rocas de basalto. Su naturaleza altamente variable hace que
el fortalecimiento de los materiales sea difícil y la instalación de un corte seguro de
filtración sea costosa. Debido a su baja resistencia, alta compresibilidad y potencial de
licuefacción bajo terremoto, no son adecuados como base para las presas. De manera
similar, la resistencia de los suelos residuales varía ampliamente de medio a duro a
duro, y generalmente no es fiable para una base de presa.

El basamento de las formaciones de Basalto y Pedro Miguel, es suficientemente rígido y


fuerte para proporcionar un soporte adecuado para las presas, y puede ser triturado para
cortar la infiltración de cimentación.

La naturaleza en lecho de los sedimentos y areniscas de la Formación La Boca confiere


a la formación una gran resistencia anisotrópica, compresibilidad y características de
permeabilidad. Mientras que la roca es generalmente fuerte e impermeable a través de la
ropa de cama, puede ser semi-permeable y muy débil a lo largo de las camas.
Las extensas investigaciones de las condiciones de la fundación de la presa 1E revelaron
la presencia de zonas de cizalladura, gubias y resbalones en la Formación La Boca a lo
largo de 600 m de la base hacia el extremo sur de la presa. Estas zonas probablemente
fueron trituradas y cortadas por el movimiento de la masa rocosa, posiblemente
asociadas con el desplazamiento de fallas en las ramas de fallas Pedro Miguel que
atraviesan la base de la presa.

En los análisis de estabilidad de las presas se utilizaron parámetros de resistencia al


cizallamiento completamente suavizados, basados en los resultados de ensayos de
compresión cizalladura directa y triaxial en muestras remoldadas y consistentes con
cálculos de espalda de fallas de pendiente anteriores a lo largo del Canal Y zonas
débiles dentro de la Formación La Boca. Tales parámetros de resistencia corresponden a
un intercepto de cohesión de esfuerzos efectivo de c '= 38 KPa, y un ángulo de fricción
de φ' = 19º.

Los niveles de agua subterránea en las elevaciones más bajas de la zona son controlados
por el Lago Gatún al norte de las Esclusas Pedro Miguel y por el Lago Miraflores al sur,
y se encuentran a 1 a 3 m de la superficie del suelo. En las elevaciones más altas,
generalmente se encuentran a 10 m de la superficie del suelo, aunque varían
estacionalmente en hasta 2 m con el aumento de la distancia desde los lagos.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La excavación del PAC generará grandes cantidades de basalto, aglomerado de Pedro
Miguel, areniscas de La Boca y siltstone, y suelo residual, que estaría disponible para la
construcción de las presas. También se han identificado e investigado áreas de préstamo
de suelo residual fuera del PAC, en caso de que se necesiten para generar materiales
impermeables de grano fino. Aunque la excavación del PAC también eliminará un gran
volumen de materiales de relleno existentes, estos materiales no son adecuados para la
construcción de presas, debido a su carácter altamente variable y condición de estado
húmedo.

Los suelos residuales son en general arcillas y arcillas arenosas altamente plásticas. Se
clasifican en intervalos con adoquines intercalados y cantos rodados que quedan del
proceso de erosión. En lugares altamente desarrollados y de gran densidad, los suelos
pueden extraerse con eficacia para la construcción de un núcleo de presa impermeable.
Sin embargo, se requerirá cribado de los materiales para eliminar los adoquines y los
cantos rodados que de otro modo impedirían la compactación. El contenido de agua
natural de los suelos es típicamente muy por encima del óptimo (aproximadamente el
6% en promedio) y sería poco práctico secar los materiales y llevarlos a un menor
contenido de agua en el clima tropical local. Por lo tanto, será necesario compactarlos
en su contenido de agua natural. Como resultado, se espera que los materiales
produzcan un relleno de resistencia y compresibilidad moderadas.

