Está en la página 1de 124

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS

COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 1
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y
OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA
CON SABORES IGLÚ S.A.S.

JAIRO ANDRÉS CÓRDOBA MARTÍNEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN


FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VALLEDUPAR – CESAR
2012

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 2
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y
OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA
CON SABORES IGLÚ S.A.S.

JAIRO ANDRÉS CÓRDOBA MARTÍNEZ

Trabajo de Grado para optar al título de


Administradora de Empresas

YOMAR DAZA
Asesor Metodológico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN


FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VALLEDUPAR – CESAR
2012

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 3
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Nota de aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Valledupar, Mayo de 2012

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 4
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

A Dios por haberme dado la paciencia y sabiduría para lograr


esta meta.

A mi Padre Antonio Córdoba, por estar incondicionalmente a


mi lado, darme fuerzas, por ser mi apoyo, ser mi amigo, por
querer siempre salir adelante conmigo, este es el primer logro
y gracias por darme la fe de que todo se puede lograr con fe y
amor.

A mi Madre Yesenia Martínez, por ser mi apoyo, te doy las


gracias por confiar y creer en mi, gracias por mostrarme que la
disciplina y la dedicación y la organización son mi mayor
ejemplo para seguir adelante.

A mis hermanos por estar acompañándome en mis logros.

A mis amigos quienes son un apoyo fundamental en el


crecimiento de mi vida

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 5
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 12
1.1 FORMULACIÓN 15
1.2 TITULO 15
1.3 OBJETIVOS 16
1.3.1 General 16
1.3.2 Específicos 16
1.4 DELIMITACIÓN 16
1.5 JUSTIFICACIÓN 19
2. MARCO TEÓRICO 19
2.1 PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 19
2.2 ENFOQUE DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 21
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 23
3.1 TÉRMINOS 23
3.2 DEFINICIONES 23
3.3 REFERENCIAS NORMATIVAS 27
4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 28
4.1 RESEÑA HISTÓRICA 28
4.2 MISIÓN 29
4.3 VISIÓN 29
4.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 30
4.5 POLÍTICA DE CALIDAD 31
4.6 POLÍTICA AMBIENTAL 33
4.6.1 Medidas de manejo ambiental 34
4.6.2 Monitoreo y seguimiento 35
4.6.3 Evaluación y mejoramiento 35
4.6.4 Objetivos 36
4.6.4.1 General 36
4.6.4.2 Específicos 36
4.7 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 36
4.7.1 Evaluación Sistemática Ambiental del Proyecto 36
4.7.2 Planificación Ambiental 37
4.7.3 Gestión o Manejo Ambiental 37
4.7.4 Estructura del sistema de gestión ambiental 38

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 6
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.8 POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL 39


4.8.1 Definiciones en salud ocupacional 44
4.8.2 Condiciones generales 46
4.8.2.1 Identificación de peligros 46
4.8.3 Responsabilidad 48
4.9 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RIESGOS 48
4.9.1 Gestión 50
4.10 ACTUALIZACIÓN DE PELIGROS Y CONTROL DE CAMBIOS 51
4.10.1 Identificación de nuevos Peligros 52
4.11 MECANISMOS DE CONTROL 52
4.12 COMUNICACIÓN 52
4.13 REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN 53
4.13.1 Análisis del Sistema de Seguridad e Higiene, medio Ambiente y
Calidad 53
4.14 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 58
4.15 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EMPRESA ENVASADORA
DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. 60
4.16 MATRIZ DOFA 60
4.17 PORTAFOLIO DE SERVICIOS 61
4.18 CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA EMPRESA
ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES
IGLÚ S.A.S. 71
4.19 MAPA DE PROCESOS DE LA EMPRESA ENVASADORA DE
REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. 72
4.20 OBJETIVOS Y METAS 73
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 74
5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 74
5.2 ENFOQUE AL CLIENTE 74
5.3 OBJETIVOS DE LA CALIDAD 75
5.4 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 75
5.5 RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN 75
5.5.1 Representante de la dirección 76
5.5.2 Comunicación interna 76
5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 77
6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 78
6.1 PROVISIÓN DE RECURSOS 78
6.2 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 78
6.3 INFRAESTRUCTURA 78

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 7
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

6.4 AMBIENTE DE TRABAJO 79


7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO 80
7.1 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO. 80
7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 80
7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto 80
7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto 80
7.2.3 Comunicación con los clientes. 80
7.3 DISEÑO Y DESARROLLO 80
7.4 COMPRAS 80
7.5 OPERACIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 84
7.5.1 Control de la operación de prestación del servicio 84
7.5.2 Validación de los procesos de las operaciones de producción y
Servicio 84
7.5.3 Identificación y trazabilidad 84
7.5.4 Propiedad del cliente 85
7.5.5 Preservación del producto 85
7.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y
MEDICIÓN 85
8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA 86
8.1 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 86
8.1.1 Satisfacción del cliente 86
8.1.2 Análisis de los datos para la mejora 87
8.1.3 Auditoría interna 88
8.1.4 Seguimiento y medición de los procesos 90
8.1.5 Seguimiento y medición del servicio 90
8.2 CONTROL DEL SERVICIO NO CONFORME 90
8.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS 91
8.4 MEJORA 91
8.4.1 Mejora continua 91
8.4.2 Acciones correctivas y preventivas 91
CONCLUSIONES 94
BIBLIOGRAFÍA 95
ANEXOS 96

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 8
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Planificación de la gestión integrada 97


Anexo B. Acciones correctivas y preventivas de la Empresa
Envasadora de Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 98
Anexo C. Análisis de los datos para la mejora de la Empresa
Envasadora de Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 99
Anexo D. Auditorías del sistema integrado de gestión de la Empresa
Envasadora de Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 100
Anexo E. Evaluación de riesgos sobre los trabajadores de Empresa
Envasadora de Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 101

Anexo F. Evaluación de riesgos de la Empresa Envasadora de


Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 102

Anexo G. Evaluación de riesgos de la Empresa Envasadora de


Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 103
Anexo H. Evaluación de riesgos de la Empresa Envasadora de
Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 104
Anexo I. Ambiente de trabajo de la Empresa Envasadora de
Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S. 105
Anexo J. Caracterización de procesos medio ambiente 106
Anexo K. Matriz de identificación de aspectos y valoración impactos
Ambientales 108
Anexo L. Matriz de panorama de factores de riesgo – Empresa
Envasadora de Refrescos de Agua con Sabores Iglú S.A.S.
según norma GTC-45 112
Anexo M. Flujograma de procesos de seguridad social y salud ocupacional
de la Empresa Envasadora de Refrescos de Agua con Sabores

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 9
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Iglú S.A.S. 118

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 10
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

INTRODUCCIÓN

En esta sección se describe por separado la importancia de los Sistemas de


Seguridad e higiene Medio Ambiente y Calidad en la actualidad y finalmente
menciona la importancia de contar con un Sistema Integrado. Actualmente la
adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad cobra mayor importancia a ser
una decisión estratégica de la Alta gerencia de la Empresa. El propósito actual de
una Empresa es:

Identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras


partes interesadas para lograr ventaja competitiva y para hacerlo de una manera
eficaz y eficiente; y Obtener, mantener y mejorar el desempeño global de una
empresa y capacidades. La aplicación de los principios de la Gestión de Calidad
no solo proporciona beneficios directos sino que también hace una importante
contribución a la gestión de costos y riesgos. Las consideraciones de beneficios,
costos y gestión de riesgos, son importantes para la Empresa, sus clientes y otras
partes interesadas.

Estas consideraciones con respecto al desempeño global pueden tener impacto


sobre:
 Fidelidad del cliente.
 Reiteración de negocios y referencia y recomendación de la empresa.
 Resultados operativos, tales como ingresos y participación del mercado.
 Respuestas rápidas y flexibles a las oportunidades de mercado.
 Costos y tiempos de ciclo mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos.
 Alineación de los procesos que mejor alcanzan los resultados deseados.
 Ventaja competitiva mediante capacidades mejoradas de la Empresa.
 Comprensión y motivación de las personas hacia las metas y objetivos de la
Empresa así como participación en la mejora continua;
 Confianza de las partes interesadas en la eficacia y eficiencia de la Empresa.

Por otra parte empresas de todo tipo han incrementado su preocupación por
controlar los impactos Ambientales de sus actividades, productos y servicios, en
concordancia con el cumplimiento de la legislación, el desarrollo de políticas
económicas, otras medidas de protección ambiental y, así mismo por la
preocupación expresada por las partes interesadas acerca de temas ambientales
y el desarrollo sustentable.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 11
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Muchas empresas han llevado a cabo revisiones ambientales o auditorias para


evaluar su desempeño ambiental sin embargo esto no ha sido suficiente para
asegurar a la Empresa que su desempeño no solo cumple, pero que continuará
cumpliendo los requerimientos legales así como los de su propia Política. Para
que esto pueda ser efectivo se requiere contar con un Sistema Ambiental el cual
este integrado dentro de la Empresa que ayudará a lograr tanto las metas
ambientales como las económicas.

Finalmente la tendencia de las empresas a desarrollar Sistemas de Gestión en el


área de Salud y Seguridad, tendientes a lograr:
 Un ambiente laboral más seguro con la reducción potencial del número de
accidentes y del tiempo de inactividad y los costos asociados a ella.
 Minimizar los riesgos y las consecuencias de los accidentes.
 Mejorar la imagen de la compañía.
 Demostrar el cumplimiento de la legislación y los reglamentos.
 Demostrar a las partes interesadas de su compromiso con la salud y la
seguridad.
 Demostrar un enfoque innovador y vanguardista.
 Mayor acceso a nuevos clientes y socios empresariales.
 Mejor gestión de los riesgos para la salud y la seguridad, en el presente y en el
futuro.
 Potencial de reducción de los costos de los seguros de responsabilidad civil.

Con el fin de ser más competitivas y socialmente responsables, muestran la


importancia de contar con estos Sistemas de Gestión, por lo que la adopción de
un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, Seguridad, Salud y Medio
Ambiente cobra importancia cada día a ser una decisión estratégica de la
empresa que busca la reducción de costos buscando ser cada día mas
competitiva. A continuación se mencionan algunos ejemplos de reducción de
costos y ventajas: Eliminación de redundancias en la documentación y registros un
proceso / procedimiento puede cumplir con los requerimientos de todos los
sistemas de Gestión.

 Reducción en Entrenamiento de Auditores.


 Reducción en la asignación de recursos para la resolución de problemas
comunes.
 Reducción en la asignación de recursos para mantener los sistemas separados.
 Reducción en la asignación de recursos para auditorías internas separadas.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 12
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

 Reducción en los gastos generados por la Certificación de los Sistemas.


 Cumplimiento con los requisitos del Cliente en materia de Calidad, Medio
Ambiente, Seguridad y Salud.
 Mejoras en la Satisfacción del Cliente por respuestas a tiempo.
 Resultados en el establecimiento de Objetivos y Metas de Calidad, Medio
Ambiente, Seguridad y Salud y su implementación a lo largo de la empresa
 Mejoras en la comunicación interna y en el trabajo en equipo entre el personal
de las áreas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud.
 Ayuda a los empleados a lo largo de toda la empresa, no solo aquellos
responsables del mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental, a reconocer el
impacto ambiental de sus actividades, productos y/o servicios.
 Establece las bases para la migración hacia un Sistema Integrado en donde
todas las disciplinas dentro de la empresa estén incluidas.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 13
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La situación actual de adaptación de las empresas a condiciones nuevas del


mercado reclama que las empresas cuenten con Sistemas de Gestión de la
Calidad, con el fin de garantizar tanto a su cadena productiva como a sus clientes
que los productos y/o servicios que ofrecen cumplan con los estándares
esperados.

Pensar constantemente en mejorar es no sólo corregir los errores, sino también


tomar las acciones correctivas frente a la inconformidad, monitorear las tendencias
y evitar las dificultades. Se requiere de una cultura en la empresa que impulse a
las personas a pensar que siempre hay una mejor forma de hacer lo que estamos
realizando, que existe una manera más rápida, económica, segura, más
ambientalmente correcta y confiable.

"Estos puntos están contenidos en los principios de la gestión de la Calidad, al


igual que el involucramiento de las personas, el enfoque al cliente y el enfoque
de procesos en el sistema."

Por otra parte en un mundo que se halla al borde de un colapso ecológico, debido
a siglos de una industrialización depredadora, inconsciente o corrupta, ahora nos
enfrentamos a la necesidad de reparar y revertir este proceso con el fin de
garantizar la vida.

La política de mercado actual se encuentra preocupada por administrar, de


manera adecuada, los procesos propios para la obtención de la calidad, sea de un
producto, un servicio y con resultados directos en la calidad de vida. De ahí la
importancia de los sistemas de administración Ambiental cuyos resultados han
mostrado preocupación por la preservación de la naturaleza, al señalar que el
simple hecho de causar un porcentaje considerable de desperdicio o merma de
materiales en el proceso, es indicativo de error, que de inmediato excluye la
presencia de calidad en los procesos de la empresa.

La administración de procesos bajo estándares Ambientales es un ejemplo de


cómo es posible la obtención de un desarrollo económico sustentable basado en
la conservación de lo que comúnmente -en el argot industrial- se conoce como
materias primas, las cuales, al menos en su origen, se caracterizan por ser

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 14
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

extraídas de la naturaleza de manera directa, principalmente del suelo y del agua,


aunque para el saneamiento de éstos se requiere de una higiene constante del
aire para, de esta manera, garantizar las condiciones ambientales propicias para
su renovación. Finalmente la creciente preocupación de los últimos años, sobre
todo en los años recientes en el ámbito de gobierno en el que se reconoce el
derecho de toda persona a disfrutar de condiciones laborales justas y favorables.

En el ámbito laboral, los efectos de las tareas productivas de una empresa en la


salud del trabajador por lo general adversos ,se consideran una economía externa
sujeta a regulación Algunos costos en los que incurren los trabajadores para
recuperar la salud dañada en el lugar del trabajo (medicamentos
,hospitalización ,menores ingresos por disminución de facultades físicas ,etcétera)
no se registran en la contabilidad privada de la empresa ,aunque los frutos del
trabajo productivo generen ganancias .Se trata de costos externos de la actividad
de la empresa, con implicaciones adversas en el bienestar económico de una
sociedad .

También son importantes otras presiones del mercado y de la sociedad civil, de tal
forma que una empresa que busque ser exitosa ya no puede permitirse ser una
empresa anónima que no hace nada más que producir y vender el producto
solicitado al precio justo, sino que busca una imagen más personalizada y
éticamente más responsable con sus propios empleados y con la sociedad. Por
estas razones los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo
comienzan a considerarlas muchas empresas no solamente como un requisito
legal, sino también como un medio de mejorar la productividad, la calidad y la
capacidad de innovación. En congruencia con esta perspectiva ,esta
difundiéndose una empresa del trabajo saludable (también conocida como
compañía saludable y salud organizacional),la cual es una innovación que se
centra en la noción de que el trabajador sano y la eficiencia organizacional pueden
fomentarse por un conjunto de características de diseño organizacional y del
empleo. El resultado de la empresa del trabajo saludable rinde frutos por partida
doble: Favorece el bienestar del trabajador y el desempeño competitivo de la
empresa. Es una concepción amplia de la calidad, que engloba al proceso
productivo y los recursos humanos. Actualmente una gran mayoría de empresas
en un esfuerzo para cumplir los requerimientos de Calidad, Seguridad y Ambiental
de una manera práctica están buscando la Integración de sus Sistemas en un
solo Sistema. La situación actual de adaptación de las empresas a condiciones
nuevas del mercado reclama que la empresa cuente con Sistemas de Gestión de

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 15
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

la Calidad, con el fin de garantizar tanto a su cadena productiva como a sus


clientes que los productos y/o servicios que ofrecen cumplan con los estándares
esperados. Pensar constantemente en mejorar es no sólo corregir los errores, sino
también tomar las acciones correctivas frente a la inconformidad, monitorear las
tendencias y evitar las dificultades. Se requiere de una cultura en la empresa que
impulse a las personas a pensar que siempre hay una mejor forma de hacer lo que
estamos realizando, que existe una manera más rápida, económica, segura, más
ambientalmente correcta y confiable. "Estos puntos están contenidos en los
principios de la gestión de la Calidad, al igual que el involucramiento de las
personas, el enfoque al cliente y el enfoque de procesos en el sistema."

Por otra parte en un mundo que se halla al borde de un colapso ecológico, debido
a siglos de una industrialización depredadora, inconsciente o corrupta, ahora nos
enfrentamos a la necesidad de reparar y revertir este proceso con el fin de
garantizar la vida. La política de mercado actual se encuentra preocupada por
administrar, de manera adecuada, los procesos propios para la obtención de la
calidad, sea de un producto, un servicio y con resultados directos en la calidad de
vida. De ahí la importancia de los sistemas de administración Ambiental cuyos
resultados han mostrado preocupación por la preservación de la naturaleza, al
señalar que el simple hecho de causar un porcentaje considerable de desperdicio
o merma de materiales en el proceso, es indicativo de error, que de inmediato
excluye la presencia de calidad en los procesos de la empresa.

La administración de procesos bajo estándares Ambientales es un ejemplo de


cómo es posible la obtención de un desarrollo económico sustentable basado en
la conservación de lo que comúnmente -en el argot industrial- se conoce como
materias primas, las cuales, al menos en su origen, se caracterizan por ser
extraídas de la naturaleza de manera directa, principalmente del suelo y del agua,
aunque para el saneamiento de éstos se requiere de una higiene constante del
aire para, de esta manera, garantizar las condiciones ambientales propicias para
su renovación. Finalmente la creciente preocupación de los últimos lustros, sobre
todo en los años recientes en el ámbito gubernamental en el que se reconoce el
derecho de toda persona a disfrutar de condiciones laborales justas y favorables.

En el ámbito laboral, los efectos de las tareas productivas de una empresa en la


salud del trabajador por lo general adversos ,se consideran una economía externa
sujeta a regulación Algunos costos en los que incurren los trabajadores para
recuperar la salud dañada en el lugar del trabajo (medicamentos

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 16
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

,hospitalización ,menores ingresos por disminución de facultades físicas ,etcétera)


no se registran en la contabilidad privada de la empresa ,aunque los frutos del
trabajo productivo generen ganancias .Se trata de costos externos de la actividad
de la empresa, con implicaciones adversas en el bienestar económico de una
sociedad . También son importantes otras presiones del mercado y de la sociedad
civil, de tal forma que una empresa que busque ser exitosa ya no puede permitirse
ser una empresa anónima que no hace nada más que producir y vender el
producto solicitado al precio justo, sino que busca una imagen más personalizada
y éticamente más responsable con sus propios empleados y con la sociedad.

Por estas razones los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el


trabajo comienzan a considerarlas muchas empresas no solamente como un
requisito legal, sino también como un medio de mejorar la productividad, la calidad
y la capacidad de innovación .En congruencia con esta perspectiva ,esta
difundiéndose una empresa del trabajo saludable (también conocida como
compañía saludable y salud organizacional),la cual es una innovación que se
centra en la noción de que el trabajador sano y la eficiencia organizacional pueden
fomentarse por un conjunto de características de diseño organizacional y del
empleo. El resultado de la empresa del trabajo saludable rinde frutos por partida
doble: Favorece el bienestar del trabajador y el desempeño competitivo de la
empresa. Es una concepción amplia de la calidad, que engloba al proceso
productivo y los recursos humanos. Actualmente una gran mayoría de
Organizaciones en un esfuerzo para cumplir los requerimientos de Calidad,
Seguridad y Ambiental de una manera práctica están buscando la Integración de
sus Sistemas en un solo Sistema.

1.1 FORMULACIÓN

Si el tener Integrado un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene, Medio


Ambiente y Calidad responde a lo siguientes: Es posible la Integración, mejora el
desempeño de la empresa, reduce la complejidad de la empresa, crea sinergias
en las tres áreas que conforma el Sistema Integrado, es menos costosa para la
empresa.

1.2 TITULO

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 17
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA


CON SABORES IGLÚ S.A.S.
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General. Elaborar una propuesta metodológica de Integración de Sistemas


de Seguridad e Higiene, Medio Ambiente y Calidad para una envasadora de agua
tratada para el consumo humano cuenta con su planta de operaciones en el
corregimiento de Distracción, municipio de Fonseca, Departamento de La Guajira.

1.3.2 Específicos

- Analizar los elementos en común de las áreas que conforman el Sistema


Integrado.

- Determinar los requerimientos de capacitación necesarios para el personal


responsable de la empresa.

- Elaborar la estructura que servirá como base para direccionar los elementos
que conforman el Sistema Integrado.

