Está en la página 1de 183

REVISIÓN CIVIL: 423/2018.

QUEJOSA Y RECURRENTE:
*********** **************

PJF - Versión Pública


******** ******* ** *******
********* ***** **********
************** HOY *******
******** ******** *******
** ******* ********* *****
********** ********
MAGISTRADO RELATOR:
LIC. JAIME AURELIO SERRET
ÁLVAREZ.
SECRETARIA: MARITZA AZUZENA
OSUNA MARTÍNEZ.
====================

Ciudad de México. Acuerdo del Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito

correspondiente al doce de abril de dos mil

diecinueve.

V I S T O para resolver el recurso de

revisión RC-423/2017, interpuesto por ***********

************** ******** ******* ** ******* *********

***** ********** ************** hoy *******

******** ******** ******* ** ******* *********

***** ********** ******* , por conducto de su

autorizado en términos amplios del artículo 12 de la

Ley de Amparo, ******** ******* ****** ******,


- 2 - RC-423/2018.

contra la sentencia de diecinueve de septiembre de

dos mil dieciocho, autorizada el doce de noviembre

PJF - Versión Pública


del mismo año, dictada por el Primer Tribunal Unitario

en Materias Civil, Administrativa y Especializados en

Competencia Económica, Radiodifusión y

Telecomunicaciones del Primer Circuito, en el juicio

de amparo indirecto 90/2018, promovido por el aquí

recurrente, contra actos del Tercer Tribunal Unitario

en Materias Civil, Administrativa y Especializados en

Competencia Económica, Radiodifusión y

Telecomunicaciones del Primer Circuito y del Juzgado

Décimo Cuarto de Distrito en Materia Civil en la

Ciudad de México, y

RESULTANDO

PRIMERO. Por escrito presentado el

catorce de agosto de dos mil dieciocho, en la Oficina

de Correspondencia Común de los Tribunales

Unitarios en Materia Civil y Administrativa del Primer

Circuito, *********** ************** ********

******* ** ******* ********* ***** **********


- 3 - RC-423/2018.

************** hoy ******* ******** ********

******* ** ******* ********* ***** **********

PJF - Versión Pública


*******, por conducto de su apoderado ****** ****

****** *********, solicitó el amparo y protección de

la Justicia Federal, contra actos de las autoridades

mencionadas, que precisó como sigue:

“a) Del Magistrado del Tercer Tribunal


Unitario en Materias Civil y Administrativa del
Primer Circuito, reclamo la sentencia de fecha
veinte de julio de dos mil dieciocho, notificada
de manera personal en fecha veintitrés de julio
de dos mil dieciocho. Sentencia que fue dictada
por el Licenciado Carlos Alberto Castro Limón,
Secretario del Tercer Tribunal Unitario en Materias
Civil y Administrativa del Primer Circuito, en
funciones de Magistrado de Circuito; dictada en
la incompetencia por declinatoria 23/2018-III, por
virtud de la cual se declaró infundada la
excepción de incompetencia por declinatoria
planteada en el juicio ordinario mercantil,
expediente No. 230/2018-P.C., seguido por ***
****** ****** ****** y otros en contra de
*********** ************* **** ** ***** *****
********** *************, del índice del Juzgado
Décimo Cuarto de Distrito en Materia Civil en la
- 4 - RC-423/2018.

Ciudad de México; resolución cuyos puntos


resolutivos a continuación se transcriben:

PJF - Versión Pública


“Sentencia de veinte de julio de dos mil
dieciocho.
““ÚNICO. Es infundada la excepción de
incompetencia por declinatoria opuesta por la
demandada *********** ************** ********
******* ** ******* ********* ***** **********
************* dentro del juicio ordinario mercantil
230/2018-P.C., promovido por *** ****** ******
******* ********* *** ***** y ******, ambos de
apellidos ***** ******, por su propio derecho, contra
la excepcionista, por lo que el Juez Décimo Cuarto de
Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México debe
seguir conociendo de la presente controversia.
““Notifíquese...””

“Forman parte del acto reclamado


todas las demás violaciones cometidas durante
el procedimiento, en términos de la fracción V y
VIII del artículo 107 de la Ley de Amparo,
violaciones que se evidenciarán en el capítulo
de conceptos de violación de la presente
demanda.
“b) Del C. Décimo Cuarto de Distrito en
Materia Civil en la Ciudad de México, se reclama
la ejecución de la resolución indicada en el
párrafo anterior.”

SEGUNDO. Como antecedentes de dichos

actos reclamados, la quejosa manifestó los

siguientes:
- 5 - RC-423/2018.

“Hechos o abstenciones que le constan

PJF - Versión Pública


a la quejosa y que constituyen los antecedentes
del acto reclamado o fundamentos de los
conceptos de violación, mismos que se
manifiestan bajo protesta de decir verdad:
“1. El día uno de junio de dos mil
dieciocho, mi poderdante, ***********
************* **** ** ***** ***** **********
*************, fue notificada y emplazada al
juicio ordinario mercantil promovido por ***
****** ****** ****** por su propio derecho y en
representación de sus hijos menores de edad
********* *** ***** y ****** ambos de apellidos
***** ****** en contra de ***********
************* **** ** ***** ***** **********
*************, expediente número 230/2018-PC
del índice del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito
en Materia Civil en la Ciudad de México,
demandando de mi poderdante las siguientes
prestaciones:
“1. Se reconozca por sentencia firme y definitiva,
la existencia del contrato de seguro correspondiente
a la póliza *********, con vigencia del 30 de junio de
2013 al 30 de junio de 2014, celebrado entre la
demandada *********** ************** **** ** *****
***** ********** ************* en su carácter de
aseguradora y la ******** ******* ** ************,
en carácter de asegurada;
“2. Se reconozca por sentencia firme y definitiva,
la materialización del riesgo o acontecimiento del
evento dañoso, por responsabilidad civil por daños a
- 6 - RC-423/2018.

terceros, cubierto y/o amparado en el contrato de


seguro de póliza *********, con el fallecimiento del
C. **** ***** *****:

PJF - Versión Pública


““3. Se reconozca por sentencia firme y definitiva
a los suscritos el carácter de beneficiarios del
contrato de seguro de póliza *********, en términos
del artículo 147 de la Ley Sobre el Contrato de
Seguro;
““4. Se ordene por sentencia firme y definitiva a
la demandada *********** ************** **** **
***** ***** ********** *************, el cumplimiento
forzoso del contrato de seguro de póliza *********,
consistente en el pago del monto de los daños y
perjuicios, de orden patrimonial y moral causados;
““5. En consecuencia, en cumplimiento forzoso
del contrato de seguro, se condene por sentencia
firme y definitiva a *********** ************** ****
** ***** ***** ********** ************* , al pago de
la cantidad de $3’815,400.00 pesos (tres millones
ochocientos quince mil cuatrocientos pesos 00/100
moneda nacional), por concepto de indemnización
por responsabilidad civil, por los daños de índole
patrimonial, de conformidad con el artículo 1915 del
Código Civil Federal, en relación con el artículo 502
de la Lev Federal del Trabajo;
““6. En vía de consecuencia, en cumplimiento
forzoso del contrato de seguro, se condene por
sentencia firme y definitiva a ***********
************** **** ** ***** ***** **********
*************, al pago de la cantidad de
$30’000,000.00 pesos (treinta millones pesos 00/100
moneda nacional), por concepto de indemnización
por responsabilidad civil, por los daños de orden
moral, de conformidad con el artículo 1916 del
Código Civil Federal, en relación con el artículo 502
de la Ley Federal del Trabajo, y; con fundamento en
los principios de justa indemnización e indemnización
integral establecidos en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y reconocidos en el
artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
““7. En vía de consecuencia, en cumplimiento
forzoso del contrato de seguro, se condene por
- 7 - RC-423/2018.

sentencia firme y definitiva a ***********


************** **** ** **** , Grupo Financiero
Interacciones, al pago de la cantidad de

PJF - Versión Pública


S3’062,087.16 pesos (tres millones sesenta y dos mil
ochenta y siete pesos 16/100 moneda nacional); por
concepto de indemnización por la responsabilidad
civil, por los perjuicios ocasionados, en razón de los
que establecen los artículos 1913, 1915, 1916 del
Código Civil Federal, y; con fundamento en los
principios de justa indemnización e indemnización
integral establecidos en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y reconocidos en el
artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
““8. Se condene por sentencia firme y definitiva a
la moral demandada, al pago de los intereses
moratorios que se generen por el retraso en el
cumplimiento del pago de la indemnización por
responsabilidad civil a la que está obligada por virtud
del contrato de seguro de póliza *********; de
conformidad con el artículo 276 de la Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas. Intereses que
deberán comenzar a computarse a partir de que
*********** ************** **** ** ***** *****
********** ************* tenga conocimiento de la
presente demanda;
““9. En caso de oposición infundada, se condene
a la demandada al pago de gastos y costas que se
generen por la tramitación del juicio ordinario
mercantil promovido en su contra, en términos del
artículo 1084 fracciones I y V, del Código de
Comercio.”” (lo resaltado corresponde a este
tribunal).
“2. Transcurrido que fue el plazo
concedido para dar contestación la demanda
incoada en su contra, mi poderdante,
*********** ************** **** ** ***** *****
********** *************, con fecha veintidós de
junio de dos mil dieciocho, presentó su
contestación de demanda, oponiéndose a las
- 8 - RC-423/2018.

prestaciones reclamadas y haciendo valer las


excepciones que creyó convenientes, entre ellas

PJF - Versión Pública


la excepción de incompetencia por
declinatoria.
“3. Es el caso que por auto de fecha
veintiséis de junio de dos mil dieciocho, el C. Juez
Décimo Cuarto de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México, tuvo a mi representada,
*********** ************** **** ** ***** *****
********** *************, produciendo su
contestación en tiempo y forma a la demanda
incoada en su contra y por opuestas las
excepciones y defensas que hizo valer, con las
cuales se le concedió un término a la parte
actora, hoy tercera interesada, para que
manifestara lo que a su derecho correspondiera.
“Asimismo, en el auto referido, respecto
de la excepción de incompetencia por
declinatoria opuesta por mi representada en su
contestación de demanda, fue admitida y se
ordenó remitir al Tribunal Unitario en Materias Civil
y Administrativa del Primer Circuito en turno el
testimonio de constancias correspondiente, así
como copia certificada de los documentos
exhibidos por las partes para su substanciación.
“4. Por auto de fecha cinco de julio de
dos mil dieciocho, dictado por el Tercer Tribunal
Unitario en Materias Civil y Administrativa, se
- 9 - RC-423/2018.

radicó la incompetencia por declinatoria


23/2018, planteada por ***********

PJF - Versión Pública


************** **** ** ***** ***** **********
*************, por lo cual se ordenó su trámite y
se dio vista a las partes para que en el término
de tres días ofrecieran pruebas o manifestaran lo
que a su interés conviniera.
“5. Con fecha once de julio de dos mil
dieciocho, mi poderdante, ***********
************** **** ** ***** ***** **********
*************, presentó sus pruebas y alegatos
planteados en la excepción de incompetencia
por declinatoria y la parte actora hizo lo propio,
presentando sus pruebas en la excepción de
incompetencia planteada por mi representada,
en ambos casos, por auto de fecha trece de
julio de dos mil dieciocho fueron admitidas y
desahogadas por su propia y especial
naturaleza y se citó a las partes para oír la
resolución correspondiente.
“6. Con fecha 13 de julio de 2018, en la
escritura pública número *******, de la Notaría
Pública 151 de la Ciudad de México, a cargo del
Licenciado Cecilio González Márquez, se hizo
constar el otorgamiento de facultades al suscrito,
así como la certificación y transcripción de la
parte conducente de la escritura pública
número ******* de fecha 04 de julio de 2018,
- 10 - RC-423/2018.

otorga ante la fe del mismo fedatario público


151 de la Ciudad de México en la que se hace

PJF - Versión Pública


constar entre otros actos la protocolización del
acta de la asamblea general de extraordinaria
de accionistas de ******* ******** **** ** ****
***** ********** ******* celebrada en
Monterrey Instado de Nuevo León el 04 de julio
de 2018, en la que se tomaron entre otros
acuerdos el de fusión de ******* ******** ****
** **** ***** ********** ******* como
sociedad fusionante o que subsiste, con
*********** ************** **** ** **** *****
********** ************* como sociedad
fisionada o que se extingue.
“7. Así las cosas, con fecha veintitrés de
julio de dos mil dieciocho, se notificó de manera
personal a mi poderdante, hoy quejosa, la
sentencia de fecha veinte de julio de dos mil
dieciocho que constituye el acto reclamado, se
anexa al presente escrito en copia simple como
anexo dos, en la que se resolvió declarar
infundada la excepción de incompetencia por
declinatoria que hizo valer ***********
************** **** ** ***** ***** **********
*************.”

TERCERO. Como conceptos de violación la

parte quejosa manifestó lo siguiente:


- 11 - RC-423/2018.

“UNICO. La sentencia de fecha veinte


de julio de dos mil dieciocho, que hoy constituye

PJF - Versión Pública


el acto reclamado, en su considerando Tercero y
en consecuencia en su resolutivo Único, viola en
perjuicio de mi representada las garantías
individuales de audiencia, legalidad, seguridad
jurídica, exacta aplicación de la ley y debido
proceso legal consagradas en los artículos 14, 16
y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por la inobservancia de lo
establecido en los artículos 1117 del Código de
Comercio; 34 y 38 del Código Federal de
Procedimientos Civiles 1, 2, 12 y demás relativos y
aplicables de la Ley Federal de Responsabilidad
Patrimonial del Estado, en virtud de que en plena
violación a los principios de equidad y legalidad
jurídica que deben regir toda resolución judicial,
la autoridad responsable ordenadora en el acto
reclamado debió haber efectuado un estudio
fundado y pormenorizado del juicio natural, de
la procedencia de la petición realizada en el
ocurso al que le recayó el acto reclamado y
demás consideraciones hechas valer en la
excepción planteada, omitiendo en plena
violación a las garantías individuales de mi
representada realizar el mencionado estudio, ya
que ésta en la parte conducente del acto
reclamado a que hacemos referencia concluyó:
- 12 - RC-423/2018.

““…En atención a lo expuesto en la demanda,


tanto en el apartado de prestaciones demandadas
como en el diverso relativo a los hechos, se puede

PJF - Versión Pública


advertir que en el caso que nos ocupa la actora
ejerce una acción de cumplimiento de contrato de
seguro, particularmente el identificado con el número
de póliza ********* expedida por la aquí demanda
*********** *************.
““Ahora, dicha resolución se encuentra
regulada en la legislación mercantil como lo es la Ley
Sobre el Contrato de Seguro y la Ley Federal de
Instituciones de Seguros.
““Al margen de lo anterior, el artículo 75 del
Código de Comercio, considera como actos de
comercio, los contratos de seguro de toda especie.
““Así se desprende de la fracción XVI del
aludido artículo que es de la literalidad siguiente:
““Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:
““(...)
““XVI. Los contratos de seguro de toda especie;
““(...).”
““Al respecto, es importante destacar que entre
el derecho sustantivo que cita la parte actora como
fundamento de sus prestaciones se encuentra
precisamente el artículo 75, fracción XVI, del Código
de Comercio, así como diversos numerales de la Ley
Sobre el Contrato de Seguro.
““Así se advierte del segundo párrafo del
proemio de su demanda en la que incluso se indicó
que se ejercía la acción que los actores denominaron:
“Acción de Cumplimiento Forzoso de Contrato
de Seguro en contra de ***********
************** ******** ******* ** *******
********* ***** ********** ************* (...) de
quien exigimos el cumplimiento a la póliza
*********”.
““Conforme a lo anteriormente expuesto,
atendiendo a los elementos que deben tomarse en
cuenta para determinar la naturaleza de la acción,
que son los hechos narrados, las prestaciones
reclamadas, el derecho sustantivo que en su caso ha
de aplicarse para resolver la controversia planteada,
es factible concluir que en la especie la acción
intentada por **** ********* ******* y otros
- 13 - RC-423/2018.

deriva de una naturaleza eminentemente mercantil;


pues lo pretendido es pago de diversos conceptos
con cargo a una póliza de fianza emitida por una

PJF - Versión Pública


aseguradora; de ahí que por razón de la materia la
competencia se actualiza a favor de un juez civil y no
a favor de una autoridad administrativa como lo
sugiere la enjuiciada.
““Es importante destacar que quien aquí
resuelve no soslaya el argumento de las demandadas
formulado en el sentido de que los hechos que se
atribuyen a ** ******** ******* ** ************ dan
lugar a una responsabilidad patrimonial del Estado
derivados de una actividad administrativa irregular;
sin embargo, tal aspecto está relacionado con el
fondo de la controversia, por lo que ello deberá
analizarse hasta el dictado del fallo definitivo.
““Es decir, la acreditación de los daños y
perjuicios alegados por la parte enjuiciante, así como
la naturaleza y origen de éstos son requisitos de
fondo o materiales para que prospere la acción, por lo
que evidentemente no pueden analizarse al inicio del
juicio con motivo de la excepción de incompetencia
que se plantea.
““En las circunstancias relatadas, se concluye
que el Juez Décimo segundo de Distrito en Materia
Civil en la Ciudad de México, sí es legalmente
competente, por razón de la materia, para conocer el
juicio natural; por lo que resulta infundada la
excepción examinada...””

“Manifestaciones éstas que violan


completamente en perjuicio de mi representada
el contenido de los artículos 14 y 16
constitucional que establecen:
““Artículo 14.
“Nadie podrá ser privado de la vida, de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.”
- 14 - RC-423/2018.

““.... en los juicios del orden civil, la sentencia


definitiva deberá ser conforme a la letra o la
interpretación jurídica de la ley y a falta de esta se

PJF - Versión Pública


fundará en los principios generales del derecho.””

“Por su parte el artículo 16 de nuestra


Ley Suprema, establece igualmente en su parte
conducente:
““Nadie podrá ser molestado en su familia,
domicilio, papeles y posesiones, sino a virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente que
funde y motive la causal legal del procedimiento.””

“Lo anterior es así, en virtud de que la


autoridad responsable considera que resulta
competente para seguir con el conocimiento,
tramitación y conclusión del juicio natural el Juez
Décimo Cuarto de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México y de forma tendenciosa resta
valor a los argumentos vertidos por mi
representada, toda vez que afirma en la
sentencia que la acción que se intenta es la
relativa al cumplimiento de un contrato de
seguro, y que por tanto en la misma no se
reclama un “daño basado en actividad irregular
del Estado”; sin embargo; si bien la sentencia no
ahonda en relación al concepto de actividad
irregular, lo cierto es que no considerarla como
tal (sic) lo previsto en los artículos 1, 20, 77 y 145
de la Ley Sobre el Contrato de Seguro en directa
relación con el numeral 1 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, debido
- 15 - RC-423/2018.

a que el resolutor olvida por una parte que el


contrato de seguro la empresa aseguradora se

PJF - Versión Pública


obliga a resarcir un daño o pagar una suma de
dinero al verificarse la eventualidad prevista en
el contrato de seguro y la eventualidad en el
caso del juicio natural, es precisamente los
daños causados por el asegurado a un tercero
-responsabilidad civil- (responsabilidad civil en
que incurrió la Comisión Federal de Electricidad)
y esa responsabilidad civil por la que se reclama
el cumplimiento del contrato de seguro no se
puede desligar de la actividad y/o conducta
desplegada por el supuesto causante de los
daños, que en caso en concreto deviene de
una actividad irregular de la Comisión Federal
de Electricidad ya que al ser asegurado, la
compañía aseguradora responderá por los
daños que éste cause a terceros por su actuar
de ahí que al ser precisamente los daños que
pueda causar el objeto de la cobertura del
contrato de seguro (con base en los términos,
condiciones, coberturas, exclusiones del
contrato de seguro). No se puede dejar de
observar la naturaleza del riesgo cubierto por la
compañía aseguradora y pretender separar la
conducta del asegurado -actividad irregular
del Estado- del cumplimiento del contrato de
seguro que cubre precisamente esas conductas,
- 16 - RC-423/2018.

aún y cuando se accione únicamente contra la


compañía aseguradora. Asimismo la responsable

PJF - Versión Pública


deja de atender que la actividad irregular se
refiere aquella que cause daño a los bienes y
derechos de los particulares que no tengan la
obligación jurídica de soportar, luego, aún y
cuando se reclame una responsabilidad
objetiva, lo cierto es que se reclama la
reparación de un daño que no se tiene la
obligación jurídica de soportar, dado que no
existe fundamento legal o causa jurídica de
justificación para legitimar el daño de que se
trata, y por ende sí deviene de esa actividad
irregular.
“En efecto, la actividad irregular se ha
traducido en una actividad meramente dañosa
o lesiva, donde no existe una causa de
justificación; de manera que el daño o muerte
del tercero, para el indebido caso de que se
considerara que es a cargo de nuestro
asegurado, que no lo es, es un daño basado en
una actividad irregular. Es decir, la ley de la
materia no se refiere a una actividad
administrativa derivada del procedimiento
administrativo, como fuente de responsabilidad,
sino como ya se dijo, sólo aquella que por sí
cause el daño, con independencia de que haya
o no un aspecto de atribución subjetiva, tal
- 17 - RC-423/2018.

como se regula en el artículo 1 de la Ley Federal


de Responsabilidad Patrimonial del Estado,

PJF - Versión Pública


mismo que enseguida se transcribe:
““Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria
del segundo párrafo del artículo 113 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y sus disposiciones son de orden público
e interés general; tiene por objeto fijar las bases y
procedimientos para reconocer el derecho a la
indemnización a quienes, sin obligación jurídica de
soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes
y derechos como consecuencia de la actividad
administrativa irregular del Estado. La
responsabilidad extracontractual a cargo del Estado
es objetiva y directa, y la indemnización deberá
ajustarse a los términos y condiciones señalados en
esta Ley y en las demás disposiciones legales a que
la misma hace referencia.
““Para los efectos de esta Ley, se entenderá por
actividad administrativa irregular, aquella que cause
daño a los bienes y derechos de los particulares que
no tengan la obligación jurídica de soportar, en virtud
de no existir fundamento legal o causa jurídica de
justificación para legitimar el daño de que se trate.””

