Está en la página 1de 7

AHOGAMIENTO

Concepto de ahogamiento
La palabra ahogamiento se refiere tanto a la acción como al efecto del verbo
ahogar, que proviene etimológicamente del latín “offocāre” con el significado de
sofocar.

El ahogamiento implica no poder respirar al igual que en la asfixia, pero no incluye


todas las formas de esta última, aunque en general se usan ambos términos al
modo de sinónimos. En el ahogo las vías respiratorias están ocupadas por
sustancias, como agua o gas que impiden la respiración y producen la muerte; la
asfixia también incluye otras formas de sofocación o imposibilidad de respirar por
no poder llegar el aire a los pulmones, como el estrangulamiento, el
atragantamiento con objetos sólidos o alimentos, lo que puede ser tratado con la
maniobra de Heimlich. El edema de glotis, también pude provocar asfixia, aunque
a veces se produce este hecho cuando el paciente está sumergido en agua y
antes de que el agua penetre en sus pulmones, por lo que se habla de
ahogamiento seco, `por lo cual los términos asfixia y ahogamiento se confunden.

En el ahogamiento el pulso desaparece y las pupilas se dilatan. Cuando se rescata


una persona del agua con principio de ahogamiento, debe ponerse su cabeza
hacia abajo para impedir que siga tomando agua, si la regurgita, se trata de
estimular la tos para que el agua se expulse, se lo seca y se le practica respiración
boca a boca, para que el aire llegue a los pulmones.

Ciento cincuenta mil personas por año mueren en el mundo ahogadas en agua de
modo accidental. Especialmente afecta a la población joven de sexo masculino y
en época veraniega.
Si no se produce la muerte directa e inmediatamente después de la inmersión se
dice que hubo un casi ahogamiento.
https://www.aprendemergencias.es/salud-y-primeros-auxilios/ahogamientos/

https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/ahogamiento/ahogamiento

http://www.ahogamiento.com/

 Ahogamiento (drowning): aplicable a la persona que fallece por asfixia por


inmersión en el agua. líquido en las vías aéreas.
 Casi-ahogamiento (neardrowning): aplicable a la persona que sobrevive, al
menos temporalmente, después de un accidente por inmersión. Algunos
autores lo denominan semi-ahogamiento o ahogamiento no consumado.

Tanto uno como otro podemos clasificarlo en:

 Húmedo: cuando hay aspiración de agua en los pulmones, ocurre en el 90%


de los casos.
 Seco: cuando se produce el cierre de la glotis por laringoespasmo, el
accidentado pierde la conciencia debido a la falta de oxígeno (hipoxia), esto
ocurre en el 10% de los casos.

Hidrocución: es la muerte por inmersión en un líquido antes de que éste pase a los
pulmones. Es por lo tanto un Síndrome de Sumersión-Inhibición.

Desde el punto de vista fisiopatológico la muerte se produce por cuatro mecanismos:


1) Ahogamiento húmedo: Se produce un laringoespasmo inicial, pero una temprana
relajación provoca aspiraciones subsecuentes de volúmenes de líquido abundantes.
Es la forma más frecuente (75-80%).
2) Ahogamiento secundario: La muerte ocurre de 15 minutos a 72 horas
después de extraer el cuerpo del agua y se debe a una forma de síndrome de distrés
respiratorio del adulto.
3) Ahogamiento seco: Se produce por asfixia secundaria a espasmo intenso de la
glotis, que persiste más allá del punto de apnea, de forma que al relajarse los
músculos no hay aspiración de agua. Supone entre el 10-15% de los ahogamientos.
4) Síndrome de inmersión: Se caracteriza por paro cardíaco debido a la intensa
descarga parasimpática del reflejo de zambullido.

CALSIFICACIONES:
Clasificación del ahogamiento: En cuanto al tipo de elemento:
Ahogamiento en agua dulce (piscinas, ríos, embalses, lagos, etc.).
Ahogamiento en agua salada (mar).
Ahogamiento en agua salobre (en cuento de agua dulce con el mar).
Ahogamiento en otros líquidos (tanques de aceite o cualquier otro líquido).

Según el medio en que se produzca, la inmersión:


Agua de mar, que es hipertónica, lo que provoca paso de líquido hacía los bronquios y
los alvéolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la muerte por
asfixia, hipoxia, acidosis y edema pulmonar.
Agua dulce, que es hipotónica y pasa rápidamente desde el alvéolo al torrente
circulatoria, produciendo hipervolemia y hemólisis, lo que ocasiona la muerte por
fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar.
Ahogamiento en piscinas, que es igual al del agua dulce, con el agravante del cloro
que produce acción tóxica en la pared alveolar.
Ahogamiento en aguas contaminadas, que presenta dos problemas añadidos; la
contaminación bacteriana y la química.

En cuanto a la causa del ahogamiento:


Primario: cuando no existen indicios de una causa del ahogamiento.
Secundario: cuando existe alguna causa que haya impedido mantener a la víctima a
flote y que por lo tanto provocó el ahogamiento como por ejemplo las drogas, la más
frecuente el alcohol, un traumatismo, etc.
En cuanto a la gravedad del ahogamiento:

Para ello el doctor David Szpilman (Brasil) propone la siguiente graduación


de forma que gracias a ella el socorrista determinará la actuación a seguir de
forma más rápida y precisa. Esta permite al socorrista establecer la gravedad
de cada caso, indicando la conducta a seguir.

