Está en la página 1de 29

La Defensa Francesa

GM Mihail Marin

Buceo de Aperturas #15

Si deseas conocer una apertura debes saber sus ideas posicionales típicas y recordar las líneas
teóricas más importantes. Y aún así no es suficiente.

Cada apertura tiene sus propios motivos tácticos. Por lo tanto también debes conocer los
patrones tácticos típicos que ocurren frecuentemente en tu apertura.

El GM Mihail Marin ha creado un curso acerca de los patrones esenciales en la Defensa Francesa
para brindarte una comprensión absoluta de los patrones tácticos y estratégicos para ambos
bandos.

La Defensa Francesa es una de las aperturas más prestigiosas del ajedrez y es popular a todos los
niveles, desde aficionados hasta Grandes Maestros.

Es una apertura estratégica y dinámicamente compleja, llena de posibilidades, en la que ambos


bandos disponen de golpes tácticos e ideas gracias a las asimétricas estructuras de peones y los
desequilibrios que pueden surgir.

Es una apertura perfecta para jugadores que disfrutan de un repertorio sólido pero que prefieren
comprender las ideas tácticas y estratégicas clave antes que memorizar enormes cantidades de
variantes teóricas.

El objetivo de este curso es mejorar tu entendimiento de los temas principales de la Defensa


Francesa, así como practicarlos en los problemas, en los que encontrarás posiciones
cuidadosamente seleccionadas.

1
Resumen

Introducción: Acerca de este Curso

Introducción: Sobre Este Curso

Capítulo 1: Plan Temático de las Blancas: f4-f5

Capítulo 2: El Centro Bloqueado – Ideas Tácticas y Estratégicas de las Negras

Capítulo 3: Sacrificios de Piezas en el Flanco Rey

Capítulo 4: Destruyendo el Centro Negro – Sacrificios Típicos

Capítulo 5: El Juego de las Negras en el Flanco Rey con …g5

Capítulo 6: Destruyendo el Centro Blanco – Sacrificios Típicos

Capítulo 7: El Alfil Malo de las Negras

Capítulo 8: La Ruptura Central de las Negras con …e5

Capítulo 9: Peón Aislado Negro en d5 (Parte 1)

Capítulo 10: Peón Aislado Negro en d5 (Parte 2)

Capítulo 11: El Centro Abierto de la Francesa

Capítulo 12: Ideas para Desequilibrar en la Variante del Cambio

Capítulo 13: Clásicos de la Defensa Francesa (Parte 1)

Capítulo 14: Clásicos de la Defensa Francesa (Parte 2)

Capítulo 15: Clásicos de la Defensa Francesa (Parte 3)

Conclusión

2
Defensa Francesa: Conceptos Generales

1. La Defensa Francesa es una apertura de ajedrez para las negras contra 1.e4. Es una
apertura semicerrada y es resiliente y sólida. Sucede luego de las jugadas 1.e4 e6 2.d4
d5. Puedes ver la posición a continuación.

La apertura recibe su nombre en honor a varios jugadores franceses que la emplearon en un


match por correspondencia entre las ciudades de Londres y París en 1834.

2. En la Defensa Francesa, las negras comienzan la lucha por el centro desde el comienzo
mismo de la partida y crea una sólida cadena de peones con e6-d5.

Las blancas están en un momento de decisión ya que su peón e se encuentra bajo


ataque. Puede liberar la tensión en el centro al intercambiar el peón e por el peón d de
las negras (3.exd5), avanzar su peón a e5 (3.e5) o mantener la tensión en el centro al
proteger el peón e con 3.Cc3, 3.Cd2 o 3.Ad3. Existen varias estructuras de peones a
las que se puede llegar en la Defensa Francesa.

3. Gracias a la estructura de peones asimétrica a la que se llega en la mayoría de las


variantes, la Defensa Francesa es una apertura de ajedrez excelente para que las negras
busquen la victoria.

3
4. La Defensa Francesa gira en torno a la estructura de peones central. Muchas partidas han
sido ganadas y perdidas de acuerdo a lo sucedido en el centro del tablero. Si las blancas
pueden defender todo correctamente, más adelante podrán superar a las negras haciendo
uso de su ventaja de espacio. A la vez, si las negras pueden atacar el centro de manera
efectiva y destruir la cadena de peones de las blancas, entonces las negras pueden
asegurarse una muy buena posición.