“Asimismo, cabe aclarar que la


diferencia entre la responsabilidad objetiva y la
subjetiva radica en que mientras ésta implica
negligencia, dolo o intencionalidad en la
realización del daño, aquélla se apoya en la
teoría del riesgo, donde hay ausencia de
intencionalidad dolosa. Por otra parte, del
contenido del proceso legislativo que dio origen
a la adición indicada, se advierte que en un
primer momento el Constituyente consideró la
posibilidad de implantar un sistema de
- 18 - RC-423/2018.

responsabilidad patrimonial objetiva amplia, que


implicaba que bastaba la existencia de

PJF - Versión Pública


cualquier daño en los bienes o en los derechos
de los particulares, para que procediera la
indemnización correspondiente, pero
posteriormente decidió restringir esa primera
amplitud a fin de centrar la calidad objetiva de
la responsabilidad patrimonial del Estado a los
actos realizados de manera irregular, debiendo
entender que la misma está desvinculada
sustancialmente de la negligencia, dolo o
intencionalidad, propios de la responsabilidad
subjetiva e indirecta, regulada por las
disposiciones del derecho civil. Así, cuando el
artículo 113 constitucional alude a que la
responsabilidad patrimonial objetiva del Estado
surge si éste causa un daño al particular "con
motivo de su actividad administrativa irregular",
abandona toda intención de contemplar los
daños causados por la actividad regular del
Estado, así como cualquier elemento vinculado
con el dolo en la actuación del servidor público,
a fin descentrarse en los actos propios de la
administración que son realizados de manera
anormal o ilegal, es decir, sin atender a las
condiciones normativas o a los parámetros
creados por la propia administración, lo que no
considera la autoridad responsable en su
- 19 - RC-423/2018.

resolución; por tanto resulta aplicable al caso en


concreto la siguiente tesis de Jurisprudencia,

PJF - Versión Pública


misma que debe ser aplicada de manera
obligatoria al caso, tal como lo dispone nuestra
Carta Magna y la Ley de Amparo:
“Época: Novena Época. Registro:
169428. Instancia: Pleno. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XXVII, Junio de
2008. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J.
43/2008. Página: 719.
““RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO. DIFERENCIA ENTRE
RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA. La
adición al artículo 113 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 14 de junio de 2002, tuvo
por objeto establecer la responsabilidad patrimonial
del Estado por los daños causados en los bienes y
derechos de los ciudadanos, otorgándole las
características de directa y objetiva. La diferencia
entre la responsabilidad objetiva y la subjetiva radica
en que mientras ésta implica negligencia, dolo o
intencionalidad en la realización del daño, aquélla se
apoya en la teoría del riesgo, donde hay ausencia de
intencionalidad dolosa. Por otra parte, del contenido
del proceso legislativo que dio origen a la adición
indicada, se advierte que en un primer momento el
Constituyente consideró la posibilidad de implantar un
sistema de responsabilidad patrimonial objetiva
amplia, que implicaba que bastaba la existencia de
cualquier daño en los bienes o en los derechos de los
particulares, para que procediera la indemnización
correspondiente, pero posteriormente decidió
restringir esa primera amplitud a fin de centrar la
calidad objetiva de la responsabilidad patrimonial del
Estado a los actos realizados de manera irregular,
debiendo entender que la misma está desvinculada
- 20 - RC-423/2018.

sustancialmente de la negligencia, dolo o


intencionalidad, propios de la responsabilidad
subjetiva e indirecta, regulada por las disposiciones

PJF - Versión Pública


del derecho civil. Así, cuando el artículo 113
constitucional alude a que la responsabilidad
patrimonial objetiva del Estado surge si éste causa un
daño al particular “con motivo de su actividad
administrativa irregular”, abandona toda intención de
contemplar los daños causados por la actividad
regular del Estado, así como cualquier elemento
vinculado con el dolo en la actuación del servidor
público, a fin de centrarse en los actos propios de la
administración que son realizados de manera
anormal o ilegal, es decir, sin atender a las
condiciones normativas o a los parámetros creados
por la propia administración.”” (se transcriben
precedentes).

“Luego entonces, existe clara violación


a las garantías individuales de mi representada
en virtud de que a la autoridad responsable dejó
de observar lo dispuesto por el artículo 1 de la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado y el acto reclamado resulta a todas luces
violatorio de las garantías constitucionales y
derechos humanos de mi representada en virtud
de que la responsable aduce que de
conformidad con los hechos y las prestaciones
de la demanda la acción ejercida es la del
cumplimiento de un contrato de seguro, la cual
debe conocer un juez civil, en razón de tratarse
de una acción mercantil; sin embargo de
manera contradictoria también aduce que
aunque los hechos que se atribuyen a la
- 21 - RC-423/2018.

Comisión Federal de Electricidad para el pago


de una indemnización por responsabilidad civil

PJF - Versión Pública


dan lugar a una responsabilidad patrimonial del
Estado derivados de una actividad
administrativa irregular; tal aspecto está
relacionado con el fondo de la controversia, por
lo que ello deberá analizarse hasta el dictado
del fallo definitivo; luego entonces con tal
determinación se da la razón a mi representada
para la procedencia de la incompetencia
planteada, en virtud de que es la autoridad
administrativa quien de fondo es la indicada
para determinar primeramente la existencia de
una actividad irregular del estado que incurra en
una responsabilidad civil frente a los
demandantes para que una vez que se haya
determinado tal responsabilidad entonces sea
procedente el pago de la indemnización por
parte de la Comisión Federal de Electricidad de
mutuo propio o bien bajo el amparo de la póliza
de seguro número ******************; máxime
cuando es menester determinar la ocurrencia
del siniestro consistente en la una actividad
irregular de la Comisión Federal de Electricidad
previa a la procedencia del pago de alguna
indemnización a cargo de la póliza contratada
para responsabilidad civil; así, dado que la
Comisión Federal de Electricidad al momento de
- 22 - RC-423/2018.

la ocurrencia del accidente origen del juicio


natural, contaba con la naturaleza jurídica,

PJF - Versión Pública


régimen operativo y actuar institucional de una
entidad de la administración pública
paraestatal, encaminada a la prestación de un
servició público consistente en la planeación del
sistema eléctrico nacional, así como la
generación, conducción, transformación,
distribución y venta de energía pública; por
consiguiente el Juez Décimo Cuarto de Distrito
en Materia Civil de la Ciudad de México
incompetente para conocer del caso,
violándose así por parte de la responsable
evidentemente las disposiciones contenidas en
la Carta Magna, en virtud de que la responsable
en su resolución de fecha veintiséis de enero de
dos mil dieciocho, deja de aplicar lo dispuesto
por la legislación administrativa antes
mencionada atento a que las normas procesales
son de orden, publico, y que la voluntad de los
particulares no puede eximir la observancia de
la ley, ni alterarla ni modificarla, por tanto lo
procedente es que el juez competente para
conocer del juicio natural es el Juez
Administrativo.
“Asimismo, los demandantes en el juicio
natural, piden una indemnización por daño
moral, la cual en este caso en concreto se
- 23 - RC-423/2018.

encuentra sujeta a la demanda de


responsabilidad civil objetiva, la cual se

PJF - Versión Pública


encuentra sujeta a determinar si existe una
responsabilidad civil por parte, de un organismo
que en la fecha de ocurrencia del hecho
dañoso formaba parte de la administración
pública paraestatal, donde la supuesta
responsabilidad civil fue producida con bienes
patrimonio del Estado, y es por esa razón que
quien debe conocer del juicio,
independientemente de la acción que se
ejercite es la autoridad administrativa, en virtud
de que se pretende afectar como ya se dijo el
patrimonio del Estado; es decir, se busca
acreditar con la demanda inicial una
responsabilidad patrimonial del Estado por una
“actividad irregular” de uno de sus organismos y
con bienes propiedad del Estado que causaron
un supuesto daño.
“Así la responsable, deja de aplicar lo
establecido en las siguientes tesis de
jurisprudencia, de aplicación obligatoria:
“Época: Décima Época. Registro:
2003394. Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Libro XIX, Abril de 2013,
Tomo 1 Materia(s): Administrativa. Tesis: 1a./J.
130/2012 (10a.). Página: 900.
- 24 - RC-423/2018.

““RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL


ESTADO. LA VÍA IDÓNEA PARA DEMANDAR LA
REPARACIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LA

PJF - Versión Pública


ACTUACIÓN NEGLIGENTE DEL PERSONAL
MÉDICO QUE LABORA EN LOS INSTITUTOS DE
SEGURIDAD SOCIAL (IMSS E ISSSTE), ES LA
ADMINISTRATIVA. El artículo 113 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos deja un
amplio margen al legislador para diseñar el
procedimiento a través del cual pueda hacerse
efectivo el sistema de responsabilidad patrimonial del
Estado. En ese sentido, en el ámbito federal, el
legislador optó por configurar en la vía administrativa
la reparación de los daños causados por una
actividad administrativa irregular a través del
procedimiento establecido en la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado; de ahí que
como la citada actividad irregular comprende la
deficiente prestación de los servicios de salud, la vía
idónea para demandar al Estado la reparación de los
daños derivados de la actuación negligente del
personal médico que labora en los institutos de
seguridad social del Estado (IMSS e ISSSTE) es la
administrativa.”” (se transcriben
precedentes).

“En efecto, como se ha dicho, el 14 de


junio de 2002 fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación la adición de un párrafo
segundo al artículo 113 constitucional, mismo
que la reforma constitucional de 27 de mayo de
2015 trasladó al actual último párrafo del artículo
109 constitucional, cuyo texto se transcribe a
continuación:
““La responsabilidad del Estado por los daños
que, con motivo de su actividad administrativa
irregular, cause en los bienes o derechos de los
particulares, será objetiva y directa. Los particulares
tendrán derecho a una indemnización conforme a las
- 25 - RC-423/2018.

bases, límites y procedimientos que establezcan las


leyes’’. (Énfasis agregado).

PJF - Versión Pública


“Por lo que se estima importante
recordar la exposición de motivos de la reforma
constitucional de 2002:
““Los mexicanos hemos incorporado nuevos
derechos fundamentales a la Constitución de 1917 y
contamos con leyes que integran un amplio sistema
jurídico. Sin embargo, tenemos que reconocer que
nuestro marco normativo e institucional aún debe
responder de mejor manera a las expectativas y a las
condiciones de nuestro tiempo.
““Se ha considerado que para hablar
propiamente de un Estado de Derecho, es necesario
el cumplimiento de los siguientes requerimientos:
““a) La existencia de un orden jurídico
estructurado, al que se encuentren sometidas las
actuaciones del Estado;
““b) El reconocimiento de los derechos públicos
subjetivos -o garantías individuales- de los
gobernados;
““c) El establecimiento de medios idóneos para
la defensa de esos derechos; y
““d) Un sistema de responsabilidad patrimonial
del Estado.
““A ochenta y un años de la promulgación de la
Constitución Política de 1917, no hemos logrado
consolidar un mecanismo que permita resolver
satisfactoriamente el problema que se presenta
cuando, a consecuencia de la actividad que realiza el
Estado -sea ésta regular o irregular, lícita o ilícita- se
ocasionan daños y perjuicios a un particular o
gobernado, sin que éste tenga la obligación jurídica
de soportarlos; es decir, no se ha edificado un
auténtico sistema de responsabilidad patrimonial de
carácter objetivo y directo, que colme tal deficiencia.
[...].
““Esta iniciativa respeta las órbitas de
competencia de la Federación y de las entidades
federativas, ya que todo aquel que sufra una lesión
patrimonial, con motivo de la actividad del Estado,
- 26 - RC-423/2018.

tendrá derecho a ser indemnizado en la forma y


términos que lo dispongan las leyes que al efecto
expidan el Congreso de la Unión y las legislaturas

PJF - Versión Pública


locales. Es decir, la reforma permitiría que tanto a
nivel federal como estatal, se adopten medidas
legales que contemplen los lineamientos y requisitos
que regularían las características del daño resarcible,
los supuestos de imputabilidad al Estado, las bases
para la cuantificación del daño, las relaciones de
causalidad entre el daño y la actividad del Estado, así
como el procedimiento de reclamación para exigir las
indemnizaciones resarcitorias provenientes de la
responsabilidad patrimonial del Estado, entre otras.
[...] A fin de propiciar la efectividad de las reformas
constitucionales que se proponen, se propone
señalar en el artículo Segundo Transitorio del Decreto
correspondiente, que el Congreso de la Unión y las
legislaturas de los Estados, dentro del año siguiente
a la entrada en vigor de dichas reformas, deberán
expedir las correspondientes leyes de
responsabilidad patrimonial del Estado, así como
realizar las modificaciones legales que sean
necesarias para proveer a su debido cumplimiento.
[...].””

“Así, tras la entrada en vigor de la Ley


Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado y con motivo de la discusión de la acción
de inconstitucionalidad 4/2004, resuelta el 7 de
febrero de 2008, el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia tuvo la oportunidad de
pronunciarse en torno al contenido del artículo
113 constitucional, actual 109 último párrafo, de
la Constitución y, en lo que interesa, lo interpretó
ideológicamente para describir sus dos atributos
principales:
“Primero, el significado de las dos características
que definen el alcance de la responsabilidad
- 27 - RC-423/2018.

patrimonial del Estado, pues es directa y objetiva. Es


directa, porque se reclama sin que tenga que
acreditarse la actuación ilícita del servidor que causó

PJF - Versión Pública


el daño. Por otra parte, resulta objetiva en atención a
que se desvincula de la negligencia o intencionalidad
del senador, para surgir a partir de que se acredita la
actuación irregular; es decir, la que se realice de
manera “ilegal” o “anormal”, en contraste con las
condiciones normativas o los parámetros credos por
la propia administración.
““Segundo, la deferencia a los órganos
legislativos para regular los alcances de la figura
mediante la adecuación del marco normativo
respectivo para definir los supuestos, sujetos,
excepciones y procedimiento a seguir, con la
limitación de no poder desvirtuar el esquema
constitucional que fija la procedencia del derecho
sustantivo a una indemnización a para de que se
acredite la existencia de un daño imputable al Estado
y que sea consecuencia de su actuación irregular.””

“Por consiguiente, a partir de lo resuelto


por el Tribunal Pleno y en su primer
pronunciamiento sobre el tema, la Corte explicó
que el precepto constitucional tiene dos
consecuencias fundamentales. La primera
consiste en que el precepto crea un derecho
sustantivo a una indemnización, cuyo contenido
mínimo debe garantizarse invariablemente,
aunque puede ser ampliado por las leyes de la
materia. La segunda consecuencia consiste en
que la Constitución consagra un principio de
deferencia a los órganos legislativos (o libertad
configurativa), de modo que sean éstos quienes
definan la forma o bases del reclamo, el trámite
- 28 - RC-423/2018.

o procedimiento, los límites de la figura y el


mecanismo para individualizar la indemnización.

PJF - Versión Pública


Ahora bien, para efectos del presente asunto,
resulta necesario retomar la doctrina
jurisprudencial que la Suprema Corte de Justicia
ha desarrollado en torno a los alcances y límites
que tiene la aludida deferencia a los órganos
legislativos, la cual puede resumirse en los
siguientes puntos:
“Indefinición de ámbitos material y
espacial. La figura de responsabilidad
patrimonial del Estado no reclama un ámbito
material propio -por ejemplo, civil o
administrativo-, y tampoco uno espacial
específico -Federación, Ciudad de México,
estados y Municipios-, pero constriñe a que la
legislación respectiva haga operativo el derecho
a la indemnización a partir del esquema de
responsabilidad objetiva y directa.
“Vía única. En relación con lo anterior,
pese a que el texto constitucional no exige una
vía específica, sí es necesario que la que sea
que se defina, se construya de forma única y
excluyente de otras, de modo que las y los
particulares no puedan elegir la que más les
convenga1.

1Tesis aislada 1a. LV/2009, registro de IUS 167385, publicada en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo
XXIX, abril de 2009, página 591, cuyo rubro es RESPONSABILIDAD
- 29 - RC-423/2018.

“Indemnización a través de un
procedimiento y no en automático. En cuanto al

PJF - Versión Pública


trámite, la Corte ha sido enfática al sostener que
las leyes definirán un procedimiento para el
reclamo de las indemnizaciones, partiendo de
que éstas no proceden en automático2.
“Alcances de la libertad configurativa.
La Suprema Corte de Justicia ha calificado
como válido el esquema bi-instancial definido en
la ley federal de la materia, pues la existencia de
una instancia previa ante la autoridad
responsable es compatible con el artículo 113
constitucional3. En el mismo sentido, la Segunda

PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 113, SEGUNDO


PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE UN DERECHO CUYA
EXIGIBILIDAD DEBE ENCAUSARSE EN LA VÍA Y
PROCEDIMIENTOS PREVISTOS POR EL LEGISLADOR ORDINARIO,
MIENTRAS NO RESTRINJAN SU CONTENIDO MÍNIMO.
2 Tesis jurisprudencial P./J. 46/2008, registro de IUS 169426,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXVII, junio de 2008, página 720, cuyo rubro es: “RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 390 DEL CÓDIGO
FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN 2004, NO
VIOLA EL ARTÍCULO 113, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.”
3Tesis aislada 1ª. CXI, VI/2011, REGISTRO DE IUS 161199, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXXIV, agosto de 2011, página 228, cuyo rubro es
“RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR DAÑOS DERIVADOS DE
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IRREGULAR. DEBE RECLAMARSE
POR LA VÍA ADMINISTRATIVA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY
FEDERAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO,
OBLIGACION QUE NO DESNATURALIZA EL DERECHO
CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 113 CONSTITUCIONAL.

Originalmente, la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado tenía


como instancia previa al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, lo que hacía que el mismo órgano resolviera primero en
sede administrativa, y luego en jurisdiccional. Tesis aislada 2a.
XXX/2013 (10a.), registro de IUS 2003395, publicada en el Semanario
- 30 - RC-423/2018.

Sala ha sostenido que dicha instancia previa no


viola el principio de expeditez en la impartición

PJF - Versión Pública


de justicia4 ni impide el acceso a la misma, pues
eventualmente se puede acceder a un
mecanismo jurisdiccional5.
“Límites a la libertad configurativa. Los
órganos legislativos tienen vedado
constitucionalmente: (i) equiparar otros recursos
con fundamento en otros ordenamientos y cuyo
objeto sea diverso, para hacer las veces de la
reclamación patrimonial6; (ii) abstenerse de
emitir la regulación respectiva, pues, en este

Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época. Libro XIX, abril


de 2013, Tomo 2, página 1620, cuyo rubro es “RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO. LAS RESOLUCIONES DE FONDO
DICTADAS POR EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN
INICIADOS CONFORME A LA LEY FEDERAL RELATIVA VIGENTE
HASTA EL 12 DE JUNIO DE 2009, SE CONSTITUYEN COMO ACTOS
ADMINISTRA TIVOS.”
4 Tesis aislada 2a. XXXVIII/2013 (10a.), registro de IUS 2003750,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Décima Época, Libro XX. mayo de 2013, Tomo 1, página 989, cuyo
rubro es “RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL
ARTÍCULO 18 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA NO VULNERA EL
PRINCIPIO DE EXPEDITEZ (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL
13 DEJUNIO DE2009).
5 Tesis aislada 2a. XXXIX/2013 (10a.), registro de IUS 2003749,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XX, mayo de 2013, Tomo 1, página 989, cuyo
rubro es “RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL
ARTÍCULO 18 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA NO RESTRINGE EL
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 13 DEJUNIO DE 2009).
6 Así lo resolvió la Primera Sala respecto de la queja prevista en el
artículo 296 de la Ley del Seguro Social. Tesis Aislada 1a.
CXXXIV/2012 10a.), registro de IUS 2001475, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
XI, agosto de 2012. Tomo 1, página 497, cuyo rubro es
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. NO PUEDE
CONSIDERARSE A LA QUEJA ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 296 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, COMO LA
- 31 - RC-423/2018.

caso, se constituye una omisión legislativa


absoluta, la cual viola el artículo 113, segundo,

PJF - Versión Pública


párrafo -actual 109, último párrafo- de la
Constitución77 y contraviene el principio de
supremacía constitucional8; y (iii) crear ni
mantener vigentes preceptos que regulen un
esquema de responsabilidad subjetiva y
subsidiaria del Estado, pues resultarían
inconstitucionales9.
“Conforme lo anterior, se adoptan
conclusiones importantes. La primera consiste en

DECISIÓN QUE DEBE SER IMPUGNADA PARA INICIAR EL


PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO’
7 Tesis aislada la. 1/2018 (10a.), registro de IUS 2016004, publicada en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 50, enero de 2018, Tomo I, página 283, cuyo rubro es
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. SU FALTA DE
REGULACIÓN POR LAS LEGISLATURAS LOCALES CONSTITUYE
UNA OMISIÓN LEGISLATIVA ABSOLUTA VIOLA TORIA DE LOS
PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y DIRECTA
PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 113, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
CONSTITUCIÓN, EN SU TEXTO VIGENTE HASTA EL 27 DE MAYO
DE 2015.
8 Tesis aislada la. 11/2018 (10a.), registro de IUS 2016003, publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época.
Libro 50, enero de 2018, Tomo I, página 282, cuyo rubro es
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO OBJETIVA Y
DIRECTA. LA FALTA DE ADECUACIÓN EN LAS LEGISLATURAS
LOCALES CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 133
CONSTITUCIONAL.
9 El criterio deriva de un asunto en el que se analizó el artículo 7.172 del
Código Civil del Estado de México, pero tiene aplicación temática, Tesis
aislada la. 111/2018 (10a.), registro de IUS 2016002, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro
50. enero de 2018, Tomo I, página 281, cuyo rubro es
“RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL ARTICULO
7.172 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, EN SU TEXTO
ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA DEL
GOBIERNO DE LA ENTIDAD EL 30 DE MAYO DE 2017, ES
INCONSTITUCIONAL’.
- 32 - RC-423/2018.

que el artículo 113, segundo párrafo, actual 109


último párrafo, de la Constitución, sí constriñe a

PJF - Versión Pública


los órganos legislativos a definir una vía
específica para el trámite de reclamaciones
derivadas de la responsabilidad patrimonial del
Estado, aunque no define de antemano cuál
será, de modo que éstos pueden regularla en
sede civil o en administrativa, por ejemplo. La
segunda, que refuerza lo anterior, consiste en
que la obligación constitucional es tan clara e
ineludible que los casos en los que no se adecúe
el orden normativo correspondiente al marco
constitucional, tendrán como doble
consecuencia la configuración de una omisión
legislativa absoluta y la potencial
inconstitucionalidad de los preceptos que vayan
en contra del contenido de la Norma
Fundamental. La tercera y más importante para
el presente asunto radica en que, una vez
definida la vía legal que materialice la figura
constitucional de responsabilidad patrimonial del
Estado, las y los particulares necesaria e
inevitablemente deberán tramitar sus
reclamaciones a través de esa vía.
“Consecuentemente, resulta acertada
la afirmación de que “la intención del legislador es que
exista sólo una vía para reclamar de los daños ocasionados por la
activad irregular del Estado”, pues la aludida flexibilidad
- 33 - RC-423/2018.

del régimen constitucional, entendida como la


libertad configurativa que otorga a los órganos

PJF - Versión Pública


legislativos para regular la figura, carece del
alcance de que se admita la posibilidad de que
reclamaciones patrimoniales contra el Estado se
puedan tramitar en una vía distinta a la
expresamente legislada para tal efecto.
“En efecto, el presente caso no entraña
un supuesto en el que la omisión legislativa
pueda hacer surgir dudas en torno a la vía
idónea, pues precisamente, en este sentido
debe entenderse la reforma que, con motivo de
la expedición de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado derogó el
contenido del artículo 1927 del Código Civil.
“En efecto, el Poder Legislativo
estableció un diseño normativo mediante el cual
las personas que se vean afectadas por la
actividad irregular del Estado pueden hacer
efectivo su derecho a la reparación con base en
la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial
del Estado, lo que resulta compatible con el
artículo 113, segundo párrafo -actual 109, último
párrafo- de la Constitución, pues entiende que
existe una vía para cada supuesto, sin que los
daños derivados del actuar irregular del Estado
puedan reclamarse en dos vías distintas.
- 34 - RC-423/2018.