- Desarrollar una propuesta de Implementación del Sistema Integrado

1.4 DELIMITACIÓN

El presente sistema se circunscribe a una empresa pequeña envasadora de agua


para el consumo humano denominada EMPRESA ENVASADORA DE
REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Esta justificación se basa en la importancia de los sistemas en el ámbito de la


empresa las cuales se mencionan a continuación:

Los sistemas de Gestión de la Calidad enfocados a identificar y satisfacer las


necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas para lograr
ventaja competitiva y para hacerlo de una manera eficaz y eficiente; y d ando los
siguientes beneficios:

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 18
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Mejora la productividad.
- Disminuye costos por fallas.
- Facilita las relaciones cliente – proveedor.
- Mejora la imagen de la empresa.
- Facilita el acceso a nuevos mercados.
- Propicia la mejora continua.
- Ayuda a la adopción de una cultura de calidad.
- Permite avanzar más rápido al implantar un sistema de calidad total.

Por otra parte los Sistemas Ambientales enfocados a controlar los impactos
Ambientales significativos de sus actividades, productos y servicios, en
concordancia con el cumplimiento de la legislación colombiana y estándares
internacionales, el desarrollo de políticas económicas y, otras medidas de
protección ambiental y, considerando la preocupación expresada por las partes
interesadas acerca de temas ambientales buscando los siguientes beneficios
Ambientales:

- Mejorar el cumplimiento Legal en materia ambiental de la empresa.


- Ayudar a la empresa al cumplimiento de Metas Ambientales incluyendo las
Económicas.
- Mejorar la imagen Ambiental de la empresa con la sociedad incluyendo las
partes interesadas.
- Mejorar el desempeño ambiental de la empresa.
- Apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación en balance
con las necesidades socio-económicas de la empresa.

Finalmente los Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo se encuentran


enfocados a:

- Soportar el cumplimiento de la política de Seguridad y Salud Ocupacional así


como el cumplimiento de los requerimientos legales.

- Disminuir la frecuencia y gravedad de los accidentes de trabajo.

- Reducir Costos (Mayor productividad, prima de seguros, disminución de daños


infraestructura entre otros).

- Reducir la gravedad y duración de enfermedades de trabajo.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 19
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Mejorar el clima laboral y la imagen pública social de la empresa.


Consciente de esta importancia que hoy reviste a la empresa que se propone la
integración de los Sistema de Seguridad e Higiene, Medio Ambiente y Calidad ya
que, tiene repercusión práctica y económica en la actividad empresarial,
aportando información valiosa que servirá de material de consulta a los expertos
en estás áreas para generar acciones tendientes a promover la Integración de
Sistemas.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 20
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se describe las normas de referencia del Sistema de Seguridad e


Higiene, Medio Ambiente y Calidad en las que estará basado el Sistema Integrado
de Gestión, así como casos de Integración de Sistemas en diferentes Industrias y
finalmente conclusiones acerca de la factibilidad de Integración de los Sistemas
con respecto al estudio llevado a cabo para la ejecución de este sistema en la
EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S.

2.1 PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser


utilizados por la alta gerencia con el fin de conducir a la empresa hacia una
mejora en el desempeño.

a) Enfoque al cliente: La empresa dependen de sus clientes y por lo tanto


deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer
los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los
clientes.

b) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la


empresa. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el
personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la
empresa.

c) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de


una empresa y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas
para el beneficio de la empresa.

d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más


eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan
como un proceso.

e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los


procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia
de una empresa en el logro de sus objetivos.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 21
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

f) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la empresa


debería ser un objetivo permanente de ésta.

g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones


eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una empresa y sus


proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas


de sistemas de gestión de la calidad de la familia de normas ISO 9000.

1. Objeto y campo de aplicación: Esta norma describe los fundamentos de los


sistemas de gestión de la calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de
normas ISO 9000, y define los términos relacionados con los mismos.

Esta norma es aplicable a esta EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE


AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.:

a) Buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la


calidad;

b) Buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los


productos serán satisfechos;

c) Los usuarios de los productos.

d) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en


la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores).

e) Todos aquellos, que perteneciendo o no a la empresa evalúan o auditan el


sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos
de la norma ISO 9000.

f) Todos aquellos, que perteneciendo o no a la empresa asesoran o dan formación


sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha empresa.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 22
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

g) Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas

2. Fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad: Los sistemas de


gestión de la calidad pueden ayudar a la empresa a aumentar la satisfacción
del cliente. Los clientes necesitan productos con características que
satisfagan sus necesidades y expectativas. Estas se expresan en la
especificación del producto y son denominadas requisitos del cliente.

El enfoque a través de un sistema de gestión de la calidad anima a la empresa a


analizar los requisitos del cliente, definir los procesos que contribuyen al logro de
productos aceptables para el cliente y a mantener estos procesos bajo control. Un
sistema de gestión de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la
mejora continua con objeto de Incrementar la probabilidad de aumentar la
satisfacción del cliente y de otras partes interesadas. Proporciona confianza tanto
a la empresa como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos
que satisfagan los requisitos de forma coherente.

2.2 ENFOQUE DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Comprende diferentes etapas tales como:

a) Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes


Interesadas.

b) Establecer la política y objetivos de la calidad de la empresa.

c) Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los


objetivos de la calidad.

d) Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos


de la calidad.

e) Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso,

f) Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso.

g) Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 23
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

h) Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión


de la Calidad.

Un enfoque similar es también aplicable para mantener y mejorar un sistema de


gestión de la calidad ya existente.

Una empresa que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de


sus procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la
mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de la satisfacción de los
clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la empresa.

Enfoque basado en procesos. Cualquier actividad, o conjunto de actividades,


que utiliza recursos para transformar elementos de entradas en resultados puede
considerarse como un proceso. Para que la empresa opere de manera eficaz,
tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que
interactúan. A menudo el resultado de un proceso constituye directamente el
elemento de entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática
de los procesos empleados en la empresa y en particular las interacciones entre
tales procesos se conocen como "enfoque basado en procesos". Esta norma
pretende fomentar la adopción del enfoque basado en procesos para gestionar
una empresa.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 24
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

3.1 TÉRMINOS

En todo lo posible, se utilizarán las definiciones de la norma ISO 9000. En caso


que sea necesario definir algún término específico o con un significado especial
para la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES
IGLÚ S.A.S. se incluirá en el capítulo o procedimiento implicado.
Los términos usados para describir la cadena de suministro son:

• Proveedor - Organización: EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE


AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. - Cliente.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

El Sistema de Gestión de la Calidad (SGIC) de la EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. está constituido por el
conjunto de estructuras, responsabilidades, recursos y procedimientos que
permiten, en conjunto, asegurar que los trabajos cumplen los requisitos de calidad
del cliente, de tal manera que se llegue a conseguir la satisfacción del cliente y el
cumplimiento de la Política de Calidad y los Objetivos establecidos.

El SGIC de la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON


SABORES IGLÚ S.A.S. incluye:

La declaración documentada de la política y los objetivos de calidad.


El presente Manual de Calidad
Procedimientos Generales de Calidad (PGC), tanto los requeridos por la norma
ISO 9000 como los que se han considerado necesarios para asegurar la
planificación, operación y control eficaz de todos los procesos.

3.2 DEFINICIONES

Para todos los efectos, se adoptan las siguientes definiciones:

- Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación indeseable.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 25
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.
- Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más
alto nivel una organización.
- Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el
trabajo.
- Aseguramiento de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a
proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.
- Auditado: Organización que es auditada.
- Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.
- Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar
la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
- Calidad: grado en que el conjunto que características inherentes cumple con
los requisitos.
- Capacidad: aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un
producto que cumple con los requisitos para ese producto.
- Cliente: Organización o persona que recibe un producto / servicio.
- Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.
- Concesión: Autorización para utilizar o liberar un producto no conforme con los
requisitos especificados.
- Conclusiones de la Auditoría: Resultado de una auditoría que proporciona el
equipo auditor tras considerar los hallazgos de una auditoría.
- Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
- Control de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al
cumplimiento de los requisitos de la calidad.
- Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
- Criterios de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos
utilizados como referencia.
- Defecto: Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o
especificado.
- Documento: Información y su medio de soporte.
- Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se
alcanzan los resultados planificados.
- Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
- Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo un auditoría.
- Especificación: Documento que establece requisitos.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 26
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Estructura de la organización: Disposición de responsabilidades, autoridades


y relaciones entre el personal.
- Evidencia de la Auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra
información que sea pertinente para los criterios de la auditoría y que sean
verificables.
- Experto técnico: Persona que aporta experiencia o conocimientos específicos
con respecto a la materia que se vaya a auditar.
- Fuente de oportunidad de mejora: Fuente de información cuyo análisis puede
llevar a la identificación de una oportunidad de mejora.
- Gestión de la Calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad,
- Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
- Hallazgos de la Auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la
auditoría recopilada frente a los criterios de la auditoría.
- Información: Datos que poseen significado.
- Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para
el funcionamiento de una organización.
- Manual de la Calidad: Documento que especifica el Sistema de Gestión de la
Calidad de una organización.
- Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir
los requisitos.
- Mejora de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la
capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.
- No conformidad: Incumplimiento de un requisito.
- Objetivo de la Calidad: Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la
calidad.
- Oportunidad de mejora: Diferencia detectada en la organización, entre una
situación real y una situación deseada. La oportunidad de mejora puede afectar a
un proceso, producto, servicio, recurso, sistema, habilidad, competencia o área de
la organización.
- Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de
responsabilidades, autoridades y relaciones.
- Parte interesada: Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o
éxito de una organización.
- PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar): Ciclo de mejora continua o Círculo
de Deming.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 27
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Plan de Calidad: Documento que especifica qué procedimientos y recursos


asociados debe aplicar, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un
proyecto, proceso, producto o contrato específico.
- Plan del proyecto de mejora: Documento que especifica lo que es necesario
para alcanzar los objetivos del proyecto de mejora.
- Planificación de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad enfocada al
establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos
operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir con los
objetivos de la calidad.
- Política de la Calidad: Intenciones globales y orientación de una organización
relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección.
- Proceso de Calificación: Proceso para demostrar la capacidad para cumplir
los requisitos especificados.
- Proceso de mejora: Proceso sistemático de adecuación de la organización a
las nuevas y cambiantes necesidades y expectativas de clientes y otras partes
interesadas, realizada mediante la identificación de oportunidades de mejora y la
priorización y ejecución de proyectos de mejora.
- Programa de Auditoría: Conjunto de una o más auditorías planificadas para un
período de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
- Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto o servicio.
- Proyecto de mejora: Proyecto seleccionado por los órganos competentes de la
organización, cuyo objetivo es la eliminación o reducción de la diferencia
identificada entre la situación deseada y la real relativa a una o más oportunidades
de mejora.
- Queja: Expresión de insatisfacción hecha a una organización con respecto a
sus productos o al propio proceso de tratamiento de las quejas, donde se espera
una respuesta o resolución explícita o implícita.
- Reclamante: Persona, organización o su representante que expresa una queja.
- Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona
evidencia de actividades desempeñadas.
- Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla
con los requisitos.
- Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.
- Retroalimentación: Opiniones, comentarios y muestras de interés acerca de
los productos o el proceso de tratamiento de las quejas.
- Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han
cumplido sus requisitos.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 28
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Servicio al cliente: Interacción entre la organización y el cliente a lo largo del


ciclo de vida del producto.
- Sistema de Gestión de la Calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar
una organización con respecto a la calidad.
- Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para
lograr dichos objetivos.
- Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.
- Validación: Confirmación mediante un suministro de evidencia objetiva de que
se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
- Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que
se han cumplido los requisitos especificados.

3.3 REFERENCIAS NORMATIVAS

Otras normas y/o documentos que han sido utilizados en la redacción de este
manual y en la aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGIC) son:

 Norma ISO 9000,14000, 18000 SGIC.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 29
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nombre comercial EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE


AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.
Razón social Persona Jurídica S.A.S.
NIT: 26998572-9
Representante Legal: SOCORRO SUÁREZ DE CAICEDO

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 30
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Dirección: CALLE 10 No.8-18


Teléfono: 320 542 73 07 – 311 541 26 90
Dirección de correo electrónico aguaiglu@hotmail.com
Página Web
Domicilio Principal y Sucursales Distracción – La Guajira
Actividad Tratamiento de agua de abastecimiento público no
potable, venta y expendio de agua tratada y
envasada para el consumo humano
Departamentos Se encuentran establecidos en el Organigrama
Nº trabajadores 7
Puestos de trabajo 7
Empresa de Riesgos Profesionales Aseguradora de Riesgos Profesionales “POSITIVA”

4.1 RESEÑA HISTÓRICA

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., es una empresa con capital netamente guajiro, surge a partir del
año 2007, donde su propietaria diseñó una idea de generación empresarial con el
propósito de mantener una independencia económica y poder generar unos
puestos de trabajo para otras personas nativas de la región, dada la influencia de
vinculación comercial que tiene con diferentes empresas importantes de la región
como son CARBONES DEL CERREJÓN, la multinacional MPX, y otras empresas
de suma importancia que son grandes consumidores de los diferentes productos
que se elaboran en esta pequeña empresa, cubriendo una variedad de
perspectivas que no existen en dicho mercado. La razón de esta consideración
radicó en la buena acogida de las empresas y particulares que se sienten
satisfechos con los productos que se elaboran en la empresa.

Presentación de la empresa

NUESTROS HORARIOS

Sede Administrativa y planta de operaciones:

Lunes a Viernes; 8:00 am -12 am - 02:00 pm – 06:00 pm


Sábado: 8:00 am - 12:00 pm

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 31
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.2 MISIÓN

Ofrecer a la comunidad del sur de la Guajira agua en bolsa o botellón y refrescos


de agua tratada bajo estrictos estándares de calidad, que garantice a nuestra
clientela seguridad y confianza para el cuidado de la salud y ser la número uno en
el mercado lo que nos permite contribuir al desarrollo económico de la región
promoviendo la generación de empleos directos e indirectos.

4.3 VISIÓN

Que durante los próximos cincuenta años todos los procesos serán certificados
bajo las estrictas normas técnicas de calidad ya que el reconocimiento de la marca
IGLÚ ascenderá sólidamente en el mercado local, departamental y nacional,
ajustándonos a los requerimientos legales con la mejor planta de producción, con
el mas optimo y eficiente ambiente organizacional y recurso humano e
incorporando nueva tecnología a la producción de agua tratada y refrescos de
diversos sabores.

4.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 32
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Ser la envasadora de agua y refrescos de sabores líder en el mercado local,


departamental y nacional ofreciendo los productos de mayor calidad con el fin de
atender una necesidad básica del hombre y así mismo contribuir con al desarrollo
económico.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Durante su corta vida en el mercado, la EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., ha demostrado su
constante compromiso con los principios de responsabilidad social empresarial y
conoce sus responsabilidades como ciudadano corporativo para apoyar a las
comunidades en donde desarrolla sus negocios y dejar un medio ambiente intacto
para las generaciones futuras.

Nuestras actividades en el área de Responsabilidad social empresarial, no solo


abarcan los beneficios para nuestros colaboradores, programas de capacitación y
desarrollo profesional, gobierno, prácticas de negocio y una estrategia sostenible
sino también el diálogo con nuestros proveedores, el apoyo a la capacitación e
investigación, la promoción del arte y la cultura y nuestro compromiso social con la
comunidad.

4.5 POLÍTICA DE CALIDAD

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 33
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Los principios básicos de la política de calidad de la EMPRESA ENVASADORA


DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. son los siguientes:

- Establecer una relación directa y continuada empresa - cliente, a través de


una continúa comunicación con el mismo.
- Proporcionar soluciones a las necesidades de nuestros clientes de forma que
consigamos la plena satisfacción de sus expectativas al contar con nuestro
asesoramiento desde el primer momento. El cliente siempre podrá contar con la
ayuda de la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S., dando un servicio eficaz y serio de total garantía.

- Establecer un trato muy cercano con el cliente. Nuestra intención es estar lo


más cerca posible del cliente, con la intención de conocer en todo momento cuáles
son sus necesidades.

- Conseguir una alta disponibilidad en el servicio prestado al cliente, a través


de una organización correcta de los puestos directamente relacionados con el
cliente y de la utilización eficaz de los medios de comunicación disponibles.

- Conseguir un servicio de entrega de gran rapidez, a través del


mantenimiento de una estrecha relación con nuestros proveedores, así como del
control de los mismos.

- Distribuir sólo productos de alta calidad. En la EMPRESA ENVASADORA


DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. trabajamos con
productos de calidad y una correcta gestión de todos los problemas que puedan
surgir.

- Conseguir la satisfacción final del cliente. Nuestra meta es tener clientes


siempre satisfechos, que confíen en la empresa.

- Establecer un compromiso formal de la toda la empresa y en especial de su


Gerencia para conseguir la mejora continua del sistema de calidad y el
cumplimiento de todos los requisitos de la norma ISO 9000, 14000 y 18000, así
como de los requisitos legales aplicables a la empresa.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 34
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

La Gerencia asegurará que la Política de Calidad es entendida, implantada y


mantenida al día en todos los niveles de la organización, a través de charlas,
cursos y la concienciación continua del personal.

La Gerencia de la Empresa declara y comprueba que su Política de Calidad es


entendida, aplicada y mantenida al día por todo el personal de la EMPRESA
ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.,
dándole la oportuna publicidad. Para ello, redacta la Declaración de la Política de
Calidad y de los objetivos en un lugar visible de la empresa y en el portafolio de
servicios para hacerla conocer a la comunidad y a sus clientes potenciales,
adicionalmente este documento se le hace llegar a todos los niveles de la empresa
y se difunde para el conocimiento de todas las personas que hacen parte de la
Empresa.

Para cumplir los objetivos, la Gerencia de la EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., es consciente de que
además de proporcionar los medios materiales y humanos adecuados, el personal
debe entender y aplicar las directrices que emanan de los documentos que
integran el Sistema de Calidad. Para conseguirlo, apoya y alienta un programa de
Formación (donde incluye la difusión y comprensión de la Política de Calidad)
dirigido a todas las áreas y personas de la empresa.

Dicha política será revisada anualmente, y se corregirán las desviaciones según el


logro de estos objetivos.

Estos objetivos servirán de base para la realización de las auditorias interna.


Anualmente se redefinirá la Política de Calidad.

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., busca incidir en el compromiso de las autoridades, los empresarios y
los ciudadanos con el futuro de la región; generar propuestas de política pública;
administrar con excelencia los métodos alternativos de solución de productos con
factores de competitividad, así como apoyar el crecimiento de la empresa y
mejoramiento de sus operaciones internas y externas, con un personal capacitado
en las diferentes áreas de la empresa, que tengan un compromiso diferenciado en
el respeto del trabajo en equipo, convivencia y respeto indeclinable con el medio
ambiente. Es por esta razón, que la empresa actúa como promotor de la
sostenibilidad social, económica y medioambiental con acciones de impacto en el

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 35
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

entorno regional y al interior de la empresa. Hemos procurado el fortalecimiento de


la empresa, con una convicción absoluta de que los negocios que implementan
prácticas sostenibles, social y ambientalmente, son las empresas capaces de
permanecer y crecer en el tiempo.

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., utiliza herramientas como la planeación estratégica, justo a tiempo,
calidad total, técnicas de mercadeo, plan de acción, presupuesto, entre otros, para
controlar un plan de desarrollo que permita analizar objetivos tanto económicos
como aquellos que se traducen en acciones y programas de beneficio común, los
cuales se evalúan periódicamente a fin de controlar su comportamiento y la
continuidad de las políticas sociales que la empresa ha adoptado de forma
voluntaria.

4.6 POLÍTICA AMBIENTAL

EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ


S.A.S. BAJO LAS NORMAS ISO 9000, 14000 Y 18000, dedicada al envasado de
agua tratada para el consumo humano de acuerdo a las normas y reglamentos
sanitarios exigidas por la leyes ambientales, está comprometida con la prevención
de la contaminación del medio ambiente, mediante el cumplimiento delos
principios ambientales y de los requerimientos legales. Dicho compromiso se hará
efectivo mediante el establecimiento de objetivos y metas orientados a:

La minimización de riesgos ambientales. La conservación de los recursos


naturales. El mejoramiento continúo de nuestro desempeño ambiental. La
reducción del impacto de nuestras actividades sobre el medio ambiente.

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones


encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a
la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una
coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana.

La gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para


lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de
vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 36
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material


ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la
aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de
la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales,
partiendo de una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana,
manteniendo la calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo
plazo.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que


hay que destacar los siguientes.
- Optimización del uso de los recursos
- Previsión y prevención de impactos ambientales
- Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control
de la resistencia del sistema.
- Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos


principios son coherentes y deseables su aplicación en el desarrollo de cualquier
actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es
que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.

Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de una


empresa, entidad o grupo de trabajo que realice una actividad determinada, se
han definido los componentes y la funcionalidad de un Sistema de Gestión
Ambiental – S.G.A.

4.6.1 Medidas de manejo ambiental. Corresponde al proceso mismo de


ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan de Manejo
Ambiental – P.M.A. formulado específicamente para cada proyecto. Para la
ejecución de las medidas de manejo ambiental será necesario:
- Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización
empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de
ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el
establecimiento de líneas de dirección e interacción.

- Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los


objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 37
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada


nivel de la organización del SGA.

- Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en
presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus
requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

4.6.2 Monitoreo y seguimiento. Comprende la evaluación sistemática de los


componentes ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas
de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así
como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de


conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar
periódicamente Auditorías Ambientales con el propósito de determinar si el
Sistema de Gestión Ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido
de acuerdo al planeado.

4.6.3 Evaluación y mejoramiento. Por último, la evaluación de la gestión


ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y programas
ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una
frecuencia acorde a la duración y tamaño del proyecto, proceda a:

- Revisar los objetivos y metas ambientales.


- Revisar el desempeño de sus planes y programas.
- Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorias
Ambientales
- Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas

Con base en lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y


programas ambientales para adaptarlos a probables cambios en:

- La legislación ambiental.
- Las expectativas y requerimientos socioeconómicos del sector carbonífero.
- Avances en la ciencia y la tecnología.
- Lecciones aprendidas de incidentes ambientales.
- Recomendaciones contenidas en reportes y comunicaciones.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 38
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

El mejoramiento se alcanza mediante la continua evaluación del desempeño de


los planes y programas ambientales, comparándolos contra los objetivos y metas,
con el propósito de identificar oportunidades de ajustes y determinar la raíz o
causa de las deficiencias.

4.6.4 Objetivos

4.6.4.1 General. Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos


ambientales que se generarán durante las etapas de, construcción y operación del
proyecto, y elaborar un Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las
medidas de mitigación, las acciones específicas a desarrollar y los costos de
implementación.

4.6.4.2 Específicos. Realizar el Estudio de Línea Base en forma exhaustiva,


para determinar la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
Identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles, directos e indirectos al
medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural. Elaborar el Plan de
Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación ambiental para
reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio ambiente y al
bienestar del hombre.

4.7 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El Estudio de Impacto Ambiental comprende los siguientes aspectos:

4.7.1 Evaluación Sistemática Ambiental del Proyecto. Se analiza


ordenadamente cada uno de los componentes ambientales que existen dentro del
área de Los procesos que se realizan al interior de la empresa que permite
determinar cuál es el grado de impacto y de factores ambientales que surgen de
acuerdo a la actividad de la empresa.
4.7.2 Planificación Ambiental. Se realiza la integración multidisciplinaria
basándose en datos puntuales, de la situación actual del medio ambiente sobre
esta base, se clasificó los impactos ambientales, considerando la situación inicial
del ecosistema o entorno ecológico del área de impacto, distinguiéndose los
impactos ambientales positivos y negativos, directos o indirectos y los inmediatos
o de largo plazo, separándolos específicamente donde se genere mayor impacto
para entrar a darle la solución esperada.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 39
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.7.3 Gestión o Manejo Ambiental. La Gestión o Manejo Ambiental se establece


dentro del Marco Legal e Institucional competente, sobre el cual se realiza la
gestión para el desarrollo de proyecto; así mismo, se propone una serie de
instrumentos de gestión ambiental orientados a mitigar o evitar los impactos,
establecer medidas de contingencias ante eventos atípicos o eventuales, así como
monitorear el proyecto en las etapas de, construcción y operación.

Impacto Ambiental. El impacto ambiental es la transformación, modificación o


alteración de cualquiera de los componentes del medio ambiente (biótico, abiótico
y humano), como resultado del desarrollo de un proyecto en sus diversas etapas.
La información sobre los impactos ambientales potenciales de una acción
propuesta, forma la base técnica para comparaciones de alternativas; inclusive, la
alternativa de no acción. Todos los efectos ambientales significativos, incluyendo
los benéficos, deben recibir atención. Aunque el término de “impacto ambiental”
se ha interpretado en el sentido negativo, muchas acciones tienen efectos
positivos significativos que deben definirse y discutirse claramente (generación de
empleos, y beneficios sociales, entre otros). El término “efecto ambiental” es
correcto, y posible de utilizarlo como un sinónimo; sin embargo, bajo esquemas
internacionales, se emplea “impacto ambiental”.

Concepto de diagnóstico ambiental. Documento que se obtiene de evaluar el


desempeño ambiental de las empresas y por ende de un sector en un momento
particular en el tiempo. Involucra la in formación sobre el consumo de recursos,
las descargas al medio ambiente y las prácticas de gestión existentes en una
empresa para controlar los impactos ambientales asociados a sus actividades. El
diagnóstico ambiental ofrece oportunidades para:

- Optimizar y controlar procesos y procedimientos.


- Utilizar de una manera más racional y eficiente los productos (materias primas e
insumos entre otros).
- Reducir las pérdidas asociadas al uso irracional de agua y energía,
minimizando los costos y el impacto ambiental.
- Convertir las debilidades en oportunidades potenciales y de esta manera buscar
un mejoramiento continuo no solo para cumplir con aspectos legales sino
buscar un desarrollo sustentable.

Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los


siguientes componentes: La definición de la política y los compromisos

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 40
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ambientales de la empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la


identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental, el
seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los resultados.

El sistema de gestión ambiental consta, como se ve, de cinco componentes cuyo


eje central es el compromiso de la empresa. Sin un compromiso formal y claro de
la empresa con respecto a su responsabilidad ambiental no podrá tener éxito
ningún tipo de gestión que se pretenda adelantar para mejorar las condiciones
ambientales en las cuales se desarrolla la actividad.

4.7.4 Estructura del sistema de gestión ambiental

MEJORA
MEJORA
CONTINUA
CONTINUA
Revisión inicial
Revisión inicial
Planificar
Planificar
Revisión por la
Revisión por la
dirección
dirección Actuar Hacer Política
Actuar Hacer Política
ambiental
ambiental
Verificar
Verificar
Verificación y acciones
Verificación y acciones Planificación
correctivas Planificación
correctivas

Implementación y
Implementación y
operación
operación

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 41
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANÁLISIS AMBIENTAL

La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las
acciones relacionadas con los siguientes aspectos:
1. El conocimiento del entorno donde la empresa realiza sus operaciones:
Descripción de las características ambientales del área a intervenir,
identificación del estado actual de las componentes del medio biofísico
(atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, y paisaje), y del medio
socioeconómico. Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o
protectoras.
2. La descripción de la empresa: Sus componentes estructurales y funcionales,
las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecución
incluyendo cada una de las etapas de desarrollo de los procesos.
3. La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos que
genera cada actividad que se realiza en la empresa.

4.8 POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL

La fuerza de trabajo es uno de los principales elementos en el desarrollo de un


país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; desde ese punto de
vista, un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos
productivos.

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud


Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis
en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del
empleado el seguimiento estricto de las normas con el fin de garantizar un trabajo
seguro. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo
cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y
motivación.

Lo anterior se evidencia en la situación de la persona, puesto que la enfermedad,


el accidente y las secuelas e incapacidades que generan, inciden en los procesos
de producción y sobre el bienestar de la familia, la sociedad y el país.

Las circunstancias mencionadas justifican la existencia de un PROGRAMA DE


SALUD OCUPACIONAL al interior de la EMPRESA ENVASADORA DE

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 42
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., que oriente, ejecute y


evalúe las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos sus
empleados.

Objetivos
- Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en práctica
medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.
- Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
- Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan
de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa
de los trabajadores en general.
- Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en
ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud
o la de sus compañeros.
- Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de
trabajo o enfermedad profesional.
Antecedentes del programa de salud ocupacional

Marco legal. La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen


una preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los
particulares (Ley 9/79).

El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios


internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y
además por:

Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las
disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase
de trabajo.
Resolución 2400/79; Mintrabajo, que establece el reglamento general de
Seguridad e Higiene Industrial

Decreto 614/84; por el que se determinan las bases para la organización y


administración de la Salud Ocupacional.

Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités


de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 43
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94; organizan el Sistema General


de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo
y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a
todas las empresas y empleadores.

La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la


cual consta de tres componentes como son: El régimen de pensiones, atención en
salud y el sistema general de riesgos profesionales.

En el caso específico del Sistema de Riesgos Profesionales, existe un conjunto de


normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la
normatividad en Salud Ocupacional.

Con la expedición del Decreto Ley 1295 de 1994, se formularon los objetivos del
Sistema de Riesgos Profesionales, que buscan establecer las actividades de
promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de
los trabajadores, fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones
económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y
enfermedad profesional, vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la
Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud
Ocupacional a través de las ARP.

Particularmente, el literal d) del artículo 21 del mencionado Decreto, obliga a los


empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de
Salud Ocupacional en la empresa y su financiación. En el artículo siguiente, obliga
a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa
de Salud Ocupacional de las empresas.

Mediante el parágrafo 1º del artículo 4 de la Resolución 1016 de 1989, se obliga a


los empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y
particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los
trabajadores. Así mismo les obliga a destinar los recursos humanos, financieros y
físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 44
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Ocupacional de acuerdo con la severidad de los riesgos y el número de


trabajadores expuestos.
Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario que el programa de Salud
dependa directamente de la alta dirección de la entidad, con el fin de ejercer la
mejor vigilancia y supervisión en el cumplimiento de cada una de las normas
emanadas de la Legislación de Salud Ocupacional.

Decretos 1831 y 1832/94; determinan las tablas de clasificación de actividades


económicas y de enfermedades profesionales.

Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de


los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos.

El programa de Salud Ocupacional de conformidad con la presente Resolución


estará constituido por los siguientes subprogramas:

Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo


Subprograma de Higiene Industrial
Subprograma de Seguridad Industrial

Ley 776/2002; Determina la Organización, administración y prestaciones del


sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 2800 de 2003; Determina la afiliación al Sistema General de Riesgos


Profesionales, de los trabajadores independientes.

Resolución 1918 de 2009; Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la


Resolución 2346 de 2007, referente a la custodia de las historias clínicas
ocupacionales.

Decreto 2566 de 2009; Por el cual se adopta la tabla de Enfermedades


Profesionales y se determina la relación de causalidad.

Marco teórico. Con base en la legislación en referencia se presenta a


continuación la precisión de términos más relevantes para el desarrollo del
presente programa de salud ocupacional.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 45
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

• Riesgos Profesionales: Son riesgos profesionales el accidente que se produce


como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que
haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.

• Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica una perturbación funcional una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

• Enfermedad profesional: Se considera enfermedad profesional todo estado


patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y
directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se
ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad
profesional por el gobierno nacional.

• Salud ocupacional: Conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la


promoción de la salud en el trabajo a través del fomento y mantenimiento del más
elevado nivel de bienestar en los trabajadores de todas las profesiones,
previniendo alteraciones de la salud por las condiciones de trabajo, protegiéndolos
contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos y colocándolos
en un cargo acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas.
• Condiciones de trabajo y salud: Componentes materiales y no materiales que
pueden ser generadas por el ambiente, la organización o las personas y que
contribuyen a determinar el proceso de salud enfermedad.

• Panorama de factores de riesgo: Metodología dinámica que permite la


identificación, valoración y análisis de los factores de riesgo presentes en el
ambiente laboral, facilitando la intervención sobre los mismos.

• Comité paritario de salud ocupacional: Organismo de promoción y vigilancia


de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa.

• Factor de riesgo: Todo aquello que puede provocar algún daño a la salud o a
los bienes.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 46
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

• Riesgo: La probabilidad de que ocurra un daño a los bienes o a la salud de las


personas.

• Priorización de riesgos: Es la valoración objetiva de los factores de riesgo, con


el fin de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden
prioritario.

Identificar continuamente los peligros y evaluar los riesgos asociados de seguridad


y salud ocupacional, dirigido a estimar la magnitud de los mismos para definir
medidas que permitan reducir o controlar los riesgos.

El procedimiento aplica para la identificación de peligros, evaluación, priorización


de riesgos y definición de medidas de control, provenientes de:

Las actividades rutinarias y no rutinarias de todo el personal y visitantes


Las instalaciones de la Base de Operaciones y los sitios de trabajo provistos por la
EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S., o por terceros o de carácter público donde se desarrollen las actividades.

4.8.1 Definiciones en salud ocupacional

ACCIDENTE DE TRABAJO. Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa


o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produzca durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de
trabajo. (Art, 9 decreto. 1295/94).

ENFERMEDAD PROFESIONAL. Todo estado patológico permanente o temporal


que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que
haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional.
(Art, 11 decreto 1295/94).

ANÁLISIS DE RIESGOS. Utilización sistemática de la información disponible para


identificar los peligros y estimar los riesgos a personas, poblaciones o propiedad.

ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que esta directamente relacionada con la


prestación del servicio de aseo integral, y/o se realiza a diario o regularmente
Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira
Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 47
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

(frecuencia inferior a 6 meses) y/o esta definida e identificada como necesaria


para la gestión del proceso.

ACTIVIDAD NO RUTINARIA. Actividad de soporte de la gestión del proceso


(actividades lúdicas, decorativas, de reparaciones locativas, trabajos en alturas,
trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con sustancias
químicas peligrosas) y/o que no están directamente relacionadas con la prestación
del servicio de aseo integral y/o se ejecuta esporádicamente o con una frecuencia
mayor o igual a seis meses.

CONDICIÓN DE TRABAJO. Cualquier característica del mismo que pueda tener


una influencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad
del trabajador.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. El proceso mediante el cual se determina la


frecuencia o probabilidad y las consecuencias que puedan derivarse de la
materialización de un peligro, para que la organización esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones
preventivas y emitir juicios sobre la tolerabilidad al riesgo teniendo en cuenta
factores socio-económicos

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. El proceso mediante el cual se reconoce que


existe un peligro y se definen sus características.

FUENTE. Son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, acciones


humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños
materiales.

PELIGRO. Situación con potencial de daño en términos de lesiones, daños a la


propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos originada por una
fuente. Este puede actuar por si mismo o como ocurre generalmente, en
combinación con otros.

RIESGO. Consecuencia que se produce cuando se entra en contacto con el


peligro. Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un
evento peligroso específico.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 48
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

RIESGO TOLERABLE. Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización


puede soportar con respecto a sus obligaciones legales y a su política de Calidad,
Medio Ambiente y Seguridad.

SITUACIÓN NORMAL. Desarrollo de las operaciones y/o actividades de la


empresa según lo planificado y procedimientos establecidos, sin que se
presente interrupción de la misma.

SITUACIÓN ANORMAL. Cuando el desarrollo de las operaciones y/ó actividades


de la empresa no corresponden a la condición estándar, ejemplo: exceder la
capacidad de almacenamiento (almacenar aceites residuales en cantidades
superiores a la capacidad instalada), fugas de materiales, sobrepasar la
jornada laboral normal, operativos no previstos, etc.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA. Condición dada por accidentes con afectación


directa o potencial de la seguridad de las personas, ambiente o proceso y
que implica la acción extraordinaria y no programada de recursos y personal.

4.8.2 Condiciones generales

4.8.2.1 Identificación de peligros

Al momento de identificar las actividades-subactividades y asociarles los peligros se


pueden tomar como punto de inicio los siguientes elementos:

a) Condiciones y sitio(s) donde se realiza el trabajo.


b) Competencia quiénes realizan, ocasional o normalmente, los trabajos.
c) Personas que puedan verse afectadas (como visitantes, personal flotante,
contratistas, comunidad).
d) Procedimientos, instructivos y carteleras.
e) Planta, maquinaria y herramientas que se puedan utilizar.
f) Instrucciones del fabricante o del proveedor para la operación y mantenimiento
de la planta, maquinaria y herramientas.
g) Tamaño, forma, características de la superficie y peso de los materiales que se
puedan manipular.
h) Distancias y alturas a las cuales deben moverse los materiales en forma manual.
i) Fichas técnicas de materias primas y/u hojas de seguridad de las sustancias
utilizadas o encontradas durante el trabajo.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 49
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

j) Histórico de incidentes, accidentes, emergencias y enfermedades profesionales


asociadas con el trabajo que se está realizando.
k) Resultados de cualquier evaluación existente relacionada con la actividad
laboral.
l) Inspecciones de los sitios de trabajo, actuales e históricos.
m) Revisión de las funciones en las descripciones y perfiles de cargo.
n) Energía y combustibles consumidos (cantidad y tipo).
o) Caracterizaciones de los procesos.
p) Plan de mantenimiento.
q) Gestión actual de contratistas.
r) Fallas en los equipos y maquinaria, errores humanos.

Como redactar un peligro, primero formúlese las siguientes preguntas:


a) ¿Existe una fuente de peligros?
b) ¿Quién (o qué) puede sufrir daño?
c) ¿Cómo puede ocurrir daño?

Segundo, redacte el peligro teniendo en cuenta que este compuesto por la situación
que pueda generar el daño/lesión y la fuente que lo origina en cualquier
combinación, algunas veces puede ser solo la situación, pero nunca solo la fuente,
por ejemplo:

Inhalación de gases, polvos y vapores


Situación Fuente

Deslizamiento y derrumbe de objetos y materiales


Situación Fuente

Objetos cortopunzantes en el área o embolsados sin protección


Fuente Situación

Incendio
Situación

Esfuerzo visual Virus, hongos o bacterias


Situación Fuente
Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira
Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 50
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

En el formato MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS, registre


las actividades y subactividades identificadas para cada proceso junto con los
peligros relacionados a cada subactividad laboral, para estos últimos.
Adicionalmente, considere quién puede resultar afectado y cómo.

Nota: Los peligros se deben identificar para cada una de las actividades de todos
los procesos y/o áreas de la empresa. Tenga en cuenta las condiciones normales,
anormales, de emergencia y los nuevos proyectos.

4.8.3 Responsabilidad: Los directores y/o jefes de área, con el apoyo de Calidad
son los encargados de la identificación de los peligros que generan las actividades
bajo su cargo, incluyendo los proyectos que se vayan a desarrollar en dichas
áreas.

El Coordinador de Calidad se asegura que los resultados de las evaluaciones de


los riesgos y los efectos de los controles a desarrollar sean tomados en cuenta
cuando se fijen los objetivos de S&SO.

4.9 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

Con el fin de evaluar la tolerancia de los riesgos identificados y para definir los
respectivos controles y programas se tienen en cuenta los siguientes parámetros::

Para este criterio se tiene en cuenta el resultado de un


evento, como por ejemplo una pérdida, lesión, daño
CONSECUENCIA
material, desventaja o ganancia.
Un mismo evento puede generar varios resultados.
Para este criterio se tiene en cuenta la frecuencia con
EXPOSICIÓN
que se presenta la situación de riesgo.
Para este criterio se tiene en cuenta la posibilidad de
que ocurra un evento o resultado específico, medida
PROBABILIDAD por la relación entre los eventos o resultados
específicos ocurridos y el número de eventos o
resultados posibles

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 51
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ESTIMACIÓN DEL RIESGO (ER) : Se calcula multiplicando la consecuencia (C),


por la exposición (E), por la Probabilidad (P).

ER = C * E * P

LA(S) CONSECUENCIA(S) LA EXPOSICIÓN A LA PROBABILIDAD DE


GENERADA POR EL PELIGRO LA ACTIVIDAD QUE OCURRA EL
PELIGRO

Estos parámetros de evaluación se aplican a cada uno de los peligros asociados a


las actividadesy deben calificarse para su posterior priorización.

Para cada parámetro establecido se determinó un rango y una escala de


calificación, cuando califique asigne el valor que corresponda del rango dado para
cada parámetro, de acuerdo a las diferentes características del riesgo.

Parámetros para la evaluación de riesgos

Sigla Parámetro Rango Escala Significado


Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes o
Baja 1
pequeños daños económicos menores de 12 SMMLV
Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños
Leve 4
C CONSECUENCIA mayores a 12 SMMLV y hasta 90 SMMLV
Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños mayores
Moderada 6
a 90 SMMLV y hasta 600 SMMLV
Alta 10 Muerte y/o daños mayores a 600 SMMLV
Casi nunca 1 Una vez al mes o menor frecuencia
Ocasionalmente 4 Ocasionalmente o una vez por semana
E EXPOSICIÓN
Frecuentemente 6 Frecuentemente o una vez al día
La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas
Continuamente 10
veces al día
Es el resultado mas probable y esperando si la situación
Alta 10
de riesgo tiene lugar
Es completamente posible, nada extraño. Tiene una
Media 6
probabilidad de ocurrencia del 50%
P PROBABILIDAD Seria una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de
Baja 4
ocurrencia del 20%
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al
Mínima 1 riesgo, pero es concebible. Tiene una probabilidad de
ocurrencia del 5%

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 52
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

INTERPRETACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Para la interpretación de los resultados y con el fin de seleccionar los peligros y


consecuencias más críticas; se asignan rangos para el riesgo.