5. Desde el punto de vista posicional, el principal desafío de la Defensa Francesa es el alfil de


casillas claras de c8, que está limitado al encontrarse bloqueado por la cadena e6-d5. La
evaluación de las posiciones suele estar determinada por la capacidad (o no capacidad) de
las negras de activar su pieza más problemática. Como se verá en este curso, existen
varios planes que pueden ayudar a las negras a activar su alfil de casillas claras más
adelante en la partida.

6. Además de estos lineamientos generales sobre la Defensa Francesa, el GM Mihail


Marin sugiere seguir las partidas de jugadores fuertes en las que emplean la apertura
que a ti te interesa dominar. Es una decisión inteligente revisar regularmente las
partidas de los expertos mundiales en determinadas aperturas. Esto permite ver las
maneras en que eligen distintas estructuras y conocer los conceptos clave, las últimas
tendencias y las novedades en la apertura que te interesa. También es necesario
conocer los clásicos de la apertura que quieres aprender, algo que el GM Marin ofrece
al final de este curso.

Muchos jugadores del pasado y presente han utilizado la Defensa Francesa con gran
éxito. Ha sido la apertura favorita de de muchos ajedrecistas de la elite mundial,
incluyendo al ex campeón mundial de ajedrez Mikhail Botvinik y al legendario Víctor
Korchnoi.

Hoy en día los mayores expertos en la Defensa Francesa son Alexander Morozevich,
Wesley So y Hikaru Nakamura, quienes la emplean frecuentemente ante los mejores
jugadores del mundo.

Otros fuertes jugadores para seguir son el Gran Maestro alemán Matthias Bluebaum y
el GM francés Fabien Libiszewski.

4
La Defensa Francesa: Estrategia y Táctica Explicadas

Al analizar la Defensa Francesa es interesante comenzar aprendiendo la estrategia y la táctica


porque se trata de una apertura compleja llena de posibilidades para ambos lados. En su curso, el
GM Mihail Marin analiza los motivos típicos para negras y blancas.

Las negras necesitan conocer varias ideas críticas y planes de las blancas. Es de enorme
importancia saber cuáles son los los temas tácticos más recurrentes para ambos bandos.

La estrategia y la táctica en ajedrez suelen ir muy cerca una de otra. Por un lado, suele ser
necesario utilizar sutiles detalles tácticos para poder ejecutar ideas estratégicas más amplias. Por
el otro lado, también está la posibilidad de jugar una partida marcadamente posicional, pero la
mayor parte del tiempo necesitarás encontrar algún golpe táctico para sentenciar la partida.

Y la Defensa Francesa no es una excepción. Solo si comprendes las ideas estratégicas y los planes
de las diferentes variantes de la Defensa Francesa y juegas de forma coherente con ellos,
entonces podrás crear oportunidades tácticas que funcionen en tu beneficio.

Los siguientes puntos te ayudarán a preparar y ejecutar planes tácticos:

1. Coordinación: Recuerda que las tácticas ocurren cuando las piezas están ubicadas en las
casillas activas. Cuando tienes la estructura correcta, con las piezas coordinadas,
encontrarás los golpes tácticos que deciden partidas.

2. Desarrollo: En líneas generales, debes ser consciente de que cada táctica necesita
disponer de la mayor cantidad de piezas posible. El desarrollo es clave. Las combinaciones
en la apertura tienen lugar cuando uno de los bandos se ha retrasado en su desarrollo.
Cuando el rey de tu oponente permanence en el centro por demasiado tiempo, busca
rupturas centrales que abran la posición.

3. Actividad de Piezas: El concepto de juego activo es de gran importancia en la


Defensa Francesa. Debes coordinar tus piezas para que se apoyen unas a otras y

5
trabajen juntas, unidas. Esto significa: prepara tus planes tácticos.

Haz que tus piezas funcionen como una sola maquinaria. Coloca tus piezas en las

casillas más activas. La táctica no surge de la nada, así que debes jugar activamente
para crear oportunidades. Este es el secreto del éxito de las maniobras tácticas en la
Francesa: mantener la presión.

4. Prioriza la Actividad de Piezas antes que el Material: Si dispones de piezas con


mejor movilidad, estar abajo en material no es tan relevante. Si las piezas de tu rival no
funcionan de forma conjunta... ¡es casi como si no estuvieran en el tablero!