“De esta forma, el órgano legislativo


estaba en libertad de configurar una vía para

PJF - Versión Pública


reparar los daños derivados del actuar irregular
del Estado -y optó por la reclamación
administrativa de dicha responsabilidad
patrimonial-.
“Así, de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado se
desprende que: el artículo 2 reconoce su
aplicabilidad a todos los entes públicos
federales, lo cual se desagrega con una
referencia expresa a los entes públicos de
carácter federal, por consiguiente, la Comisión
Federal de Electricidad es sujeto de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado.
“Ahora bien, la autoridad responsable
sostiene que la póliza de seguro sobre la cual se
basa la demanda de origen debe ser
considerada en la interpretación del marco
normativo aplicable.
“Este tema es relevante en sede
constitucional por la importancia que tiene
entender como es el texto constitucional el que
debe influir en los distintos aspectos regulados
por el ordenamiento jurídico, y no a la inversa.
“De entrada, resulta de gran relevancia
mencionar que conforme la Ley Federal de
- 35 - RC-423/2018.

Responsabilidad Patrimonial del Estado, los entes


públicos podrán contratar un seguro por

PJF - Versión Pública


responsabilidad patrimonial a efecto de hacer
frente a las reclamaciones derivadas del actuar
irregular del Estado, el cual se sujeta a las
siguientes condiciones legales:
“Las indemnizaciones deberán cubrirse
en su totalidad de conformidad con los términos
y condiciones dispuestos por la propia ley y a las
que ella remita.
“La suma asegurada se destinará a
cubrir el monto equivalente a la reparación
integral o de equidad debida.
“De ser insuficiente la cantidad
asegurada, el ente público se encuentra
obligado a resarcir la diferencia respectiva.
“Los deducibles jamás podrán
descontarse de la indemnización.
“Ahora bien, conforme lo anterior, se
concluye que resultaría incompatible con un
Estado constitucional de derecho que los
principios constitucionales que rigen una materia
-en este caso la responsabilidad patrimonial del
Estado- se interpreten a la luz de contratos
privados, tal como se plantea con la póliza de
seguro. Así, el régimen normativo, que
comprende la vía idónea para reclamar el daño,
no depende del contenido de la póliza de
- 36 - RC-423/2018.

seguro, sino que la validez de ésta dependerá


de que se adecúe al marco legal y

PJF - Versión Pública


constitucional aplicable. Dicho de otra forma:
“- La jurisdicción pactada para resolver
las diferencias entre las entidades públicas y la
aseguradora, será relevante para dichas
entidades y para esa aseguradora, sin que ello
afecte a las personas que sufrieron el daño y
exigen una reparación a través de una figura de
rango constitucional.
“- La naturaleza o tipo de
responsabilidad cubierta por una póliza de
seguro será un tema que ataña a las partes de
esa póliza, para efectos de determinar si el daño
a cubrir está amparado o no por la misma, pero
ello de ninguna manera puede afectar a las
personas que sufrieron el daño ni variar la vía
constitucional y legal prevista para reclamar
cierto tipo de daños.
“- De hecho, para que una
aseguradora cubra una indemnización, resulta
indispensable que previamente se haya
determinado la responsabilidad del sujeto
asegurado, que en este caso es el Estado, lo
cual se hace a través del procedimiento
establecido en la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado.
- 37 - RC-423/2018.

“Por tanto, como se ha dicho, existe un


mandato constitucional que exige crear una vía

PJF - Versión Pública


única para reclamar la responsabilidad
patrimonial del Estado, cuyo surgimiento será
objetivo y directo. Igualmente, resulta
incontrovertible que dicho mandato fue
acatado por el órgano legislativo a través de la
regulación de esa figura en sede administrativa,
mediante una ley específicamente diseñada
para tal efecto. Asimismo, es evidente que dicha
Ley prevé la posibilidad de contratar un seguro
que se regirá por los términos y condiciones
dispuestos en ese ordenamiento, y cuyo monto
máximo cubrirá toda o parte de la
indemnización correspondiente, de modo que, si
existe un excedente, éste será cubierto por la
entidad pública.
“En la línea de lo anterior, este H.
Tribunal de amparo, no puede aceptar: primero,
que el contenido de una póliza de seguros
pueda tener la entidad suficiente para modificar
el marco constitucional y legal que rige la
responsabilidad patrimonial del Estado; segundo,
que la contratación de un seguro haga que la
vía deje de ser administrativa pese a que el
obligado originario y subsidiario -en términos de
la póliza, para el caso de que la condena
exceda la suma asegurada- es precisamente, el
- 38 - RC-423/2018.

Estado; y tercero, que pudiera pensarse en una


división del proceso, de modo que se demande

PJF - Versión Pública


“civilmente/mercantilmente” a la aseguradora y,
posteriormente y si la suma asegurada no fuese
suficiente, en vía administrativa al Estado,
máxime cuando primero tiene que declararse la
existencia de la actividad irregular dañosa.

“Consecuentemente, resulta infundada


la resolución impugnada, toda vez que: (i) la
interpretación del régimen constitucional y legal
que rige la responsabilidad patrimonial del
Estado no se encuentra condicionado de
ninguna manera por lo pactado en la póliza de
seguro contratada por la ******** ******* **
************ con *********** ************** ****
** ***** ***** ********** *************; siendo
que las responsables son omisas en aplicar lo
hasta aquí expuesto, con lo que violan
flagrantemente las garantías individuales de mi
representada, al omitir la autoridad a su antojo la
aplicación de la ley y las formalidades esenciales
del procedimiento, razonamientos jurídicos los
anteriores que deben ser tomados en cuenta
por su Señoría y otorgar a mi representada el
amparo y protección de la justicia de la
unión.”
- 39 - RC-423/2018.

CUARTO. Seguido el juicio en sus etapas

procesales, el Primer Tribunal Unitario en Materias

PJF - Versión Pública


Civil y Administrativa del Primer Circuito, dictó

sentencia el diecinueve de septiembre de dos mil

dieciocho; la cual concluyó con los puntos resolutivos

siguientes:

“ÚNICO. La Justicia de la Unión no


ampara ni protege a *********** **************
******** ******* ** ******* ********* *****
********** *************, hoy ******* ********
******** ******* ** ******* ********* *****
********** ******** contra los actos de las
autoridades precisados unos y otras en el
considerando cuarto de esta sentencia
constitucional.
“Notifíquese personalmente a la
quejosa y a los terceros interesados; y de
conformidad con el artículo 26, fracciones II y III,
de la Ley de Amparo a las autoridades
responsables y al agente del Ministerio Público
de la Federación, respectivamente, para su
conocimiento y efectos legales procedentes;
háganse las anotaciones correspondientes en los
libros de gobierno y estadística y en su
oportunidad archívese como asunto concluido.
- 40 - RC-423/2018.

“Así, lo resolvió y firma Armando Cortés


Galván, Magistrado del Primer Tribunal Unitario

PJF - Versión Pública


en Materias Civil y Administrativa del Primer
Circuito, ante Gustavo Daniel Hidrogo Galicia,
Secretario que autoriza y da fe, hoy doce de
noviembre de dos mil dieciocho, fecha en que lo
permitieron las labores del Tribunal.”

QUINTO. Inconforme con la sentencia

anterior, mediante escrito presentado el cuatro de

diciembre de dos mil dieciocho, en la Oficina de

Correspondencia Común de los Tribunales Unitarios

en Materia Civil y Administrativa del Primer Circuito,

*********** ************** ******** ******* **

******* ********* ***** ********** ************** hoy

******* ******** ******** ******* ** *******

********* ***** ********** ******* , por conducto de

su autorizado en términos amplios del artículo 12 de

la Ley de Amparo, ******** ******* ****** ****** ,

interpuso recurso de revisión, cuyo conocimiento, por

razón de turno, correspondió a este Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en

donde por auto de Presidencia de dos de enero de

dos mil diecinueve, entre otras cuestiones, se radicó


- 41 - RC-423/2018.

con el número 423/2018; se admitió a trámite; se

ordenó dar vista al Agente del Ministerio Público de la

PJF - Versión Pública


Federación adscrito, y sin que en el caso se haya

interpuesto revisión adhesiva, o se haya

presentado pedimento o alegato alguno.

Posteriormente, mediante proveído de

veintitrés de enero de dos mil diecinueve, se turnaron

los autos al Magistrado Jaime Aurelio Serret Álvarez,

para la formulación del proyecto de sentencia

correspondiente.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Este Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, es

competente para conocer y resolver el presente

recurso de revisión, de conformidad con lo dispuesto

por los artículos 103, fracción I, y 107, fracción VIII,

inciso b), último párrafo, de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso

e), 92 y 93 de la Ley de Amparo; 37, fracción IV, y 38


- 42 - RC-423/2018.

de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación; así como el Acuerdo General 3/2013,

PJF - Versión Pública


emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, relativo a la determinación del número y

límites territoriales de los circuitos en que se divide la

República Mexicana; y al número, a la jurisdicción

territorial y especialización por materia de los

Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los

Juzgados de Distrito, en virtud de que se impugna

una sentencia dictada en audiencia constitucional por

un Tribunal Unitario con residencia en este Circuito.

SEGUNDO. El recurso de revisión se hizo

valer por parte legítima y está en tiempo, toda vez

que la sentencia recurrida se notificó a la inconforme

por comparecencia el quince de noviembre de dos

mil dieciocho; por tanto, si dicha notificación que

surtió efectos el dieciséis del mismo mes y año; el

término de diez días a que se refiere el artículo 86 de

la Ley de Amparo, transcurrió del veintiuno de

noviembre al cinco de diciembre de dos mil

dieciocho, debiéndose excluir el veinticuatro,


- 43 - RC-423/2018.

veinticinco y treinta de noviembre, así como uno y

dos de diciembre del mencionado año, por ser

PJF - Versión Pública


inhábiles, en términos de los numerales 19 de la ley

citada y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de

la Federación. Luego, como el recurso se interpuso

por escrito presentado el cuatro de diciembre de

dos mil dieciocho, su promoción resulta oportuna.

TERCERO. La resolución recurrida, se

fundó en las consideraciones siguientes:

“…SEGUNDO. La demanda de
garantías fue promovida por parte legítima,
dado que la formula la parte demandada
*********** ************** ******** *******
** ******* ********* ***** **********
*************, hoy ******* ******** ********
******* ** ******* ********* ***** **********
******* en el juicio ordinario mercantil número
******** del que derivó el expediente
excepción de incompetencia por declinatoria
número 23/2018 del índice del Tercer Tribunal
Unitario en Materias Civil y Administrativa del
Primer Circuito y por conducto de su apoderado
****** **** ****** *********, personalidad que
- 44 - RC-423/2018.

se le tuvo por reconocida en el juicio de amparo


en que se actúa.

PJF - Versión Pública


“TERCERO. La demanda inicial de
garantías se presentó oportunamente, toda vez
que el acto reclamado se notificó a la quejosa el
veintitrés de julio de dos mil dieciocho,
notificación que surtió efectos al día hábil
siguiente de conformidad con el artículo 1075
del Código de Comercio; por tanto, el plazo de
quince días previsto en el artículo 17 de la Ley de
Amparo para la promoción de la instancia
constitucional transcurrió del veinticinco de julio
al catorce de agosto de la referida anualidad,
una vez descontados los días inhábiles
veintiocho y veintinueve de julio, así como
cuatro, cinco, once y doce de agosto del año
en curso, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos de la ley de la materia, 163 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así
como en el Acuerdo General 18/2013 del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a
la determinación de los días inhábiles, mientras
que la promovente del amparo presentó la
demanda inicial el catorce de agosto de la
anualidad que transcurre.
“CUARTO. Por cuestión de orden y a
efecto de dar cumplimiento a lo previsto en el
artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo es
- 45 - RC-423/2018.

oportuno precisar los actos reclamados, para lo


cual es necesario interpretar, analizar y valorar lo

PJF - Versión Pública


expuesto por la parte quejosa en su ocurso
constitucional.
“Sirve de apoyo a lo anterior, la
jurisprudencia número P./J. 40/2000, del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XI, del mes de abril de dos mil, visible en la
página 32, cuyo rubro y texto son:
““DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER
INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD. Este Alto
Tribunal ha sustentado reiteradamente el criterio de
que el juzgador debe interpretar el escrito de
demanda en su integridad, con un sentido de
liberalidad y no restrictivo, para determinar con
exactitud la intención del promovente y, de esta
forma, armonizar los datos y los elementos que lo
conforman, sin cambiar su alcance y contenido, a fin
de impartir una recta administración de justicia al
dictar una sentencia que contenga la fijación clara y
precisa del acto o actos reclamados, conforme a lo
dispuesto en el artículo 77, fracción de la Ley de
Amparo.””

“Así, este Tribunal Unitario advierte que


la sociedad quejosa reclama los actos de
autoridad siguientes:
“La determinación emitida el veinte de
julio de dos mil dieciocho por el Tercer Tribunal
Unitario en Materias Civil y Administrativa del
Primer Circuito en el expediente excepción de
- 46 - RC-423/2018.

incompetencia número 23/2018, derivado del


juicio ordinario mercantil número 230/2018 del

PJF - Versión Pública


índice del Juzgado Decimocuarto de Distrito en
Materia Civil en la Ciudad de México en la cual
declaró infundada la excepción de
incompetencia por declinatoria planteada por
la demandada ahora quejosa en el sumario
natural, y su ejecución al juzgado del
conocimiento.
“QUINTO. Son ciertos los actos
reclamados atribuidos al Magistrado del Tercer
Tribunal Unitario en Materias Civil y Administrativa
del Primer Circuito quien emitió la resolución
reclamada, así como al Juez Decimocuarto de
Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México,
pues así lo manifestaron expresamente al rendir
su informe con justificación.
“Corrobora lo anterior el examen
realizado a las constancias remitidas por el
tribunal responsable y por el juzgado de primera
instancia consistentes en copia certificada de la
excepción de incompetencia por declinatoria
número 23/2018 (en un tomo), del juicio ordinario
mercantil número 230/2018 (en un tomo), y un
legajo certificado de documentos exhibidos en
el aludido sumario natural; las cuales tienen
pleno valor probatorio en términos de lo
establecido en los artículos 129, 197 y 202 del
- 47 - RC-423/2018.

Código Federal de Procedimientos Civiles, de


aplicación supletoria a la Ley de Amparo, según

PJF - Versión Pública


lo autoriza el numeral 2º de esta última
legislación.
“Tiene aplicación al caso, la
jurisprudencia número 278 del Tribunal Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible
en la Quinta Época del Semanario Judicial de la
Federación, Apéndice 1917-2000, Tomo VI,
página 231, que dice:
““INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO. Si en
él confiesa la autoridad responsable que es cierto el
acto que se reclama, debe tenerse éste como
plenamente probado y entrarse a examinar la
constitucionalidad e inconstitucionalidad de este
acto.””

“SEXTO. Atento a que la procedencia


del juicio de amparo es una cuestión de orden
público, que como tal debe analizarse
oficiosamente de conformidad con el artículo 62
de la Ley de Amparo, se tiene que en el
expediente en que se actúa no se hizo valer
alguna causa de improcedencia o motivo de
sobreseimiento, y del examen oficioso del
proceso constitucional se advierte que no se
actualiza alguna causa de inejercitabilidad de la
acción de amparo.
“Sirve de apoyo, por identidad de
razón, la jurisprudencia número P./J. 22/91, del
- 48 - RC-423/2018.

Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, publicada en la página 60, Tomo

PJF - Versión Pública


VII, Junio de 1991, Octava Época, del Semanario
Judicial de la Federación que establece:
““IMPROCEDENCIA. EL JUEZ NO ESTÁ
OBLIGADO A ESTUDIAR OFICIOSAMENTE TODAS
Y CADA UNA DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN
EL ARTICULO 73 DE LA LEY DE AMPARO. Si el
Juez de Distrito no encuentra causal de
improcedencia que amerite su estudio oficioso para
sobreseer en el juicio, no está obligado a hacerse
cargo del estudio de todas y cada una de las
contempladas en el artículo 73 de la Ley de Amparo,
ya que el último párrafo de dicho precepto no lo
obliga a que analice todos y cada una de los
supuestos de improcedencia contenidos en la ley,
bastando que estudie y se pronuncie sobre las
causales específicamente invocadas por las partes y
las que oficiosamente considere aplicables, para
tener por satisfecho el precepto en comento.””

“SÉPTIMO. No se transcriben las


consideraciones de la resolución reclamada ni
los conceptos de violación formulados por la
quejosa en atención a que la legislación de la
materia en precepto alguno establece como
requisito para resolver el juicio de amparo que
deban reproducirse esos elementos de juicio.
“Apoya la anterior precisión, la
jurisprudencia número 2a./J. 58/2010, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, consultable en la página 830 del
Semanario Judicial de la Federación y su
- 49 - RC-423/2018.

Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, mayo de


dos mil diez, de rubro y texto:

PJF - Versión Pública


““CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.
PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes del
capítulo X ‘De las sentencias’, del título primero
‘Reglas generales’, del libro primero ‘Del amparo en
general’, de la Ley de Amparo, no se advierte como
obligación para el juzgador que transcriba los
conceptos de violación o, en su caso, los agravios,
para cumplir con los principios de congruencia y
exhaustividad en las sentencias, pues tales principios
se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a
debate, derivados de la demanda de amparo o del
escrito de expresión de agravios, los estudia y les da
respuesta, la cual debe estar vinculada y
corresponder a los planteamientos de legalidad o
constitucionalidad efectivamente planteados en el
pliego correspondiente, sin introducir aspectos
distintos a los que conforman la litis. Sin embargo, no
existe prohibición para hacer tal transcripción,
quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o
no, atendiendo a las características especiales del
caso, sin demérito de que para satisfacer los
principios de exhaustividad y congruencia se estudien
los planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad
que efectivamente se hayan hecho valer.””

“OCTAVO. En aras de analizar la


eficacia jurídica de los conceptos de violación
formulados por la quejosa es oportuno hacer
una breve reseña de los antecedentes que
informan la resolución reclamada.
“Mediante escrito recibido el
veintinueve de mayo de dos mil dieciocho en la
Oficina de Correspondencia Común a los
- 50 - RC-423/2018.

Juzgados de Distrito en Materia Civil en la


Ciudad de México *** ****** ****** *******

PJF - Versión Pública


********* *** ***** y ******* estos últimos de
apellidos ***** ******* demandaron en la vía
ordinaria mercantil de ***********
************** ******** ******* ** *******
********* ***** ********** ************* , hoy
******* ******** ******** ******* ** *******
********* ***** ********** ******** la
satisfacción de las prestaciones siguientes:
““a) Se reconozca por sentencia firme y
definitiva, la existencia del contrato de seguro
correspondiente a la póliza ********** con vigencia
del 30 de junio de 2013 al 30 de junio de 2014,
celebrado entre la demandada ***********
************** **** ** ***** ***** **********
************* en su carácter de aseguradora y la
******** ******* ** ************* en carácter de
asegurada.
““b) Se reconozca por sentencia firme y
definitiva, la materialización del riesgo o
acontecimiento del evento dañoso, por
responsabilidad civil por daños a terceros, cubierto
y/o amparado en el contrato de seguro de póliza
********** con el fallecimiento de C. **** *****
*****;
““c) Se reconozca por sentencia firme y definitiva
a los suscritos el carácter de beneficiarios del
contrato de seguro de póliza ********** en términos
del artículo 147 de la Ley Sobre el Contrato de
Seguro;
““d) Se ordene por sentencia firme y definitiva a
la demandada *********** ************** **** **
***** ***** ********** *************, el cumplimiento
forzoso del contrato de seguro de póliza *********,
consistente en el pago del monto de los daños y
perjuicios, de orden patrimonial y moral causados;
- 51 - RC-423/2018.

““e) En consecuencia, en cumplimiento forzoso


del contrato de seguro, se condene por sentencia
firme y definitiva a *********** ************** ****

PJF - Versión Pública


** ***** ***** ********** ************* , al pago de
la cantidad de $3’815,400.00 (tres millones
ochocientos quince mil cuatrocientos pesos 00/100
moneda nacional), por concepto de indemnización
por responsabilidad civil, por los daños de índole
patrimonial, de conformidad con el artículo del Código
Civil Federal, en relación con el artículo 502 de la Ley
Federal del Trabajo.
“f) En vía de consecuencia, en cumplimiento
forzoso del contrato de seguro, se condene por
sentencia firme y definitiva a ***********
************** **** ** ***** ***** **********
*************, al pago de la cantidad de $30’000.00
(treinta millones de pesos 00/100 moneda nacional),
por concepto de indemnización por responsabilidad
civil, por los daños de orden moral, de conformidad
con el artículo 1916 del Código Civil Federal, en
relación con el artículo 502 de la Ley Federal del
Trabajo, y; con fundamento en los principios de justa
indemnización e indemnización integral establecidos
en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y reconocidos en el artículo 1o de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
““g) En vía de consecuencia, en cumplimiento
forzoso del contrato de seguro, se condene por
sentencia firme y definitiva a ***********
************** **** ** **** ***** **********
*************, al pago de la cantidad de
$3’062,087.16 (tres millones sesenta y dos mil
ochenta y siete pesos 16/100 moneda nacional); por
concepto de indemnización por la responsabilidad
civil, por los perjuicios ocasionados, en razón de lo
que establecen los artículos 1913,1915, 1916 del
Código Civil Federal, y; con fundamento en los
principios de justa indemnización e indemnización
integral establecidos en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y reconocidos en el
artículo 1o de la Constitución Política de los Estados
Mexicanos;
- 52 - RC-423/2018.

““h) Se condene por sentencia firme y definitiva a


la moral demandada, al pago de los intereses
moratorios que se generen por el retraso en el

PJF - Versión Pública


cumplimiento del pago de la indemnización por
responsabilidad civil a la que está obligada por virtud
del contrato de seguro de póliza *********; de
conformidad con el artículo 276 de la Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas. Intereses que
deberán comenzar a computarse a partir de que
*********** ************** **** ** ***** *****
********** ************* tenga conocimiento de la
presente demanda;
““i) En caso de oposición infundada, se condene
a la demanda al pago de los gastos y costas que se
generen por la tramitación del juicio ordinario
mercantil promovido en su contra, en términos del
artículo 1084 fracción I y V, del Código de
Comercio.””

“Por razón de turno la demanda


relativa fue remitida al Juzgado Decimocuarto
de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de
México y en auto del treinta y uno de mayo de
dos mil dieciocho el titular de ese órgano
jurisdiccional la registró con el expediente
número 230/2018, la admitió a trámite en la vía y
forma propuestas y ordenó correr traslado a la
demandada para que diera contestación a ese
ocurso.
“Mediante escrito presentado el
veintidós de junio de dos mil dieciocho en la
Oficina de Correspondencia Común a los
Juzgados de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México *********** **************
******** ******* ** ******* ********* *****
- 53 - RC-423/2018.

********** ************** *** ******* ********


******** ******* ** ******* ********* *****

PJF - Versión Pública


********** ******* dio contestación a la
demanda inicial, expuso los argumentos de
defensa que consideró pertinentes y planteó la
excepción de incompetencia por declinatoria
relativa.
“En proveído del veintiséis de junio de
dos mil dieciocho el juez de primera instancia
tuvo por contestada la demanda relativa y en
cuanto a la excepción de incompetencia por
declinatoria planteada por la demandada
ordenó la remisión de testimonio del juicio
natural al tribunal de alzada para que emitiera la
resolución correspondiente.
“Por razón de turno la excepción
relativa fue remitida al Tercer Tribunal Unitario en
Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito
donde en auto del cinco de julio de dos mil
dieciocho quedó registrada con el expediente
incompetencia por declinatoria número 23/2018.
“Seguida la secuela procesal el veinte
de julio de dos mil dieciocho el tribunal de
alzada emitió la resolución reclamada relativa al
tenor del punto resolutivo siguiente:
““ÚNICO. Es infundada la excepción de
incompetencia por declinatoria opuesta por la
demandada *********** ************** ********
******* ** ******* ********* ***** **********
- 54 - RC-423/2018.

