Está en la página 1de 4

Inductores en serie

Becerra Bermúdez Carlos Abelardo


Universidad Central del Ecuador
cabecerra@uce.edu.ec
S6-P2

RESUMEN
El presente informe apunta a satisfacer la sed de conocimiento creada a partir de los acontecimientos
cotidianos de las instalaciones eléctricas en general, pero de forma especial a aquellas que podemos
encontrar normalmente en una casa. Conocer acerca de los capacitores permite esclarecer las instalaciones
hechas en casa, o de forma más práctica, aquellas en las que necesitemos de estos componentes, de una
forma más simplificada dentro del análisis ‘vulgar’ que podemos hacer las personas comunes, no duchas en
el campo de la electricidad; y es necesario, ya que en ciertas circunstancias varían estas instalaciones
dependiendo del lugar y el uso, es debido a esto que es necesario estudiar los conceptos relacionados con
los inductores en serie, y por ende, la inductancia, impedancia y reactancia. Esta acometida se logrará
mediante la construcción de un circuito eléctrico que permita demostrar el uso de los inductores al
exponerlos a una conexión en serie. Los resultados esperados son reafirmar el gran uso y utilidad práctica
en la vida cotidiana de los inductores, según las especificaciones de los mismos, así como poder concluir a
partir de toda esta información la comprobación de este fenómeno físico con las ecuaciones consultadas en
la introducción, y la relación de la teoría con la práctica.
Palabras clave:
Inductores – inductancia – impedancia – reactancia – serie.

ABSTRACT
The present report aims to satisfy the thirst of knowledge created from the daily events of the installations
in general, but in particular to those that we normally find in a House. Learn about capacitors allow to clarify
installations made at home, or in a more practical way, those that need these components, a more simplified
form in the 'vulgar' analysis we can do ordinary people, not showers in the field of electricity; It is necessary,
because in certain circumstances vary these facilities depending on the place and use, is due to this that it is
necessary to study the concepts related to inductors in series, and thus, inductance, impedance and reactance.
This utility will be achieved through the construction of an electrical circuit that will allow to demonstrate
the use of inductors by exposing them to a serial connection. The expected results are to reaffirm the great
use and practical usefulness in daily life of inducers, according to the same specifications, as well as to
conclude from this information checking for this physical phenomenon with equations consulted in the
introduction, and the relationship of theory to practice.
Key words:
inductors – inductance – impedance – reactance – series.
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

Dentro de los conceptos utilizados para entender Materiales


de mejor manera el presente escrito, tenemos que
Entre los materiales utilizados para la realización
definir aquello que es la corriente alterna, así
del experimento tenemos:
pues, según (Giancoli, 2009), “Una corriente
alterna invierte la dirección muchas veces por  Inductores.
segundo y es generalmente sinusoidal. Los  Fuente de corriente alterna.
electrones en un alambre se mueven primero en  Voltímetro: A = ± 0,1 (V).
un sentido y luego en sentido inverso. La  Amperímetro: A = ± 0,01 (s).
corriente que se suministra a las casas y oficinas  Reóstato.
es CA prácticamente en todo el mundo.”  Material de conexión.

Además, es necesario especificar tres elementos Método


importantes:
El método utilizado para la realización de la
La impedancia total, según (Giancoli, 2009), “A práctica especificada en el presente escrito puede
partir de este análisis, ahora se puede determinar ser resumido en los siguientes pasos:
la impedancia total ‘Z’ del circuito, que se define
1. Armar el circuito como está indicado en la
en analogía con la resistencia y la reactancia
ilustración 1, utilizando cada inductor y luego
como:
asociándoles en serie. Comprobar el encerado
𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 del voltímetro y el amperímetro.

De la cual se puede despejar, con los pertinentes


reemplazos, a la siguiente expresión, con 𝜔 = 2 ∗
𝜋 ∗ 𝑓, y siendo las unidades los ohmios (Ω):