5. Identifica Objetivos Claros en la Posición Rival: Un concepto táctico simple que te


permite encontrar más objetivos es el de siempre procurar identificar aquellas piezas o
casillas de tu oponente que pueden ser atacadas o explotadas. Esto te permitirá a
encontrar jugadas poco obvias o evidentes a primera vista.

En algunas posiciones puede ser difícil encontrar motivos tácticos. Por lo tanto, es de utilidad
saber de antemano cuáles son las debilidades típicas de la apertura de tu adversario.

6
Capítulo 1: Plan Temático de las Blancas: f4-f5
Una de las estructuras de peones más características de la Defensa Francesa es la que surge luego
de 1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 c5 4.c3 (diagrama).

Aquí se ha llegado a una estructura de peones con una posición cerrada. Las blancas disponen de
una ventaja de espacio en el centro del tablero debido a su avanzado peón e5. Sin embargo, la
estructura de peones de las negras es sólida y carece de debilidades. Ambos lados tienen su
propia cadena de peones. La del blanco es c3-d4-e5 y la del negro, f7-e6-d5.

La cadena de peones blanca apunta al flanco rey, lo que indica el lado del tablero en el que debe
jugar. En varias ocasiones las blancas gozan de buenas posibilidades de ataque en ese flanco.

Una idea típica para las blancas es avanzar el peón f con f2-f4-f5, presionando así la cadena de
peones negra. Hay que aclarar que el avance del peón f no es siempre fácil de llevar a cabo. Este
plan requiere de tiempo, y las blancas deben tener cuidado de no perder el control del centro,
especialmente de su peón estrella en d4.

Pero si las blancas logran jugar f4-f5, entonces necesita un buen plan para continuar. De acuerdo
al GM Mihail Marin, hay 4 acciones estratégicas principales a las que las blancas pueden acudir
cuando tienen su peón en f5:

- Las blancas pueden jugar g3 y luego llevar su alfil a h3 para presionar el peón e6.
- También pueden mover su alfil a d3 para tener el peón de h7 como objetivo, ya que suele
ser una debilidad del bando negro en estas posiciones.

7
- Las blancas pueden jugar h4 para ganar más espacio en el flanco rey. Si las negras
responden con …h6, entonces las blancas pueden intercambiar peones en e6 y jugar h5,
creando así debilidades en las casillas claras del bando negro que pueden ser ocupadas
por las piezas blancas.
- Las blancas pueden apostar por f6 para abrir la posición en el flanco rey y comenzar un
ataque contra el enrocado rey negro.

Las blancas siempre deben evaluar cuál de todos estos planes funciona mejor en cada
situación (diagrama).

Veamos uno de los casos en los que las blancas deben tomar una decisión importante
(diagrama).

8
En esta posición, las blancas han hecho una evaluación correcta y ha visto que tiene
excelentes chances de un avance devastador por el flanco rey con 1.f6! Las negras están
en problemas. 1…gxf6 2.Ah6! Te8 (diagrama), por ejemplo, pierde de corrido.

Las blancas ganan con 1.Cg5 fxg5 (1...f5 2.Dg3 Axg5 3.Axg5 +-) 2.Txf7! Cf8 3.Axf8
Rxf7 4.Dxh7+ Rxf8 5.Tf1+.

9
Capítulo 2: El Centro Bloqueado – Ideas Tácticas y
Estratégicas de las Negras
Luego del capítulo uno surge la pregunta obvia: ¿Cómo deben responder las negras ante la
tentativa blanca de situar su peón en f5?

De acuerdo al GM Mihail Marin, existen dos jugadas principales para las blancas.

- Una idea para las negras es capturar en f5 con su peón e y llevar su caballo a e6. Debido a
que los caballos son excelentes piezas de bloqueo, el caballo estaría perfectamente
situado en e6. En ocasiones las negras pueden mantener su peón extra en f5 por algún
tiempo o a veces apoyarlo con ...g6. Incluso la jugada …exf5 permite a las negras liberar su
pieza problemática, el alfil de casillas claras, que puede ser activado desde c8.

Pero hay que recordar que …exf5 solo puede considerarse cuando no existen rupturas
intermedias de las blancas con e6.

Ejemplo:

- Otra idea para las negras se basa en que el plan de f5 de las blancas requiere de muchos
tiempos, mucha preparación y muchos movimientos de peones. Por lo tanto, ...f6 puede
ser una buena respuesta si las negras se encuentran con mejor desarrollo.