Un relleno de prueba de compactación de campo, diseñado para obtener datos sobre las
propiedades de ingeniería de los suelos de residuos compactados y para ayudar en el
desarrollo de especificaciones de construcción, mostró que los materiales pueden
compactarse en su contenido natural de agua siempre que el contenido de agua no sea
mayor de 12 % Por encima del óptimo. El relleno de prueba también demostró que: a) la
compactación adecuada y la resistencia al cizallamiento no drenada de los suelos
residuales de basalto y aglomerado pueden obtenerse utilizando compactadores de pie y
elevadores de 225 mm de espesor y b) una paleta manual sería una herramienta eficiente
para monitorear la eficiencia de compactación de campo, además de pruebas de
densidad de cono de arena y otras pruebas de campo convencionales.

Las rocas sedimentarias débiles de la Formación La Boca podrían utilizarse como


relleno sanitario en zonas de presa que no requieren materiales de alta resistencia. Esas
rocas se descomponen durante la excavación y la compactación en arenas de grava,
arenas limosas y arcillosas y sedimentos arenosos. Debido a su carácter de cama, la
formación producirá porcentajes variables de materiales duros y blandos
entremezclados, que probablemente no serían adecuados para hacer un núcleo
impermeable confiable, a menos que sean escavados selectivamente o tamizados.

El aglomerado acústico y el basalto harán un fuerte relleno cuando se compacten


adecuadamente. Además, el basalto de sonido es suficientemente duro y duradero para
triturar, procesar y producir materiales de filtro y drenaje. Donde las columnas masivas
o gruesas, el basalto de sonido también puede ser explotado eficazmente para producir
rip-rap. Aunque el aglomerado está compuesto típicamente de fragmentos de basalto, no
es adecuado para material de filtro o de desagüe, porque los fragmentos exhiben
generalmente cortezas de intemperie y se intercalan con partículas de tamaño de suelo y
rellenos de arcilla.

DAM CONCEPTO DE DISEÑO


Se consideraron varias alternativas para el diseño de la presa, incluyendo: a) un
terraplén de enroque con un núcleo de tierra central o inclinado, b) un relleno con un
núcleo de asfalto o con una pared central de corte de plástico-hormigón, c) un relleno de
hormigón , Y d) una presa de hormigón compactada con rodillos. Se consideró que el
terraplén de enroque con un núcleo de tierra central era el concepto de diseño óptimo
teniendo en cuenta: a) las condiciones de la cimentación; b) los materiales de
construcción disponibles; c) la corta estación seca en el sur de Panamá central; d)
Potencial para la rotura de fallas de la fundación, y e) la exposición a la puesta a tierra
del buque. El concepto de diseño seleccionado se muestra en la Figura 5.

La elevación de la cresta de la presa se fija en 32 m sobre el nivel del mar para coincidir
con la elevación de la presa de Gatún, que retiene el lago en el lado atlántico del canal.
Se utilizan un ancho de cresta de 30 my una pendiente de cara interior de 3: 1 (H: V)
para formar una amplia carcasa aguas arriba para evitar que la penetración del buque
dañe el núcleo de la presa durante la puesta a tierra potencial. La cresta ancha y una
pendiente de 3: 1 en la cara externa crean una amplia cáscara aguas abajo para
proporcionar estabilidad sobre posibles planos de lecho débiles dentro de la Formación
La Boca.

Las pendientes interiores y exteriores moderadas proporcionan estabilidad sísmica al


limitar las deformaciones del terraplén bajo temblores de terremotos. Una cáscara ancha
de aguas abajo también ofrece una capacidad de descarga grande para los flujos de fuga
que podrían resultar de la fisuración del terraplén o cimentación causada por la ruptura
de falla superficial, y que podría conducir a una inestabilidad de pendiente o un fallo de
soplado de la presa si fueran Acumular presión de agua en el interior de la concha.