************* dentro del juicio ordinario mercantil


230/2018-P.C., promovido por *** ****** ******
******* ********* *** ***** * ******* ***** **

PJF - Versión Pública


********* ***** ******* por propio derecho, contra la
excepcionista, por lo que el Juez Décimo Cuarto de
Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México debe
seguir conociendo de la presente controversia.””

“Esa determinación constituye el acto


reclamado en esta instancia constitucional.
“NOVENO. El examen de la demanda
de garantías pone de manifiesto que la
demandada, ahora quejosa, hizo valer a título
de conceptos de violación, en esencia, los
argumentos siguientes:
“a) El magistrado responsable
contravino lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 17
constitucionales; 1117 del Código de Comercio,
34 y 38 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, así como 1º, 2º, 12 y demás relativos de la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado, en virtud de que no realizó un estudio
fundado y pormenorizado de las constancias
que integran el juicio natural, de la procedencia
de la petición efectuada y de los razonamientos
expuestos por la demandada al plantear la
excepción de incompetencia por declinatoria.
“b) La consideración que el tribunal
responsable sostuvo en el acto reclamado en el
sentido de que la acción ejercitada es la relativa
al cumplimiento de un contrato de seguro es
- 55 - RC-423/2018.

ilegal, en virtud de que no tomó en cuenta que


conforme a ese acuerdo de voluntades la

PJF - Versión Pública


aseguradora quedó obligada a resarcir un daño
o a pagar una suma de dinero al verificarse la
eventualidad prevista, la cual consiste,
precisamente, en los daños causados por la
Comisión Federal de Electricidad derivados de su
actividad administrativa irregular, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 1o de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado y con la jurisprudencia “RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO. DIFERENCIA ENTRE
RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA."

“c) Contrario a lo que el Magistrado


responsable determinó en la resolución
reclamada, los hechos que se atribuyen a la
Comisión Federal de Electricidad para el pago
de una indemnización por responsabilidad civil y
que dan lugar a una responsabilidad patrimonial
del Estado derivados de su actividad
administrativa irregular es una cuestión que
atañe al fondo de la controversia planteada, por
lo cual es la autoridad administrativa quien de
fondo debe decidir en primer lugar respecto de
su actualización y después que se resuelva lo
conducente en cuanto al pago derivado de la
póliza base de la acción.
- 56 - RC-423/2018.

“d) El tribunal responsable debió


considerar que la responsabilidad civil se produjo

PJF - Versión Pública


con bienes del Estado y, por tanto, es la
autoridad administrativa quien debe conocer de
la litis planteada, en virtud de que se pretende
afectar el patrimonio de aquél, conforme a la
jurisprudencia “RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO. LA VÍA IDÓNEA PARA DEMANDAR LA REPARACIÓN
DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LA ACTUACIÓN
NEGLIGENTE DEL PERSONAL MÉDICO QUE LABORA EN
LOS INSTITUTOS DE SEGURIDAD SOCIAL (IMSS E ISSSTE),
ES LA ADMINISTRATIVA.” y en relación con las
premisas relativas a que la responsabilidad
patrimonial del Estado es directa y objetiva, así
como con la posibilidad de que los órganos
legislativos tengan la facultad de regular los
alcances de esa figura mediante la adecuación
del marco normativo respectivo para definir los
supuestos, sujetos, excepciones y procedimiento
a seguir, con la limitación de no poder desvirtuar
el esquema constitucional que fija la
procedencia del derecho sustantivo a una
indemnización a partir de que se acredite la
existencia de un daño imputable al Estado y que
sea consecuencia de su actuación irregular.
“Lo anterior en el entendido de que los
órganos legislativos son quienes definen la forma
o base del reclamo, procedimiento, los límites de
- 57 - RC-423/2018.

la figura y el mecanismo para individualizar la


indemnización generada por la actividad

PJF - Versión Pública


irregular del Estado, por lo cual debe concluirse
que el contenido de una póliza de seguros no
puede tener el valor suficiente para modificar el
marco constitucional y legal que rige a la
responsabilidad patrimonial del Estado; que la
contratación de un seguro tenga como
consecuencia que la vía deje de ser
administrativa, cuando en el caso de que la
condena exceda la suma asegurada el Estado
es el responsable; y, que pueda dividirse el
proceso, esto es, que se demande a la
aseguradora en la vías civil o mercantil y,
posteriormente, si la suma asegurada no es
suficiente, en vía administrativa al Estado,
máxime cuando primero debe declararse la
existencia de la actividad irregular dañosa.
“En principio, por cuestión de método
se analiza en primer lugar el concepto de
violación identificado con el inciso a.
“Con ese propósito, es imperativo traer
a cuenta lo dispuesto en el artículo 16, párrafo
primero, de la Constitución Federal que dispone:
““Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.
““(…).””
- 58 - RC-423/2018.

“Según el precepto fundamental

PJF - Versión Pública


reproducido todo acto de autoridad debe estar
suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de
expresarse con precisión el precepto legal
aplicable al caso y por lo segundo, que deben
señalarse con precisión las circunstancias
especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo
necesario que exista adecuación entre los
motivos aducidos y la norma aplicable.
“Luego, para que una autoridad
cumpla con la fundamentación y motivación a
que se refiere el artículo 16 constitucional, es
necesario que en sus determinaciones se citen
los preceptos legales que le sirven de apoyo y,
además, debe expresar los razonamientos
jurídicos que la condujeron a la conclusión de
que el asunto concreto de que se trata
encuadra en los supuestos de la norma que
invoca.
“Sobre el particular, la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha establecido que
tratándose del dictado de resoluciones
jurisdiccionales el requisito de fundamentación
responde, en términos generales, al análisis
- 59 - RC-423/2018.

exhaustivo de los puntos que integran la litis, es


decir, el estudio de las acciones y excepciones

PJF - Versión Pública


del debate, sin que se requiera de la formalidad
que debe prevalecer en los actos
administrativos, toda vez que dentro del citado
análisis se dan razonamientos que involucran las
disposiciones en que se funda la resolución, aun
sin citarlas de forma expresa; en tanto que el
requisito de motivación exige que se analicen y
valoren razonadamente cada uno de los medios
de prueba que ante su jurisdicción hayan sido
ofrecidos y resulten pertinentes para el asunto, a
fin de demostrar o no las hipótesis de hecho que
fueron planteadas por las partes.
“Resulta ilustrativa a las reflexiones
anotadas, la jurisprudencia número 1a./J.
139/2005 sustentada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo
XXII, correspondiente al mes de diciembre de
dos mil cinco, consultable en la página ciento
sesenta y dos, cuyo rubro y texto son los
siguientes:
““FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN
ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y
16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas garantías
- 60 - RC-423/2018.

contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está

PJF - Versión Pública


la relativa al respeto de las formalidades esenciales
del procedimiento, también conocida como de debido
proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de
las condiciones fundamentales que deben
satisfacerse en el procedimiento jurisdiccional que
concluye con el dictado de una resolución que dirime
las cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al
juzgador a decidir las controversias sometidas a su
conocimiento, considerando todos y cada uno de los
argumentos aducidos en la demanda, en su
contestación, así como las demás pretensiones
deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma
que se condene o absuelva al demandado,
resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia
del debate. Sin embargo, esta determinación del
juzgador no debe desvincularse de lo dispuesto por el
primer párrafo del artículo 16 constitucional, que
impone a las autoridades la obligación de fundar y
motivar debidamente los actos que emitan, esto es,
que se expresen las razones de derecho y los
motivos de hecho considerados para su dictado, los
cuales deberán ser reales, ciertos e investidos de la
fuerza legal suficiente para provocar el acto de
autoridad. Ahora bien, como a las garantías
individuales previstas en la Carta Magna les son
aplicables las consideraciones sobre la supremacía
constitucional en términos de su artículo 133, es
indudable que las resoluciones que emitan deben
cumplir con las garantías de debido proceso legal y
de legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de
una resolución jurisdiccional se encuentra en el
análisis exhaustivo de los puntos que integran la litis,
es decir, en el estudio de las acciones y excepciones
del debate, apoyándose en el o los preceptos
jurídicos que permiten expedirla y que establezcan la
hipótesis que genere su emisión, así como en la
exposición concreta de las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas tomadas en
consideración para la emisión del acto, siendo
- 61 - RC-423/2018.

necesario, además, que exista adecuación entre los


motivos aducidos y las normas aplicables al caso.””

PJF - Versión Pública


“Sobre el particular, de la resolución
reclamada se advierte que el magistrado
responsable declaró infundada la excepción de
incompetencia por declinatoria opuesta por la
demandada, ahora quejosa, con base en las
consideraciones fundamentales siguientes:
“- La demandada manifiesta que el juez
del conocimiento no debe conocer de la
controversia porque la acción ejercitada tiene
como base la presunta responsabilidad por
actividad irregular administrativa incurrida por la
******** ******* ** ************ por los daños y
perjuicios en detrimento de la actora, toda vez
que el siniestro materia del asunto ocurrió
cuando la citada comisión todavía no se
transformaba en una empresa productiva del
Estado y era un organismo público
descentralizado de la Administración Pública
Paraestatal, con personalidad jurídica y
patrimonio propios y que estaba regido por la
hoy abrogada Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica y, por ende, resulta aplicable la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado.
“- En principio, es menester precisar que
para determinar la competencia de un órgano
- 62 - RC-423/2018.

jurisdiccional debe atenderse a la naturaleza de


la acción mediante el análisis de las prestaciones

PJF - Versión Pública


reclamadas, de los hechos narrados, de las
pruebas aportadas y de los preceptos legales en
que se apoye la demanda, cuando se cuenta
con este último dato, pues el actor no está
obligado a mencionarlos, ya que a las partes
corresponde exponer los hechos y al juzgador
aplicar el derecho, de acuerdo con la
jurisprudencia del Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación “COMPETENCIA POR
MATERIA. SE DEBE DETERMINAR TOMANDO EN CUENTA LA
NATURALEZA DE LA ACCIÓN Y NO LA RELACIÓN JURÍDICA
SUSTANCIAL ENTRE LAS PARTES.”
“- Bajo tal premisa, la excepción de
incompetencia planteada resulta infundada,
dado que la lectura del escrito inicial revela que
la actora reclama de la aseguradora
demandada el cumplimiento forzoso de un
contrato de seguro, conforme a las prestaciones
reclamadas que se refieren al reconocimiento
por sentencia firme y definitiva de la existencia
del contrato, de la materialización del riesgo o
acontecimiento del evento dañoso, el
reconocimiento de beneficiarios, el pago de
daños y perjuicios, así como de una
indemnización por responsabilidad civil por
- 63 - RC-423/2018.

daños de índole patrimonial y moral, los


perjuicios, intereses moratorios y costas.

PJF - Versión Pública


“- Además, de los hechos de la
demanda se desprende que la parte actora
refiere que el siniestro se actualizó porque el
diecinueve de junio de dos mil catorce,
aproximadamente a las once horas con
cuarenta minutos **** ***** ****** al estar
realizando trabajos de mantenimiento,
específicamente, de impermeabilización,
utilizando un rodillo de mango de madera y
manija metálica, en el techo de un inmueble, de
manera completamente inesperada recibió una
descarga eléctrica por parte de las líneas de
media tensión conductoras de energía eléctrica
pertenecientes a la ******** ******* **
************ que se encuentran en la vía pública,
sin siquiera haber hecho contacto directo con
esas líneas, sino que la energía fue la que brincó
debido a un fenómeno conocido como arco
eléctrico.
“- En esa virtud, si bien es cierto que los
hechos que se plantean en la demanda se
refieren a la muerte de **** ***** ****** como
consecuencia de la descarga eléctrica que
sufrió al contacto con líneas conductoras de
energía propiedad de la ******** ******* **
************* también lo es que en el juicio no
- 64 - RC-423/2018.

alude a la responsabilidad patrimonial del Estado


a través de la aludida comisión, por su actividad

PJF - Versión Pública


irregular, sino que la pretensión de la actora
consiste en que se reconozca la existencia del
contrato de seguro correspondiente a la póliza
que precisa, la materialización del riesgo o
acontecimiento dañoso, el reconocimiento de
beneficiarios, el cumplimiento forzoso del
contrato seguro y pago correspondiente por
concepto de indemnización por responsabilidad
civil por daños de índole patrimonial y moral y
perjuicios ocasionados; así como el pago de
intereses moratorios y costas.
“- De ahí que no asista la razón a la
demandada cuando afirma que no se surte la
competencia del juez de primer grado bajo el
argumento que lo que se reclama es la
responsabilidad patrimonial del Estado por su
actividad irregular, porque, se reitera, del escrito
inicial de demanda se advierte que la actora
demanda las prestaciones relativas con base en
un contrato de seguro, lo cual al ser un asunto
de carácter mercantil recae en la competencia
del juez del conocimiento, de conformidad con
los preceptos indicados en el auto admisorio,
tanto del Código de Comercio como de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
- 65 - RC-423/2018.

“- En consecuencia, al ser ineficaces los


motivos expuestos por la demandada es

PJF - Versión Pública


infundada la excepción de incompetencia por
declinatoria opuesta, por lo que el Juez
Decimocuarto de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México debe seguir conociendo de
la controversia.
“Luego, contrario a lo afirmado por la
quejosa, del examen realizado a la resolución
reclamada se desprende que el magistrado
responsable motivó su determinación de
declarar infundada la excepción de
incompetencia por declinatoria que planteó al
contestar la demanda relativa a partir del
examen que realizó de las constancias que
integran el sumario natural y de los argumentos
que sirvieron de sustento a la referida excepción,
toda vez que expuso que para resolver lo
conducente debía considerarse la naturaleza de
la acción, las prestaciones reclamadas, los
hechos narrados, las pruebas aportadas y los
preceptos legales que sirvieron de apoyo a la
demanda, sin considerar la relación sustancial
entre las partes.
“A partir de esa premisa, el tribunal
responsable sostuvo que la lectura realizada a la
demanda inicial pone de manifiesto que la
actora reclama de la aseguradora demandada
- 66 - RC-423/2018.

el cumplimiento forzoso de un contrato de


seguro, reconocimiento de la existencia de ese

PJF - Versión Pública


acuerdo de voluntades, de la materialización del
riesgo o acontecimiento del evento dañoso, de
los beneficiarios, así como la procedencia del
pago de daños y perjuicios, de una
indemnización por responsabilidad civil por
daños de índole patrimonial y moral, los
perjuicios ocasionados, intereses moratorios y
costas, sin que represente obstáculo que tal
ocurso tenga como fundamento fáctico la
muerte de **** ***** ****** como consecuencia
de la descarga eléctrica que sufrió al contacto
con líneas conductoras de energía propiedad
de la ******** ******* ** ************* puesto
que la demandante no sustentó su acción para
reclamar una responsabilidad patrimonial del
Estado, sino que la pretensión de la actora
consiste en que se reconozca la existencia del
contrato de seguro y, por tanto, el pago de la
póliza correspondiente.
“Por tales motivos, resulta patente que
el magistrado responsable no cometió la
violación formal en cuestión y, por tanto, el
concepto de violación en estudio es ineficaz.
“Es aplicable a lo expuesto por
identidad de razón, la jurisprudencia número
2a./J. 108/2012 (10a) sustentada por la Segunda
- 67 - RC-423/2018.

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, difundida en el Semanario Judicial de la

PJF - Versión Pública


Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
XIII, Tomo 3, correspondiente al mes de octubre
de dos mil doce, visible en la página 1326, del
tenor siguiente:
““AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON
AQUELLOS QUE SE SUSTENTAN EN PREMISAS
FALSAS. Los agravios cuya construcción parte de
premisas falsas son inoperantes, ya que a ningún fin
práctico conduciría su análisis y calificación, pues al
partir de una suposición que no resultó verdadera, su
conclusión resulta ineficaz para obtener la revocación
de la sentencia recurrida.””

“A continuación se estudian de manera


conjunta los conceptos de violación
identificados con los incisos b y d, en relación
con el diverso c, dada la estrecha relación que
guardan entre sí consistente en que la resolución
reclamada es ilegal, toda vez que el tribunal
responsable debió considerar que la ********
******* ** ************* formaba parte del
Estado en su carácter de organismo público
descentralizado, y que los daños ocasionados
derivan de una actividad administrativa irregular
de ese ente y, por tanto, que es a la autoridad
administrativa a quien corresponde determinar lo
conducente respecto de la actualización de esa
actividad a efecto de que posteriormente
- 68 - RC-423/2018.

pueda reclamarse el pago que ampara la póliza


base de la acción.

PJF - Versión Pública


“Del examen realizado a la resolución
reclamada se desprende que el magistrado
responsable determinó que si bien los hechos
narrados por la actora tienen como sustento
fáctico la muerte de **** ***** ****** como
consecuencia de la descarga eléctrica que
sufrió al tener contacto con líneas conductoras
de energía propiedad de la ******** ******* **
************* lo cierto es que los demandantes no
fundamentaron el ejercicio de su acción a partir
del reclamo de una indemnización derivada de
la actualización de una actividad administrativa
irregular de esa comisión y, por tanto, una
responsabilidad patrimonial del Estado, sino que
la pretensión destacada de la actora consiste en
que se reconozca la existencia del contrato de
seguro correspondiente a la póliza que precisa,
la materialización del riesgo o acontecimiento
dañoso, el reconocimiento de beneficiarios, el
cumplimiento forzoso del contrato seguro y pago
correspondiente por concepto de
indemnización por responsabilidad civil por
daños de índole patrimonial y moral y perjuicios
ocasionados, intereses moratorios y costas.
“En esa virtud, el tribunal responsable
declaró ineficaces los argumentos que la
- 69 - RC-423/2018.

demandada ahora quejosa hizo valer al plantear


la excepción de incompetencia por declinatoria

PJF - Versión Pública


relativos a que la actora reclama la
responsabilidad patrimonial del Estado a partir
de una presunta actividad administrativa
irregular sobre la base de que el examen
realizado al escrito inicial de demanda pone de
manifiesto que la demandante reclamó la
satisfacción de las prestaciones demandadas
con sustento en un contrato de seguro y la póliza
que derivó de ese acuerdo de voluntades, lo
cual al ser un asunto de carácter mercantil
recae en la competencia del juez del
conocimiento; además de que los demandantes
no aludieron en la demanda relativa a la
responsabilidad patrimonial del Estado a través
de la aludida comisión, por su actividad irregular.
Luego, contrario a lo que la quejosa afirma en los
conceptos de violación en estudio, el
magistrado responsable no desconoció que la
******** ******* ** ************ formara parte
del Estado o que el evento que dio origen al
reclamo del pago de la póliza de seguro base
de la acción no tuviera como origen la muerte
del esposo y padre de los actores a partir de los
bienes propiedad de esa comisión, esto es, no
inadvirtió esas situaciones, sino, incluso, las tomó
en cuenta para resolver lo conducente; empero,
- 70 - RC-423/2018.

el tribunal responsable sostuvo como


consideración fundamental que la pretensión

PJF - Versión Pública


principal de los demandantes no radica en la
obtención de una indemnización por una
presunta actividad administrativa irregular del
Estado, sino en el pago del monto que ampara
la póliza de seguro respectiva al actualizarse el
riesgo previsto en ese documento, lo cual se
trata de un asunto de carácter mercantil y, por
tanto, es competente para conocer de la
controversia suscitada el juez del conocimiento.
“En otras palabras, el tribunal
responsable consideró los argumentos expuestos
por la demandada encaminados a evidenciar
que la actora reclama el pago de una
indemnización por responsabilidad patrimonial
del Estado derivado de una presunta actividad
administrativa irregular por parte de la ********
******* ** ************* empero, el magistrado
responsable concluyó que el examen de la
demanda respectiva revela que los
demandantes no ejercitaron esa acción ni
pretenden la satisfacción de esa prestación, sino
el pago derivado de una póliza de seguro por
responsabilidad civil; además, si bien el hecho
que dio origen a la demanda puede implicar la
posibilidad de que también la actora reclame la
indemnización por responsabilidad patrimonial
- 71 - RC-423/2018.

del Estado, lo cierto es que aquéllos pretenden


demostrar en el juicio la actualización del riesgo

PJF - Versión Pública


establecido en la póliza de seguro para obtener
su cobro y no así una actividad administrativa
irregular.
“En esos términos, la quejosa no debió
limitarse a señalar que el magistrado responsable
omitió tomar en cuenta que los daños causados
a los actores derivaron de una presunta
actividad administrativa irregular por parte de la
******** ******* ** ************ y, por tanto,
que es a una autoridad administrativa a quien
corresponde decidir sobre su actualización en
primer lugar y después reclamar el pago de la
póliza de seguro base de la acción, sino en todo
caso evidenciar que la acción ejercitada por los
actores tiene como objeto el reclamo de una
indemnización conforme a lo previsto en la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado y no a partir de que los demandantes
puedan ser los beneficiarios de la citada póliza al
actualizarse la hipótesis de riesgo prevista en ese
documento, esto es, exponer los motivos o
razones que demostraran por qué es dable
concluir que la actora pretende una
indemnización conforme a esa legislación,
cuando la lectura de la demanda revela que los
demandantes no citaron disposición en ese
- 72 - RC-423/2018.

sentido o manifestaron argumento alguno


tocante a este tema.

PJF - Versión Pública


“Es aplicable a lo anterior, en lo
conducente, la jurisprudencia número 1a./J.
81/2002 emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible
en la página 61, del Tomo XVI, diciembre de dos
mil dos, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente a la
Novena Época, de rubro y texto siguientes:
““CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.
AUN CUANDO PARA LA PROCEDENCIA DE SU
ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR LA CAUSA DE
PEDIR, ELLO NO IMPLICA QUE LOS QUEJOSOS O
RECURRENTES SE LIMITEN A REALIZAR MERAS
AFIRMACIONES SIN FUNDAMENTO. El hecho de
que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación haya establecido en su jurisprudencia
que para que proceda el estudio de los conceptos de
violación o de los agravios, basta con que en ellos se
exprese la causa de pedir, obedece a la necesidad
de precisar que aquéllos no necesariamente deben
plantearse a manera de silogismo jurídico, o bien,
bajo cierta redacción sacramental, pero ello de
manera alguna implica que los quejosos o
recurrentes se limiten a realizar meras afirmaciones
sin sustento o fundamento, pues es obvio que a ellos
corresponde (salvo en los supuestos legales de
suplencia de la queja) exponer razonadamente por
qué estiman inconstitucionales o ilegales los actos
que reclaman o recurren. Lo anterior se corrobora
con el criterio sustentado por este Alto Tribunal en el
sentido de que resultan inoperantes aquellos
argumentos que no atacan los fundamentos del acto
o resolución que con ellos pretende combatirse.””