Fue establecida para el estudio de casos de ahogamiento en el Centro de


Recuperación de Ahogados de Copacabana y el Hospital Municipal Miguel Couto
durante 20 años.
Es muy común en ahogamiento que oigamos hablar de “espasmo de glotis” pero, ¿cuántas veces ocurre
en realidad?.
Para entender este concepto adecuadamente es importante que conozcamos un poco de fisiopatología, es
decir, cuáles son los procesos fisiológicos cuando ocurre una patología de ahogamiento. En un proceso de
ahogamiento, cuando no hay una alternativa para mantener las vías aéreas fuera del agua, la apnea
voluntaria es la primera respuesta mientras se conserva la consciencia. El agua en la boca se ingiere o
expulsa de forma activa. Cuando ocurre la primera aspiración involuntaria de agua, provoca tos a menudo
(>98%) y muy raramente (<2%) laringoespasmo (espasmo de glotis). La alteración fisiopatológica más
importante en el ahogamiento es la hipoxemia (bajo nivel de oxígeno en la sangre). En caso de ocurrir un
espasmo de glotis, la hipoxemia generada provocará su relajamiento en algunos segundos o minutos. Por
tanto, se aspirará más agua rápidamente hacia los pulmones, haciendo difícil o ineficaz obtener oxígeno,
produciéndose disminución o pérdida de la consciencia, con una rápida progresión a la apnea involuntaria
y, finalmente, a la parada cardíaca por asistolia.
El mito del espasmo de glotis fue creado en los años 40, cuando casi el 20% de los casos de personas
encontradas muertas en el agua no mostraban agua en los pulmones. Lo que de hecho sucede y hoy
conocemos bien es que la práctica totalidad de estas personas fallecen dentro de agua por otras causas
(IAM –Infarto Agudo de Miocardio-; ACVA –Accidente Cardio-Vascular-; arritmias cardíacas u otras
patologías) y no ahogadas.
Otra evidencia que nos lleva a a decir que esta hipótesis no es verdadera es el hecho indiscutible de que
una gran mayoría de los ahogados refieren una gran dificultad para respirar después de una aspiración de
agua, como “si algo les hubiera bloqueado la respiración”. El hecho de que no se hubiera encontrado
evidencia de agua en los pulmones en aquella época, llevó a aceptar la hipótesis del espasmo de glotis.
En todos los casos de ahogamiento existe aspiración de agua. No existe, por tanto,
ahogamiento sin la entrada de agua en las vías aéreas.
Esta aspiración de agua puede varias de pequeña a grande, según el grado de ahogamiento que
encontremos. Si no hay aspiración de agua, estaremos solamente ante un caso de “rescate acuático”. La
sensación de “espasmo de glotis”, como si algo tuviese bloqueadas las vías aéreas relatado por personas
que se ahogan, es causada por la presión del agua que funciona como una obstrucción, que se deshace
por el esfuerzo inspiratorio hacia el pulmón o al ser expelida por el reflejo de tos.
Se produce porque un medio líquido obstruye el paso del aire al interior de las vías aéreas. Hay dos clases de
ahogamientos:

 Ahogamiento seco: se produce un espasmo de la glotis por laringoespasmo, por lo


que el agua no llega al interior del árbol bronquial; también se denomina ahogamiento
blanco, por el aspecto pálido de la víctima.

 Ahogamiento húmedo: hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial
de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio
de la inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de
asfixia por inmersión
Por otro lado, según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por:

 Agua de mar: que es hipertónica, lo que provoca paso de líquido hacía los
bronquios y los alvéolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la muerte por
asfixia, hipoxia, acidosis y edema pulmonar.

 Agua dulce: es hipotónica, y pasa rápidamente desde el alvéolo al torrente


circulatorio, produciendo hipervolemia y hemólisis, lo que ocasiona la muerte por
fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar.

 Ahogamiento en piscinas: es igual al agua dulce, con el agravante del cloro que
produce acción tóxica en la pared alveolar.

 Ahogamiento en aguas contaminadas: que presenta dos problemas añadidos; la


contaminación bacteriana y la química.
En cualquier caso, el principal acontecido tras la inmersión es la hipoxemia arterial.

Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa del pánico inhibe su respiración mientras
lucha y se agita violentamente. La agitación poco a poco desaparece mientras pequeñas cantidades de
aire salen de los pulmones y de la misma forma grandes cantidades de líquido son tragadas y aspiradas.
Los vómitos están frecuentemente asociados en relación a la ingestión de gran cantidad de líquido.
Finalmente desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua penetra pasivamente en la tráquea,
sucumbiendo y produciéndose la parada cardíaca. Pero como anteriormente hemos descrito, existe el
ahogamiento seco, en el que el laringoespasmo no permite la entrada de líquido y la muerte se produce
por ausencia de ventilación e hipoxia.

En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad, un cierto grado de hipotermia, que en
cierta forma protege al cerebro de la hipoxia.
PREPARACION FÍSICA PLAYAS

https://www.efdeportes.com/efd155/la-preparacion-fisica-de-los-socorristas-de-la-playa.htm

También podría gustarte