Con los 4 peones unidos se llega a una situación especial. Las negras tienen mejor
movilidad y la apertura del flanco rey por parte de las negras parece no haber sido la
10
mejor idea.

Ejemplo:

11
Capítulo 3: Sacrificios de Piezas en el Flanco Rey

La estructura con centro cerrado de la Defensa Francesa ofrece a las blancas otro plan de ataque.
Si el rey de las negras ya se ha enrocado en corto, un sacrificio de pieza en el flanco rey se vuelve
una opción viable para las blancas. Con los peones negros en h7, g7 y f7, Wlas blancas disponen
de tres posibles sacrificios.

- La casilla f7 suele estar bien defendida por una torre negra, lo que reduce las
posibilidades de las blancas de realizar un sacrificio exitoso. Sin embargo, con el rey negro
aún en el centro, un sacrificio en f7 es una opción a considerar.

Ejemplo:

- Un sacrificio en h7 es posible en algunas ocasiones. Usualmente, este sacrificio suele


necesitar que haya un alfil blanco en la diagonal b1-h7, un caballo blanco en f3 que pueda
saltar a g5 con un jaque y la dama correctamente ubicada para sumarse al ataque en el
flanco de rey.

Ejemplo:

12
- Las blancas también pueden proponerse realizar un sacrificio en g7. El peón de g7 tiene la
importante tarea de proteger las casillas h6 y f6. Una vez que ya no se encuentra allí, las
blancas pueden acceder a estas casillas con efectos usualmente devastadores.

Ejemplo:

13
Capítulo 4: Destruyendo el Centro Negro – Sacrificios
Típicos

Además de estos sacrificios en el flanco rey, las blancas pueden en ocasiones destruir el centro
negro con un sacrificio de pieza. En especial en posiciones con centro bloqueado, un sacrificio en
d5 puede brindarle a las blancas peones centrales peligrosos y una posición abierta para la que
las negras no se encuentran del todo preparadas.

Ejemplo:

También debe notarse que a veces las blancas tienen la opción de ir a por un sacrificio
pasivo al mover su pasivo caballo de d2 a e4. Si las negras capturan el caballo con su peón
d, el alfil de c1, usualmente bloqueado por el caballo de d2, se vuelve activo.

Ejemplo:

14
15
Capítulo 5: El Juego de las Negras en el Flanco Rey con
…g5

Aunque el flanco rey es generalmente territorio de las blancas y allí suelen comenzar sus ataques
en la Defensa Francesa, jugar …g5 puede ser un arma para las negras, especialmente cuando
estám enrocadas en largo o cuando aún tiene su rey en el centro. Las negras utilizan su peón g
para ganar espacio en el flanco rey. Hay tres escenarios en los que las negras pueden considerar
jugar …g5:

- La jugada …g5 puede ser una idea muy activa para restringir la actividad de las piezas
blancas.
- …g5 puede ser una opción interesante cuando las blancas tienen un peón en f4. Con ...g5
las negras ponen en duda el control blanco del centro, algo estratégicamente inteligente.
- Si las blancas ya han jugado h4 o h5, entonce la jugada …g5 puede ser una idea
interesante para abrir el flanco rey y preparar un ataque allí.

Ejemplo:

Las negras pueden continuar con 1…g5! Es necesario comprender que las blancas no cuentan
con la posibilidad de 2.h4? en vista de 2…f5! 3.exf6 Cxf6 (atacando la dama blanca) 16.Dg3 Ce4
-+.

16
17
Capítulo 6: Destruyendo el Centro Blanco – Sacrificios
Típicos

No solo las blancas pueden optar por sacrificios estratégicos de piezas en la Defensa Francesa.
Las negras también pueden realizar sacrificios de una pieza por uno o dos peones centrales
blancos.

Ejemplo:

Las negras disponen de la potentísima 1…fxe5 2.dxe5 Ccxd5! y el centro de las blancas
ha colapsado.

18
Capítulo 7: El Alfil Malo de las Negras

Como fue dicho en la introducción, el alfil de casillas claras es la pieza problemática de las negras
en la Defensa Francesa. No obstante, hay algunas formas de activarlo. El alfil puede ir hasta b5 o
h5, por ejemplo (diagrama).

Veamos qué sucede cuando el alfil va hasta h5 (diagrama):

Las negras cuentan con el fuerte recurso de 1…Ch5! Las blancas no pueden permitir que

19
el caballo negro llegue a f4. Luego de 2.Cxh5 Axh5, las negras han logrado activar su
pieza problemática, el alfil de casillas claras.