Para realizar la priorización utilice la siguiente clasificación:

Criticidad de los riesgos

Parámetro Rango Escala Nivel de intervención


Actuación inmediata sobre la actividad que
Alto 600 - 1000 esta generando el riesgo, emplear todos los
recursos definidos
Evaluar la inmediatez de la intervención. Se
CRITICIDAD Medio 300 - 599 permite un tiempo de holgura para tomar las
DEL RIESGO acciones necesarias
Puede generar un control operacional o
Bajo 216 - 299
monitoreo.
No es necesaria una intervención inmediata en
Bajo 1 – 215
la actividad que genera el riesgo

4.9.1 Gestión: De acuerdo con el nivel de Criticidad del Riesgo obtenido y


juzgando si las precauciones existentes o planificadas (medidas de minimización,
mitigacion y control) sobre seguridad y salud ocupacional (si las hay), son
suficientes para mantener los peligros bajo control y cumplir los requisitos legales,
se debe determinar si el riesgo es No Tolerable o Tolerable.

Correlacione en el formato MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE


RIESGOS la criticidad del riesgo con Programas específicos, Controles
Operacionales y/o controles, para bajar el nivel de riesgo, así:

Si el riesgo es ALTO se debe asociar a un Programa/objetivo o campaña siempre


y cuando la empresa cuente con los recursos económicos, tecnológicos,
operativos y humanos, de lo contrario se le debe asignar control operacional.

Si el riesgo es MEDIO puede asociarse a un control operacional o un control


pertinente ya sea en la fuente, en el medio, con Elementos de Protección Personal
(EPP), con Capacitación y/o con Actividades en Salud que asegure que el riesgo
no aumente

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 53
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Si el riesgo es BAJO mayor a 216 mantenga bajo observación.

Finalmente el Coordinador de Calidad debe hacer seguimiento a los programas y


planes de acción definidos con el fin de retroalimentar la MATRIZ DE
CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS y ajustarla. Una vez se finalice la
ejecución de un programa se debe reevaluar el riesgo.

Responsabilidad: La evaluación inicial de los riesgos, se realiza en Comité de


Calidad, con el fin de contar con la participación de todos los responsables de los
procesos de la empresa.

La evaluación de nuevos peligros y el seguimiento a los programas y planes de


acción será realizada con cada uno de los responsables de proceso en compañía
del Coordinador de Calidad o cuando se requiera mediante comité, teniendo en
cuenta la metodología descrita anteriormente.

4.10 ACTUALIZACIÓN DE PELIGROS Y CONTROL DE CAMBIOS

La MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS será revisada


semestralmente en Comité de Calidad o antes si una nueva actividad ingresa,
cambios de las condiciones de los puestos de trabajo, cambios internos y/o
externos que puedan afectar la organización como nuevos servicios, nuevos
proyectos, cambios en insumos, cambios en la legislación, resultados de
inspecciones, solicitudes de partes interesadas, cambios en el personal, nuevas
instalaciones o modificaciones a las mismas, entre otros.

Responsabilidad: El Coordinador de Calidad se asegura que esta información se


mantenga actualizada. La actualización de las Matrices de Peligros se hará en
forma permanente por los responsables de procesos, a través de inspecciones,
seguimiento a las recomendaciones y visitas periódicas a los puestos de trabajo,
entre otras.

4.10.1 Identificación de nuevos Peligros: Cada vez que surja un nuevo peligro
como consecuencia de cambios mencionados en el numeral 5.6, el personal por
intermedio de los jefes de área, deben identificarlos o cuando se requiera
mediante comité, teniendo en cuenta la metodología descrita anteriormente.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 54
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.11 MECANISMOS DE CONTROL

Teniendo en cuenta la evaluación de riesgos realizada y la información recolectada


se determinan las medidas pertinentes en la fuente, el medio y/o el trabajador para
minimización, control y/o eliminación de los riesgos.

4.12 COMUNICACIÓN

Ciudad Limpia comunica a su personal y visitantes las prácticas seguras y las


consecuencias que pueden generar con el desarrollo de sus actividades y
sensibiliza sobre su compromiso de prevención, mitigación y control.
Como complemento a lo anterior se realizará la difusión de las actividades de
preparación y respuesta ante emergencias en nuestra empresa.

REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EMPRESA


REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EMPRESA
ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.
ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Requisitos Planificación Implementación y operación Verificación y acción


Requisitos Planificación Implementación y operación Verificación y acción
generales correctiva
generales correctiva

Para identificación
Para identificación Medición y
de peligros,
Política de de peligros, Estructura y Control de Medición y
Política de evaluación control Estructura y Control de seguimiento del
seguridad y evaluación control responsabilidad documentos y datos seguimiento del
seguridad y de riesgos responsabilidad documentos y datos desempeño
Salud de riesgos desempeño
Salud
Ocupacional
Ocupacional
Requisitos legales Entrenamiento, Accidentes, incidentes, no
Requisitos legales Entrenamiento, Control operativo Accidentes, incidentes, no
y otros concientización y Control operativo conformidades y acciones
y otros concientización y conformidades y acciones
competencia correctivas y preventivas
competencia correctivas y preventivas
Revisión de
Revisión de Objetivos Consulta y Preparación
la gerencia Objetivos Consulta y Preparación
la gerencia comunicación respuesta ante Registro y su administración
comunicación respuesta ante Registro y su administración
emergencias
emergencias
Programa(s) de
Programa(s) de Documentación
gestión en Auditoría
gestión en Documentación Auditoría
seguridad y salud
seguridad y salud
ocupacional
ocupacional

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 55
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.13 REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

La Gestión de Documentación de la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS


DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., asegura que los documentos y los datos
estén comprobados, emitidos, asegurados, según un procedimiento específico.
Esta gestión controla su distribución, archivo, modificación o baja y su estado
vigente.

El Plan de Gestión de Calidad, Ambiental y de Seguridad le permite controlar la


documentación generada en proyectos y contratos según corresponda. La
Dirección de cada área es responsable de supervisar y de revisar periódicamente
la puesta en práctica y la eficacia de este sistema. La política y el manual del
Sistema de Gestión son de difusión pública y se encuentran documentados en el
portal web de la empresa, disponible para cualquier parte interesada del mercado.
La revisión de estos documentos fundamentales dentro del Sistema de Gestión se
realiza anualmente en cada una de las revisiones con la Dirección General de la
empresa.

4.13.1 Análisis del Sistema de Seguridad e Higiene, medio Ambiente y


Calidad

Seguridad e Higiene

Documentación. Trata del establecimiento y mantenimiento de la información en


un medio adecuado (papel o electrónico) que describa los elementos principales
de Seguridad y Salud Ocupacional y su interacción; y provea dirección a la
documentación vinculada

Control de documentos y datos. Habla del establecimiento y mantenimiento de


procedimientos para controlar todos los documentos y datos requeridos para
asegurar que:

a) Puedan ser localizados


b) Analizados periódicamente, revisados cuando sea necesario y aprobados para
su adecuación por personal autorizado.
c) Versiones actuales de los documentos y datos necesarios, estén disponibles en
los lugares de uso

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 56
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

d) Documentos y datos obsoletos sean retirados de inmediato de todos los puntos


de emisión y de los lugares de uso, o asegurarse de sus uso no intencional
e) Documentos y datos que se guarden con fines legales, de conservación del
conocimiento o ambos, sean identificados adecuadamente.

Registros y administración de registros. Menciona el establecimiento y


mantenimiento de procedimientos para la identificación, el mantenimiento y la
disposición de registros, así como los resultados de auditorias y revisiones.
Deben de ser legibles, identificables y trazables respecto a las actividades
involucradas, almacenados y conservados de forma que puedan recuperarse
fácilmente y estar protegidos contra daño, deterioro o pérdida .Estableciendo el
tiempo de conservación de los registros. El mantenimiento de los mismos
demuestra la conformidad con la especificación.

Plan de emergencias

La empresa ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ


S.A.S. desarrolla normalmente operaciones y procesos complejos que implican
ciertos niveles de riesgo que pueden ser desde los más elementales hasta muy
críticos.

La intervención sobre estos factores que pueden generar riesgo, exigen


contemplar en el diseño y en la operación, algunas medidas preventivas que
permitan mitigar los efectos sobre los trabajadores y los bienes de la empresa.

Las emergencias constituyen el estado de perturbación por excelencia, a los


quehaceres normales del hombre y su entorno. En esa medida, son el principal
factor generador de lesiones físicas y mentales de diferentes magnitudes. Por tal
razón, el grado de preparación que una sociedad o un grupo de personas tenga
para enfrentarlas, puede disminuir considerablemente sus efectos negativos.

En toda sede, edificio o espacio habitado, los medios de protección y el grado de


preparación en general, deben garantizar la protección necesaria a sus habitantes
en caso de una emergencia. Los aspectos preventivos citados anteriormente
deben tener como regla de oro la prioridad de las personas sobre cualquier tipo de
equipos, instalaciones o bienes materiales.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 57
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

La empresa ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ


S.A.S. preocupada por la protección, de sus empleados y de la propiedad contra
la amenaza de un incendio, sismos, inundaciones u otros eventos en los sitios de
trabajo, definió la propuesta de “Plan para Emergencias”, que contiene los
parámetros de la organización, operación, capacitación, entrenamiento y
equipamiento de las brigadas de emergencias, y los requisitos mínimos para la
prevención de la salud y la seguridad de los miembros de las Brigadas.

El éxito en el manejo de una emergencia depende de su análisis previo,


organización y procedimientos que se hayan adoptado.

Medio Ambiente

Documentación. Describe la documentación que debe de ser parte del Sistema:


1) Política, objetivos y metas Ambientales
2) Descripción del alcance del Sistema de Gestión Ambiental
3) Descripción de los elementos principales del Sistema y su interacción, así como
la referencia a los documentos relacionados.
4) Los documentos ,incluyendo los registros requeridos por esta Norma
5) Documentos y registros necesarios por la empresa para asegurar la eficacia
de la planificación operación y control de los procesos relacionados con sus
aspectos ambientales significativos.

Control de documentos. Trata acerca de la documentación del Sistema la cuál


se debe de controlar por lo que se deben de establecer, implementar y mantener
un (os) procedimiento (s) para:
1) Adecuación a los documentos prior a su aprobación y emisión
2) Revisar, actualizar documentos cuando sea necesario y aprobarlos
nuevamente
3) Asegurarse de la identificación de los cambios y el estado de revisión de los
documentos
4) Asegurarse que las versiones actuales de los documentos están disponibles en
los puntos de uso.
5) Asegurarse que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables
6) Asegurarse que se identifican los documentos de origen externo y que son
considerados para la planificación y operación del Sistema y se controla su
distribución
7) Se previene el uso no intencionado de los documentos obsoletos.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 58
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Control de Registros. Menciona que se deben de establecer y mantener los


registros necesarios para demostrar conformidad con los requisitos tanto del
Sistema como con la Norma y para demostrar los resultados logrados.

Debe de haber un (os) procedimiento (s) para la identificación, almacenamiento


protección, recuperación, tiempo de retención y disposición de los registros. Estos
deben de permanecer legibles, identificables y trazables.

Calidad

Documentación. Describe la documentación necesaria para el Sistema.


1) Política y objetivos de Calidad.
2) Manual de Calidad.
3) Procedimientos requeridos por la Norma.
4) Documentos necesarios para asegurar la eficaz planificación, operación y
control de los procesos.
5) Registros requeridos por la Norma.

El manual debe incluir:


1) Alcance del Sistema incluyendo detalles y justificación de cualquier exclusión.
2) Procedimientos documentados del Sistema o referencia a los mismos.
3) Descripción de la interacción de los procesos del Sistema.

Control de Documentos. Menciona que la documentación debe de controlarse y


se debe de establecer un Procedimiento documentado que defina los controles
para: Adecuación de documentos prior a su aprobación y emisión.
1) Revisar y actualizar los documentos cuando se requiera y aprobarlos
nuevamente.
2) Asegurarse de la Identificación de los cambios y el estado de revisión de los
documentos.
3) Asegurarse que las versiones actuales se encuentren en los puntos de uso.
4) Asegurarse que los documentos permanezcan legibles y fácilmente
identificables.
5) Asegurarse que se identifican los documentos externos y se controla su
distribución.
6) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos identificándolos.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 59
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Control de Registros. Describe el establecimiento y registros para proporcionar


evidencia de la conformidad con los requisitos de la Norma así como de la
Operación eficaz del Sistema. Deben de ser legibles, fácilmente identificables y
recuperables y debe de Haber un procedimiento documentado que defina los
controles necesarios para el almacenamiento, protección, recuperación, tiempo
de retención y disposición de los registros.

Mejoramiento continúo Modelo SGA ISO 14000


MEJORAMIENTO CONTINUO

REVISIÓN POR LA POLÍTICA


REVISIÓN POR LA POLÍTICA
GERENCIA AMBIENTAL
GERENCIA AMBIENTAL

MODELO PLANIFICACIÓN
VERIFICACIÓN Y ACCIONES PLANIFICACIÓN
Aspectos ambientales
VERIFICACIÓN Y ACCIONES
CORRECTIVAS SGA ISO Aspectos ambientales
CORRECTIVAS Requerimientos legales
Monitoreo 14000
NoMonitoreo
conformidades Objetivos y metas legales
Requerimientos
No conformidades Objetivos de
Programas y metas
gestión
Acciones correctivas y prevent.
Programas de gestión
Registros correctivas y prevent.
Acciones
Registrosdel sistema
Auditorías
Auditorías del sistema

IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN
IMPLANTACIÓN
Estructuras Y OPERACIÓN
y Responsabilidades
Estructuras y Responsabilidades
Entrenamiento, competencia
Entrenamiento, competencia
Comunicaciones
Comunicaciones
Documentación
Documentación
Control operacional
Control operacional
Preparación y respuesta emergencias
Preparación y respuesta emergencias

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 60
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Pirámide de la documentación EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE


AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

SISTEMA INTEGRADO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA


DOCUMENTACIÓN SISTEMA INTEGRADO
ENVASADORA DE LA GESTIÓN
DE REFRESCOS DE AGUADECON
LA CALIDAD
SABORES DE LA EMPRESA
IGLÚ S.A.S. OTRA DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN
EXTERNA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S. OTRAINTERNA
DOCUMENTACIÓN
EXTERNA INTERNA

DECLARACIONES
DECLARACIONES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
ESTRATEGIA EMPRESA
ESTRATEGIA EMPRESA
CÓDIGOS POLÍTICA
CÓDIGOS
ÉTICOS INTEGRADA
ÉTICOS DE GESTIÓN

NIVEL SUPERIOR MANUAL DE GESTIÓN


INTEGRADO
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS
LEGISLACIÓN Y
NORMATIVA POLÍTICAS
FUNCIONALES
NORMATIVA PLANES DE GESTIÓN FUNCIONALES
INTEGRADOS

REGLAMENTO DE
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE REGLAMENTO
RÉGIMEN DE
INTERNO
NIVEL GENERAL
GESTIÓN GENERALES RÉGIMEN INTERNO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ESPECÍFICOS REGLAMENTO DE


MANUAL DE REGLAS E INSTRUCCIONES OPERATIVAS REGLAMENTO
RÉGIMEN DE
INTERNO
NIVEL ESPECÍFICO REQUISITOS TÉCNICOS RÉGIMEN INTERNO

REGISTROS ENSAYOS PRUEBAS


REGISTROS DE LA GESTIÓN ENSAYOS PRUEBAS
AUDITORIAS
INTEGRADA AUDITORIAS

4.14 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGIC) DE LA EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., es
una forma de trabajar, mediante la cual una organización asegura la
satisfacción de las necesidades de sus clientes. Para lo cual planifica,
mantiene y mejora continuamente el desempeño de sus procesos, bajo un
esquema de eficiencia y eficacia que le permite lograr ventajas competitivas.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 61
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

BENEFICIOS QUE TIENE TRABAJAR CON UN SGIC

− Mejora continúa de la calidad de los productos y servicios que ofrece.

− Atención amable y oportuna a sus usuarios.

− Transparencia en el desarrollo de procesos.

− Asegurar el cumplimiento de sus objetivos, en apego a leyes y normas vigentes.

− Reconocimiento de la importancia de sus procesos e interacciones.

− Integración del trabajo, en armonía y enfocado a procesos.

− Adquisición de insumos acorde con las necesidades.

− Delimitación de funciones del personal.

− Mejores niveles de satisfacción y opinión del cliente

− Aumento de la productividad y eficiencia

− Reducción de costos

− Mejor comunicación, moral y satisfacción en el trabajo

− Una ventaja competitiva, y un aumento en las oportunidades de ventas

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 62
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.15 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

GERENTE
GERENTE

Asesor en calidad, jurídico, talento


Asesor ambiental
humano, en calidad,
y saludjurídico, talento
ocupacional
humano, ambiental y salud ocupacional

Jefe Administrativo y Jefe de Producción Jefe de Mercadeo


Jefe Administrativo y Jefe de Producción Jefe de Mercadeo
Financiero y Técnica
Financiero y Técnica

Auxiliar Administrativo y Empacadores Vendedores


Auxiliar Administrativo y Empacadores Vendedores
Contable
Contable

4.16 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
 No tener claramente determinado  Actitud emprendedora.
los servicios a ofrecer.  Cuenta con las personas
 No ser una empresa conocida en el capacitadas que se pueden
mercado. adaptar a los cambios para
 No tener estrategias definidas que que la empresa tenga una
le permitan posicionares en el buena marcha.
mercado.  Notoria flexibilidad y
 Tener una baja solidez financiera. adaptabilidad a las
 Carencia de una estructura necesidades de los clientes.
administrativa y operativa.  Tiene una estructura de costos
 Carencia de planeación para el Variables.
Servicio.  Tiene posibilidades de créditos.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 63
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Cuenta con alianzas de agentes en  La fuerte competencia entre
otras localidades para realizar la las empresas del sector.
actividad de tratamiento de agua y  El constante avance
venta de sus productos. tecnológico de la competencia.
 El sector muestra un crecimiento en  Informalidad de la Contratación
competencia contra otras empresas del servicio
ya posicionadas  Implementación de
 Se perfila el surgimiento de maquinarias con avanzada
potenciales clientes de los tecnología
diferentes sectores de la economía
que requieren nuestros servicios.

4.17 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., se dedica a la venta de agua tratada para el consumo humano,
cuenta con las siguientes presentaciones: bolsas de agua tratada con la marca de
la empresa, para consumo estándar de 500 ml. y botellones para dispensadores
con el logotipo de la empresa.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 64
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Agua envasada

1. Soporte legal
- Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional.
- Resolución 12186 de 1991, por la cual se fijan las condiciones para los
procesos de obtención, envasado y comercialización de agua potable tratada
con destino al consumo humano.
- Decreto 3075 de diciembre de 1997, por el cual se reglamentan las
condiciones generales y específicas de los establecimientos que manipulan
alimentos.

2. Definiciones

Agua tratada. Producto líquido que se obtiene al someter el agua de cualquier


sistema de abastecimiento a los tratamientos físicos y químicos necesarios para
su purificación.

Agua envasada. Agua purificada y empacada para consumo humano. Este


producto es considerado como alimento de alto riesgo epidemiológico.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 65
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

3. Puntos críticos para la vigilancia y el control. Con base en lo estipulado en


la normatividad vigente, se identifican los siguientes puntos críticos:
- Plantas.
- Depósitos.
- Vehículos.

4. Inspección vigilancia y control en puntos críticos. Las actividades que se


relacionan a continuación serán realizadas por profesionales y técnicos que
trabajan en la línea de intervención de atención al ambiente, quienes deben
adelantar estas funciones en forma integral e intervenir los cuatro factores de
riesgo en cada punto crítico a través de visitas de inspección, vigilancia y control.
- Identificación de factores de riesgo.
- Asesoría y asistencia técnica.
- Educación sanitaria.
- Planes de mejoramiento.
- Aplicación de medidas sanitarias.
- Coordinación Intersectorial.

Identificación de factores de riesgo. El desarrollo de estas funciones sanitarias,


contempla varios aspectos, a saber:

- En la fase de planeación, verificar el cumplimiento de los documentos legales y


sanitarios mínimos contemplados para el funcionamiento del establecimiento,
como son el certificado de la Cámara de Comercio de la Guajira o el registro
mercantil, el cual demuestra la conformación o constitución legal del
establecimiento.

- Este documento no debe tener más de tres meses de expedido y debe ser
original. En el mismo debe confrontarse la razón social del establecimiento y su
destinación registrada.