Figura 5. Sección típica de la presa 1E

El núcleo se configuró para producir gradientes hidráulicos bajos con un volumen


moderado de materiales impermeables, que son engorrosos para colocar y compactar en
el clima tropical de la región. Además, una disposición central vertical permitiría una
reparación relativamente conveniente de esta zona crítica y su base subyacente, si se
dañaran por desplazamiento de falla o desplazamiento sísmico.
Las zonas de filtro y de drenaje están diseñadas para detener la erosión interna del
núcleo o de los materiales de cimentación. Las zonas son suficientemente gruesas para
absorber los desplazamientos horizontales y verticales de falla de cimentación de 1 my
0,5 m, respectivamente, en cualquier parte de la cimentación, permitiendo así el
desplazamiento de fallas menores posiblemente no reconocidas a lo largo de la longitud
de la presa. A menos de 50 m de los cruces de la Falla de Pedro Miguel, los espesores
del núcleo y del filtro de la chimenea y las zonas de drenaje se incrementan a por lo
menos 1,5 veces el desplazamiento de falla horizontal de diseño de 3 m para
proporcionar un margen adecuado Zonas críticas y asegurar su continuidad. Igualmente,
los espesores del filtro de mantilla y las zonas de drenaje son al menos 1,5 veces el
desplazamiento vertical de falla de 0,5 m.

Los suelos sin cohesión que no pueden soportar una grieta abierta se deben utilizar para
las zonas de filtro y de drenaje de manera que se desprendan y cierren las grietas que
puedan tender a formarse en aquellas zonas bajo cizallamiento. Esto asegurará que las
zonas de filtro y drenaje permanezcan continuas a través de cualquier grieta que pueda
desarrollarse a través del núcleo o de su base. La continuidad de estas zonas es necesaria
para evitar posibles flujos de fuga dentro de las grietas a través del núcleo o de sus
cimientos y evitar que la erosión continua del terraplén o de los materiales de
cimentación progrese a un fallo de rotura de la presa.

Las conchas de la presa deben ser construidas con aglomerado sano y basalto, y deben
ser fundadas sobre la roca, aunque estén algo resistidas. El núcleo de la presa se
construirá con suelos residuales y se basa en la roca, que está a lo sumo moderadamente
moderada. La filtración a través de la roca de fundación será controlada con una cortina
de lechada de dos hileras de 15 m de profundidad (Figura 5). Las profundidades de
excavación necesarias para eliminar el relleno existente y los suelos residuales por
encima de los materiales de cimentación especificados estarán generalmente en el rango
de 10 a 15 m, pero se aproximarán a 20 m dentro de los cursos originales de los ríos
locales.

El cierre entre el extremo norte de la presa 1E y la pared oeste de las esclusas de Pedro
Miguel se logrará con una pared de corte de 90 metros de longitud, de muro de cemento
y plástico, que se extiende desde el núcleo de la presa hasta el monolito de la puerta
norte cabellos. La pared de corte cortará a través del relleno de la pared de las
cerraduras y el relleno existente alrededor de la estructura de las cerraduras, y será hasta
18 m de profundidad.

CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN
Las consideraciones clave para la construcción serán la gestión de los trabajos de
terrenos bajo las condiciones climáticas locales y el control de las aguas subterráneas en
el área de trabajo. Se requerirán precauciones especiales para la excavación, manejo,
procesamiento y almacenamiento de materiales de suelo residual de grano fino durante
la temporada húmeda de 7 a 8 meses de duración, que se caracteriza por una
precipitación mensual promedio de casi 250 mm. Además, las tasas de colocación y
compactación de tales materiales en el núcleo de la presa deberán maximizarse durante
la estación seca.

Los niveles de agua subterránea, que están cerca del nivel del Lago Miraflores en una
amplia área del PAC, necesitarán bajar hasta 20 m para permitir la construcción de las
presas en seco.

Un cofferdam de 1.700 m de largo y 20 m de alto será requerido para retener el Lago


Miraflores por encima del nivel de excavación de la base de la Presa 1E. Las
limitaciones de espacio asociadas con los requerimientos de navegación dentro del Lago
Miraflores dictaban que el cofferdam se diseñara como una estructura de pila celular. Se
requerirá un extenso sistema de pozos de drenaje, zanjas de drenaje, pozos de retención,
sumideros y bombas para desecar el área de PAC antes de la excavación y para
controlar el escurrimiento superficial de la precipitación durante la construcción.