“Asimismo, es palmario que los


argumentos expuestos por la quejosa a título de
- 73 - RC-423/2018.

conceptos de violación no se encuentran


encaminados a combatir la consideración

PJF - Versión Pública


fundamental que el Magistrado responsable
sostuvo en la resolución reclamada consistente
en que el escrito inicial de demanda pone de
manifiesto que la demandante reclamó la
satisfacción de las prestaciones demandadas
con sustento en un contrato de seguro y la póliza
que derivó de ese acuerdo de voluntades, lo
cual al ser un asunto de carácter mercantil
actualiza el supuesto de competencia a favor
de un juzgado de distrito en materia civil.
“Sirve de apoyo a la consideración
precedente, por razones analógicas, la tesis
número 22, emitida por la Tercera Sala de la
anterior integración de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, volumen 1939-144,
cuarta parte, visible en la página veintiséis, que
dice:
““CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON
INOPERANTES SI NO ATACAN LA TOTALIDAD DE
LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN LA
SENTENCIA RECLAMADA. Si en los conceptos de
violación expuestos por los quejosos no se combaten
o desvirtúan todos y cada uno de los fundamentos de
la sentencia de la ad quem reclamada, los mismos
deben ser considerados inoperantes, ya que aun
cuando éstos fueran fundados, no serían suficientes
para conceder el amparo, puesto que existen otros
fundamentos de la sentencia que no se impugnaron y
que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación no
- 74 - RC-423/2018.

puede estudiar, supliendo la deficiencia de la


demanda de garantías, en favor de los quejosos, por
ser el amparo en materia civil de estricto derecho,

PJF - Versión Pública


conclusión que hace innecesario el estudio de las
infracciones que se aducen en los conceptos de
violación, en virtud de que ante lo expresado,
carecen de trascendencia jurídica, al subsistir el fallo,
con los fundamentos en que se apoya.””

“Además, importa destacar que el


análisis realizado a la demanda de origen revela
que *** ****** ****** ******* ********* ***
***** y ******, estos últimos de apellidos *****
******* demandaron de la quejosa ***********
************** ******** ******* ** *******
********* ***** ********** ************* la
satisfacción de las prestaciones siguientes:
“a. El reconocimiento de la existencia
del contrato de seguro correspondiente a la
póliza número ********* celebrado entre la
demandada, en su carácter de aseguradora, y
la ******** ******* ** ************ como
asegurada.
“b. La declaratoria de existencia de la
materialización del riesgo o acontecimiento del
evento dañoso, por responsabilidad civil por
daños a terceros cubierto por la póliza base de
la acción con motivo del fallecimiento de ****
***** *****.
“c. El reconocimiento de que los
actores son beneficiarios del contrato de seguro
- 75 - RC-423/2018.

relativo, de acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 147 de la Ley sobre el Contrato de

PJF - Versión Pública


Seguro.
“d. El cumplimiento forzoso del contrato
de seguro del cual derivó la póliza de seguro
base de la acción consistente en el pago del
monto de los daños y perjuicios de orden
patrimonial y moral causados.
“e. El pago de la cantidad de
$3’815,400.00 (tres millones ochocientos quince
mil cuatrocientos pesos 00/100 moneda
nacional), por concepto de indemnización por
responsabilidad civil por los daños de índole
patrimonial, de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 1915 del Código Civil Federal y 502 de la
Ley Federal del Trabajo.
“f. El pago del monto de $30’000,000.00
(treinta millones de pesos 00/100 moneda
nacional), por concepto de indemnización por
responsabilidad civil por los daños de orden
moral, conforme a lo dispuesto en los artículos
1916 del Código Civil Federal y 502 de la Ley
Federal del Trabajo.
“g. El pago de la cantidad de
$3’062,087.16 (tres millones sesenta y dos mil
ochenta y siete pesos 16/100 moneda nacional),
por concepto de indemnización por la
responsabilidad civil, por los perjuicios
- 76 - RC-423/2018.

ocasionados, de acuerdo con lo dispuesto en los


artículos 1913, 1915 y 1916 del Código Civil

PJF - Versión Pública


Federal y con los principios de justa
indemnización e indemnización integral previstos
en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y reconocidos en la Constitución
Federal.
“h. El pago de intereses moratorios,
según lo ordenado en el artículo 276 de la Ley
de Instituciones de Seguros y de Fianzas.
Costas.
“Cabe destacar que del apartado
denominado “Derecho” de la demanda inicial
se advierte que los actores ahora terceros
interesados citaron como fundamento del
ejercicio de su acción los artículos 1, 2, 75,
fracción XVI, 85, fracción II, 1377, 1378 y demás
aplicables del Código de Comercio; 1913 1915 y
1916 del Código Civil Federal; 502 de la Ley
Federal del Trabajo; 18, 59, 82, 145, párrafo
segundo, 147, 200, 207 y demás relativos y
aplicables de la Ley sobre el Contrato de Seguro;
y en los principios de justa indemnización e
indemnización integral establecidos en la
Convención Americana sobre Derechos
Humanos y reconocidos en el artículo 1o de la
Constitución Federal.
- 77 - RC-423/2018.

“De la póliza de seguro base de la


acción exhibida por la demandada al contestar

PJF - Versión Pública


la demanda relativa se desprenden los puntos
relevantes siguientes:
““Póliza Integral.
““Capítulo I. Ámbito de Coberturas Condiciones
Generales.
““Cláusula 1a. Denominación de las partes que
celebran el presente contrato.
““Compañía aseguradora. ***********
************** **** ** **** ***** **********
************** denominada en adelante la Compañía.
““Asegurado. ******** ******* ** *************
denominada en adelante el Asegurado.
““Cláusula 2a. Vigencia. La vigencia de esta
póliza inicia el 30 de junio de 2013 y termina el día 30
de junio de 2014.
““Cláusula 3a. Secciones de Cobertura. Esta
póliza ampara los daños materiales y/o robos súbitos
e imprevistos ocasionados a las propiedades del
Asegurado y/o bajo los cuales tenga un interés
asegurable y/o por los cuales sea legalmente
responsable, bajo los términos de las condiciones
generales y particulares que se especifican en las
siguientes secciones de coberturas:
““Sección I. Daños a la propiedad.
““Sección II. Líneas de Transmisión y
Distribución.
““Sección III. Equipo Electrónico y/o Equipo de
Laboratorio yo Equipo de Comunicación.
““Sección IV. Responsabilidad civil.
““Sección V. Terrorismo.
““[...]
““Sección IV Responsabilidad.
““Civil Condiciones Especiales.
““Cláusula 1a. Descripción de cobertura. La
compañía se obliga a pagar el monto de los daños,
así como los perjuicios y daño moral que el
Asegurado cause a terceros y por los que éste deba
responder, conforme a la legislación aplicable en
materia de responsabilidad civil vigente en cualquier
país del mundo, y por hechos u omisiones ocurridos
- 78 - RC-423/2018.

durante la vigencia de la póliza, conforme a lo


siguiente:
““Riesgos de operación. Responsabilidad por

PJF - Versión Pública


daños ocasionados a personas y/o bienes propiedad
de terceros, por las operaciones del Asegurado que
causen la muerte o el menoscabo de la salud de
dichos terceros, o el deterior o (sic) la destrucción de
bienes propiedad de los mismos, conforme a las
cláusulas y especificaciones pactadas en este
contrato de seguro, siempre y cuando dichas
responsabilidades se deriven de hechos súbitos e
imprevistos ocasionados por las actividades del
Asegurado.
““(…).
““Otras responsabilidades. Quedan cubiertos los
daños ocasionados a terceros por fallas súbitas o
imprevistas en el suministro de energía eléctrica, así
como fallas de la maquinaria y/o equipo propiedad del
asegurado, así como cualesquier otra
responsabilidad civil que no esté expresamente
excluida en la cláusula 3a de esta sección.””

“De la interpretación armónica de las


cláusulas transcritas se advierte que el contrato
de seguro relativo fue celebrado entre
*********** ************** ******** *******
** ******* ********* ***** **********
************** como compañía aseguradora, y
la ******** ******* ** ************, en su
carácter de asegurado, con una vigencia del
treinta de junio de dos mil trece al treinta de
junio de dos mil catorce; asimismo, las partes
convinieron como coberturas los daños a la
propiedad; líneas de transmisión y distribución,
equipo electrónico y/o equipo de laboratorio
- 79 - RC-423/2018.

y/o equipo de comunicación, responsabilidad


civil, y, terrorismo.

PJF - Versión Pública


“Por lo que se refiere a la denominada
sección responsabilidad civil los contratantes
pactaron que la aseguradora quedó obligada a
pagar el monto de los daños, así como los
perjuicios y daño moral que la ******** *******
** ************ causara a terceros y por los que
éste deba responder, conforme a la legislación
aplicable en materia de responsabilidad civil
vigente en cualquier país del mundo, y por
hechos u omisiones ocurridos durante la vigencia
de la póliza, entre los cuales se encuentran los
riesgos de operación que consisten en la
responsabilidad por daños ocasionados a
personas y/o bienes propiedad de terceros, por
las operaciones del asegurado que causen la
muerte o el menoscabo de la salud de esos
terceros, o el deterioro o la destrucción de
bienes de su propiedad, conforme a las cláusulas
y especificaciones pactadas en ese contrato de
seguro, siempre y cuando esas responsabilidades
se deriven de hechos súbitos e imprevistos
ocasionados por sus actividades; además, están
cubiertos los daños ocasionados a terceros por
fallas súbitas o imprevistas en el suministro de
energía eléctrica, fallas de la maquinaria y/o
equipo propiedad del asegurado, así como
- 80 - RC-423/2018.

cualesquiera otra responsabilidad civil que no


esté expresamente excluida en la cláusula

PJF - Versión Pública


tercera de esa sección.
“Precisado lo anterior, es conveniente
considerar que conforme la teoría de la
responsabilidad civil, quien causa un daño a otro
está obligado a repararlo, ya sea por virtud del
incumplimiento de un contrato o, bien, por la
violación del deber genérico de toda persona
de no dañar otra cosa, la cual conlleva la
obligación de indemnizar por los daños y
perjuicios causados a consecuencia del
incumplimiento a las obligaciones asumidas
(fuente contractual) o por virtud de un hecho
ilícito o riesgo creado (fuente extracontractual);
de esa manera y de ser posible la reparación del
daño debe consistir en el establecimiento de la
situación anterior a ese hecho.
“En ese orden de ideas, es menester
señalar que en relación con la responsabilidad
civil y el daño moral es posible distinguir diversas
clases, a saber, las siguientes: contractual o
extracontractual; subjetiva u objetiva; y, directa
o indirecta.
“Por su importancia, debe significarse
que el Libro Cuarto del Código Civil Federal
titulado “De las obligaciones” regula, entre otros
- 81 - RC-423/2018.

aspectos, el sistema de responsabilidad civil que


abarca el rubro contractual y extracontractual.

PJF - Versión Pública


“Así, mientras en la responsabilidad
contractual las partes se encuentran vinculadas
de manera previa al hecho que produce la
responsabilidad, en la extracontractual el vínculo
tiene origen en la realización de conductas
dañosas.
“En otras palabras, la responsabilidad
contractual emana de un pacto de voluntades
que fue transgredido por alguna de las partes
contratantes, mientras que la responsabilidad
extracontractual deriva del incumplimiento
relativo a no causar daños a un tercero.
“En suma, debe significarse que la
responsabilidad civil extracontractual responde a
la idea de la producción de un daño a una
persona por haber transgredido la obligación
genérica de abstenerse de un comportamiento
lesivo para los demás; esa responsabilidad
puede ser subjetiva cuando se funda
exclusivamente en la culpa y objetiva cuando se
produce con independencia de toda culpa, de
manera que en el segundo supuesto el sujeto
activo obra lícitamente pero el daño se produce
por el ejercicio de una actividad peligrosa o por
el empleo de cosas peligrosas, circunstancia por
la cual también se conoce a la responsabilidad
- 82 - RC-423/2018.

civil objetiva como responsabilidad por el riesgo


creado.

PJF - Versión Pública


“Cabe destacar que un común
denominador de ambos tipos de responsabilidad
es el daño que se genera, entendido éste como
toda lesión de un interés legítimo y puede ser de
carácter patrimonial cuando implica el
menoscabo sufrido en el patrimonio de una
persona, o moral en la hipótesis de que se
afecten los bienes y derechos de la persona de
índole inmaterial, es decir, cuando se trate de
una lesión sufrida por la víctima en sus valores
espirituales como sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación, vida
privada, configuración y aspectos físicos o bien
en la consideración que de sí misma tienen los
demás.
“Es ilustrativa a lo expuesto la tesis
número 1a. Ll 1/2014 (10a.) emitida por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
3, Tomo I, febrero de dos mil catorce, visible en la
página 683 que es del tenor siguiente:
““RESPONSABILIDAD CIVIL. SU CONCEPTO Y
CLASIFICACIÓN. La responsabilidad civil conlleva la
obligación de indemnizar por los daños y perjuicios
causados por un incumplimiento a las obligaciones
asumidas (fuente contractual) o por virtud de un
hecho ilícito o riesgo creado (fuente extracontractual);
- 83 - RC-423/2018.

de ahí que, de ser posible, la reparación del daño


debe consistir en el establecimiento de la situación
anterior a él, y cuando ello sea imposible, en el pago

PJF - Versión Pública


de daños y perjuicios. Ahora bien, la responsabilidad
civil extracontractual puede ser de naturaleza: 1)
objetiva, derivada del uso de objetos peligrosos que
crean un estado de riesgo para los demás,
independientemente de que la conducta del agente
no haya sido culposa, y de que no haya obrado
ilícitamente, la cual se apoya en un elemento ajeno a
la conducta; o 2) subjetiva, la cual deriva de la
comisión de un hecho ilícito que, para su
configuración requiere de una conducta antijurídica,
culposa y dañosa.””

“Las premisas apuntadas permiten


sostener lo siguiente:
“- La responsabilidad civil contractual
corresponde a la obligación de reparar los
daños y perjuicios que se causan por el
incumplimiento de obligaciones que fueron
contraídas previamente, es decir, por la
transgresión de un derecho que es correlativo a
una obligación de dar, hacer o no hacer, en la
cual el deudor se encuentra vinculado en razón
del pacto de voluntades que lo originan.
“La responsabilidad civil
extracontractual no deriva del incumplimiento
de un acuerdo de voluntades, sino de un hecho
que violenta la ley en sentido amplio, es decir,
de un derecho absoluto que es correlativo de un
deber de abstención a cargo de un sujeto
pasivo indeterminado.
- 84 - RC-423/2018.

“En ese sentido, es conveniente traer a


contexto que los artículos 1916, 2108, 2109 y 2110

PJF - Versión Pública


del Código Civil Federal establecen lo siguiente:
““Artículo 1916. Por daño moral se entiende la
afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspectos
físicos, o bien en la consideración que de sí misma
tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral
cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la
libertad o la integridad física o psíquica de las
personas.
““Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan
un daño moral, el responsable del mismo tendrá la
obligación de repararlo mediante una indemnización
en dinero, con independencia de que se haya
causado daño material, tanto en responsabilidad
contractual como extracontractual. Igual obligación de
reparar el daño moral tendrá quien incurra en
responsabilidad objetiva conforme al artículo 1913,
así como el Estado y sus servidores públicos,
conforme a los artículos 1927 y 1928, todos ellos del
presente Código.
““La acción de reparación no es transmisible a
terceros por acto entre vivos y sólo pasa a los
herederos de la víctima cuando ésta haya intentado
la acción en vida.
““El monto de la indemnización lo determinará el
juez tomando en cuenta los derechos lesionados, el
grado de responsabilidad, la situación económica del
responsable, y la de la víctima, así como las demás
circunstancias del caso.
““Cuando el daño moral haya afectado a la
víctima en su decoro, honor, reputación o
consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y
con cargo al responsable, la publicación de un
extracto de la sentencia que refleje adecuadamente
la naturaleza y alcance de la misma, a través de los
medios informativos que considere convenientes. En
los casos en que el daño derive de un acto que haya
tenido difusión en los medios informativos, el juez
ordenará que los mismos den publicidad al extracto
- 85 - RC-423/2018.

de la sentencia, con la misma relevancia que hubiere


tenido la difusión original.
““Estarán sujetos a la reparación del daño moral

PJF - Versión Pública


de acuerdo a lo establecido por este ordenamiento y,
por lo tanto, las conductas descritas se considerarán
como hechos ilícitos:
““I. El que comunique a una o más personas la
imputación que se hace a otra persona física o moral,
de un hecho cierto o falso, determinado o
indeterminado, que pueda causarle deshonra,
descrédito, perjuicio, o exponerlo al desprecio de
alguien;
““II. El que impute a otro un hecho determinado y
calificado como delito por la ley, si este hecho es
falso, o es inocente la persona a quien se imputa;
““III. El que presente denuncias o querellas
calumniosas, entendiéndose por tales aquéllas en
que su autor imputa un delito a persona determinada,
sabiendo que ésta es inocente o que aquél no se ha
cometido, y
““IV. Al que ofenda el honor, ataque la vida
privada o la imagen propia de una persona.
““La reparación del daño moral con relación al
párrafo e incisos anteriores deberá contener la
obligación de la rectificación o respuesta de la
información difundida en el mismo medio donde fue
publicada y con el mismo espacio y la misma
circulación o audiencia a que fue dirigida la
información original, esto sin menoscabo de lo
establecido en el párrafo quinto del presente artículo.
““La reproducción fiel de información no da lugar
al daño moral, aun en los casos en que la información
reproducida no sea correcta y pueda dañar el honor
de alguna persona, pues no constituye una
responsabilidad para el que difunde dicha
información, siempre y cuando se cite la fuente de
donde se obtuvo.””
““Artículo 2108. Se entiende por daño la pérdida
o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de
cumplimiento de una obligación.””
““Artículo 2109. Se reputa perjuicio la privación
de cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligación.””
- 86 - RC-423/2018.

““Artículo 2110. Los daños y perjuicios deben ser


consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan

PJF - Versión Pública


causado o que necesariamente deban causarse.””

“La interpretación del artículo 1916 del


Código Civil Federal revela, en la parte que
interesa, que el daño moral es la afectación que
sufre una persona en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación, vida
privada, configuración y aspectos físicos o, bien,
en la consideración que de sí misma tienen los
demás; asimismo, dispone que cuando un hecho
u omisión ilícitos produzcan ese daño el
responsable tendrá la obligación de repararlo
mediante una indemnización en dinero con
independencia que se haya causado daño
material derivado de una responsabilidad
contractual o, bien, extracontractual.
“Además, las premisas expuestas ponen
de manifiesto la voluntad del legislador, por una
parte respecto del daño moral derivado de la
responsabilidad contractual y extracontractual
que son causados por un hecho o conducta
ilícita y por otra parte, el mismo tipo de lesión
como resultado de la responsabilidad objetiva.
“Desde esa arista, es dable concluir que
el artículo del Código Civil Federal prevé como
- 87 - RC-423/2018.

hipótesis para el caso de reclamación por


indemnización por daño moral las siguientes:

PJF - Versión Pública


“1. Cuando se produzca un daño moral
por hechos u omisiones de naturaleza ilícita con
independencia de que se haya causado daño
material o no por responsabilidad contractual o
extracontractual.
“2. En los casos en que la obligación de
reparación del daño moral derive de la
responsabilidad objetiva prevista en el artículo
1913 del Código Civil Federal.
“Por su parte, la intelección de los
artículos 2108, 2109 y 2110 de la legislación
sustantiva civil pone de manifiesto que por daño
se entiende el menoscabo y pérdida sufrida en
el patrimonio de una persona, así como que los
perjuicios se conciben como la probable
ganancia lícita dejada de percibir y que deben
ser consecuencia inmediata y directa de la falta
de cumplimiento de la obligación.
“Luego, al ser los daños un menoscabo
que puede ser de carácter material o
extrapatrimonial y los perjuicios la privación de
cualquier ganancia lícita que debería haberse
obtenido con el cumplimiento de una obligación
o contrato, es notorio que la parte que incumpla
con la obligación adquirida en un pacto de
voluntades debe indemnizar a la persona que
- 88 - RC-423/2018.

sufrió la pérdida o dejó de percibir una ganancia


lícita, siempre que esta última acredite que de

PJF - Versión Pública


haber cumplido fiel y cabalmente el deudor con
la obligación impuesta en la ley o aceptada
motu proprio.

“Por tanto, para la procedencia de la


acción de daños y perjuicios es necesario que la
parte demandante pruebe fehacientemente la
pérdida o menoscabo que ha resentido por la
falta de cumplimiento del pacto de voluntades,
el cese en las ganancias lícitas que dejó de
percibir por la inobservancia de ese deber
jurídico, así como el nexo de causalidad, es
decir, que de haberse satisfecho en sus términos
la obligación principal la actora no habría sufrido
la afectación reclamada y sí en cambio habría
percibido tales ganancias.

“En otro orden de ideas, es conveniente


traer a contexto el artículo 109, último párrafo,
de la Constitución General de la República, el
cual es del tenor siguiente:

““Artículo 109. [...]


““La responsabilidad del Estado por los daños
que, con motivo de su actividad administrativa
irregular, cause en los bienes o derechos de los
particulares, será objetiva y directa. Los particulares
tendrán derecho a una indemnización conforme a las
bases, límites y procedimientos que establezcan las
leyes.””
- 89 - RC-423/2018.

“La porción normativa transcrita prevé


la responsabilidad patrimonial del Estado, así

PJF - Versión Pública


como el derecho de los particulares a recibir una
indemnización conforme a las bases, límites y
procedimientos que establezcan las leyes para
tal efecto, así como que esa responsabilidad
puede ser directa y objetiva.
“A ese respecto, debe significarse que
el derecho conferido a los particulares en el
precepto constitucional en estudio no tiene
únicamente el objetivo de proporcionar una
indemnización a los particulares que sufren un
daño debido a la actividad irregular del Estado,
sino también de asegurar una vía procesal
ordinaria a fin de obtener su cumplimiento en
términos de los ordenamientos que expida el
legislador ordinario.
“En ese contexto, es dable sostener que
la actividad del Estado consiste en acciones u
omisiones de sus órganos, dando así surgimiento
a la teoría de la responsabilidad directa, la cual
comporta que el Estado asume que los agentes
públicos son entes que le pertenecen y, por
ende, cualquier conducta de esos órganos que
cause un daño es imputable a aquél.
“De igual modo, debe señalarse que
también existe responsabilidad del Estado por
actividad lícita e ilícita, en la cual ese ente de
- 90 - RC-423/2018.

derecho público tiene la obligación de


indemnizar por el daño que se cause con motivo

PJF - Versión Pública


de irregularidades, defectos y omisiones en su
función administrativa, es decir, de toda la
actividad jurídica o material emanada de las
atribuciones que le son encomendadas
mediante las legislaciones respectivas.
“Luego, en los casos en que el Estado
cause a los particulares un daño con motivo de
su actividad irregular éstos podrán demandar la
indemnización directamente conforme a las
bases, límites y procedimientos establecidos por
el legislador, dado que aquéllos no tienen el
deber de soportar los daños patrimoniales
causados por la actividad defectuosa de un
ente de derecho público en las que no se hayan
atendido las condiciones normativas o
parámetros creados por la propia
administración.
“Las consideraciones anteriores dieron
origen a la jurisprudencia número P./J. 42/2008
emitida por el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Novena
Época, consultable en la página 722 del Tomo
XXVII, correspondiente al mes de junio de dos mil
ocho, que es del rubro y contenido siguiente:
- 91 - RC-423/2018.

““RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL


ESTADO OBJETIVA Y DIRECTA. SU SIGNIFICADO
EN TÉRMINOS DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL

PJF - Versión Pública


ARTÍCULO 113 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Del
segundo párrafo del numeral citado se advierte el
establecimiento a nivel constitucional de la figura de
la responsabilidad del Estado por los daños que con
motivo de su actividad administrativa irregular cause
a los particulares en sus bienes o derechos, la cual
será objetiva y directa; y el derecho de los
particulares a recibir una indemnización conforme a
las bases, límites y procedimientos que establezcan
las leyes. A la luz del proceso legislativo de la adición
al artículo 113 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la
‘responsabilidad directa’ significa que cuando en el
ejercicio de sus funciones el Estado genere daños a
los particulares en sus bienes o derechos, éstos
podrán demandarla directamente, sin tener que
demostrar la ilicitud o el dolo del servidor que causó
el daño reclamado, sino únicamente la irregularidad
de su actuación, y sin tener que demandar
previamente a dicho servidor; mientras que la
‘responsabilidad objetiva’ es aquella en la que el
particular no tiene el deber de soportar los daños
patrimoniales causados por una actividad irregular del
Estado, entendida ésta como los actos de la
administración realizados de manera ilegal o anormal,
es decir, sin atender a las condiciones normativas o a
los parámetros creados por la propia administración.””

“De esa manera, la razón de la


responsabilidad patrimonial es propiciar y
garantizar que la actividad administrativa sea
regular y que la gestión pública se preste
conforme a ciertos estándares de calidad, lo
que encierra en sí mismo un derecho
fundamental a una eficiente administración
pública, en el entendido que si se incumple con
- 92 - RC-423/2018.

esos estándares se tiene garantizado el derecho


a la indemnización.

PJF - Versión Pública


“Por tal motivo, es que en los casos en
que en virtud de la prestación de un servicio
público se ocasione un daño en los bienes y
derechos de los particulares por la actuación
irregular de la administración pública, se
configura, por una parte, la responsabilidad del
Estado y, por otra, el derecho de los afectados a
obtener la reparación o indemnización
correspondiente.
“Cabe destacar que por actividad
administrativa irregular debe considerarse al
actuar desplegado sin atender las condiciones
normativas o parámetros establecidos y por el
término administrativo a las funciones
materialmente administrativas, excluyendo así, a
las jurisdiccionales.
“La reforma al artículo 113
constitucional expresamente señaló que la
responsabilidad por la que en adelante
respondería el Estado sería aquélla generada
“con motivo de su actividad administrativa
irregular”.
“Del proceso legislativo se desprende
que el Constituyente distinguió con claridad
entre la actividad irregular del Estado y la
actuación dolosa e ilegal de los funcionarios; de
- 93 - RC-423/2018.

donde se sigue que existen dos tipos de daños


que pueden sufrir los ciudadanos con la

PJF - Versión Pública


actividad propia del Estado, a saber:
“1. El ocasionado por la actividad
regular del Estado, que se traduce en una
responsabilidad subjetiva e indirecta, regulada
por las disposiciones del derecho civil.
“2. El causado por la actividad irregular
del Estado, que se entiende como
responsabilidad objetiva y directa.
“De esta manera, cuando el artículo
113 de la Constitución Federal alude a que la
responsabilidad patrimonial del Estado surge si
éste causa un daño al particular “con motivo de
su actividad administrativa irregular”, en
realidad, se está refiriendo al segundo caso; es
decir, abandona toda intención de contemplar
los daños causados por la actividad regular del
Estado; así como cualquier elemento vinculado
con el dolo o la ilegalidad en la actuación del
funcionario agente, a fin de centrarse en
aquellos actos si bien propios del Estado, empero
realizados de manera anormal; es decir, sin
atender a las condiciones normativas o
parámetros creados por la propia
administración.
“Así, es claro que la institución de la
responsabilidad patrimonial extracontractual del
- 94 - RC-423/2018.

Estado no es un sistema simple de cobertura de


daños causados por actos ilícitos ocasionados

PJF - Versión Pública


por agentes de la Administración Pública, sino de
una institución que destaca una responsabilidad
de carácter objetivo, al abandonar el criterio
que la vinculaba con la culpa o la actuación
ilícita del sujeto concreto realizador de la
conducta que originó el daño.
“Lo anterior se robustece si se toma en
consideración que el objeto de la
responsabilidad patrimonial del Estado está
circunscrito a la reparación de los daños
producidos, es decir, consiste en dejar indemne
al sujeto activo de la relación, identificado con
el que ha resentido en sus bienes o derechos los
daños derivados de la actividad administrativa,
compensándolo económicamente de manera
tal que restaure la integridad del patrimonio
afectado, cuando el daño ha surgido de la
actividad irregular del Estado, entendida en el
sentido antes apuntado, ya que el presupuesto
de procedencia se centra en que el sujeto
activo no tenga obligación jurídica de
soportarlos.
“En ese sentido, para actualizarse la
responsabilidad patrimonial del Estado es
necesario que se cumplan los siguientes
requisitos:
- 95 - RC-423/2018.

“1. La existencia de un daño, entendido


como la pérdida o menoscabo sufrido en el

PJF - Versión Pública


patrimonio por la falta de cumplimiento de una
obligación.
“2. Que sea atribuible a la
Administración Pública, por ser efecto de su
actividad administrativa irregular.
“3. El nexo causal entre uno y otro, es
decir, que la causa del daño sea la actividad de
la Administración Pública o, en su acepción más
amplia, del Estado.
“En diverso aspecto, es menester
considerar que el contrato de seguro es un
pacto de voluntades por el cual la empresa
aseguradora se obliga, mediante el pago de
una prima, a resarcir un daño o a pagar una
suma de dinero al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato.
“En los contratos de seguro el riesgo se
define como la posibilidad de que por azar se
produzca un evento dañoso o que produzca
una necesidad patrimonial, mientras que el
siniestro es la manifestación del riesgo
asegurado; es un acontecimiento que origina
daños concretos que se encuentran
garantizados en la póliza hasta determinada
cuantía, obligando a la aseguradora a restituir,
total o parcialmente, al asegurado o a sus
- 96 - RC-423/2018.

beneficiarios, el capital garantizado en el


contrato del seguro.

PJF - Versión Pública


“A ese respecto, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la contradicción de tesis 84/2008-PS,
determinó que tratándose de controversias
vinculadas con el cumplimiento de contrato de
seguro, los elementos constitutivos de la acción,
de acuerdo con las disposiciones de la Ley sobre
el Contrato de Seguro son la existencia del
contrato y la realización del siniestro, los cuales
deben ser demostrados por el accionante.
“La ejecutoria de la mencionada
contradicción de tesis dio origen a la
jurisprudencia número 1a./J. 114/2008, emitida
por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, difundida en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXIX, correspondiente al mes de
abril de dos mil nueve, visible en la página 136,
cuyo rubro y texto son los siguientes:
““CONTRATO DE SEGURO. AL NO SER EL
PAGO DE LA PRIMA UN ELEMENTO DE LA
ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR RIESGO
PRODUCIDO, NO ES OBLIGACIÓN DEL
ASEGURADO ACREDITAR ÉSTE PARA
EJERCITARLA, SINO QUE CORRESPONDE A LA
ASEGURADORA OPONER COMO EXCEPCIÓN LA
FALTA DE PAGO PARA DESVIRTUARLA. El artículo
21 de la Ley sobre el Contrato de Seguro dispone
que éste se perfecciona desde que el proponente
tiene conocimiento de la aceptación de la oferta
- 97 - RC-423/2018.

(fracción I) y que no puede sujetarse al pago de la


prima (fracción II); y, el numeral 35 de dicha Ley
establece que la empresa aseguradora no puede

PJF - Versión Pública


eludir la responsabilidad por la realización del riesgo
mediante cláusulas en que convenga que el seguro
no entrará en vigor sino después del pago de la prima
o primera fracción de ella; lo cual revela que las
obligaciones de la aseguradora se perfeccionan con
el consentimiento o aceptación, incluso verbal, del
asegurado. En ese sentido, se concluye que el pago
de la prima no es un elemento de la acción de
indemnización por riesgo producido y, por tanto, no
es obligación del asegurado demostrar ese pago al
ejercitarla sino que corresponde a la aseguradora
oponer la falta de pago como excepción, pues si los
elementos constitutivos de la acción son la existencia
del contrato y la realización del siniestro, para
promoverla es innecesario acreditar el pago aludido.
En efecto, acorde con el artículo 40 del ordenamiento
legal indicado, la falta de pago de la prima o de la
primera parte de ella, cuando se paga en
parcialidades, hace cesar los efectos del contrato, lo
cual puede liberar a la aseguradora de su obligación
de pagar por el riesgo producido, de ahí que puede
oponerla como excepción para desvirtuar la acción
intentada.””

“Asimismo, debe significarse que el


contrato de responsabilidad civil es un pacto de
voluntades que trae consigo una doble
protección, a saber, la del asegurado en razón
de que lo protege de una pérdida económica
que puede ser media o grave, así como la que
corresponderá a la víctima en virtud de que con
su cumplimiento se le resarcirá de una manera
pronta del daño patrimonial y moral que por la
actualización de un siniestro se pudiera inferir por
la comisión de una responsabilidad que
- 98 - RC-423/2018.

puede ser de naturaleza contractual o


extracontractual10.

PJF - Versión Pública


“Por su importancia, es conveniente
señalar que tratándose de los seguros de
responsabilidad civil la obligación de la
aseguradora surge cuando la persona que se
dice afectada formula su reclamación durante
el plazo estipulado en la póliza y siempre que el
daño se haya causado durante el lapso
pactado en el contrato o, bien, antes de su
vigencia.
“En la legislación mexicana el seguro
contra responsabilidad está previsto en el
Capítulo V de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, el cual en los numerales 145, párrafo
primero, 145 bis y 147 establece lo siguiente:
““Artículo 145. En el seguro contra la
responsabilidad, la empresa se obliga hasta el límite
de la suma asegurada a pagar la indemnización que
el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un
hecho que cause un daño previsto en el contrato de
seguro.”
““Artículo 145 Bis. En el seguro contra la
responsabilidad, podrá pactarse que la empresa
aseguradora se responsabilice de las
indemnizaciones que el asegurado deba a un tercero
en cualquiera de las siguientes formas:
““a) Por hechos ocurridos durante la vigencia de
la póliza respectiva o en el año anterior, siempre que
la reclamación se formule por primera vez y por

10 Díaz Bravo Arturo, El contrato de seguro. Estudios jurídicos, Editorial


Iure Editores, primera edición, Ciudad de México, México, p. 275.
- 99 - RC-423/2018.

escrito al asegurado o a la empresa durante la


vigencia de dicha póliza, o bien
““b) Por hechos ocurridos durante la vigencia de

PJF - Versión Pública


la póliza, siempre que la reclamación se formule por
primera vez y por escrito al asegurado o a la empresa
en el curso de dicha vigencia o dentro del año
siguiente a su terminación.
““No serán admisibles otras formas de limitación
temporal de la cobertura, pero sí la ampliación de
cualquiera de los plazos indicados.
““La limitación temporal de la cobertura será
oponible tanto al asegurado como al tercero dañado,
aun cuando desconozcan el derecho constituido a su
favor por la existencia del seguro, la ocurrencia del
hecho generador de la responsabilidad o la
materialización del daño.
““Si se diere la acumulación de sumas
aseguradas, será aplicable lo dispuesto por los
artículos 102 y 103 de la presente Ley.””
““Artículo 147. El seguro contra la
responsabilidad atribuye el derecho a la
indemnización directamente al tercero dañado, quien
se considerará como beneficiario del seguro desde el
momento del siniestro.
““En caso de muerte de éste, su derecho al
monto del seguro se trasmitirá por la vía sucesoria,
salvo cuando la ley o el contrato que establezcan
para el asegurado la obligación de indemnizar, señale
los familiares del extinto a quienes deba pagarse
directamente la indemnización sin necesidad de juicio
sucesorio.””

“La interpretación del primero de los


preceptos legales reproducidos revela que en los
contratos contra responsabilidad la aseguradora
se obliga a pagar a un tercero la indemnización
tocante a consecuencia de una hecho que
cause el daño pactado en el contrato de seguro
hasta el límite de la cantidad asegurada.
- 100 - RC-423/2018.

“Asimismo, la intelección del artículo


145 bis de la Ley sobre el Contrato de Seguro

PJF - Versión Pública


pone de manifiesto, en la parte que interesa,
que en el seguro contra responsabilidad puede
estipularse que la aseguradora se responsabilice
de las indemnizaciones que el contratante deba
a un tercero por hechos ocurridos durante la
vigencia de la póliza respectiva o en el año
anterior, siempre que la reclamación se formule
por primera vez y por escrito durante su vigencia
o al año siguiente de su terminación.
“Por su parte, el numeral 147 de la Ley
sobre el Contrato de Seguros dispone que el
contrato de responsabilidad atribuye el derecho
al tercero de obtener una indemnización
directa, que aquél se considerará beneficiario
del seguro a partir del momento del siniestro, así
como que en caso de muerte el derecho
relativo será transmisible por la vía sucesoria,
salvo los casos que la ley o el pacto de
voluntades relativo establezcan lo contrario.
“Sobre tales premisas jurídicas es dable
sostener que el contrato de responsabilidad
tiene como propósito indemnizar a un tercero en
virtud de una responsabilidad civil contractual o
extracontractual en la que pueda incurrir la
parte asegurada, es decir, pagar el menoscabo
que afecte la integridad física de una persona o
- 101 - RC-423/2018.

el deterioro sufrido en los bienes de aquélla, los


cuales pueden ser daños personales, materiales,

PJF - Versión Pública


morales o, bien, perjuicios hasta el límite de la
cantidad asegurada.
“Es ilustrativa a lo expuesto la tesis
número l.3o.C.531 C emitida por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXIII, Febrero de 2006, visible en la página 1795,
que es del tenor siguiente:
““DAÑO MORAL. EL PAGO DE LA
INDEMNIZACIÓN POR ESE CONCEPTO QUEDA
COMPRENDIDO EN EL SEGURO DE
RESPONSABILIDAD. La Ley sobre el Contrato de
Seguro contempla el seguro de responsabilidad, por
virtud del cual la empresa de seguros se obliga hasta
el límite de la cantidad asegurada y el derecho a la
indemnización corresponde al tercero dañado, de
acuerdo con los artículos 145 y 146 de esa
legislación. Los anteriores preceptos se encuentran
inscritos en el sistema actual del seguro de
responsabilidad civil que genera la obligación de
pagar, desde luego, hasta el límite contratado, la
indemnización -compensación, en el caso del daño
moral- que resulte a cargo de su asegurado por la
comisión de un hecho generador de un daño, sin que
se advierta exclusión del daño moral ya que éste se
encuentra inmerso en la regulación vigente de la
responsabilidad civil que prevé no sólo el daño
patrimonial sino también el inmaterial o moral.””

“En el evento que se estudia, el examen


integral del escrito inicial de demanda pone de
manifiesto que los actores demandan en la vía
ordinaria mercantil de ***********
- 102 - RC-423/2018.

************** ******** ******* ** *******


********* ***** ********** *************, en

PJF - Versión Pública


esencia, el reconocimiento de la existencia del
contrato de seguro número ********* celebrado
entre la demandada y ******** ******* **
************* la materialización del riesgo dañoso
amparado en el indicado pacto de voluntades;
su carácter de beneficiarios; el cumplimiento
forzoso, es decir, el pago de las cantidades de
$3’815,400.00 (tres millones ochocientos quince
mil cuatrocientos pesos 00/100 moneda
nacional), por concepto de indemnización por
responsabilidad civil por los daños de índole
patrimonial, el monto de $30’000,000.00 (treinta
millones de pesos 00/100 moneda nacional), por
concepto de indemnización por responsabilidad
civil por los daños de orden moral; la cantidad
de $3’062,087.16 (tres millones sesenta y dos mil
ochenta y siete pesos 16/100 moneda nacional),
por concepto de indemnización por la
responsabilidad civil, por los perjuicios
ocasionados, así como de los intereses
moratorios relativos.
“Asimismo, el ocurso litigioso de los
demandantes revela que ejercitaron la acción
relativa en virtud de que pretenden ser
indemnizados por los daños y perjuicios que
sufrieron en razón de la responsabilidad civil en
- 103 - RC-423/2018.

que incurrió la ******** ******* ** *************


los cuales se encuentran amparados en la póliza

PJF - Versión Pública


de seguro número ********* contratada con
*********** ************** ******** *******
** ******* ********* ***** **********
************* y no así a partir de un
procedimiento instaurado en contra de la citada
comisión en términos de lo dispuesto en el
artículo 109 de la Constitución Federal y la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del
Estado.
“Además, como ha quedado expuesto,
la demandada no evidenció en la excepción de
incompetencia por declinatoria que planteó ni
en la demanda de amparo que dio origen al
expediente en que se actúa que exista
disposición legal alguna que prevea que el
procedimiento administrativo por
responsabilidad patrimonial del Estado deba
resolverse de forma previa al juicio ordinario
mercantil instaurado para determinar lo
conducente respecto de la procedencia de la
responsabilidad civil demandada derivada del
reclamo de una póliza de seguro.
“Corrobora lo anterior que la demanda
de pago de daños y perjuicios en el
procedimiento de reclamación por
responsabilidad patrimonial del Estado tiene una
- 104 - RC-423/2018.

mayor amplitud de protección en relación con el


pago de los conceptos amparados con un

PJF - Versión Pública


contrato de seguro, puesto que ese
procedimiento administrativo es proporcional a
la gravedad de la violación y a las circunstancias
de cada caso de acuerdo con el daño físico o
mental, la pérdida de oportunidades,
verbigracia, empleo, educación y prestaciones
sociales, los daños materiales y la pérdida de
ingresos, incluidos el lucro cesante, los perjuicios
morales y los gastos de asistencia jurídica o de
expertos, gastos médicos, psicológicos o
sociales; en tanto que la compensación materia
del indicado pacto de voluntades sólo se
traduce en el pago de dinero por concepto de
indemnización en términos de lo previsto en los
artículos 1916, 2108, 2109 y 2110 del Código Civil
Federal y en el contrato respectivo.
“Por tales motivos, es dable concluir
que el procedimiento de reclamación por
responsabilidad patrimonial del Estado y el
ordinario mercantil para pretender la obtención
del cobro de una póliza de seguro al actualizarse
el riesgo previsto en ese documentos son
independientes, esto es, la indemnización que
en su caso pudiera decretarse a su favor en uno
u otro no sustituye a la diversa ni tampoco debe
resolverse de manera preferencial alguno, dado
- 105 - RC-423/2018.

que tienen presupuestos de procedencia


distintos la responsabilidad patrimonial requiere

PJF - Versión Pública


de la existencia de un daño, que sea atribuible a
la Administración Pública, por ser efecto de su
actividad administrativa irregular y un nexo
causal entre uno y otro, es decir, que la causa
del daño sea la actividad de la Administración
Pública o, en su acepción más amplia, del
Estado, mientras que en el contrato de seguro la
parte demandante debe acreditar la existencia
de ese acuerdo de voluntades y la actualización
del siniestro respectivo; de ahí la ineficacia de los
conceptos de violación en estudio.
“En esa virtud, no es aplicable al caso la
jurisprudencia emitida por la Primera Sala del Ato
Tribunal y citada por la quejosa en su demanda
de garantías de rubro “RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO. LA VÍA IDÓNEA PARA
DEMANDAR LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS
DE LA ACTUACIÓN NEGLIGENTE DEL PERSONAL MÉDICO
QUE LABORA EN LOS INSTITUTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
(IMSS E ISSSTE), ES LA ADMINISTRATIVA.’’, dado que no
desvirtuó la consideración fundamental que el
magistrado responsable sostuvo en el sentido de
que la actora pretende únicamente el pago
derivado de una póliza de seguro y no una
responsabilidad patrimonial del Estado por una
presunta actividad administrativa irregular.
- 106 - RC-423/2018.

“En esos términos, dada la ineficacia de


los conceptos de violación hechos valer por la

PJF - Versión Pública


quejosa y, por tanto, no probada la violación de
derechos fundamentales alegada, sin que en el
caso exista materia para suplir la deficiencia de
los argumentos esgrimidos, ya que no se
actualiza alguno de los supuestos previstos en el
artículo 79 de la Ley de Amparo debe negarse el
amparo y la protección de la Justicia Federal
solicitados, respecto del acto reclamado a la
autoridad ordenadora.
“La negativa de mérito se hace
extensiva al acto de ejecución atribuido al juez
de primer grado, en virtud de que no se reclamó
por vicios propios.
“Cobra aplicación al caso, la
jurisprudencia número 91 sustentada por la
Primera Sala de la anterior integración de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible
en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917- 2000, Quinta Época, Tomo VI,
consultable en la página 72, que a la letra dice:
““AUTORIDADES EJECUTORAS. NEGACIÓN
DE AMPARO CONTRA ORDENADORAS. Si el
amparo se niega contra las autoridades que ordenen
la ejecución del acto que se estima violatorio de
garantías, debe también negarse respecto de las
autoridades que sólo ejecutaron tal acto por razón de
su jerarquía.””
- 107 - RC-423/2018.