1 2
𝑍 = √𝑅 2 + [𝜔 ∗ 𝐿 − ]
𝜔∗𝐶

La reactancia inductiva se define con la ecuación,


siendo también sus unidades los ohmios (Ω):
Ilustración 1: Esquena del circuito (Becerra, 2019)
𝑋𝐿 = 𝜔 ∗ 𝐿 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑓 ∗ 𝐿
2. Con el óhmetro medir la resistencia de cada
Cuanto mayor sea ‘𝑋𝐿 ’, más se impide el flujo de
inductor ‘R’.
carga y menor será la corriente. 𝑋𝐿 es mayor para
3. En la fuente marcar 15 voltios AC.
frecuencias 𝑓 más altas y mayor inductancia, 'L.”
4. Para los inductores individuales o para la Tabla 3
Asociación en serie
asociación, mover el cursor del reóstato hasta
V I Z = V/I RT=R1+R2 V1 V2 𝑋𝐿 = √𝑍 2 − 𝑅 2
que el voltímetro marque 6 voltios, registrar la (kΩ) (kΩ)
(V) (mA) (V) (V) (kΩ)
lectura del amperímetro. 6 0,50 12,00 0,98 3,5 2,5 11,96
5. Repetir la actividad anterior para 12 voltios 12 0,90 13,333 0,98 7 5 13,30
tanto con un solo inductor, como para la
asociación. Registrar los nuevos valores que
DISCUSIÓN
indica el amperímetro.
6. Para la asociación de inductores: Luego de 1. Con los valores medidos para cada
medir la intensidad total para 6 y 12 voltios, inductor, determinar la impedancia; la
medir la caída de potencial en cada inductor. reactancia inductiva utilizando el valor
7. Registrar los datos medidos en la tabla de la parte resistiva pura:
correspondiente, a cada inductor y para la Los resultados, se encuentran tabulados,
combinación en serie. pero se hará un cálculo típico para
demostrar cómo se hicieron:
RESULTADOS Impedancia:
𝑉 6
Los resultados se especificarán en las siguientes  𝑍1−1 = 𝐼
= 0,8𝑥10−3 = 7,50 (kΩ)
tablas que corresponden a los datos obtenidos en 𝑉 12
 𝑍1−2 = = = 8,276 (kΩ)
el laboratorio, luego de la realización de la 𝐼 1,45𝑥10−3
𝑉 6
práctica.  𝑍2−1 = 𝐼
= 1,0𝑥10−3 = 6 (kΩ)
𝑉 12
 𝑍2−2 = 𝐼
= 1,95𝑥10−3 = 6,154 (kΩ)
Tabla 1
Reactancia capacitiva:
Primer Inductor
V I Z = V/I R1 𝑋𝐿 = √𝑍 2 − 𝑅 2 o 𝑋𝐿1−1 = √𝑍 2 − 𝑅2 = √(7500)2 − (460)2
(V) (mA) (kΩ) (kΩ) (kΩ) 𝑋𝐿1−1 = 7,49 (kΩ)
6 0,80 7,50 0,46 7,49 o 𝑋𝐿1−2 = √𝑍 2 − 𝑅2 = √(8267)2 − (460)2
12 1,45 8,276 0,46 8,26
𝑋𝐿1−2 = 8,26 (kΩ)
o 𝑋𝐿2−1 = √𝑍 2 − 𝑅2 = √(6000)2 − (520)2
Tabla 2 𝑋𝐿2−1 = 5,98 (kΩ)
o 𝑋𝐿2−2 = √𝑍 2 − 𝑅2 = √(6154)2 − (520)2
Segundo Inductor
𝑋𝐿2−2 = 6,13 (kΩ)
V I Z = V/I R1 𝑋𝐿 = √𝑍 2 − 𝑅 2
(V) (mA) (kΩ) (kΩ) (kΩ)
6 1,00 6,00 0,52 5,98 2. Con los valores registrados para la
12 1,95 6,154 0,52 6,13 asociación, determinar la impedancia
de la combinación, las impedancias
parciales. Relacionar entre ellos y hay una pérdida de esa diferencia de
buscar la característica que se cumple potencial a lo largo del circuito.
en la combinación de inductores en  La impedancia entre los dos inductores de
serie. la tabla 3 es muy parecido, y tendería a
Impedancias parciales ser la misma, pero hay una ligera
𝑉 6
o 𝑍1−1 = = 0,5𝑥10−3 = 12,00 (kΩ) variación, esto se debe al error humano.
𝐼
𝑉 12  Si comparamos los valores en cada una
o 𝑍1−2 = 𝐼
= 0,9𝑥10−3 = 13,33 (kΩ)
de las tablas, tanto para 6 como para 12
voltios, podemos ver que los valores de la
Impedancia total (C y f = 1.0 [F] y [Hz])
intensidad, impedancia y reactancia
1 2 inductiva son bastante cercanos entre sí.
 𝑍1 = √𝑅 2 + [𝜔 ∗ 𝐿 − 𝜔∗𝐶 ]
Esto indica que la diferencia de potencial,
1 2 aunque se divida, se mantiene como
 𝑍1 = √9802 + [11960 − 2𝜋]
constante hasta llegar de nuevo al inicio.
𝑍1 = 12.00 (kΩ)

1 2 REFERENCIAS
 𝑍2 = √𝑅 2 + [𝜔 ∗ 𝐿 − ]
𝜔∗𝐶

1 2 Burbano, S., Burbano, E., & Gracia, C. (2003).


 𝑍2 = √9802 + [13300 − ] Física general. Madrid: Tébar.
2𝜋

𝑍2 = 13.34 (kΩ) Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e


ingeniería con física moderna. Ciudad de
México: PEARSON EDUCACIÓN.

CONCLUSIONES

 La caída de potencial existente en cada


inductor se evidencia como la suma para
llegar al voltaje que se aplicó
inicialmente, para los dos casos se da
esto, es decir, las sumas entre las dos
medidas darían el valor del voltaje de la
fuente, esto se debe a la inductancia, ya
que como se sabe de la teoría, la
inductancia almacena carga, por lo que

También podría gustarte