Capítulo 8: La Ruptura Central de las Negras con …e5

La ruptura central con …e5 es un recurso dinámico interesante para las negras en la Defensa
Francesa. Esta jugada no solo ayuda a activar el alfil de casillas claras, sino que también abre la
posición y crea la posibilidad de jugadas activas (diagrama).

Pero jugar …e5 requiere determinadas circunstancias favorables ya que también tiene sus
desventajas. Luego de que las blancas capturan en e5, las negras quedan con un peón aislado en
d5 que puede convertirse en una debilidad permanente.

20
Capítulos 9 + 10: Peón Aislado Negro en d5

El peón aislado negro es un tipo especial de estructura que hay que estudiar por separado. En
contraposición a las posiciones de peón de dama aislado, que tienen lugar a partir de aperturas
como el Gambito de Dama, el peón aislado negro en d5 se caracteriza por tener un peón blanco
en la columna c en vez de en la columna e (diagrama).

Muchos de los principios clave de las posiciones de peón de dama aislado (como la lucha por la
casilla d4) siguen siendo válidas, pero también hay que tener en cuenta otros aspectos. En primer
lugar, la columna e abierta deja a las blancas algo más vulnerable en el flanco rey. Esto le brinda a
las negras posibilidades adicionales de ataques por ese sector.

Ejemplo:

21
En segundo lugar, el control de la columna e se torna más importante ya que es la única columna
abierta en la posición, mientras que en las posiciones normales de peón de dama aislado la
columna c es la única que se encuentra abierta. Para las negras, la casilla e4 tiene una importancia
tremenda. Si las negras se las apañan para llevar su caballo a e4, tendrá un amplio rango de
posibilidades de activar sus piezas. Si las blancas eliminan el caballo en e4, las negras pueden
recapturar con su peón d, eliminando así su única debilidad. Una torre negra también puede ser
bien ubicada en e4 ya que no solo permite que las negras lleven su otra torre a e8, doblando
torres en la columna e, sino que la torre en e4 también procurará controlar la casilla d4.

Ejemplo:

22
También es clave comprender que el juego se desarrolla a lo largo de todo el tablero en las
posiciones de peón aislado. Las negras también pueden jugar en el flanco de dama al avanzar su
peón hasta a4 para ganar espacio y controlar la casilla b3, en la que las blancas suelen colocar
uno de sus caballos. Con un peón en a4 las negras también pueden apostar por un ...a3 para
debilitar la estructura de peones blanca en el flanco de dama.

Ejemplo:

23
Capítulo 11: El Centro Abierto de la Francesa

Algunas líneas de la Defensa Francesa pueden llevar a posiciones con un centro abierto. La
variante más característica para este tipo de posición surge luego de 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cd2 c5
(diagrama).

Esta variante suele llevar a una posición en la que las blancas tienen 3 peones en el flanco rey y 3
en el flanco dama, al tiempo que las negras tienen 4 peones en el flanco rey y 2 en el dama.
Teóricamente, las negras tienen un potencial peón central adicional. Pero el peón negro está en
e6 y será difícil hacerlo avanzar ya que las blancas suelen tener mejor movilidad de piezas. El
peón en e6 restringe las piezas negras ya que el alfil de c8 no puede ser desarrollado con
facilidad y la torre de a8 no puede incorporarse al juego con rapidez (diagrama).

24
En esencia, las negras tienen una leve ventaja estructural a largo plazo. Pueden, por ejemplo,
atacar el peón c de las blancas con sus piezas mayores y comenzar un ataque de las minorías con
sus peones en el flanco de dama. A corto plazo, sin embargo, las negras necesitan tener cuidado
de no ser aplastadas por el juego de piezas activo de las blancas. Las blancas suelen tener buenas
oportunidades de ataque en el flanco de rey en el medio juego (diagrama).

En la práctica, es posible que las posiciones sean más fáciles de jugar para las blancas, ya que el
negro debe ser muy preciso al desarrollar y distribuir sus piezas.

25
Capítulo 12: Ideas para Desequilibrar en la Variante del
Cambio

Muchos jugadores de blancas procuran evitar las líneas estratégicamente complejas con un
centro cerrado en la Defensa Francesa. Eligen simplificar la situación en el centro con un
temprano intercambio en d5. Las posiciones se tornan más sencillas de jugar en comparación a
las otras variantes principales de la Defensa Francesa.