CUARTO. Los agravios hechos valer por el

recurrente son los siguientes:

PJF - Versión Pública


“Primero. La resolución que se impugna
causa agravio a la quejosa por inexacta
aplicación a lo dispuesto por los artículos 14, 16,
17, 113 y 109 constitucionales en directa relación
con los artículos 1 fracción I, 2, 107 de la Ley de
Amparo; con los artículos 1, 20, 77 y 145 de la Ley
Sobre el Contrato de Seguro en directa relación
con en el numeral 1 y 2 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, en la
que el C. Magistrado del Primer Tribunal Unitario
en Materias Civil y Administrativa del Primer
Circuito negó el juicio de amparo indirecto al
rubro indicado violando flagrantemente los
derechos humanos y garantías constitucionales
de audiencia y seguridad jurídica de mi
poderdante.
“La resolución impugnada deviene de
inconstitucional en virtud de que se han violado
los derechos humanos y garantías
constitucionales de audiencia y seguridad
jurídica de mi mandataria toda vez que
conforme a lo establecido en el artículo 16
constitucional, nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la
- 108 - RC-423/2018.

autoridad competente, que funde y motive la


causa legal del procedimiento, de allí que la

PJF - Versión Pública


resolución de fecha doce de noviembre de dos
mil dieciocho, materia del presente recurso de
revisión, viola en perjuicio de mi representada los
derechos humanos y garantías constitucionales
de audiencia, legalidad, seguridad jurídica,
exacta aplicación de la ley y debido proceso
legal consagradas en los artículos 14, 16 y 17
constitucionales, por la inobservancia de lo
establecido en los artículos 14, 16, 17, 113 y 109
constitucionales en directa relación con los
artículos 1 fracción I, 2, 107 de la Ley de Amparo;
con los artículos 1, 20, 77 y 145 de la Ley Sobre el
Contrato de Seguro en directa relación con en el
numeral 1 y 2 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, lo
anterior en virtud de que en plena violación a los
principios de equidad y legalidad jurídica que
deben regir toda resolución judicial, el Tribunal
de amparo al dictar la resolución que se
impugna debió haber efectuado un estudio
fundado y pormenorizado del estado procesal
del juicio y demás consideraciones hechas valer
en la excepción de incompetencia hecha valer
en el juicio natural, omitiendo en plena violación
a las garantías individuales de mi representada
realizar el mencionado estudio, violando en
- 109 - RC-423/2018.

perjuicio de mi representada el contenido del


artículo 14 constitucional, en virtud de que en el

PJF - Versión Pública


escueto estudio que realiza el Tribunal de
amparo, viola en perjuicio de mi representada el
principio de formalidad y causa legal que debe
existir en un proceso judicial, porque como se
desprende de la resolución de doce de
noviembre de dos mil dieciocho, no media en
ésta un estudio pormenorizado ni del propio acto
reclamado, ni de la propia demanda del juicio
natural, ni del estado procesal que guardan los
autos, sino que el Tribunal de amparo se basa en
su personal interpretación de la legislación
aplicable al caso respecto de la procedencia
del amparo indirecto planteado por la quejosa,
pues de ninguna manera puede ser procedente
que se determine negar el amparo al rubro
indicado y omitir entrar al estudio del concepto
de violación esgrimido en la demanda de
amparo inicial, ya que el mismo si bien versa
sobre la competencia del Tribunal que está
conociendo el juicio natural, tal determinación sí
causa agravio irreparable a mi representada al
no entrar al estudio de fondo la autoridad
responsable respecto del concepto de violación
que impugna la determinación de la
responsable que concluyó declarar infundada la
excepción de incompetencia por declinatoria
- 110 - RC-423/2018.

que mi poderdante hizo valer en el juicio natural,


violentándose así las garantías constitucionales y

PJF - Versión Pública


derechos humanos de la quejosa, de ahí que
resulte a todas luces inconstitucional la
resolución que ahora se impugna, ya que
contraviene lo establecido en los preceptos
constitucionales contenidos en los artículos 14,
16, 17, 103, 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
“En efecto, el Tribunal de amparo
determina que el amparo planteado por la
quejosa en contra de la resolución que decreto
que era infundada la excepción de
incompetencia por declinatoria no es causa
suficiente para conceder el amparo y
protección de la Justicia de la Unión solicitada,
lo que es a todas luces equivocado, en virtud de
que al decretarse que el Juez Décimo Cuarto de
Distrito en materia Civil de la Ciudad de México
es el competente para conocer el juicio de
origen, tal determinación tiene el carácter de
irreparable porque el acto reclamado deja sin
defensa a mi mandataria, pues la consecuencia
de ello, es que las prestaciones demandadas se
ventilen por medio de un procedimiento judicial
incorrecto y que además conozca una
autoridad incompetente, ya que debe
atenderse a la naturaleza jurídica de las
- 111 - RC-423/2018.

personas a las que se les imputan los hechos


constitutivos de la responsabilidad que se

PJF - Versión Pública


demanda en el juicio de origen, tal es el caso de
la Comisión Federal de Electricidad, siendo lo
correcto que quien conozca de los hechos
imputados a un organismo público, siendo de
derecho conocido que es la autoridad
administrativa, quien debe conocer de los actos
que le son imputados como una responsabilidad
civil; ya que existe legislación administrativa
aplicable al caso, máxime cuando los
procedimientos judiciales y administrativos son
diferentes entre sí, en sus etapas procesales, lo
que de no llevarse el juicio correspondiente ante
la autoridad competente, se estarían violando
los derechos humanos de mi representada al no
tener un debido proceso.
“Asimismo, es importante señalar que
aun cuando en el juicio de origen se demanda
el cumplimiento de un contrato de seguro, como
el mismo juez de amparo lo dice, para la
procedencia de una indemnización bajo el
amparo de la póliza de seguro que se pretende
afectar por una responsabilidad civil, debe
acreditarse que el riesgo asegurado se actualizó,
es decir, que existió la comisión de una
responsabilidad civil por parte del asegurado
******** ******* ** ************; la que se rige
- 112 - RC-423/2018.

bajo legislación especializada aplicable al caso


y bajo el cual se deben resolver las prestaciones

PJF - Versión Pública


demandadas en el escrito inicial de demanda,
tal como consta en la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado y de su
interpretación teleológica y sistemática, se
desprende que la reclamación de la
indemnización por responsabilidad patrimonial
derivada de la actividad administrativa irregular
del Estado debe enderezarse a través de un
procedimiento del que conoce el Tribunal
Administrativo correspondiente, el que en
funciones de autoridad administrativa se
encarga de resolver si existió o no la actividad
irregular que afecte a quienes no tienen la
obligación jurídica de soportarla, así como de
fijar las indemnizaciones que correspondan al
afectado para la reparación integral del daño y,
en su caso, por el daño personal y moral, de
acuerdo con lo dispuesto en el contenido de la
ley de la materia; procedimiento que debe
ajustarse a la legislación administrativa aplicable,
con lo que se evidencia que la resolución
definitiva dictada en ese procedimiento
administrativo que niegue la indemnización o
que, por su monto, no satisfaga al reclamante, es
impugnable en el juicio de nulidad
correspondiente. En esos términos, es patente
- 113 - RC-423/2018.

que la reclamación de mérito se debe deducir


en un procedimiento administrativo no en un

PJF - Versión Pública


juicio, por lo que las resoluciones que al respecto
se emitan, ya sea desechando la pretensión por
improcedente o teniéndola por no interpuesta,
afectan de manera irreparable a mi
representada.
“En efecto, conforme la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, los entes
públicos podrán contratar un seguro por
responsabilidad patrimonial a efecto de hacer
frente a las reclamaciones derivadas del actuar
irregular del Estado, el cual se sujeta a las
siguientes condiciones legales:
“1) Las indemnizaciones deberán
cubrirse en su totalidad de conformidad con los
términos y condiciones dispuestos por la propia
ley y a las que ella remita.
“2) La suma asegurada se destinará a
cubrir el monto equivalente a la reparación
integral o de equidad debida.
“3) De ser insuficiente la cantidad
asegurada, el ente público se encuentra
obligado a resarcir la diferencia respectiva.
“4) Los deducibles jamás podrán
descontarse de la indemnización.
“Conforme lo anterior, se concluye que
resultaría incompatible con un Estado
- 114 - RC-423/2018.

constitucional de derecho que los principios


constitucionales que rigen una materia -en este

PJF - Versión Pública


caso la responsabilidad patrimonial del Estado-
se interpreten a la luz de contratos privados, tal
como se plantea con la póliza de seguro. Así, el
régimen normativo, que comprende la vía
idónea para reclamar el daño, no depende del
contenido de la póliza de seguro, sino que la
validez de ésta dependerá de que se adecúe al
marco legal y constitucional aplicable. Dicho de
otra forma:
“- La jurisdicción pactada para resolver
las diferencias entre las entidades públicas y la
aseguradora, será relevante para dichas
entidades y para esa aseguradora, sin que ello
afecte a las personas que sufrieron el daño y
exigen una reparación a través de una figura de
rango constitucional.
“- La naturaleza o tipo de
responsabilidad cubierta por una póliza de
seguro será un tema que ataña a las partes de
esa póliza, para efectos de determinar si el daño
a cubrir está amparado o no por la misma, pero
ello de ninguna manera puede afectar a las
personas que sufrieron el daño ni variar la vía
constitucional y legal prevista para reclamar
cierto tipo de daños.
- 115 - RC-423/2018.

“- De hecho, para que una


aseguradora cubra una indemnización, resulta

PJF - Versión Pública


indispensable que previamente se haya
determinado la responsabilidad del sujeto
asegurado, que en este caso es el Estado, lo
cual se hace a través del procedimiento
establecido en la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado.
“Lo anterior se pone de manifiesto,
como se señala en el Comunicado 158/2018 de
la Dirección General de Comunicación y
Vinculación Social de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que dice que “en virtud de que
al margen de que el artículo 1913 del Código Civil Federal
contemple la acción por responsabilidad civil objetiva que procede
cuando una persona hace uso de un mecanismo peligroso por sí
mismo, lo cierto es que el último párrafo del artículo 109 de la
Constitución Federal es determinante al señalar que la
responsabilidad objetiva procede de los daños que cause, no
cualquier persona, sino el Estado, con motivo de su actividad
administrativa irregular, lo cual abarca la prestación deficiente del
servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica,
en términos de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución
Federal, por ello, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación determinó que en la vía administrativa deben
reclamarse los daños que se generen con motivo de la
transmisión y distribución de energía eléctrica”, siendo
aplicables al caso, los razonamientos que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió
- 116 - RC-423/2018.

en las sentencias de los amparos directos en


revisión 2600/2018 y 2371/2018, solicitando se

PJF - Versión Pública


tengan aquí por reproducidos por tratarse de
hechos notorios.
“Razonamientos los anteriores que el
juez de amparo dejó de observar por las que el
Tribunal de amparo de forma ilegal basa sus
determinaciones prejuzgando al considerar que
existe la materialización del riesgo y lo que el juez
de origen resolverá sobre la existencia de la
póliza de seguro base de la acción y la
procedencia del pago reclamado, siendo esto
totalmente contrario a derecho y totalmente
violatorio del contenido de los artículos 103, 107,
14, 16 y 17 constitucionales dejando a mi
poderdante en absoluto estado de indefensión,
toda vez que resulta una violación evidente a la
garantía de certeza, seguridad jurídica y debido
proceso de mi representada toda vez que se
infringieron los preceptos en cita y se pasó por
alto la interpretación de los artículos
constitucionales arriba mencionados y sus
correlacionados de la legislación del cual
emanan los actos reclamados, por tanto
procede que sus Señorías con plenitud de
jurisdicción revoquen la sentencia impugnada,
dictando otro en su lugar que se apegue a
derecho.”
- 117 - RC-423/2018.

QUINTO. En el único agravio expresado la

persona moral recurrente aduce en esencia que el

PJF - Versión Pública


Tribunal Unitario debió haber efectuado un estudio

fundado y pormenorizado del estado procesal del

juicio y demás consideraciones hechas valer al

oponer la excepción de incompetencia, lo cual afirma

se omitió, reitera que no se analizó la demanda ni el

estado procesal que guardan los autos, ya que

únicamente se basó en su personal interpretación de

la legislación aplicable al caso.

Que no puede ser procedente que se

determine negar el amparo solicitado y omitir entrar al

estudio del concepto de violación planteado, ya que si

bien trata respecto de la competencia del tribunal que

está conociendo del juicio natural, tal determinación sí

causa agravio irreparable a la recurrente; de ahí que

la resolución recurrida resulte violatoria de sus

garantías constitucionales, como son los preceptos

14, 16, 17, 103 y 107 y sus derechos humanos.

Que al decretarse que el Juez Décimo

Cuarto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de


- 118 - RC-423/2018.

México es competente para conocer del juicio de

origen, tal determinación tiene el carácter de

PJF - Versión Pública


irreparable porque la deja sin defensa, ya que la

consecuencia de ello es que se tramite un

procedimiento judicial incorrecto ante autoridad

incompetente, ya que debe atenderse a la naturaleza

jurídica de las personas a las que se les imputan los

hechos constitutivos de la responsabilidad, por lo que

debe conocer una autoridad administrativa ya que

existe legislación administrativa aplicable al caso.

Que aún y cuando se demanda el

cumplimiento de un contrato de seguro que pretende

afectar por una responsabilidad civil, debe acreditarse

que el riesgo asegurado se actualizó por parte del

asegurado, que en el caso lo es, la Comisión Federal

de Electricidad, la cual se rige bajo legislación

especializada como lo es, la Ley Federal de

Responsabilidad Patrimonial del Estado, de la que se

desprende que la reclamación de la indemnización

por responsabilidad patrimonial derivada de la

actividad administrativa irregular del Estado debe


- 119 - RC-423/2018.

enderezarse a través de un procedimiento del que

conoce el tribunal administrativo correspondiente y

PJF - Versión Pública


quien resuelve si existió o no la actividad irregular que

afecte a quienes no tienen la obligación jurídica de

soportarla y fijar las indemnizaciones que

correspondan al afectado para la reparación integral

del daño y en su caso por el daño moral; que por ello,

la acción intentada debe deducirse en un

procedimiento administrativo.

Que conforme a la Ley Federal de

Responsabilidad Patrimonial del Estado, los entes

públicos podrán contratar un seguro por

responsabilidad patrimonial a efecto de hacer frente a

las reclamaciones derivadas de la actuación irregular

del Estado, ya que las indemnizaciones deberán cubrirse

en su totalidad conforme a los términos y condiciones

que señala la ley; la suma asegurada se destinará a

cubrir el monto equivalente a la reparación integral o

de equidad debida; que en caso de ser insuficiente la

cantidad la cantidad asegurada, el ente público se

encuentra obligado a resarcir la diferencia respectiva


- 120 - RC-423/2018.

y los deducibles no podrán descontarse de la

indemnización; que por ello, la responsabilidad

PJF - Versión Pública


patrimonial del Estado no depende del contenido de

la póliza del seguro sino que se adecue al marco legal

y constitucional aplicable, dicho de otra manera, que

la jurisdicción pactada para resolver las diferencias

entre las entidades públicas y la aseguradora será

relevante para dichas entidades, sin que ello, afecte a

las personas que sufrieron el daño; que la naturaleza

de la responsabilidad cubierta es un tema que atañe a

las partes de esa póliza para efectos de determinar si

el daño a cubrir está amparado o no por la misma por

lo que previamente se tiene que determinar la

responsabilidad del sujeto asegurado, lo que se hace

a través del procedimiento establecido en la Ley

Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Que lo anterior tiene sustento en el

comunicado 158/2018 de la Dirección General de

Comunicación y Vinculación Social de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, así como lo resuelto

en el amparo directo en revisión 2600/2018, en el que


- 121 - RC-423/2018.

se determinó que en la vía administrativa deben

reclamarse los daños que se generen con motivo de

PJF - Versión Pública


la transmisión y distribución de energía eléctrica.

Son substancialmente fundados los motivos

de queja planteados.

Para arribar a tal conclusión es pertinente

reproducir la ejecutoria emitida el veintiocho de

noviembre de dos mil dieciocho por la Primera Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el

juicio de amparo directo en revisión, en la que

determinó que se actualiza la responsabilidad

patrimonial del Estado en las actuaciones de

transmisión y distribución de energía eléctrica que

realiza la Comisión Federal de Electricidad, dado que

cuando esta empresa presta el servicio público de

trasmisión o distribución de energía eléctrica de forma

irregular se actualiza un acto materialmente

administrativo y, por ello, resulta aplicable el régimen

de responsabilidad patrimonial.
- 122 - RC-423/2018.

En efecto la ejecutoria en mención se

reproduce en lo que interesa lo siguiente:

PJF - Versión Pública


“TERCERO. Antecedentes. Previo al
estudio de procedencia, esta Primera Sala
considera pertinente reseñar los antecedentes
más relevantes del asunto.
“Procedimiento del Juicio Ordinario
Civil.
“******* ******* *******, por su propio
derecho, a través de la vía ordinaria civil ejerció
acción indemnizatoria por responsabilidad civil
objetiva en contra de la Comisión Federal de
Electricidad y a ***** ******** ***********
******** ******* ******** , *** *******, por los
daños y perjuicios de índole moral y material
causados por la muerte de su hijo, ****** *******
******* ******, demandando el pago de las
siguientes prestaciones:
““- De la ******** ******* ** ************:
““1.- El pago de la cantidad de $4’377,400.00
(cuatro millones trescientos setenta y siete mil
cuatrocientos pesos 00/100 moneda nacional) por
concepto de indemnización correspondiente a la
suma de daños y perjuicios de orden patrimonial
(lucro cesante) derivado del fallecimiento de su hijo.
““2.- El pago de la cantidad de $30’000,000.00
(treinta millones de pesos 00/100 moneda nacional)
por concepto de reparación del daño moral sufrido, a
consecuencia de la referida muerte.
- 123 - RC-423/2018.

““3.- El pago de los intereses legales que se


generen por la falta de pago oportuno de la

PJF - Versión Pública


indemnización por concepto de daño patrimonial
causado por el fallecimiento ya mencionado.
““- De Seguros ***:
““4.- El pago de los intereses moratorios que se
generen en el retardo del cumplimiento de las
obligaciones, por falta de pago oportuno por la
indemnización por responsabilidad civil, a la que está
obligada, en virtud del contrato de seguro.
““- De ambas personas jurídicas:
““5.- El pago de gastos y costas generadas por
la tramitación del juicio.””

“Con la finalidad de contextualizar el


reclamo, debe señalarse que de los hechos
expuestos en el juicio ordinario civil, se advierte
que ****** ******* ******* ****** murió a causa
de una electrocución con líneas de conducción
eléctrica, propiedad de la Comisión Federal de
Electricidad, que se encontraban instaladas de
manera irregular y en contravención de la
normatividad oficial aplicable.
“De la demanda conoció el Juzgado
Primero de Distrito del Trigésimo Circuito del
Estado de Aguascalientes, quien la registró con
el número de expediente 21/2017 y el veintiocho
de junio de dos mil diecisiete, dictó sentencia
interlocutoria en donde declaró infundado el
incidente de incompetencia por declinatoria
planteado por ***** ******** ***********
******** ******* ********* *** *******.
- 124 - RC-423/2018.

““…
““De la demanda tocó conocer al Tercer
Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, quien le

PJF - Versión Pública


asignó el número de expediente 122/2017. En sesión
de uno de marzo de dos mil dieciocho, dictó
sentencia, en la que concedió el amparo solicitado.
““Lo anterior conforme a las siguientes
consideraciones:
““En primer lugar, se estudió lo relativo a la
procedencia de la acción indemnizatoria por
responsabilidad civil objetiva.
““Atento a la reforma constitucional de
diciembre de dos mil trece en materia energética,
CFE se transformó de un organismo descentralizado
a una empresa productiva del Estado, lo que atendió
a la intención del legislador de crear empresas
competitivas y generadoras de empleos. Por tal
motivo, se creó la Ley de la CFE.
““Una vez desarrollado el contenido de esta
normativa, concluyó que la Comisión Federal de
Electricidad es una empresa productiva del Estado,
propiedad del Gobierno Federal, que es una
compañía de carácter público, cuya finalidad es
generar valor económico.
““Pese a que la CFE forma parte del sector
público, la intención del legislador para convertirla en
una empresa productiva del Estado fue cambiar su
naturaleza y régimen jurídicos, aproximándola al
orden privado, pues ahora es una compañía con
actividad netamente empresarial. Lo que se corrobora
con la supletoriedad civil y la prohibición de acudir a
la legislación administrativa.
““En tal sentido, como la CFE ya no opera más
como ente estatal público, debe operar conforme a
principios de derecho privado.
““Sin que en la especie pueda tener aplicación
la jurisprudencia 1ª./J. 79/2009, porque fue expedida
cuando CFE todavía era un organismo
descentralizado, y ahora es una empresa productiva
del Estado, cuyo fin es el desarrollo de actividades en
términos de su objeto.
““Por otro lado, las eventualidades derivadas de
la prestación del servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica derivan
- 125 - RC-423/2018.

necesariamente de la actividad de la empresa


productiva del Estado.
““En el caso, las prestaciones económicas

PJF - Versión Pública


demandadas a la CFE y *** derivaron del
fallecimiento del hijo del actor, derivado de la
electrocución de aquél cuando maniobraba un rodillo
cuando pintaba una nave industrial, por lo que surgió
el fenómeno denominado “acto eléctrico” o “arco
voltaico” por líneas de media tensión.
““Asimismo, el incidente fue derivado de una
instalación irregular de las medidas verticales y
horizontales de colocación de las líneas media
tensión.
““De lo anterior, el Tribunal Colegiado advirtió
que el quejoso atribuía a la CFE una responsabilidad
civil extracontractual ante el empleo de aparatos e
instrumentos peligrosos, consistente en cables
conductores de energía eléctrica instalados
irregularmente, en contravención a la Norma Oficial
Mexicana, relativa a la prestación del servicio de
transmisión y distribución de energía eléctrica.
““De lo anterior, el Tribunal Colegiado concluyó
que el reclamo no derivaba de una actividad irregular
del Estado.
““Por ende, se actualizó el supuesto del artículo
118 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad,
pues lo reclamado por el quejoso implicaba una
controversia constitucional donde es parte la CFE, a
quien se le atribuye una responsabilidad civil objetiva,
por lo que la competencia para conocer de aquélla
correspondía a los tribunales de la federación.””

“Recurso de revisión.
“En contra de la sentencia de amparo,
la parte quejosa interpuso el recurso de revisión
que se estudia.
“En los agravios sostiene que:
“Primer agravio. El Tribunal Colegiado
realizó una interpretación incorrecta del artículo
25 Constitucional, pues atribuyó a la Comisión
- 126 - RC-423/2018.

Federal de Electricidad el carácter de empresa


privada y desconoció que sigue formando parte

PJF - Versión Pública


del sector público.
“De la lectura a la reforma
constitucional en materia de energía, se advierte
que la CFE es una empresa que presta el servicio
público de transmisión y distribución de energía
eléctrica.
“En tal sentido, cuando este organismo
preste actividades de conducción y distribución
de energía eléctrica, los actos que realice son
de naturaleza administrativa, pues corresponde
en exclusiva a la Nación la planeación y control
del servicio público de transmisión y distribución
de energía eléctrica.
“En tal sentido, las lesiones provocadas
al actor con motivo de la supuesta descarga
eléctrica imputada a los cables de alta tensión,
son actos administrativos irregulares previstos en
la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial
del Estado. Además, no debe perderse de vista
que la controversia deriva de una posible lesión
con motivo del incumplimiento de normas
oficiales para la prestación del servicio de
transmisión y distribución de energía eléctrica.
“La responsabilidad patrimonial del
Estado tiene como finalidad unificar el sistema
de responsabilidades estatales, por lo que
- 127 - RC-423/2018.

cuando en la prestación de un servicio público


se causa un daño en los bienes y derechos de los

PJF - Versión Pública


particulares por la actuación irregular de la
administración pública, se configura por una
parte, la responsabilidad del Estado, y por otra,
el derecho de los afectados a obtener una
reparación.
“Segundo agravio. La jurisprudencia
citada por el Tribunal Colegiado11 no tiene que
ver con el supuesto accidente que se imputó a
la Comisión Federal de Electricidad, pues dicho
percance no sucedió con motivo de la
prestación o negativa de la prestación de un
servicio público federal.
“Asimismo, reitera que en el caso, la vía
idónea era la administrativa, por tratarse del
reclamo de un particular respecto de la
actividad administrativa irregular del Estado,
incluso éste citó diversas Normas Oficiales
Mexicanas en su demanda.
“(…)
“QUINTO. Estudio de fondo. Esta Primera
Sala considera que el primer agravio formulado
por la recurrente es esencialmente fundado y
suficiente para revocar la sentencia recurrida.
11Tesis 1a./J. 79/2009, de rubro: “COMPETENCIA PARA CONOCER
DE LA DEMANDA INTERPUESTA EN CONTRA DE LA COMISIÓN
FEDERAL DE ELECTRICIDAD PARA LA DECLARACIÓN JUDICIAL
DE UNA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO EN SU FAVOR Y EL
PAGO DE LA CORRESPONDIENTE INDEMNIZACIÓN. SE SURTE A
FAVOR DEL FUERO FEDERAL.
- 128 - RC-423/2018.

“En efecto, en el primer agravio el


recurrente aduce la indebida interpretación del

PJF - Versión Pública


artículo 25 constitucional, pues a través de ésta
se atribuye a la CFE el carácter de empresa
privada, desconociéndose que es propiedad del
Estado, que presta un servicio público y que se
rige por un régimen especial. Esto es, se sostiene
que en términos del régimen constitucional, la
aludida Comisión se rige por el derecho público
por lo que hace a su personalidad y por el
derecho privado en relación con las
operaciones que realice con terceros.
“Se insiste en que, a raíz de la reforma al
artículo 25 constitucional en dos mil trece, y en
términos de la Ley de la Comisión Federal de
Electricidad, esta empresa productiva del Estado
mantiene el objetivo de prestar un servicio
público de transmisión y distribución de energía
eléctrica, por lo que lo relativo a su personalidad
y a su objeto público no se rige por la Ley de la
CFE y, consecuentemente, tampoco por la
legislación civil y mercantil de manera supletoria.
Aduce que los daños ocasionados a los
particulares por la prestación de este servicio
público, específicamente por la distribución de
energía eléctrica, actualizan una actividad
administrativa irregular en términos de la Ley de
Responsabilidad Patrimonial del Estado.
- 129 - RC-423/2018.