- Revisar la solicitud del interesado, con el fin de aclarar y definir aspectos


relacionados con el representante legal, la ubicación, la destinación o autorización
para el proceso de alimentos, los flujos de procesos planteados, la maquinaria y
equipos de que se dispone, la distribución de áreas en la planta (plano a mano
alzada: zona de proceso, zona de embotellado y empaque, zona de devolutivos,
zona de distribución, control de calidad, entre otros). De igual manera, se

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 66
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

identificar á el talento humano disponible, según sea administrativo, profesional,


técnico, operario y otros.

- Debe solicitarse la declaración de efecto ambiental o licencia ambiental según


el caso, expedida por CORPOGUAJIRA, según sea el caso; esto con el fin de
asegurar la preservación de la calidad de la atmósfera.

Plantas de envasado de agua. En este punto la vigilancia y el control sanitario


se harán a través de cuatro visitas en el año, realizadas por un profesional y un
técnico de atención al ambiente; la primera será de diagnóstico, la última de
evaluación y las dos restantes de seguimiento.

Las actividades específicas a efectuar son:


En las visitas de diagnóstico, seguimiento y evaluación deben inspeccionarse,
verificarse y controlarse los diferentes factores de riesgo; considerando, como
mínimo, los siguientes aspectos:
- En la parte locativa: estado sanitario del piso, las paredes y los techos;
iluminación, ventilación (natural, artificial, suficiente), baterías sanitarias y
guardarropas (cantidad suficiente, dotación, diferenciados por sexo). Protección de
la edificación, construida a prueba de roedores, verificar muros, aberturas para
iluminación o acceso para tuberías, cielos rasos, pisos, puertas y protección de
sifones.

- En el proceso y producto: ubicación y secuencia de áreas, ubicación y estado


sanitario de equipos, almacenamiento, conservación y calidad de la materia prima,
proveedores, empaque, rotulado, registro sanitario, almacenamiento y
conservación del producto terminado, rotación del mismo, vehículos distribuidores
y tratamiento aguas residuales/industriales, entre otros.

- Verificar el desarrollo del control de calidad en el laboratorio de la planta o en un


laboratorio particular, autorizado por la Secretaría Distrital de Salud; verificar que
el personal profesional y técnico es idóneo; cuáles son las técnicas fisicoquímicas
y microbiológicas utilizadas para el control de calidad de la materia prima,
producto en proceso y producto terminado; revisar los resultados de análisis
previos a través de los registros en libros; medidas correctivas tomadas por la
empresa, programas de control de calidad y buenas practicas de manufactura,
entre otros.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 67
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Conocer los programas de aseo y desinfección a planta física, maquinaria,


equipos, utensilios; periodicidad y productos utilizados.

- Conocer el programa de control vectorial adelantado por la empresa o


contratado con un particular; tipos de control utilizados (químicos, ultrasonido),
periodicidad del mismo, almacenamiento y eliminación de residuos sólidos.

- Talento humano: verificar el plan de capacitación, la dotación del personal


(batas, overoles, botas, petos, cofias); el cumplimiento a la ley de seguridad social
en salud (afiliación a trabajadores a una EPS y a una ARP); resultados de
exámenes médicos y de laboratorio rutinarios.

- En seguridad industrial, verificación adecuada y completa de señalización de


áreas y rutas de evacuación; disponibilidad de extintores de incendios, protectores
auditivos, en algunas áreas piso antideslizante.

La vigilancia de los factores de riesgo del consumo en una planta de envasado de


agua debe comprender:
- Verificación de la fuente de agua, métodos de desinfección y tratamiento
utilizado, material del empaque, sellado, rotulado. Como medida complementaria a
lo anterior deben verificarse los procedimientos de control de calidad que la planta
realiza a sus productos, para identificar presencia de bacterias, hongos y
partículas en suspensión.

- Control de calidad del laboratorio: se vigilará el cumplimiento de lo establecido


en la resolución 12186 de 1991, por la cual se fijan las condiciones para los
procesos de obtención, envasado y comercialización de agua potable tratada con
destino al consumo humano; debe enfatizarse sobre la importancia de realizar
monitoreo fisicoquímicos y microbiológicos durante el proceso de envasado, con
diferentes puntos de muestreo, especialmente de producto terminado y envasado.

- Toma de muestras: en las plantas envasadoras se tomarán muestras en casos


de notificación comunitaria, como sospecha de enfermedades transmitidas por el
agua y durante la vigilancia rutinarias según criterio técnico de la autoridad
sanitaria, aplicando el concepto de enfoque de riesgo.

- Cuando se recolecte muestra en la planta al momento del envasado, debe


medirse el residual de desinfectante (cloro u ozono) en este mismo punto, ya que

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 68
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

esta medición sólo es válida dentro de las doce horas siguientes al momento del
envasado.

- Para este fin puede utilizarse estuche para determinación de cloro residual libre
por DPD, que presenta idéntica respuesta en caso de presencia de ozono como
desinfectante.

- Los resultados encontrados deben compararse con los reportados por el


laboratorio de la planta. El grado de concordancia de los resultados permite
realizar un control de calidad indirecto al laboratorio, que redunda en la garantía
de calidad del establecimiento y el producto.

- Si los resultados de esta prueba tamiz salen alterados en la prueba in situ, de


acuerdo con los parámetros establecidos en la norma, se aplicarán las medidas de
control correspondientes.

- La situación sanitaria encontrada en la planta se consignará en el acta de


vigilancia y control en salud pública, instrumento avalado por el Invima, emitiendo
el concepto sanitario correspondiente: favorable, pendiente o desfavorable.

Depósitos. Se visitarán, mínimo, cuatro veces al año, realizando en la primera


visita un diagnóstico de cada depósito y en la última una evaluación del mismo.

Se verificará lo establecido en la normatividad respectiva, relacionado con


requisitos y condiciones higiénico-sanitarias de las edificaciones e instalaciones,
condiciones de almacenamiento, conservación y rotación del producto; registros
sanitarios, condiciones de rotulado, empaque y transporte.

Debe enfatizarse en aquellas aguas envasadas procedentes de otras ciudades,


nacionales e internacionales; teniendo en cuenta que estas últimas deben cumplir
con la normatividad sanitaria del país.

- Toma de muestras: en los depósitos de agua envasada se tomarán muestras en


casos de notificación comunitaria como sospecha de enfermedades transmitidas
por el agua y durante la vigilancia rutinaria cuando la autoridad sanitaria, según su
criterio técnico y aplicando el concepto de enfoque de riesgo, lo estime necesario.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 69
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Acta de vigilancia y control en salud pública: teniendo en cuenta lo observado


en las visitas, la autoridad sanitaria levantará actas en las cuales constarán las
condiciones sanitarias y buenas prácticas de manufactura encontradas en el
depósito y emitirá el concepto sanitario correspondiente.

Vehículos. Los vehículos destinados al transporte de agua envasada serán


inspeccionados en la planta al momento de realizar la visita. A cada vehículo la
autoridad sanitaria le realizará el acta de inspección sanitaria (decreto 3075 de
1007, artículo 71).

En este punto no se realizan tomas de muestra del producto, excepto en los casos
en que la autoridad sanitaria lo considere necesario.

- Acta de vigilancia y control en salud pública: todo vehículo que transporte agua
envasada debe solicitar, anualmente, un concepto sanitario que lo certifique y
autorice par tal fin, el cual estará soportado a través de un acta de inspección
sanitaria, diligenciada por la autoridad sanitaria del Distrito. Esta acta tiene validez
en cualquier sitio de la ciudad o del país, independientemente de la empresa
social del Estado que la haya expedido.

Asesoría y asistencia técnica. El funcionario de salud que realiza la vigilancia y


el control sanitario debe prestar asesoría técnica al personal que se encuentre en
los diferentes puntos críticos, en especial sobre la disminución de riesgos que
afecten la salud de la población que consume el producto, con énfasis en la
importancia, periodicidad y análisis de las pruebas fisicoquímicas, microbiológicas
y organolépticas que se deben tomar en flujo de proceso y en el producto
terminado.

Educación sanitaria. En el establecimiento deben realizarse actividades de


sensibilización dirigidas a la implementación de programas de control de calidad.
Además, deben promoverse actividades educativas sobre buenas prácticas de
manufactura, características de rotulado del producto y conservación del mismo.
La periodicidad de esta actividad y los aspectos a tratar se definirán con base en
las necesidades detectadas en la población usuaria.

La educación orientada a la comunidad se centrará especialmente en que pueda


reconocer un producto de buena calidad en términos de adecuada conservación
del producto en expendios, características de normalidad y rotulado; presencia del

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 70
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

registro sanitario; enfermedades transmitidas por el agua; derechos y deberes


como consumidor (notificación o queja comunitaria).

Planes de mejoramiento. Cuando no se cumpla con las exigencias establecidas


en la normatividad y que esta situación no incida directamente sobre el producto,
que lleve a generar riesgo para la salud publica (por ejemplo, estructura física,
tecnología operativa, aplicación HACCP, etcétera), se solicitará al representante
legal de la planta un plan de mejoramiento para el cumplimiento de la normatividad
sanitaria vigente, diseñado por fases y tiempos.

Este plan se discutirá y ajustará por consenso con la autoridad sanitaria y se


dirigirá a mejorar las condiciones del establecimiento, producto y operarios, lo cual
se reflejará en la última visita integral en la cual se evaluará el impacto de la
vigilancia y control realizado durante el año.

Aplicación de medidas sanitarias. Si como resultado de la visita de inspección


se comprueba que el establecimiento no cumple con las condiciones sanitarias y
las buenas prácticas de manejo establecidas en la normatividad, generando un
riesgo para la salud publica, se procederá a aplicar las medidas sanitarias de
seguridad, procedimientos y sanciones establecidas en la ley 9ª de 1979 y en el
capítulo XIV del decreto 3075 de 1997, las cuales deben quedar consignadas en el
acta.

Coordinación intersectorial. Como estrategia fundamental en la vigilancia


epidemiológica y control sanitario de los diferentes factores de riesgo originados
en estos puntos críticos, deberá adelantarse, en el ámbito local y en el central, el
trabajo y la gestión intersectorial con entidades como el Ministerio de Salud, el
Invima y las secretarías departamentales, cuando se requiera realizar
retroalimentación de la vigilancia y control obtenida de aquellos productos que
ingresan a la ciudad de plantas envasadoras ubicadas en otros departamentos y
de los vehículos que la transportan.

5. Subsistema de información. Como fuentes de información de actividades de


vigilancia y control (intervención) sanitario se utilizarán los siguientes instrumentos,
los cuales recogen variables relacionadas con producto, lugar, tiempo, análisis,
intervención e impacto, las cuales deben ser sistematizadas para su posterior
análisis:

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 71
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Censo de puntos críticos para la vigilancia y control de agua envasada.


- Actas de vigilancia y control sanitario a fábricas de alimentos.
- Actas de aplicación y levantamiento de medidas sanitarias.
- Acta de inspección sanitaria de vehículos.
- Formato de toma de muestras y recepción de muestras en el laboratorio.
- Resultados de muestras remitidas al Laboratorio de Salud Pública.

6. Subsistema de análisis

Indicadores de gestión
- Porcentaje de establecimientos vigilados y controlados.
- Cumplimiento de planes de mejoramiento.
- Resultados de muestras tomadas para análisis in situ.
- Resultados de muestras tomadas para análisis en el Laboratorio de Salud
Pública.
- Actividades educativas realizadas.
- Aplicación de medidas sanitarias.
- Porcentaje de muestras de agua recogidas y analizadas según programación.
- Indicadores de impacto
- Conceptos sanitarios favorables a plantas, depósitos y vehículos de agua
envasada.
- Disminución y ausencia de enfermedades transmitidas por el consumo de agua
envasada, procedentes de los establecimientos vigilados y controlados por la
Secretaría Seccional de Salud

PROTOCOLO TOMA DE MUESTRAS DE AGUA ENVASADA

Soporte legal
- Resolución 12186 de 1991, por la cual se fijan las condiciones para los
procesos de obtención, envasado y comercialización de agua potable tratada
con destino al consumo humano.

1. Tipo de muestra. Las presentaciones para este tipo de productos son


variadas; dentro de las más comunes están:

- Bolsa plástica 500 ml.


- Botella 500 ml.
- Botella 2000 ml.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 72
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

- Vaso plástico 260 ml.


- Garrafa 3000 ml.
- Garrafa 5000 ml.

2. Tamaño de la muestra. En el caso de envases de presentación personal hasta


de un litro, el número de unidades que deben tomarse para análisis físico químico
y microbiológico de control oficial es de cinco y deben corresponder a un mismo
lote, las cuales se distribuirán así, según lo establece el decreto 12186:

- Tres para análisis microbiológico individual.


- Una para análisis fisicoquímico.
- Una para contramuestra.

Sólo deben tomarse muestras de unidades originales completas.

Si la presentación comercial del agua envasada potable tratada es un botellón, se


recogerán dos botellones completos: uno para el correspondiente análisis y el otro
como contramuestra, la cual se dejará en poder del interesado, debidamente
sellada por la autoridad sanitaria que lo realiza.

3. Determinación de criterios para la selección de la muestra. La toma de


muestras del agua envasada para control oficial debe ser practicada por la
autoridad sanitaria correspondiente, en el momento que lo considere necesario o
conveniente.

Debe ser tomada bajo condiciones higiénicas, con guantes estériles; aunque en
este tipo de muestra no hay posibilidad de contaminación por parte del recolector,
es muy importante el manejo posterior a la toma de la muestra para evitar el
deterioro de su envase original.

Cuando se recolecte muestra en la planta al momento del envasado, debe


medirse el residual de desinfectante (cloro u ozono) en este mismo punto, ya que
esta medición sólo es válida dentro de las doce horas siguientes al momento del
envasado. Para este fin puede utilizarse estuche para determinación de cloro
residual libre por DPD, que presenta idéntica respuesta en caso de presencia de
ozono como desinfectante.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 73
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4. Tipo de recipiente. Los envases para el agua envasada potable tratada deben
ser de material atóxico e inalterable de tal forma que se evite su contaminación y,
así mismo, garantizar su protección y el mantenimiento de las características
organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas.

5. Conservación y transporte. No requiere refrigeración; las muestras pueden


ser conservadas a temperatura ambiente. Deben transportarse de forma que se
conserve en las mismas condiciones en que se muestreó; por tanto, es importante
disponer de un recipiente adecuado para su transporte.

6. Requerimientos básicos de información. Para el control oficial se levantará


un acta en la cual se consignarán los siguientes datos:

- Localidad, barrio y fecha en que se tomaron las muestras.


- Razón social del establecimiento y nombre del propietario.
- Dirección de la empresa productora.
- Nombre genérico y comercial del producto.
- Número de registro sanitario del producto.
- Número de unidades recolectadas por muestra.
- Cantidad de cada muestra recolectada, en centímetros cúbicos.
- Tipo de análisis solicitado, microbiológico, físico químico u organoléptico.
- Nombre y cargo del funcionario recolector.

7. Criterios de rechazo de las muestras. No se aceptarán muestras que


presenten las siguientes condiciones:
- Pertenecen a diferente tipo de producto, lote, unidad de envase.
- El número de unidades por muestra es inferior a cinco.
- La información del boletín es insuficiente.
- La(s) unidad(es) de empaque se encuentra(n) abierta(s).

4.18 CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA EMPRESA ENVASADORA


DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Para conseguir esta mejora continua LA EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., dispone entre otros de los
siguientes medios:

1. La difusión de la Política de Calidad y de los objetivos de calidad.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 74
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

2. El seguimiento adecuado de los objetivos.

3. La realización de las auditorias internas programadas y el cierre de las no


conformidades detectadas.

4. El análisis de los datos especificados y la toma de las acciones correctoras


adecuadas.

5. La adecuada gestión de acciones correctoras y preventivas.

6. La revisión por parte de la Gerencia realizada.

CICLO PHVA

¿Cómo mejorar la ¿¿Qué hacer?


próxima vez? ¿Cómo hacerlo?

¿Las cosas Hacer lo


MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA
pasaron según lo planificado
DE GESTIÓN DE CALIDAD
planificado?

4.19 MAPA DE PROCESOS DE LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS


S
a
DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.,
Responsabilidad
t
C de la Dirección i
C
L s L
I R f I
e a
E q Gestión de Medición, análisis E
c
N u Recursos y mejora c N
T i i T
s ó
E E
i Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira n
S t Celular 311-5412696 S
o
Entrada aguaiglu@hotmail.com
Realización Salida
s
del producto Producto

Sistema de Gestión Integrado de la Calidad


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 75
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 76
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4.20 OBJETIVOS Y METAS

 Documentar la estructura del Sistema de Gestión de la Calidad basados en la


norma ISO: 9000, 14000 Y 18000, en la EMPRESA ENVASADORA DE
REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., para la producción de
agua tratada y ventas de sus productos, que permitan documentar los
procesos y que lleve a la empresa a un mejoramiento continuo; con el fin de
satisfacer las necesidades, gustos y expectativas de sus clientes.

 Realizar un diagnóstico de la situación inicial de la EMPRESA ENVASADORA


DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., con respecto a la
información requerida para cumplir con la norma ISO: 9000, 14000 Y 18000.

 Identificar las necesidades y especificaciones de los clientes.

 Establecer con la Gerencia la planeación estratégica según los


requerimientos de la norma ISO: 9000, 14000 Y 18000, necesarios para el
desempeño de la organización.

 Elaborar la estructura documental requerida; el manual de procedimientos, el


manual de calidad y el manual de funciones y responsabilidades para
cumplir con los requisitos de la norma ISO: 9000, 14000 Y 18000.

 Normalizar los procesos que intervienen en la aplicación del sistema de


gestión de la calidad

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 77
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., tiene establecidas en los procedimientos de gestión de la calidad
(PGIC) las responsabilidades, autoridades y las relaciones entre todo el personal
que dirige, realiza y verifica cualquier trabajo que incida en la calidad.

5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., demuestra el compromiso que tiene la alta dirección en el desarrollo
e implementación del sistema de gestión de la calidad, y en la mejora continua de
su eficacia.

La alta dirección de La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA


CON SABORES IGLÚ S.A.S., para evidenciar el compromiso con el desarrollo e
implementación del sistema de gestión de calidad, nombro un comité de calidad, a
través de una comunicación que se dio a conocer a todo el personal de la
empresa.

Antes de desarrollar la documentación del sistema de gestión de la calidad, se


estableció la política de calidad, la cual se comunico a todo el personal de la
empresa, indicando su importancia, y su compromiso, para satisfacer los
requisitos del cliente, razón de ser de la empresa. A partir de la política de calidad,
se plantearon los objetivos de calidad corporativos, administrativos y operativos.

5.2 ENFOQUE AL CLIENTE

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., en el proceso de Posicionamiento en el Mercado, junto con la oferta,
se determina los requisitos del cliente y corresponde a los procesos de tratamiento
de agua y venta de productos de aguas envasadas.

Asimismo, en el procedimiento de Evaluación, Revisión y Mejora (Gestión de No


Conformidades, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas), aplicable en todos
los procesos, se recoge la gestión de sugerencias, quejas y reclamaciones de los
clientes.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 78
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

5.3 OBJETIVOS DE LA CALIDAD

1. Garantizar el cumplimiento de los requisitos contractuales y de salud y


seguridad industrial durante la ejecución de las obras.
2. Asegurar la oportunidad en la entrega de las obras.
3. Establecer e implementar inspecciones para la verificación de la calidad de los
materiales necesarios para la construcción de las obras.
4. Mantener una adecuada capacidad financiera.
5. Alcanzar el crecimiento financiero y el posicionamiento esperado.
6. Proporcionar oportunamente los materiales e insumos para las obras.
7. Mejorar las competencias del personal.
8. Mejorar continuamente los procesos de la organización.

5.4 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Para conseguir acercarnos al cumplimiento de la Política de Calidad de la


EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S., se han definido unos Objetivos de calidad, donde se incluyen:

 Objetivos a cumplir, para todos los niveles y funciones de la empresa relevantes


que se considere necesario.
 Metas intermedias, si las hay.
 Indicador o medidor cuantificable a utilizar para ver si se va cumpliendo el
objetivo.
 Responsable de su cumplimiento.
 Recursos necesarios o procesos afectados.
 Plazos de cumplimiento.

Estos objetivos son elaborados por la Gerencia, para asegurar que son coherentes
con la Política y que se va a disponer de los recursos necesarios.