La Variante del Cambio (1.e4 e6 2.d4 d5 3.exd5 exd5) conduce a una estructura de peones
simétrica. Aunque las blancas no pueden esperar obtener ventaja inmediata en esta variante,
también es difícil jugar por la victoria con las negras. Las blancas tienen un tiempo de más en una
estructura que es simétrica. La Variante del Cambio suele ser jugada por ajedrecistas que buscan
las tablas con blancas.

La buena noticia para las negras es que las blancas no pueden forzar un empate en esta línea. Las
negras disponen de varias ideas para desequilibrar la posición.

Una idea, por ejemplo, es avanzar los peones del flanco rey con …h6, …g5 y …f5. Este ambicioso
plan se puede ver en la partida entre Anand y Caruana en 2018 (diagrama).

Aquí, Caruana continuó con 11…g5!? 12.Ag3 Ce4 13.Axd6 cxd6! (diagrama).

26
Solo la jugada 13…cxd6!, manteniendo el control sobre e5 para continuar el ataque con ...f5,
justifica la expansión por el flanco rey previa. La debilidad del peón de d5 es relativa ya que las
blancas no se han desarrollado completamente y sus piezas menores no pueden enfocarse en d5
con facilidad.

En el vídeo, el GM Mihail Marin analiza la partida entera y muestra el instructivo juego de


Caruana, en el que se expande en el flanco rey y ejerce mucha presión sobre las blancas.

Otra idea desequilibrante para las negras, que se conecta a un avance de sus peones del flanco
rey, es el enroque largo. Incluso si las blancas no se han enrocado en corto y su rey sigue en el
centro, aún con la opción de también elegir el enroque largo, el plan negro igual puede ser
efectivo (diagrama).

27
Capítulos 13 -15: Clásicos de la Defensa Francesa

Para aprender una nueva apertura de forma correcta, no alcanza con ver las líneas
teóricas. También deberás estudiar algunas partidas modelo clásicas jugadas en la
apertura que te interesa dominar.

Cada GM moderno carga con el legado de gigantes de la historia del ajedrez. Los jugadores de la
elite mundial pueden recordar partidas clásicas del pasado de forma inmediata. Mucha de su
fuerza ajedrecística viene dada por el estudio de sus predecesores. Fischer, por ejemplo, estudió
todas las partidas de Steinitz. Kasparov, Carlsen y Anand han estudiado muchas de las partidas de
Fischer. Estudiar los clásicos es un aspecto esencial del progreso en ajedrez. La habilidad de
memorizar grandes partidas del pasado y utilizar esas ideas en las propias partidas es de gran
utilidad. Ayuda a ampliar los horizontes y hacerse de más y más ideas estratégicas y tácticas.

Como el GM Mihail Marin demuestra, estudiar partidas clásicas es una excelente


manera de aprender una nueva apertura. Si quieres incorporar una apertura a tu
repertorio o siempre será importante estudiar las partidas clásicas de esa variante.
Siempre es interesante comprobar de qué manera las leyendas jugaban esas líneas y
compararlo con la evolución actual de la teoría.

Analizar partidas completas tiene varias ventajas. Primero que nada, obtienes una mejor
comprensión de las posiciones a las que se llega a partir de la apertura que has elegido. El
foco está puesto más en la comprensión general del medio juego y final resultantes que
en la teoría misma de los primeros movimientos.

Como expresa el famoso Gran Maestro Yasser Seirawan: “Estudia partidas enteras. Tu
análisis será incompleto si solo te centras en la fase inicial de la partida. No solo estudies
la apertura y el comienzo del medio juego sino la partida en su conjunto. No detengas el
análisis cuando tu bando ha alcanzado una buena posición”.

También es altamente instructivo analizar partidas en las que el jugador que empleó la
apertura que a ti te interesa perdió. Así puedes aprender de los errores de tus
predecesores y evitarlos en tus propias partidas.

28
La partida Karpov-Ostos de 1980 es una obra maestra posicional por parte de Karpov en
la que, con éxito, enfoca toda su estrategia en jugar contra el alfil malo de las negras.
Intercambió las piezas correctas y dejó a las negras con su alfil malo, bloqueado por su

propia cadena de peones, contra un caballo blanco ubicado en una buena ubicación
(diagrama).

29

También podría gustarte