La actual presa Pedro Miguel, que conserva el lago Gatún al cerrar la brecha entre la
Colina de Paraiso y las Cerraduras de Pedro Miguel (ver Figuras 2 y 3), servirá de
cofferdam durante la excavación del PAC y el extremo norte de la Presa 1E. Aunque la
represa ha funcionado con seguridad desde la construcción del Canal, bajo la diferencia
de cabecera entre Gatún y los lagos de Miraflores, la estructura tendrá que ser reforzada
contra la filtración bajo una diferencia de cabeza aumentada de 18 m durante la
construcción. Dicho refuerzo se logrará con una pared de corte de cemento-bentonita de
460 m de longitud y 18 m de profundidad, que se extiende desde la colina de Paraiso
hasta la pared del ala noroeste de la estructura de las cerraduras.

OBSERVACIONES FINALES
Las presas Borinquen son componentes críticos de la Expansión del Canal de Panamá y
su Canal de Acceso al Pacífico. Las represas retendrán el lago Gatún, la principal vía de
agua del Canal de Panamá, y son vitales para el funcionamiento del Canal. Por lo tanto,
deben ser construidos de modo que soporten sus cargas de diseño con un alto nivel de
fiabilidad. Dichas condiciones de carga incluyen la ruptura de la falla de la fundación y
el impacto de la embarcación, que son demandas inusuales en el diseño de la presa.

En vista de los materiales de construcción disponibles, la corta estación seca, el


potencial de rotura de fallas de cimentación y la exposición a la puesta a tierra del
buque, un terraplén de enroque con un núcleo de tierra central se considera el tipo de
presa óptimo. El potencial de agitación de tierra muy fuerte, rotura de falla de fundación
y puesta a tierra del barco requieren un ancho de cresta generoso, pendientes moderadas
y un núcleo de plástico flanqueado por filtros gruesos de materiales sin cohesión, de
modo que las presas puedan acomodar desplazamientos de fallas de diseño y
penetración de barcos sin Pérdida de integridad estructural, y son capaces de descartar
de forma segura flujos de fugas potenciales sin erosión o falla de estallido.

Aunque las represas representan una modesta porción del costo de expansión del Canal,
guardan aproximadamente un tercio del Producto Interno Bruto de Panamá. Por lo tanto,
no se ha ahorrado ningún esfuerzo para proporcionar una redundancia adecuada con
múltiples líneas de defensa en su diseño y construcción.

EXPRESIONES DE GRATITUD
Los autores agradecen a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el permiso para
publicar este artículo. También desean agradecer al gran equipo de profesionales de
ACP y URS y al Consejo de Asesoría Geotécnica de ACP, quienes contribuyeron al
diseño de las presas de Borinquen.

REFERENCIAS
Earth Consultants International, 2006, "Evaluación Geomórfica de las fallas de
Miraflores, Pedro Miguel, Azota y Caballo" a la Autoridad del Canal de Panamá,
septiembre.

Earth Consultants International, 2007, "Caracterización Cuantitativa de la Falla de


Pedro Miguel, Determinación de la Recesión de Actividad sobre la Falla de Miraflores y
Cartografía Detallada de las Fallas a través de la Propuesta de Ubicación de la Presa de
Borinquen", informe preparado para la Autoridad del Canal de Panamá.

URS, 2008a, "Desarrollo de Motivos de Terremotos de Diseño (Orden de Tareas 5,


Tarea A)", Informe preparado para la Autoridad del Canal de Panamá, febrero.

URS, 2008b, "Materiales de Fundación Represas 2E, 1W, y 2W - Informe de


Interpretación Geotécnica", preparado para Autoridad del Canal de Panamá, mayo.

URS, 2008c, "Caracterización de Peligros de Desplazamiento de Fallas, Diseño de las


Presas de Borinquen", Memorándum Técnico preparado para la Autoridad del Canal de
Panamá, febrero.

URS, 2009, "Tarea A.1.4 Materiales de Fundación para la Presa 1E - Informe de


Interpretación Geotécnica (GIR)", preparado para la Autoridad del Canal de Panamá,
enero.

William Lettis y Asociados, 2007, "Evaluación Paleoseísmica de las fallas de Pedro


Miguel, Río Gatún y Limón", preparado para Autoridad del Canal de Panamá, octubre.

También podría gustarte