5.5 RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN

El buen funcionamiento del SGIC es responsabilidad de todo el personal del


centro. No obstante, recae en los propietarios de los procesos y en sus equipos,
que generalmente coinciden con el equipo directivo y otros responsables del

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 79
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

centro, la mayor responsabilidad de dicho buen funcionamiento ya que son los


encargados de su gestión.
El responsable del SGIC actúa como representante de la dirección para la calidad.
La organización general del centro se refleja en su organigrama.

5.5.1 Representante de la dirección. La Dirección de la EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.,,
designa a uno de sus miembros como Responsable del SGIC quién,
independientemente de otras responsabilidades, tiene la responsabilidad y
autoridad para:

 Aprobar el Manual de Calidad.


 Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos del
SGIC por los propietarios.
 Informar a la Dirección sobre el desempeño del sistema de gestión y de sus
necesidades de mejora.
 Asegurarse de que se promueve la toma de conciencia de los requisitos del
cliente.

5.5.2 Comunicación interna. La organización la EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., ha establecido canales de
comunicación al interior de la misma considerando la eficacia del Sistema de
Gestión de la Calidad. Los canales son:

 Reuniones del Comité de Calidad.


 Reunión de presentación de Indicadores.
 Publicación de las directrices de calidad de la organización (política de la
calidad, misión, visión y objetivos de la calidad).
 Presentación en carteleras de los resultados de los indicadores del sistema
de gestión de la calidad.

A fin de asegurar el entendimiento de la política de la calidad y la conciencia


del personal respecto a la pertinencia e importancia de sus actividades y de
cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, la Gerencia ha
establecido una evaluación semestral del entendimiento de la política y los
objetivos de la calidad y de cómo percibe cada miembro de la organización que
sus acciones pueden afectar el desempeño de la calidad del servicio.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 80
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Anualmente la organización la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE


AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., revisa el sistema de gestión de la calidad
para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacias continuas. La revisión
incluye la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar
cambios en el sistema de gestión de la calidad, incluyendo la política de la calidad
y los objetivos de la calidad. La revisión por la dirección se ejecuta de acuerdo a lo
establecido en el Procedimiento para la Revisión por la Dirección.

A fin de efectuar un seguimiento oportuno y asegurar un control eficaz de las


actividades que afectan la calidad del servicio, la organización ha definido los
siguientes períodos para analizar y revisar el sistema:

 Seguimiento y análisis de los Indicadores del Sistema de Gestión de la


Calidad: De acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguimiento de
Indicadores.
 Análisis de No Conformes: Mensualmente.
 Análisis de Cambios que pueden afectar la Integridad del Sistema:
Anualmente
 Seguimiento de Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora:
Trimestralmente.
 Seguimiento Periódico de la Satisfacción de los Clientes: Cada obra.
 Evaluación del entendimiento de la política y los objetivos de la calidad:
 Anualmente
 Análisis de los Proveedores: Anualmente
 Auditorias de Calidad: Anualmente a todo el sistema.
 Revisión de las Directrices de Calidad: Anualmente.
 Revisión Gerencial: Anualmente.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 81
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS

6.1 PROVISIÓN DE RECURSOS

Para proporcionar los recursos adecuados para un funcionamiento eficiente que


permita la consecución de los objetivos propuestos, una implementación,
mantenimiento y mejora del SGIC y una impartición de los cursos y servicios que
satisfaga al alumnado/cliente mediante el cumplimiento de los requisitos, la
EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S., ha establecido un proceso de “Planificación Económica”, que incluye las
asignaciones de recursos y las compras y para asegurar el mantenimiento y la
seguridad uno de “Gestión de Activos y Recursos”.

6.2 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., gestiona todo lo relacionado con sus personas a través del proceso
de “Gestión de Recursos Humanos”, en el que se incluyen:

 La competencia necesaria para cada uno de los puestos de la EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.
 Las necesidades de formación de las personas.
 La formación necesaria a todas las personas que realizan actividades que
afectan a la conformidad con los requisitos de los productos/servicios.
 La evaluación de la eficacia de las acciones formativas desarrolladas.
 La conservación de los registros relativos a la formación de las personas.

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., ha establecido un proceso de Gestión de Recursos Humanos en el
cual se definen los perfiles de los cargos del personal que realiza actividades que
afectan la calidad y se determinan las acciones para satisfacer dichos perfiles.

6.3 INFRAESTRUCTURA

En el proceso de Planificación económica se revisan las necesidades de mejora,


cambios o aumento de la infraestructura, tanto en lo que se refiere a edificios,
instalaciones y espacios de trabajo como a equipamientos, y dentro del proceso

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 82
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

de “Gestión de Activos y Recursos” se establece el mantenimiento de la misma


para asegurar que se encuentra en buenas condiciones.
6.4 AMBIENTE DE TRABAJO

El ambiente de trabajo adecuado en lo referente a factores físicos se determina y


gestiona a través del proceso de Gestión de Activos y Recursos, y en lo
relacionado con los factores humanos en el proceso de Gestión de Personas.

El ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad de los requisitos del


servicio se ha determinado y se gestiona de acuerdo a lo establecido en el
programa de Mantenimiento de Edificios y a las condiciones de seguridad en las
fuentes de trabajo, a través de implementación de Programa de salud y seguridad
industrial.

El objeto de la gestión integrada en el ambiente de trabajo será definir e implantar


aquellos factores físicos y humanos del ambiente de trabajo necesarios para
lograr la conformidad del producto y servicio, la seguridad de todo el personal, y la
preservación del medio ambiente.

Este aspecto afecta a todas las actividades de la empresa, y tiene una especial
incidencia en las cuyas actividades de procesos se llevan a cabo al aire libre o en
lugares de singular dificultad para proporcionar entornos de trabajo confortables
que permitan al personal realizar de forma satisfactoria las labores relacionadas
con el sistema integrado de gestión. Este es el caso de muchas de las situaciones
que se presentan en los procesos de la empresa.

Así pues, la organización debe establecer sistemas de trabajo para definir e


implantar las adecuadas:

 Condiciones de seguridad e higiene.


 Métodos de trabajo.
 Ética de trabajo.
 Condiciones ambientales de trabajo.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 83
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO

7.1 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

En la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., la planificación de la realización del producto (servicio) para cumplir
con los requisitos del cliente está compuesta por los PGIC, que se cumplen en
todos los servicios ofertados.

7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE

7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto. El


cumplimiento del presente apartado de la norma viene reflejado en los
siguientes procedimientos: ‘’Ventas y Elaboración de Presupuestos’’.

7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto. El cumplimiento


del presente apartado de la norma viene reflejado en los siguientes
procedimientos: ‘’Ventas y Elaboración de Presupuestos’’.

7.2.3 Comunicación con los clientes. El cumplimiento del presente apartado de


la norma viene reflejado en los siguientes procedimientos: ‘’Ventas y
Elaboración de Presupuestos’’. ‘’Gestión de Incidencias’’.

7.3 DISEÑO Y DESARROLLO

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., tiene un departamento técnico que diseña sus productos para
ofrecerlos al mercado

7.4 COMPRAS

El cumplimiento del presente apartado de la norma viene reflejado en los


siguientes procedimientos: ‘’Compras y Gestión de Almacén’’, ‘’Evaluación y
Seguimiento de Proveedores’’.

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., deberá definir y mantener al día los procedimientos para asegurar
que los productos que se incorporan a los procesos de la organización y las obras
Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira
Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 84
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

cumplen con los requisitos específicos en materia de Calidad, Medio Ambiente y


Seguridad.

Este proceso de gestión de compras será aplicable a:

- Materia prima e insumos


- Productos semielaborados que se incorporan a los procesos de agua tratada
para el consumo humano.
- Sub contratistas (servicios y trabajos contratados a proveedores y sub
contratistas)
- Maquinaria comprada o de alquiler para los procesos de agua tratada para el
consumo humano.

Las características de los productos y servicios que se adquieren en el exterior


condicionan totalmente las de los productos y servicios de la propia empresa. Por
ello, la Política de compras y sub contrataciones está orientada a conseguir
acuerdos con aquellos proveedores que demuestren una adecuada aptitud para
satisfacer los requisitos contractuales y que además, quieran progresar en el
camino de la Mejora Continua de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad,
estableciendo una relación de trabajo y sistema de retorno que beneficie a todas
las partes.

En el apartado de compras y gestión de proveedores debemos tener en cuenta


varios aspectos:

- Habitualmente, las empresas tienen capacidad limitada para imponer criterios


de gestión sobre las organizaciones de sus proveedores, salvo que el poder de la
compra sea suficientemente cautivo.

- En algunos casos, la dependencia del suministro de un determinado proveedor


puede generar importantes dificultades para decidir en la selección, lo que hace
que los sistemas de recepción puedan variar en función de las características de
cada caso.

- Las exigencias de la selección para los proveedores de servicios que realicen


trabajos en nuestras propias instalaciones (contrataciones de personal,
mantenimiento, etc.) deben ser especialmente restrictivas con los requisitos en
cuanto a la gestión de la prevención de riesgos. Las exigencias sobre los sistemas

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 85
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

de prevención del personal sub contratado deberán ser, al menos, como las que
disponemos para el personal propio de la organización.

Selección y evaluación de proveedores. La selección de proveedores se realiza


atendiendo a los criterios de evaluación establecidos por la organización en
función de su capacidad para cumplir los requisitos del pedido relativos a Calidad,
Medio Ambiente y Seguridad. La extensión y el tipo de evaluación dependerán del
producto a suministrar y de la capacidad demostrada para satisfacer los requisitos
del cliente.

El proceso y establecimiento de criterios para la selección de los proveedores y


sub contratistas puede distinguirse en función del tipo de trabajo y del compromiso
previsible a adquirir con el proveedor. En una gran parte, la relación cliente-
proveedor dependerá de la estabilidad de los acuerdos que se pretendan. En
muchos casos, la condición de precariedad de los acuerdos limitados en el tiempo
los criterios de selección de proveedores estén más ligados a la calidad de los
productos y servicios que a los sistemas de gestión del proveedor, sin perjuicio de
que estos sean determinantes en la calidad de aquellos.

Nuevos productos o proveedores: Para que un proveedor sea aprobado como


nueva fuente de suministro, debe superar las evaluaciones a criterios del
Responsable de Gestión Integrada o del Jefe de área (cuestionario,
certificaciones de terceros, primeras muestras, definición de planes de ensayo,
informes de auditorías, históricos,…)

Proveedores aprobados: Son aquellos que han superado la evaluación y por


tanto son registrados en una lista de control de proveedores y sub contratistas. La
inclusión y exclusión de proveedores conlleva una actualización de dicha lista. El
responsable de compras o contrataciones, únicamente está autorizado a utilizar
suministros de proveedores que hayan superado alguno de los criterios de
aprobación establecidos.

Evaluación de los suministradores en servicio: Se realiza, al menos,


anualmente en base a la capacidad demostrada para satisfacer los pedidos a
través del análisis de los informes de recepción de proveedores. La reclasificación
del nivel de aptitud conlleva una actualización de la lista de proveedores y sub
contratistas aprobados.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 86
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Datos sobre las compras: Las órdenes de compra y contratación deben


establecer claramente, a través de especificaciones adjuntas o sobre ellas
mismas, las características técnicas y las condiciones generales a cumplir por los
suministradores, pudiendo ser estas:

 Tipo, clase, grado o cualquier otra identificación inequívoca del producto o


servicio a contratar.
 Documentación aplicable: instrucciones de inspección, requisitos de compra o
contrato, aprobación o calificación.
 Características de procesos equipos y personal, incluyendo los requisitos
mínimos de cualificación de personal cuando se trate de la contratación de
personal para las actividades de tratamiento de agua para el consumo humano.
 Especificaciones técnicas, normas de aplicación u otros documentos que
puedan ayudar a la definición de las especificaciones.

Antes de la difusión, los requisitos de compra, son revisados por el responsable de


la compra o contratación para verificar que responden adecuadamente a los
requisitos especificados y que son exactos y completos.

Verificación de los productos comprados y trabajos contratados: La empresa


debe especificar en los documentos de compra las disposiciones requeridas para
la verificación de los productos comprados y de los trabajos contratados, así como
el método y los criterios a utilizar para la aprobación de los mismos. Esto incluye el
establecimiento de procedimientos de recepción en los que se especificarán las
frecuencias de inspección y los criterios de aceptación de los productos
comprados o trabajos contratados.

Procedimientos más habituales para el cumplimiento:

 Procedimiento de evaluación y selección de proveedores y sub contratistas.


 Procedimiento para la gestión de compras o sub contrataciones de productos y
servicios para tratamiento de agua para el consumo humano.
 Procedimiento para la recepción de productos e insumo para la actividad de
tratamiento de agua para el consumo humano y venta de agua tratada.
 Procedimiento para la supervisión y aprobación de trabajos sub contratados en
la empresa.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 87
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

7.5 OPERACIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

7.5.1 Control de la operación de prestación del servicio. Las actuaciones


realizadas en la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S., para asegurar que los procesos de prestación de los
servicios se realizan en condiciones controladas son:

a) Disponer de información que describe las características del servicio y del


producto (Presupuesto y manual de los proveedores).
b) Disponibilidad de documentación adecuada, en aquellos casos en que sea
necesario.
c) El uso de los equipos y software apropiados.

En caso de cualquier anomalía o no conformidad durante la ejecución, se


corregirán las deficiencias de forma inmediata.

El cumplimiento de la norma viene reflejado en los siguientes procedimientos:


‘’Ventas y Elaboración de Presupuestos’’, ‘’Servicio Técnico’’.

7.5.2 Validación de los procesos de las operaciones de producción y


servicio. En lo descrito en el SGIC, se ha considerado la necesidad de
validación de procesos.

7.5.3 Identificación y trazabilidad. En el caso de los servicios prestados por la


EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES
IGLÚ S.A.S., estos se identifican a través de la documentación y registros
que se van generando en los distintos pasos de la prestación del servicio, en
los cuales siempre constará algún dato del cliente que permitirá identificarlo.

En el caso de los productos que suministra, la trazabilidad de los productos


suministrados a los clientes se controla a través de la serialización de los
productos mediante el programa de gestión informático.

Toda la documentación generada por exigencias de trazabilidad quedará


registrada y archivada.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 88
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

7.5.4 Propiedad del cliente. En la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS


DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., se tiene especial cuidado con la
propiedad del cliente en especial en lo que respecta a su servicio de
reparación.

En caso de producirse daños considerables en los equipos del cliente, se


comunicarán inmediatamente al mismo dichos daños, registrándose el daño como
se indica en el ‘’Gestión de Incidencias’’ y manteniéndose registro de dicha
comunicación.

El cumplimiento de la norma viene reflejado en los siguientes procedimientos:


‘’Servicio Técnico’’, ‘’Gestión de Incidencias’’.

7.5.5 Preservación del producto. En la EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., la actividad de
preservación del producto se realiza a través de una correcta identificación
del mismo, y un correcto mantenimiento.

El cumplimiento de la norma viene reflejado en los siguientes procedimientos:


‘’Servicio Técnico’’.

7.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

En la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., se cuenta con equipos de medición para de la calidad.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 89
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8.1 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

8.1.1 Satisfacción del cliente. Los principales clientes de la EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., son
clientes empresariales del sector público y privado.

Las necesidades y expectativas de los principales clientes de la EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., son
la calidad en los productos, oportunidad en la atención, cumplimiento de los
requisitos legales, contractuales y de los informes requeridos.

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., realiza el seguimiento y medición de la satisfacción del cliente y de
sus personas.

Ha identificado como clientes a:


 Sector publico
 Sector privado
.
Se realiza el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con
respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la EMPRESA
ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., así
como su satisfacción con los productos/servicios recibidos.

Se ha determinado que la satisfacción de los clientes y de las personas de la


EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S., se mida directa e indirectamente:

 La medición directa se realiza mediante encuestas de satisfacción, cuya


planificación es responsabilidad de la Dirección (Proceso de Posicionamiento
Estratégico).
 La medición indirecta se realiza mediante la recogida y análisis de las
sugerencias, quejas y reclamaciones siguiendo lo indicado en el “Procedimiento
de Evaluación, Revisión y Mejora.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 90
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

8.1.2 Análisis de los datos para la mejora. La EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., deberá establecer un
método para el análisis de datos con el fin de determinar la eficiencia del sistema
de gestión integrada e identificar así las posibilidades de mejora.

Para ello deberán utilizarse todos aquellos datos generados por las actividades de
medición y seguimiento y por cualquier otra fuente que aporte información
relevante para los objetivos de mejora.

Deben analizarse los datos para poder obtener información acerca de:
a) La conformidad, eficiencia y adecuación del Sistema de Gestión Integrada; a
través del análisis del cumplimiento de los objetivos y metas, resultados de
auditorías internas, resultados de revisión por dirección, etc. según lo especificado
en los capítulos correspondientes.

b) El grado de satisfacción del cliente; desarrollando métodos y procedimientos


para medir la satisfacción e insatisfacción.

c) La conformidad con los requisitos del cliente, evaluando los resultados de los
procedimientos de inspección y ensayo.

d) Las características de los procesos, productos y servicios y tendencias en el


funcionamiento de los procesos.

e) Nivel de cumplimiento con las normativas medioambientales y de prevención de


riesgos, y estudio de los accidentes ocurridos en la empresa y las obras.

f) Los proveedores.

Los procedimientos para la implantación de acciones correctivas y preventivas


deben formar una parte fundamental de estos procesos de mejora continua,
independientemente de que la organización soporte otros sistemas de trabajo
complementarios.

En general, las técnicas estadísticas son aplicables a procesos industriales en los


que existan grandes series de fabricación de productos que permiten análisis

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 91
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

exhaustivos de los resultados, y no tanto a procesos de construcción por la falta


de la repetibilidad de procesos o productos necesarios para su aplicación en los
que sí es posible la aplicación de herramientas con base estadística.

 Análisis de mercado, a través de técnicas estadísticas, donde se estudian los


requisitos y expectativas de los clientes potenciales para transformarlos en
especificaciones de los productos.

 Muestreos en los procesos de recepción y aceptación de materiales e insumos


comprados en grandes cantidades para el proceso de tratamiento de agua,
realización de ensayos destructivos de productos o insumos, etc.

No obstante, e independientemente de los procesos estadísticos utilizados para


control de procesos o productos, la empresa deberá establecer sistemas de
análisis de los datos obtenidos en el proceso de tratamiento de agua para el
consumo humano, llevados a cabo durante su actividad, de manera que permitan
sacar conclusiones útiles para la mejora del sistema integrado de la empresa.

8.1.3 Auditoría interna. La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE


AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., realiza a intervalos planificados auditorías
internas para determinar la conformidad del sistema de gestión de la calidad y su
implantación y eficaz mantenimiento respecto a:
 Las disposiciones planificadas de la realización de los productos/servicios.
 Los requisitos de la norma ISO 9000, 14000 Y 18000.
 Los requisitos del sistema de gestión de la calidad.

Las auditorías internas se realizan según se indica en el “Procedimiento de


Auditorías Internas” donde se definen las responsabilidades y los requisitos para
planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e informar de los
resultados.

Los responsables de las áreas auditadas deben asegurarse de que se realizan las
correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias según lo establecido
en el “Procedimiento de Evaluación, Revisión y Mejora.

Auditorías del sistema de gestión integrado. La EMPRESA ENVASADORA


DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., deberá disponer de

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 92
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

las indicaciones necesarias para realizar las auditorías del Sistema de Gestión
Integrada, según el programa de auditorías planificado.
Deberán ser auditadas todas aquellas actividades que estén descritas en el
sistema integrado de gestión.

La auditoría comprueba la eficacia del sistema, contrastándolo con las actividades


descritas en el Manual de Gestión Integrada, Procedimientos y otros documentos
de referencia. De la misma forma, sirve para evaluar el cumplimiento de los
requisitos legales que son aplicables a las actividades, así como para identificar
oportunidades de mejora del propio sistema de gestión.

El proceso de auditoría, incluyendo la planificación debe basarse en el estado e


importancia de las actividades y área a auditar, y en los resultados de auditorías
previas.

Las actividades principales del sistema de auditorías internas deberán incluir:


1. Elaboración de un Plan de Auditorías, que incluye:
- Definición del tipo de auditoría a realizar,
- el área o actividad a auditar,
- el equipo auditor,
- la fecha, programa y documentación aplicable,
- requisitos aplicables (normas, procedimientos, leyes y reglamentos,
especificaciones técnicas, etc.)

2. Definición de la metodología para realizar auditorías:


- Preparación de auditorías, estableciendo el equipo auditor y el plan o programa
específico de la auditoría.
- Sistema para la realización de la auditoría incluyendo, apertura, recogida de
información, elaboración y categorización de las no conformidades.
- Procedimiento para informar de forma controlada a los responsables del área
auditada de las anomalías encontradas, de forma que se dispongan e informen de
las acciones correctivas y de las oportunidades de mejora.
- Seguimiento de las acciones correctoras para corregir una no conformidad y
eliminar las causas de la no conformidad detectada.
- Comunicación a Dirección de los resultados de la auditoría.

3. Preparación y cualificación de auditores

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 93
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

La cualificación de los auditores puede realizarse según las directrices de la norma


ISO “Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y /o
medio ambiente”, e incluyen los siguientes datos:
- Formación mínima exigible
- Experiencia
- Área de especialización de los auditores (Calidad, Medio Ambiente o
Seguridad).

Procedimientos más habituales para la realización de auditorías internas:


- Procedimiento para la planificación y realización de auditorías internas del
sistema de gestión.
- Procedimiento de formación y cualificación de auditores internos del sistema.

8.1.4 Seguimiento y medición de los procesos. La EMPRESA ENVASADORA


DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., tiene
establecidos unos indicadores para el seguimiento de los procesos de
prestación de los servicios y su medición cuando sea aplicable, mediante los
cuales se garantiza la capacidad de dichos procesos para alcanzar los
objetivos planificados en la empresa. Estos indicadores aparecen
representados en el Plan de Indicadores.

El Responsable de Calidad realizará un seguimiento de dichos indicadores, al


menos una vez al año. Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben
llevarse a cabo correcciones y acciones correctivas, para asegurar la conformidad
del servicio.

8.1.5 Seguimiento y medición del servicio. La EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., tiene establecido
como método para realizar el seguimiento de los servicios que presta, el
control realizado por el personal de La EMPRESA ENVASADORA DE
REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., sobre su trabajo a
través de la revisión del mismo, de manera que en todo momento se pueda
verificar que se cumplen los requisitos establecidos para el servicio. No se
realizan actividades de medición debido a las características del servicio.

8.2 CONTROL DEL SERVICIO NO CONFORME

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 94
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

El servicio que no es conforme con los requisitos establecidos en las fichas


técnicas de los procesos de prestación del servicio y del proceso de compras, en
sus diferentes etapas se identifica y controla de acuerdo a lo establecido en
procedimiento para el control de no conformes.

8.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS

La EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES


IGLÚ S.A.S., ha determinado para todos sus procesos cuales son los datos
apropiados para demostrar la adecuación y eficacia de su Sistema de Gestión de
la Calidad, así como para evaluar donde se pueden llevar a cabo mejoras del
sistema. Se tiene un registro ‘’Plan de Indicadores’’, donde se aparecen indicados
los indicadores necesarios para el análisis de cada proceso.

El Responsable de Calidad es el encargado de recopilar los datos necesarios,


para que sean analizados y tomadas las acciones oportunas. Entre estos datos
destacamos:
a) Datos sobre la satisfacción de los clientes.
b) Datos sobre no conformidades o conformidad del producto o servicio
(resultados de las actividades de seguimiento y medición)
c) Características o tendencias de los procesos y del servicio, incluyendo
oportunidades para prevenir problemas potenciales definiendo acciones
preventivas adecuadas.
d) Datos sobre los indicadores de los procesos.

8.4 MEJORA

8.4.1 Mejora continua. Para conseguir esta mejora continua la EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.
dispone entre otros de los siguientes medios:
1. La difusión de la Política de Calidad y de los objetivos de calidad.
2. El seguimiento adecuado de los objetivos.
3. La realización de las auditorias internas programadas y el cierre de las no
conformidades detectadas.
4. El análisis de los datos especificados en el apartado 8.4. y la toma de las
acciones correctoras adecuadas.
5. La adecuada gestión de acciones correctoras y preventivas.
6. La revisión por parte de la Gerencia realizada.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 95
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

8.4.2 Acciones correctivas y preventivas. La EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S., debe establecer la
metodología a seguir para llevar a cabo Acciones Correctivas y Preventivas,
capaces de corregir y actuar ante las no conformidades generadas o potenciales
que afecten a las actividades del sistema integrado de gestión, previniendo su
repetición y eliminando o minimizando las causas que las generaron.

La responsabilidad de que se lleven a cabo las acciones correctivas y preventivas


es de cada responsable del área o función donde se tengan que implantar. Esto
significa que en principio, las acciones correctivas y preventivas que se deben
implantar son de la responsabilidad máxima del Jefe de cada área, sin perjuicio de
que en determinadas actividades estas acciones impliquen directamente a otros
responsables.

Aspectos a tener en cuenta:


- Cuando se detecta una No Conformidad (real o potencial), con las
especificaciones establecidas para procesos o productos, accidentes o cualquier
aspecto relacionado con el Sistema Integrado de Gestión, se inicia un trabajo de
investigación de las causas, corrección de los defectos y prevención de su
reaparición.

- En el estudio del establecimiento de acciones correctivas y preventivas se


tendrá en cuenta, además de las investigaciones de las causas de las no
conformidades del producto, proceso y sistemas, otros datos que puedan aportar
información al estudio, tales como informes de clientes o de terceros implicados en
la No Conformidad.

- Se establecerán procedimientos para el análisis, investigación y corrección de


los accidentes reales ocasionados por no conformidades del producto o del
proceso, la generación de impactos medioambientales, reclamaciones de los
clientes o la generación de riesgos para la salud de los trabajadores.

En el procedimiento se deben incluir los siguientes elementos:


1. Identificación de la causa de No Conformidad.
2. Identificación e implantación de las acciones correctivas necesarias.
3. Evaluación de la necesidad de adoptar acciones preventivas para asegurar que
no se repiten las no conformidades, eliminando las causas potenciales.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 96
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

4. Implantación o modificación de los controles necesarios para evitar repeticiones


de la No Conformidad.
5. Registro de cualquier cambio en los procedimientos que resulte de la acción
correctora implantada.
6. Seguimiento de las decisiones y revisión para verificar que las acciones
correctivas y preventivas han sido eficaces.
7. Registro de los resultados de la acción correctiva o preventiva, así como del
proceso seguido que permita análisis posteriores.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 97
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

CONCLUSIONES

1. Al complementar la base documental del Sistema de Gestión de Calidad


existente en la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S., cumpliendo con los requisitos establecidos en la Norma
ISO 9000, 14000 y 18000, se crea una propuesta de un Sistema Integrado de
Gestión brindando a la empresa la oportunidad de implementar y certificar este
Sistema, en el momento que opte por ello.

2. Realizando la base documental del Sistema Integrado de Gestión se evidenció


un alto compromiso de la empresa frente al cumplimiento de los requisitos legales
vigentes, siendo este uno de los requisitos fundamentales estipulados por las
normas a implementar.

3. La implementación de un Sistema Integrado de Gestión no es un objetivo


principal de la empresa, debido a que en la empresa priman otros objetivos como
satisfacer a sus clientes, producir con altos niveles de calidad, penetrar en
mercados sin afectar la salud de sus empleados y preservando el medio ambiente;
aunque la documentación del Sistema Integrado de Gestión presentada en este
proyecto, le puede servir como herramientas para implementar controles con los
que hoy no cuenta.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 98
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

BIBLIOGRAFÍA

BETANCOURT, Diana María y MONTOYA, Johanna Andrea. Planificación del


sistema de gestión integral de las normas NTC ISO 9001:2000, NTC ISO
14001:2004 y NTC OHSAS 18001:2007, para la empresa de construcción Grecon
Ingenieros S.A. Proyecto de Grado Ingeniería Industrial. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial, 2009.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario. NTC-ISO
9000:2005. Editada por ICONTEC.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Sistemas de gestión ambiental: requisitos con orientación para su uso. NTC-ISO
14001:2004. Editada por ICONTEC.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. OHSAS 18001:2007.
Editada por ICONTEC.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Guía


para las pequeñas empresas. Cuarta Edición 2001. NTC-ISO 9000:2000. Editada
por ICONTEC.

MIRANDA GONZALEZ, Francisco J.; CHAMORRO MERA, Antonio, y RUBIO


LACOBA, Sergio. Introducción a la gestión de la calidad.

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 99
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 100
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO A. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRADA

RG

RECOPILACIÓN DE REQUISITOS
Legales y Reglamentarios
Req. de clientes. Revisión de contrato
Otros requisitos voluntarios del sistema de gestión

RG
EVALUACIÓN DE RIESGOS
del Sistema Preventivo de Gestión:
- De los trabajadores
- Medioambientales
- De cumplimiento de requisitos al cliente

RG
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN INTEGRADA

Objetivos y Metas. Programa de Gestión


Planes Preventivos de Emergencias Programa de
(Incendios, Accidentes, Catástrofes,...) Gestión Integrada

RG
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE
SEGUIMIENTO Y CONTROL

(Indicadores, auditorías internas, reuniones de


seguimiento, etc..)

RG

PLANES DE MEJORA CONTINUA


DE LA GESTIÓN

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 101
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO B. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Fuentes de No Conformidades potenciales o reales


en la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE
AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Sistema de Control de Productos o Reclamaciones de


gestión Procesos clientes

Informe de Informe de No
Acción Correctiva No Conformidades Conformidad
y/o Preventiva reales o potenciales

RG
Análisis de NO Cierre de la no
necesidad de Acción
conformidad
Corr. y/o Prev.

Estudio de posibilidades y decisión:


- Acciones necesarias
RG
- Responsabilidades
- Plazos
- Recursos

Responsable
de la Acción Implantación de acciones

RG

RG Control y NO Análisis de causas


verificación de la
eficacia y revisión

OK
RG

Cierre de acciones

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 102
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO C. ANÁLISIS DE LOS DATOS PARA LA MEJORA DE LA EMPRESA


ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

OBTENCIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS RG

La Conformidad. Procesos relacionados con el Cliente:


Eficiencia y
Adecuación del
* Medida de la satisfacción
Sistema de Gestión
* Conformidad con los requisitos establecidos
Integrada

Las Características de los


Nivel de Cumplimiento con las
Procesos, Productos y
Normativas Medio ambientales y de
Servicios y Tendencías en el
Prevención de Riesgos y estudio de los
Funcionamiento de los
Accidentes ocurridos en la empresa
Procesos

RG
Definición de indicadores de
medida

RG
Registros de
Análisis periódico de
indicadores
indicadores

RG
Definición de acciones de mejora:
- Responsables
- Plazos
- Recursos necesarios Registros de
acciones de
mejora
RG
Seguimiento y cierre de
acciones

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 103
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO D. AUDITORÍAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA


EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S.
RG
ELABORACIÓN PLAN DE AUDITORÍAS

Tipo de Equipo Cualificación de


Área o Actividad
Auditoría Auditor Auditores
a Auditar

DG
Aprobación Plan anual de
Plan de Auditorías auditorías

RG
Comunicación del plan
a los auditar

Eq. Auditor
Preparación Plan de Trabajo de
de la Auditoría la Auditoría

Eq. Auditor
EJECUCIÓN DE AUDITORÍAS

Reunión de Entrevistas y Elaboración Reunión final


Reunión del
Apertura de Recogida de Informes de del Equipo
Equipo Auditor
Auditoría Información las Auditorías Auditor

Informe de la
Auditoría
Acciones
correctivas y
preventivas

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 104
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO E. EVALUACIÓN DE RIESGOS SOBRE LOS TRABAJADORES DE LA


EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ
S.A.S.

Analizar los diferentes trabajos


desarrollados por los empleados, distinguiendo:
- Tareas básicas
- Tareas específicas
- Utilización de equipos de trabajo
- Lugares de trabajo

RG
Listas de actividades Clasificación de las COPASO
de trabajo actividades de trabajo

Identificación del RG
puesto Análisis de cada puesto
COPASO

Identificación de RG
peligros Estimación del riesgo
COPASO

RG
Valoración del riesgo Valoración de los riesgos
COPASO

Acciones NO ¿Proceso
correctivas y/o seguro? Revisión de la
preventivas evaluación de
SI riesgos

SI ¿Cambian las
condiciones?

NO

SI
¿Ha ocurrido algún
accidente? Control de
accidentes e
incidentes
Situación de
Riesgo Controlado

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 105
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO F. EVALUACION DE RIESGOS DE LA EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Identificación y evaluación de aspectos medioambientales


en oficinas e instalaciones fijas
Análisis de las actividades generales RG
de la empresa
RG
- Identificación de aspectos medioambientales
asociados en oficinas e instalaciones fijas Fichas de
- Identificación de consecuencias medioambientales identificación y
derivadas de accidentes e incidentes potenciales
Requisitos legales y valoración de aspectos
reglamentarios RG medioambientales
Valoración de los aspectos aspectos y
consecuencias de accidentes e
incidentes potenciales
Criterios de
valoración RG
Registro de aspectos Evaluación de aspectos
medioambientales significativos y medioambientales en
muy significativos instalaciones fijas

RG
Establecimiento de medidas para minimizar Objetivos y metas
Requisitos legales y y evitar los impactos derivados de los Programa de gestión
reglamentarios
aspectos identificados

RG
Definición de medidas preventivas y de Plan de
actuación en el caso de accidente e incidente Emergencia

Seguimiento y control de RG
medidas propuestas

Acciones
¿Se llevan a cabo las
NO correctivas y/o
medidas propuestas?
preventivas
SI

¿Se cumplen
NO
objetivos?

SI

¿Nuevas
SI
condiciones?

NO
RG
Revisión de las NO SI
¿Ocurre algún
¿Eficaz Plan
evaluaciones incidente/
Emergencia?
medioambientales accidente?
SI NO

Planteamiento de nuevos
objetivos medioambientales

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 106
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO G. EVALUACION DE RIESGOS DE LA EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Identificación y evaluación de aspectos medioambientales


RG
Análisis de los trabajos propios de
la empresa

RG Ficha de
- Identificación de aspectos identificación y
medioambientales asociados a la empresa valoración de
- Identificación de focos aspectos
- Identificación de áreas: ruidos, atmósfera medioambientales

Requisitos legales y
reglamentarios Valoración de aspectos RG
y medioambientales
Cuantificación del aspecto
Criterios de
valoración Evaluación de
RG
Registro de los aspectos aspectos
medioambientales significativos medioambientales
y muy significativos en la empesa

Objetivos y metas RG
Definición de medidas para el
Programa de gestión control de aspectos

Adopción de
Requisitos legales y medidas
reglamentarios
y
JA
Acciones asociadas
Control de los
para el control operativo
de los aspectos procesos técnicos

¿Nuevas tareas
SI
o elementos?

NO
RG
Objetivos y metas Adaptación a los
nuevos programas de
Programa de gestión
Gestión

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 107
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO H. EVALUACION DE RIESGOS DE LA EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

Identificación y evaluación de riesgos medioambientales


derivados de accidentes e incidentes
RG
Análisis de los trabajos a realizar

Ficha de
RG
identificación y
Identificación de accidentes e incidentes
valoración de
potenciales y riesgos medioambientales
aspectos
asociados
medioambientales
Requisitos legales y
reglamentarios RG
y Valoración de riesgos
medioambientales

Criterios de
valoración Evaluación de riesgos
medioambientales
Registro de riesgos
derivados de accidente/
medioambientales
incidente

RG
Definición de medidas
preventivas y de actuación

Introducción de medidas Plan de


en Planes de Emergencia Emergencia

RG
Control de medidas
COPASO
preventivas

¿Cambian las
SI
condiciones?

NO

¿Ocurre algún NO
accidente?

SI

Revisión del Plan de ¿Plan de


Emergencia NO Emergencia
efectivo?
SI

FIN

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 108
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO I. AMBIENTE DE TRABAJO DE LA EMPRESA ENVASADORA DE


REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

DG
Determinar y Mantener las adecuadas condiciones físicas y
humanas en todas las áreas.

Condiciones de Condiciones Ambientales


Seguridad e Higiene de Trabajo

Métodos de Trabajo Ética de Trabajo

En la Empresa En las Áreas

TALENTO
JA
HUMANO
Diagnóstico de Diagnóstico de
situación situación

SI SI
Acciones
¿Necesidades? ¿Necesidades?
correctivas

NO NO
TALENTO
HUMANO JA
Actividades de control Actividades de control
periódico de las periódico de las
condiciones condiciones

DG
Extensión de esta
Práctica a toda la
Organización

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 109
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO J. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS MEDIO AMBIENTE

Página 1 de 1

Versión:
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
Fecha:

PROCESO: ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

PROCEDIMIENTOS: Tablas maestras de documentos

OBJETIVO: Realizar intervenciones individuales y/o colectivas de inspección vigilancia y control de factores
protectores o deteriorantes de la salud presentes en el entorno de la EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE
AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.

PROVEEDOR ENTRADA ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN SALIDAS CLIENTES


Comunidad en general Cronograma de Metas Realización de visitas de inspección, vigilancia y Metas cumplidas según portafolio Atención a los clientes
Instituciones educativas Notificación o solicitud escrita o control a las actividades que se desarrollan en la de medio ambiente
Proveedores verbal de intervención empresa Documentos y registros
Clientes Lineamientos internos normativos Realización de visitas de inspección y educación a adecuadamente diligenciados
Trabajadores de la empresa instituciones educativas como parte de la
Derechos de petición responsabilidad social empresarial de la empresa
Seguimiento y control en accidentes de
trabajadores
Realización de talleres educativos en factores
físicos, biológicos,

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 110
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

químicos para prevención afectación de la salud y


medio ambiente
Realización de jornadas de vacunación a los
empleados

PARÁMETROS DE CONTROL PROCESOS DE APOYO REQUISITOS A CUMPLIR


1. Cumplimiento de metas

2. Numero de Personas
capacitadas Gestión de Compras y Despachos
3. Oportunidad Gestión de Recursos Físicos
Gestión del Talento Humano
4. Calidad y veracidad de los Administración de la Infraestructura Informática
soportes
Ley 09 de 1979
Gestión de Control
5. Adherencia a documentación Gestión de Archivo
interna y lineamientos. Gestión Financiera
Gestión Legal
6. Satisfacción del cliente

7. Cumplimiento de requisitos del cliente ,legales, institucionales

RECURSOS RESPONSABLES DOCUMENTOS REGISTROS


Recurso Humano Protocolos de Salud Tabla maestras de documentos
Insumos Coordinador Medio Ambiente Código de Ética
Recurso Tecnológico Manual de la Calidad
Muebles y enseres Manual de Funciones y Actividades
Transporte y comunicación
Equipos

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 111
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

e
S c e
r a
t í
r a
SA LU D

REVISÓ APROBÓ
ELABORÓ
Firma: Firma: Firma:

Nombre: Nombre: Nombre:

Cargo: Coordinadora de Medio Ambiente Cargo: Cargo: Gerente

Fecha: Fecha: Fecha:

Lugar y tiempo de Archivo: Disposición final: Archivo empresarial

ANEXO K. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES
IGLÚ S.A.S.
Nombre del proceso: Código: PROC-
Versión:
MATRIZ DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS PROCESOS Vigente desde:
Página:

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 112
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

IMPACTO AMBIENTAL VALORACIÓN DEL IMPACTO


CLASE DE Probabilidad de Acción del Severidad del Permanencia del
PROCESO ASPECTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN IMPACTO (N, A, E) Agua Suelo Aire Socioeconómico Total criterio
IMPACTO ocurrencia Impacto Impacto Impacto

Agotamiento recursos forestales,


Consumo de papel N x X X -1 10 10 2,5 3 -750,0
suelo, hídricos y energéticos
Donación de residuos a
Consumo de papel organizaciones de recuperadores N x 1 7 5 5 3 525,0
ambientales o recicladores

Consumo de energía Agotamiento de recursos hídricos y


N X x x -1 10 10 5 3 -1.500,0
eléctrica aire

Agotamiento recurso hídrico y


Todos los Consumo de agua N X x x -1 10 10 5 3 -1.500,0
generación de vertimientos
procesos de la
Empresa Consumo elementos de
oficina (clips,
marcadores, ganchos Contaminación del agua y suelo N X X -1 10 5 5 3 -750,0
de cosedora, esferos
etc.)

Generación de ruido Contaminación auditiva N X X -1 5 10 5 1 -250,0

Consumo aparatos Generación de residuos de


eléctricos y aparatos eléctricos y electrónicos y N x x x -1 5 1 10 5 -250,0
electrodomésticos, agotamiento de vida útil del relleno
IMPACTO AMBIENTAL VALORACIÓN DEL IMPACTO
CLASE DE Probabilidad de Acción del Severidad del Permanencia del
PROCESO ASPECTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN IMPACTO (N, A, E) Agua Suelo Aire Socioeconómico Total criterio
IMPACTO ocurrencia Impacto Impacto Impacto

Todos los Generación de


procesos de la Agotamiento de vida útil del relleno
desechos no N x x x x -1 10 7 7,5 5 -2.625,0
Empresa y contaminación de suelo e hídrica
aprovechables o basura
Planeación y gestión Formulación e implementación de N x x x x 1 10 10 10 5 5.000,0
ambiental institucional acciones de sensibilidad, educación
y programas ambientales todos los
procesos

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 113
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Contaminación visual Alteración del paisaje y su entorno N X -1 5 10 5 1 -250,0

Subtotal Valoración Impacto Todos los procesos de la Empresa -2.350,0

Generación de residuos Permuta o donación de papel,


N X X 1 7 7 5 5 1.225,0
sólidos aprovechables plástico, cartón

Generación de residuos
sanitarios, papel Disposición final y agotamiento de
engrasado, residuos de vida útil del relleno y contaminación N X -1 10 5 5 3 -750,0
comida y basura en de suelo e hídrica
general
Gestión
administrativa Generación de residuos
Devolución y permuta de planchas
sólidos aprovechables A X X 1 5 7 5 5 875,0
metálicas
de planchas metálicas

Generación tóners para Devolución posconsumo o permuta


A X X 1 5 7 7,5 5 1.312,5
impresión obsoletos de tóners
Generación equipos
Devolución posconsumo o Permuta
eléctricos y electrónicos A X X 1 5 7 7,5 5 1.312,5
o devolución de equipos en desuso
en desuso

IMPACTO AMBIENTAL VALORACIÓN DEL IMPACTO


CLASE DE Probabilidad de Acción del Severidad del Permanencia del
PROCESO ASPECTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN IMPACTO (N, A, E) Agua Suelo Aire Socioeconómico Total criterio
IMPACTO ocurrencia Impacto Impacto Impacto

Gestión
administrativa Generación residuos de
Contaminación del agua y suelo A X X -1 5 7 7,5 5 -1.312,5
cartuchos de tinta
Generación de Disposición final y agotamiento de A X -1 7 10 2,5 3 -525,0
embalajes de compra vida útil del relleno y contaminación
de productos de suelo e hídrica

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 114
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Generación de baterías
de celular y celulares Generación de residuos peligrosos A X X -1 5 7 7,5 3 -787,5
en desuso
Agotamiento recurso hídrico en
Consumo de agua para
caso de un uso inadecuado del A X -1 7 7 2,5 1 -122,5
riego de jardines
recurso hídrico
Generación de
luminarias
Contaminación del agua y suelo A X X -1 5 7 7,5 5 -1.312,5
fluorescentes en
desuso
Agotamiento recurso hídrico en
Consumo de agua para
caso de un uso inadecuado del A X -1 1 7 5 3 -105,0
limpieza de las sedes
recurso hídrico
Fugas de agua en la
Agotamiento del recurso hídrico A X -1 3 3 5 1 -45,0
Entidad
Adquisición y uso de
Contaminación del agua y aire N X -1 10 3 2,5 3 -225,0
productos de limpieza
Generación de olores
Afectación salud pública y al medio
ofensivos por uso A X X -1 5 5 5 1 -125,0
ambiente
detergentes
Convenios con los
Donación de residuos a
recuperadores
organizaciones de recuperadores N X 1 7 5 5 3 525,0
ambientales para
ambientales o recicladores
donación residuos
Subtotal Valoración Gestión administrativa -535,0

TOTAL -2885,00
Clase Impacto

Permanencia
Probabilidad
Condición

Severidad
Acción

1 N 10 10 10 5
-1 A 7 7 7,5 3

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 115
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

E 5 5 5 1
3 3 2,5
1 1 0,5

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 116
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

ANEXO L. MATRIZ DE PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO – EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA


CON SABORES IGLÚ S.A.S SEGÚN NORMA GTC-45
MATRIZ DE PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS SALUD OCUPACIONAL EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON SABORES IGLÚ S.A.S.
Nombre del proceso: Código: PROC-
Versión:
SALUD OCUPACIONAL (METODOLOGÍA GTC 45) Vigente desde:
Página:
Valoracion Criterios para establecer
Peligro Controles Existentes Evaluacion del Riesgo Medidas de Intervencion
del riesgo controles

No)Existencia de requisito legal especifico asociado (Si o

Controles Administrativos, señalizacion, Advertencia


(NR=

Aceptabilidad del Riesgo (Si o No)


Int del Nivel de Probabilidad
Rutinarias (si o No)

Controles de Ingenieria
Nivel de Consecuencia
Efectos Posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretacion del NR

Peor Consecuencia
Nivel de Exposicion
Nivel de deficiencia

Nro de Expuestos
Actividades
Zona/Lugar

Equipos/ EPP
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

eliminacion

Sustitucion
Individuo
Fuente

Nivel de Riesgo
si
Dirigir y orientar al personal a s cargo

Gerencia

Gestión
Oficinas Gerente

organizacional
(estilos de Capacitar en
mando, Estrés laboral, manejo del
Problemas
contratación, Psicosocial disminución del 2 3 6 M 25 150 II Aceptable 1 No estrés y
gastrointestinales
capacita con, ritmo de trabajo relaciones
bienestar social, interpersonales
maneo de
cambio)
Locativo, Condiciones Caída, golpes, Pisos en mal 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 1 Fracturas No Arreglo de Piso arreglado
desplazamiento de fracturas estado pisos mejorando las
con diferencias Seguridad condiciones de
de nivel movilidad de los
trabajadores

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 117
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Sistemas de Ubicar
Altas temperaturas Hidratación ventilación y
Temperaturas
Físico que producen (agua en aires 2 2 4 B 25 100 III Aceptable 1 Deshidratación No
Extremas
deshidratación bolsa y acondicionad
botella) o
Implementar
programa de
pausas activas ,
Movimientos Calambres en
Síndrome y realizar
repetitivos (al Biomecánica muñeca, síndrome 2 1 2 B 25 50 III Aceptable 1 No
Carpiano sistema de
digitar en el PC) carpiano
Gestión de envasado y venta de agua tratada

vigilancia
epidemiológico
en ergonomía,
Locativos, Disminución en el Reubicar
espacios Condiciones ritmo de trabajo, Falta de en nueva Diseño de
reducidos de falta de 2 1 2 B 10 20 IV Aceptable 2 concentración y No oficina o nuevos espacios
(oficina Seguridad concentración , caídas ampliar el en la oficina
compartida) caídas espacio
Valoracion Criterios para establecer
Peligro Controles Existentes Evaluacion del Riesgo Medidas de Intervencion
del riesgo controles

(NR=

Existencia de requisito legal especifico asociado (Si o No)

Controles Administrativos, señalizacion, Advertencia


Aceptabilidad del Riesgo (Si o No)
Int del Nivel de Probabilidad
Rutinarias (si o No)

Controles de Ingenieria
Nivel de Consecuencia
Efectos Posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretacion del NR

Peor Consecuencia
Nivel de Exposicion
Nivel de deficiencia

Nro de Expuestos
Actividades
Zona/Lugar

Equipos/ EPP
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

eliminacion

Sustitucion
Individuo
Fuente

NPxNC)Nivel de Riesgo
si
Planear y actualizar información

Implementar
Producción y técnica

Auxiliar de producción y técnica

programa de
Calambres en pausas activas ,
Movimientos
mano, síndrome Síndrome y realizar
repetitivos Biomecánica 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 2 No
carpiano, dedo en Carpiano sistema de
(mouse)
del área

gatillo vigilancia
epidemiológico
en ergonomía,
Condiciones de Psicosocial Stress, tensión 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 2 Stress No Capacitación en
la tarea (carga emocional, dolor manejo del
mental, alta muscular estrés, y
concentración, realizar pausas
monotonía) activas

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 118
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Característica de
la organización
Psicosocial 2 3 6 M 25 150 II Aceptable 2 Stress No
del trabajo
(comunicación)
Sustituir la
silla por una Capacitación en
de higiene
Posturas
Dolor lumbar, características postural, e
prolongadas Biomecánica 2 3 6 M 25 150 II Aceptable 2 Lumbalgias No
tensión muscular ergonómicas implementar
sentado
de acuerdo a programa de
la función que pausas activas
realice
Gestión de envasado y venta de agua tratada

Falta de Reubicar
Locativo
Condiciones Concentración, en nueva Diseño de Capacitación en
(distribución de
de disminución en el 2 4 8 M 25 200 II Aceptable 2 Perturbación No oficina de nuevos espacios manejo del
espacios
Seguridad ritmo de trabajo, mayor en la oficina estrés.
hacinamiento)
perturbación espacio
Piso arreglado
Locativo,
Condiciones mejorando las
desplazamiento Caída, golpes, Pisos en mal Arreglo de
de 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 2 Fracturas No condiciones de
con diferencias fracturas estado pisos
Seguridad movilidad de los
de nivel
trabajadores

Valoracion Criterios para establecer


Peligro Controles Existentes Evaluacion del Riesgo Medidas de Intervencion
del riesgo controles

No)Existencia de requisito legal especifico asociado (Si o

Controles Administrativos, señalizacion, Advertencia


(NR=

Aceptabilidad del Riesgo (Si o No)


Int del Nivel de Probabilidad
Rutinarias (si o No)

Controles de Ingenieria
Nivel de Consecuencia
Efectos Posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretacion del NR

Peor Consecuencia
Nivel de Exposicion
Nivel de deficiencia

Nro de Expuestos
Actividades
Zona/Lugar

Equipos/ EPP
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

eliminacion

Sustitucion
Individuo
Fuente

Nivel de Riesgo

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 119
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Implementar
programa de
Movimientos Calambres, pausas activas , y
Síndrome
repetitivos al Biomecánica síndrome del túnel 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 3 No realizar sistema de
Carpiano
digitar al pc carpiano vigilancia
epidemiológico en
ergonomía,
Mecánico
(manipulación de
herramienta, Golpes, o Charlas de
Condiciones Uso
maquina de agrupamientos, seguridad ,
de elementos de 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 3 Heridas No
sellado) caída de heridas, capacitación en
Seguridad protección
objetos pesados contusiones auto cuidado

Capacitación en
Gestión de envasado y venta de agua tratada

higiene postural, e
Cuando la
implementar
carga es
Dolor lumbar, Uso de programa de
Manipulación y pesada (40
hernia discal, elementos de pausas activas e
traslado manual Biomecánica y 50 kg). Lo 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 3 Hernias discales Si
fatiga muscular, protección implementar
de carga realizan
golpes personal sistema de
entre dos
vigilancia
personas
epidemiológica en
Si

ergonomía
Implementar
programa de
Posturas Silla pausas activas , y
Calambres, varices,
prolongadas de Biomecánica (alternar 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 3 Varices No realizar sistema de
dolores musculares
pie posturas) vigilancia
Recepción de insumos y productos terminados

epidemiológico en
ergonomía,
Suministrar
Capacitación en
una silla tipo
higiene postural e
lumbalgias, ergonómica
Postura sentada Biomecánica 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 2 Lumbalgias No implementar
dorsalgia (tienen una
programa de
silla
pausas activas
Coordinador de empacadores

interlocutora)
Accidente de Se
transito (contacto acordona el
con el área y se
montacargas)s al hace
Condiciones Atrapamientos,
momento de señalización Realizar la labor
de golpes, 10 3 30 MA 60 1800 I No aceptable 3 contusiones No
Empacadores

sacar los en la vía con precaución


Seguridad contusiones
productos indicando
elaborados e que
insumos de la componente
bodega se saca
Valoracion Criterios para establecer
Peligro Controles Existentes Evaluacion del Riesgo Medidas de Intervencion
del riesgo controles

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 120
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

No)Existencia de requisito legal especifico asociado (Si o

Controles Administrativos, señalizacion, Advertencia


(NR=

Aceptabilidad del Riesgo (Si o No)


Int del Nivel de Probabilidad

Controles de Ingenieria
Nivel de Consecuencia
Nivel de Probabilidad

Interpretacion del NR

Peor Consecuencia
Nivel de Exposicion
Nivel de deficiencia
Rutinarias (si o No)

Nro de Expuestos
Efectos Posibles

Equipos/ EPP
Clasificación
Descripción
Actividades
Zona/Lugar

eliminacion

Sustitucion
Individuo
Proceso

Fuente
Tareas

Nivel de Riesgo
Gestión de envasado y venta de agua tratada
Administrativo

Implementar
Oficina administrativa y financiera

programa de
pausas activas
Movimiento (calentamiento de
Calambres,
repetitivos al Síndrome Dotar de un mano y muñeca) e
Biomecánica síndrome del túnel 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 1 No
digitar al pc Carpiano Pad mouse implementar
carpiano
informes, sistema de
vigilancia
epidemiológico
ergonómico.
Gestión
organizacional
Si

(estilos de
Coordinador de mercadeo Jefe administrativo y financiero

Capacitación en
mando, Stress, tensión
manejo del estrés,
contratación, Psicosocial emocional, dolor 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 1 Stress No
y realizar pausas
capacita con, muscular
activas
bienestar social,
manejo de
cambio)
Sistemas de
Por calor en el Uso de
Hidratación
Temperaturas ambiente y en elementos de
Físico (agua en 2 2 4 B 25 100 III Aceptable 1 Deshidratación No
Extremas planta protección
bolsa y
deshidratación personal
botella)
si

Implementar
programa de
pausas activas
(calentamiento de
Movimiento Calambres,
Síndrome mano y muñeca) e
repetitivos al Biomecánica síndrome del túnel 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 2 No
Carpiano implementar
digitar al pc carpiano
sistema de
vigilancia
epidemiológico
ergonómico.
Posturas Biomecánica lumbalgias, 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 2 Lumbalgias No Cambiar las Capacitación en
prolongada dorsalgia sillas higiene postural y
sentada interlocutoras realizar pausas
por sillas tipo activas
ergonómicas

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 121
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Falta de Reubicar Diseño de


Locativo Capacitación en
Condiciones Concentración, en nueva nuevos
(distribución de manejo del estrés,
de disminución en el 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 2 Perturbación No oficina o espacios
espacios y realizar pausas
Seguridad ritmo de trabajo, de mayor en la
hacinamiento) activas
perturbación espacio oficina

Valoracion Criterios para establecer


Peligro Controles Existentes Evaluacion del Riesgo Medidas de Intervencion
del riesgo controles

No)Existencia de requisito legal especifico asociado (Si o

Controles Administrativos, señalizacion, Advertencia


(NR=

Aceptabilidad del Riesgo (Si o No)


Int del Nivel de Probabilidad
Rutinarias (si o No)

Controles de Ingenieria
Nivel de Consecuencia
Efectos Posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretacion del NR

Peor Consecuencia
Nivel de Exposicion
Nivel de deficiencia

Nro de Expuestos
Actividades
Zona/Lugar

Equipos/ EPP
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

eliminacion

Sustitucion
Individuo
Fuente

Nivel de Riesgo
Gestión de envasado y venta de agua tratada
Administrativo

Relaciones
Coordinador de mercadeo

Si
Oficina de mercadeo

interpersonales
(con los Stress, tensión
compañeros), Psicosocial emocional y 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 2 Stress No
atención a muscular
quejas y
reclamos
Sistemas de
Uso de
Hidratación
Temperaturas Por calor, elementos de
Físico (agua en 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 1 Deshidratación No
Extremas deshidratación protección
bolsa y
personal
botella)
Implementar
programa de
pausas activas
(calentamiento de
Movimientos Calambres, Suministrar al
Síndrome mano y muñeca) e
repetitivos al Biomecánica síndrome del túnel 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 3 No trabajador un
Carpiano implementar
digitar al pc carpiano pad mouse
sistema de
vigilancia
epidemiológico
ergonómico.
Locativo Condiciones Falta de 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 3 Perturbación No Reubicar Diseño de Capacitación
(distribución de de Concentración, en nueva nuevos comunicación
espacios Seguridad disminución en el oficina o espacios asertiva y manejo
hacinamiento) ritmo de trabajo, de mayor en la del Stress
perturbación espacio oficina

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 122
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Condiciones de
Capacitación en
la tarea (carga Stress, tensión
comunicación
mental, alta Psicosocial emocional y 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 3 Stress No
asertiva y manejo
concentración, muscular
del estrés
responsabilidad)
Dotar al
Silla Auxiliar Capacitación en
Posturas
lumbalgias, ergonómica administrativo higiene postural y
prolongadas Biomecánica 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 3 Lumbalgias No
dorsalgia (solo tiene un y contable de realizar pausas
(sentados)
auxiliar) de sillas tipo activas
ergonómica
Locativo,
Condiciones
desplazamiento Caídas, golpes, Pisos en mal Arreglo de
de 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 3 Fracturas No
con diferencias fracturas estado pisos
Seguridad
de nivel

Sistemas de
Hidratación
Temperaturas Por calor,
Físico (agua en 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 3 Deshidratación No
Extremas deshidratación
bolsa y
botella)
Valoracion Criterios para establecer
Peligro Controles Existentes Evaluacion del Riesgo Medidas de Intervencion
del riesgo controles

No)Existencia de requisito legal especifico asociado (Si o

Controles Administrativos, señalizacion, Advertencia


(NR=

Aceptabilidad del Riesgo (Si o No)


Int del Nivel de Probabilidad
Rutinarias (si o No)

Controles de Ingenieria
Nivel de Consecuencia
Efectos Posibles

Nivel de Probabilidad

Interpretacion del NR

Peor Consecuencia
Nivel de Exposicion
Nivel de deficiencia

Nro de Expuestos
Actividades
Zona/Lugar

Equipos/ EPP
Proceso

Clasificación
Tareas

Descripción

eliminacion

Sustitucion
Individuo
Fuente

Nivel de Riesgo
Capacitación en
Oficina de
mercadeo
Administrativo

Posturas higiene postural e


lumbalgias, Silla tipo
prolongadas Biomecánica 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 1 Lumbalgias No implementar
si

dorsalgia ergonómica
(sentados) programa de
pausas activas

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 123
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo

Implementar
Gestión de envasado y venta de agua tratada

programa de
pausas activas
(calentamiento de
Movimientos Calambres
Síndrome mano y muñeca) e
repetitivos al Biomecánica Síndrome del túnel 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 1 No
Carpiano implementar
Analista de mercadeo

digitar al pc carpiano
sistema de
vigilancia
epidemiológico
ergonómico.
Sistemas de
uso de
Hidratación
Temperaturas Por calor, elementos de
Físico (agua en 6 3 18 A 25 450 II Aceptable 4 Deshidratación No
Extremas deshidratación protección
bolsa y
personal
botella)
Enfermedades Realizar jornada
Choques
Físico gripales, resfriados, 6 2 12 A 25 300 II Aceptable 4 Bronquitis No de vacunación
térmicos
bronquitis contra la influenza

Calle 10 Nº 8 -18 Distracción Guajira


Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS ISO 9000, 14000 Y OSHA 18000 EN LA EMPRESA ENVASADORA DE REFRESCOS DE AGUA CON
SABORES IGLÚ S.A.S.
Versión: 01

Vigente desde: 03/05/2012

Página: 124
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Jairo Andrés Córdoba Martínez Socorro Suárez De Caicedo Socorro Suárez De Caicedo ANEXO M. FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA
IGLU
Responsables de Proceso o Coordinador de Calidad
Jefes de área Instrucciones Registros

1 . Tenga en cuenta actividades


INICIO FCA - rutinarias y no rutinarias de todo
el personal que tenga acceso al
-
sitio de trabajo , las actividades Matriz
de contratistas y visitantes y las de calificación y
instalaciones en el sitio de valoración de
Identifique todas las trabajo , provistas por riesgos
actividades de los procesos / PCA - IGLU . . .
áreas Actualice terceros o de carácter público Correos
y la Electrónicos
Correo Matriz de 2 .consulte como referencia
Electronico calificación y SI .
valoración de para estandarizar nombres
Asocie los posibles peligros
teniendo en cuenta las fuentes riesgos

El nuevo peligro 3 . Utilice la Tabla Parámetros


genera cambio en para la evaluación de riesgos
documentación ? .
Califique el riesgo , teniendo en NO
cuenta los parámetros de 4 . El peligro nuevo identificado
consecuencia , exposición y debe venir con su respectiva
probabilidad calificación
Según la tolerancia del
riesgo identifique las
medidas para minimizar ,
Alimente el formato
mitigar y /o controlar el
complete estado, cargo, riesgo
El peligro es SI personal y consecuencias
nuevo

OTROS

Informe al área FSS -02


Calidad mediante
PROGRAMAS
correo electrónico
Valide la información
para unificar criterios
NO
de definición de
peligros y criterios de
calificación
Revisar semestralmente la
SI
El cambio genera Matriz de calificación y
SI
nuevas actividades , valoración de riesgos o
Existe algún peligros ? antes si se presentan
cambio o condición cambios que puedan afectar
que pueda afectar
NO

NO
El cambio genera Calle 10
SI
Nº 8 -18 Distracción Guajira
FIN NO variaciones en la
calificación ?
Celular 311-5412696
aguaiglu@hotmail.com

También podría gustarte