“Derivado de lo anterior, la
problemática central a dilucidar en este asunto

PJF - Versión Pública


consiste en definir si fue adecuada la
interpretación del Tribunal Colegiado en el
sentido de que, en términos del artículo 25
constitucional, la CFE no se encuentra vinculada
a la Ley de Responsabilidad Patrimonial del
Estado, sino que se rige por su ley y,
supletoriamente, por el derecho civil y mercantil.
Para responder a este planteamiento, se
abordará, en primer lugar, la naturaleza de la
Comisión Federal de Electricidad como empresa
productiva del Estado, conforme al artículo 25
constitucional, para, a partir de este análisis,
determinar si en el caso resulta aplicable la Ley
de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
“a. Naturaleza jurídica de la CFE.
“En principio, debe señalarse que la
reforma constitucional de diciembre de dos mil
trece en materia energética, configuró un nuevo
modelo económico en el que dispuso que los
hidrocarburos y la energía eléctrica entrarán al
ámbito de la competencia, permitiendo la
participación de los particulares. Es decir, se
reconfigura la ordenación económica de ambos
sectores en aras de garantizar una industria
moderna y financieramente sólida, sin embargo,
el sector energético sigue constituyendo un área
- 130 - RC-423/2018.

cuya planeación y desarrollo le corresponde al


Estado, esto, de conformidad con lo establecido

PJF - Versión Pública


en los artículos 25, 27, 28 y 73 constitucionales.
“El artículo 28 constitucional establece,
entre otras, la prohibición general de
monopolios, exceptuando de éstos la
intervención del Estado en distintas áreas
denominadas estratégicas. Entre éstas, para
efectos del presente asunto, cabe destacar que
el constituyente concibe como estratégicas: (i)
la planeación y control del sistema eléctrico
nacional; y, (ii) el servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica.
“En este contexto se prevé que el
Estado contará con los organismos y empresas
requeridas para el eficaz manejo de las áreas
estratégicas a su cargo y las de carácter
prioritario.12 Esta previsión se reitera en el artículo

12 Art. 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los


monopolios, la (sic) prácticas monopólicas, los estancos y las
exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las
leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic) prohibiciones a título de
protección a la industria. (…)
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de
manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos,
telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de
energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico
nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los
demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo
del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como las
actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles
son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del
artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su
rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar
concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las
- 131 - RC-423/2018.

27 constitucional, que establece el dominio de la


Nación de ciertas áreas y recursos naturales; el

PJF - Versión Pública


párrafo sexto de dicho precepto regula la
exclusividad de la Nación en la planeación y
control del sistema eléctrico nacional y el servicio
público de transmisión y distribución de energía
eléctrica.
“El artículo 27 constitucional también
refiere que en estas actividades no habrá
concesiones, sin perjuicio de que el Estado
pueda celebrar contratos con particulares en los
términos que establezcan las leyes, las cuales
determinarán la forma en que los particulares
podrán participar en las demás actividades de la
industria eléctrica. 13

respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la


materia.
El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el
eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades
de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o
con los sectores social y privado. (…)
13 Art. 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de

los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la


Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. (…)
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de
la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o
por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá
realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo
Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las
leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán
otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas
legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y
substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y
comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su
vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las
concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas.
El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales
y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el
Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose
- 132 - RC-423/2018.

“El dominio exclusivo de la Nación y la


excepción a la regla general de monopolios en

PJF - Versión Pública


las áreas estratégicas se deben interpretar en el
contexto de la definición de los principios que
rigen la rectoría económica estatal y el
desarrollo nacional en términos del artículo 25
constitucional.
“En efecto, en este precepto se prevé
que el sector público tendrá a su cargo las áreas
estratégicas, entre ellas, la planeación y control
del sistema eléctrico nacional y el servicio
público de transmisión y distribución de energía
eléctrica. 14 Asimismo, se aclara que el Gobierno

de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde


exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema
eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán
concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos
con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que
determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las
demás actividades de la industria eléctrica. (…)
14 Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional

para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la


Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la
competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una
más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio
de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se
entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un
mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación
de empleo.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas


estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la
Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y
el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que
en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del
sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y
extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo
dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y
séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas
la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización,
- 133 - RC-423/2018.

Federal mantendrá siempre la propiedad y el


control sobre los organismos y empresas

PJF - Versión Pública


productivas del Estado.
“Se reitera, esta norma constitucional
reafirma la rectoría del Estado en el sector
eléctrico en términos del mandato del artículo
27, al disponer que, tratándose de la planeación
y control del sistema eléctrico nacional y del
servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica, no se otorgarán concesiones,
sin perjuicio de que puedan celebrarse contratos
con particulares.
“Ahora bien, este artículo constitucional
prevé la existencia de una ley donde se
establezcan las normas relativas a: (i) la
administración, (ii) organización, (iii)
funcionamiento, (iv) procedimientos de
contratación; (v) remuneraciones del personal; y
demás actos jurídicos que celebren las empresas
productivas del Estado. Todo ello para garantizar
su eficacia, eficiencia, honestidad,
productividad, transparencia y rendición de
cuentas, con base en las mejores prácticas.

funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos


que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen
de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia,
eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de
cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás
actividades que podrán realizar.
- 134 - RC-423/2018.

Estas normas constitucionales describen la


redefinición de la actuación del Estado frente a

PJF - Versión Pública


diversas áreas estratégicas, en particular, en el
sector eléctrico. Las notas más importantes de la
reestructuración constitucional del sector
eléctrico son:
- Rectoría estatal en dos actividades
principales: (i) planeación y control del
sistema eléctrico nacional; y, (ii)
prestación del servicio público de
transmisión y distribución de la energía
eléctrica.

- Reserva de exclusividad del Estado en


estas actividades.

- No se podrán otorgar concesiones, sin


menoscabo de que el Estado pueda
celebrar contratos con particulares en
demás actividades del sector.

- El Estado contará con empresas y


organismos necesarios para el eficaz
manejo del área estratégica a su cargo.

- Las leyes determinarán las normas


relativas a la administración,
organización, funcionamiento,
procedimientos de contratación y
régimen de remuneraciones de la o las
- 135 - RC-423/2018.

empresas productivas del Estado (EPE)


dedicadas a estas actividades propias

PJF - Versión Pública


del sector eléctrico.

- Las leyes que se emitan para las EPE


deberán seguir criterios que garanticen su
eficacia, eficiencia, honestidad,
productividad, transparencia y rendición
de cuentas, con base en las mejores
prácticas.

“En ese entendimiento, el artículo 73


constitucional faculta al legislador federal para
legislar en materia de energía eléctrica, así
como para establecer contribuciones en esta
área estratégica.15
“Cabe referir que de la exposición de
motivos de la reforma energética se desprende

15 Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


[…]
X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería,
sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica,
comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios
financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del
trabajo reglamentarias del artículo 123;
[…]
XXIX. Pa
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente
por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
- 136 - RC-423/2018.

que ésta surgió en el contexto de la unión de


varias fuerzas políticas de lo que resultaron tres

PJF - Versión Pública


iniciativas con diversos puntos de convergencia,
entre ellos, la necesidad de configurar un nuevo
diseño institucional para el sector energético. Del
dictamen de las comisiones legislativas se
advierte una intención de transformar los
órganos estatales responsables de la
conducción de la explotación de las áreas
estratégicas eléctrica y de hidrocarburos hacia
entes con modalidades orgánicas distintas,
como órganos reguladores coordinados y
empresas productivas estatales (EPE).
“Se advierte que las transformaciones
normativas a la organización de los entes
estatales se justificaron en la necesidad de
constituirse en instrumentos jurídicos idóneos para
la regulación y participación estatal en el sector
energético.
“En relación con las empresas
productivas del Estado, el dictamen legislativo
señala, por un lado, que con su creación se
busca otorgar al sector público “otra posibilidad”
orgánica para realizar las áreas estratégicas a su
cargo16 y, por otro, al describir tanto los aspectos

16 En este sentido se afirma que “La reforma constitucional que se


dictamina incorpora el concepto de “empresas productivas del Estado”
como otra posibilidad para que el sector público que tiene a su cargo,
de manera exclusiva, las áreas estratégicas de exploración y extracción
- 137 - RC-423/2018.

relativos al proceso de transformación de


entidades paraestatales a empresas productivas

PJF - Versión Pública


del Estado de Petróleos Mexicanos y CFE, como
los principios que regirán su estructura orgánica y
competencial bajo esa nueva figura17.
“Del régimen transitorio de las
modificaciones constitucionales en materia de
energía publicadas mediante decreto de veinte
de diciembre de dos mil trece, se desprende lo
siguiente:
“El plazo máximo de dos años para
que, conforme a la ley que llegare a expedirse,
tanto Petróleos Mexicanos como la Comisión
Federal de Electricidad se transformaran en
empresas productivas del Estado18;

(i) Se reiteró el carácter de interés social y


orden público de la exploración y
extracción de hidrocarburos y del servicio
público de transmisión y distribución de

de petróleo y de los demás hidrocarburos en el subsuelo, pueda


llevarlas a cabo”, p. 167.
17 Ibídem pp. 168- 171.

18 Tercero. La ley establecerá la forma y plazos, los cuales no podrán


exceder dos años a partir de la publicación de este Decreto, para que
los organismos descentralizados denominados Petróleos Mexicanos y
Comisión Federal de Electricidad se conviertan en empresas
productivas del Estado. En tanto se lleva a cabo esta transición,
Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios quedan facultados
para recibir asignaciones y celebrar los contratos a que se refiere el
párrafo séptimo del artículo 27 que se reforma por este Decreto.
Asimismo, la Comisión Federal de Electricidad podrá suscribir los
contratos a que se refiere el párrafo sexto del artículo 27 que se reforma
por virtud de este Decreto.
- 138 - RC-423/2018.

energía eléctrica, por lo que estas


actividades tendrían preferencia sobre

PJF - Versión Pública


cualquier otro aprovechamiento de la
superficie.19

(ii) La obligación del Congreso de la Unión


de realizar las adecuaciones para regular
las empresas productivas del Estado.20

19 Octavo. Derivado de su carácter estratégico, las actividades de


exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, así
como el servicio público de transmisión y distribución de energía
eléctrica, a que se refiere el presente Decreto se consideran de interés
social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier
otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de
los terrenos afectos a aquéllas.
20 Vigésimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto de este
Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco
jurídico para regular a las empresas productivas del Estado, y
establecerá al menos que:
I. Su objeto sea la creación de valor económico e incrementar los
ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social
y ambiental.
II. Cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al
balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta
de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso
de la Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en
el artículo 127 de esta Constitución.
III. Su organización, administración y estructura corporativa sean
acordes con las mejores prácticas a nivel internacional, asegurando su
autonomía técnica y de gestión, así como un régimen especial de
contratación para la obtención de los mejores resultados de sus
actividades, de forma que sus órganos de gobierno cuenten con las
facultades necesarias para determinar su arreglo institucional.
IV. Sus órganos de gobierno se ajusten a lo que disponga la ley y sus
directores sean nombrados y removidos libremente por el Titular del
Ejecutivo Federal o, en su caso, removidos por el Consejo de
Administración. Para el caso de empresas productivas del Estado que
realicen las actividades de exploración y extracción de petróleo y demás
hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en términos de lo previsto
por el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, la ley deberá
establecer, entre otras disposiciones, que su Consejo de Administración
se conforme de la siguiente manera: cinco consejeros del Gobierno
Federal, incluyendo el Secretario del Ramo en materia de Energía quien
lo presidirá y tendrá voto de calidad, y cinco consejeros independientes.
V. Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a través de la dependencia
competente, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no
conduzcan a un incremento en el costo de financiamiento del resto del
sector público o bien, contribuyan a reducir las fuentes de
financiamiento del mismo.
- 139 - RC-423/2018.

Para efectos de este asunto, es relevante el


último inciso, relativo a la forma en que se

PJF - Versión Pública


habrán de regular las empresas productivas del
Estado. De ahí se destacan los siguientes puntos:
a) Tiene un objetivo definido, consistente
en “la creación de valor económico e
incrementar los ingresos de la Nación, con
sentido de equidad y responsabilidad
social y ambiental” (fracción I).

b) Gozará de autonomía presupuestal y


sólo están sujetos al balance financiero y al
techo de servicios personales que, a
propuesta de la Secretaría de Hacienda,
apruebe el Congreso de la Unión, y

VI. Cuenten, en términos de lo establecido en las leyes


correspondientes, con un régimen especial en materia de adquisiciones,
arrendamientos, servicios y obras públicas, presupuestaria, deuda
pública, responsabilidades administrativas y demás que se requieran
para la eficaz realización de su objeto, de forma que les permita
competir con eficacia en la industria o actividad de que se trate.

Una vez que los organismos descentralizados denominados Petróleos


Mexicanos y sus organismos subsidiarios, y Comisión Federal de
Electricidad, se conviertan en empresas productivas del Estado de
conformidad con las leyes que se expidan para tal efecto en términos
del transitorio tercero de este Decreto, no les serán aplicables las
disposiciones relativas a la autonomía contenidas en las fracciones
anteriores, sino hasta que conforme a las nuevas disposiciones legales
se encuentren en funciones sus consejos de administración y estén en
operación los mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de
cuentas.

Los consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos en funciones a la


entrada en vigor del presente Decreto permanecerán en sus cargos
hasta la conclusión de los periodos por los cuales fueron nombrados, o
bien hasta que dicho organismo se convierta en empresa productiva del
Estado y sea nombrado el nuevo Consejo de Administración. Los
citados consejeros podrán ser considerados para formar parte del
nuevo Consejo de Administración de la empresa productiva del Estado,
conforme al procedimiento que establezca la ley.
- 140 - RC-423/2018.

también de un régimen de remuneraciones


distinto al previsto en el artículo 127

PJF - Versión Pública


constitucional (fracción II)21;

21 “Artículo 127. Los servidores públicos de la Federación, de las


entidades federativas, de los Municipios y de las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, de sus entidades y dependencias,
así como de sus administraciones paraestatales y paramunicipales,
fideicomisos públicos, instituciones y organismos autónomos, y
cualquier otro ente público, recibirán una remuneración adecuada e
irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o
comisión, que deberá ser proporcional a sus responsabilidades.
Dicha remuneración será determinada anual y equitativamente en los
presupuestos de egresos correspondientes, bajo las siguientes bases:

Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o


en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios,
recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y
cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a
comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos
de viaje en actividades oficiales.

Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la


fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o
comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en
el presupuesto correspondiente.

Ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor


que su superior jerárquico; salvo que el excedente sea consecuencia
del desempeño de varios empleos públicos, que su remuneración sea
producto de las condiciones generales de trabajo, derivado de un
trabajo técnico calificado o por especialización en su función, la suma
de dichas retribuciones no deberá exceder la mitad de la remuneración
establecida para el Presidente de la República en el presupuesto
correspondiente.

No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de


retiro, ni liquidaciones por servicios prestados, como tampoco
préstamos o créditos, sin que éstas se encuentren asignadas por la ley,
decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de
trabajo. Estos conceptos no formarán parte de la remuneración.
Quedan excluidos los servicios de seguridad que requieran los
servidores públicos por razón del cargo desempeñado.

Las remuneraciones y sus tabuladores serán públicos, y deberán


especificar y diferenciar la totalidad de sus elementos fijos y variables
tanto en efectivo como en especie.

El Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas,


en el ámbito de sus competencias, expedirán las leyes para hacer
efectivo el contenido del presente artículo y las disposiciones
constitucionales relativas, y para sancionar penal y administrativamente
las conductas que impliquen el incumplimiento o la elusión por
simulación de lo establecido en este artículo”.
- 141 - RC-423/2018.

c) Contará con una organización,


administración y estructura corporativa no

PJF - Versión Pública


sólo acordes con las mejores prácticas
internacionales, sino que también deberá
garantizar su autonomía técnica y de
gestión, y que sus órganos de gobierno
puedan definir su arreglo institucional
(fracción III);

d) Sus directores serán nombrados y


removidos libremente por el Titular del
Ejecutivo Federal o, en su caso, removidos
por el Consejo de Administración (fracción
IV), y

e) Contarán con diversos regímenes


especiales en materia de adquisiciones,
arrendamientos, servicios y obras públicas,
presupuestaria, deuda pública,
responsabilidades administrativas, así como
todos las demás que “requieran para la
eficaz realización de su objeto, de forma
que les permita competir con eficacia en la
industria o actividad de que se trate”
(fracción VI).

“De lo anterior, esta Primera Sala


resuelve que la reestructuración constitucional
del sector eléctrico a través de la creación de la
CFE como una empresa productiva del estado,
- 142 - RC-423/2018.

atendió, en esencia, a un objetivo central: el


aumento de la productividad en el suministro de

PJF - Versión Pública


energía a través de la participación del sector
privado y la competencia.
“Esto es, la reconfiguración del sector
eléctrico buscó cambiar la función que
corresponde al Estado, y al sector privado, para
fortalecer el desarrollo de la industria a través de
la apertura gradual al mercado. De ahí que en
los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, se
reafirme la rectoría del Estado en el sector, así
como el control y propiedad del Gobierno
Federal de la ahora empresa productivas del
Estado.

“La redefinición del sector eléctrico


encuentra dos premisas fundamentales: (i)
modificación estructural de la Comisión Federal
de Electricidad para mutar en una empresa
productiva del Estado; y, (ii) énfasis en el
carácter estratégico de la planeación y control
del sistema eléctrico nacional y del servicio
público de transmisión y distribución de energía
eléctrica.

“Atendiendo a lo anterior, el legislador


ordinario expidió dos normativas: (i) La Ley de la
Comisión Federal de Electricidad, que regula la
estructura de este ente como empresa
- 143 - RC-423/2018.

productiva del Estado; y, (ii) la Ley de la Industria


Eléctrica, que define las condiciones de la

PJF - Versión Pública


planeación y el control del Sistema Eléctrico
Nacional, el Servicio Público de Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica y las demás
actividades de la industria eléctrica.

“En efecto, la Ley de la Comisión


Federal de Electricidad22 tiene por objeto regular
su organización, administración, funcionamiento,
operación, control, evaluación y rendición de
cuentas, así como establecer su régimen
especial en materia de: i) empresas productivas
subsidiarias y empresas filiales; ii)
remuneraciones; iii) adquisiciones,
arrendamientos, servicios y obras; iv) bienes; v)
responsabilidades, y vi) presupuesto y deuda
(artículo 1).

“Del contenido de la Ley se desprenden


los siguientes elementos necesarios para
configurar a la CFE como empresa productiva
del Estado:

a) CFE es una empresa productiva del


Estado propiedad exclusiva del Gobierno
Federal, con personalidad y patrimonio

22Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de


2014.
- 144 - RC-423/2018.

propios, y goza de autonomía técnica,


operativa y de gestión23.

PJF - Versión Pública


b) Tiene como finalidad desarrollar
actividades empresariales, económicas,
industriales y comerciales en términos de su
objeto24, el cual consiste en realizar, entre
otras, las siguientes actividades: i) prestar el
servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica por cuenta
y orden del Estado; ii) generar,
comercializar, importar y exportar energía
eléctrica y productos asociados (conforme
a la estricta separación legal que se
establezca); iii) importar, exportar,
transportar, almacenar, comprar y vender
combustibles; iv) investigar y desarrollar la
tecnología requerida para las actividades

23 “Artículo 2.- La Comisión Federal de Electricidad es una empresa


productiva del Estado de propiedad exclusiva del Gobierno Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios y gozará de autonomía
técnica, operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la presente
Ley. La Comisión Federal de Electricidad tendrá su domicilio en el
Distrito Federal, sin perjuicio de que para el desarrollo de sus
actividades pueda establecer domicilios convencionales tanto en
territorio nacional como en el extranjero”.
24 “Artículo 4.- La Comisión Federal de Electricidad tiene como fin el

desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y


comerciales en términos de su objeto, generando valor económico y
rentabilidad para el Estado Mexicano como su propietario. En la
ejecución de su objeto, la Comisión Federal de Electricidad deberá
actuar de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de
equidad, y responsabilidad social y ambiental, procurando el
mejoramiento de la productividad con sustentabilidad para minimizar los
costos de la industria eléctrica en beneficio de la población y contribuir
con ello al desarrollo nacional. Asimismo, la Comisión Federal de
Electricidad garantizará el acceso abierto a la Red Nacional de
Transmisión y a las Redes Generales de Distribución, la operación
eficiente del sector eléctrico y la competencia”.
- 145 - RC-423/2018.

que realice en la industria eléctrica; v)


comercializar los productos y servicios

PJF - Versión Pública


tecnológicos resultantes de su
investigación, y vi) las necesarias para el
cabal cumplimiento de su objeto25.

c) Cuenta con regímenes especiales en


distintas materias tales como i) de
empresas productivas subsidiarias y
empresas filiales; ii) de remuneraciones; iii)
adquisiciones, arrendamientos, servicios y
25 “Artículo 5.- La Comisión Federal de Electricidad tiene por objeto
prestar, en términos de la legislación aplicable, el servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del
Estado Mexicano.
Asimismo, dentro de su objeto público, la Comisión Federal de
Electricidad podrá llevar a cabo las actividades siguientes:
I. La generación dividida en unidades y comercialización de energía
eléctrica y productos asociados, incluyendo la importación y exportación
de éstos, de acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica, y en términos
de la estricta separación legal que establezca la Secretaría de Energía;
II. La importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y
venta de gas natural, carbón y cualquier otro combustible;
III. El desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, investigación,
actividades geológicas y geofísicas, supervisión, prestación de servicios
a terceros, así como todas aquellas relacionadas con la generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y
demás actividades que forman parte de su objeto;
IV. La investigación, desarrollo e implementación de fuentes de energía
que le permitan cumplir con su objeto, conforme a las disposiciones
aplicables;
V. La investigación y desarrollo tecnológicos requeridos para las
actividades que realice en la industria eléctrica, la comercialización de
productos y servicios tecnológicos resultantes de la investigación, así
como la formación de recursos humanos altamente especializados;
VI. El aprovechamiento y administración de inmuebles, de la propiedad
industrial y la tecnología de que disponga y que le permita la prestación
o provisión de cualquier servicio adicional tales como, de manera
enunciativa, construcción, arrendamiento, mantenimiento y
telecomunicaciones. La Comisión Federal de Electricidad podrá avalar y
otorgar garantías en favor de terceros;
VII. La adquisición, tenencia o participación en la composición
accionaria de sociedades con objeto similar, análogo o compatible con
su propio objeto, y
VIII. Las demás actividades necesarias para el cabal cumplimiento de
su objeto.
La Comisión Federal de Electricidad podrá llevar a cabo las actividades
a que se refiere este artículo en el país o en el extranjero”.
- 146 - RC-423/2018.

obras; iv) bienes; v) responsabilidades, y vi)


presupuesto y deuda, los cuales están

PJF - Versión Pública


desarrollados en la propia Ley.

d) Se sujetará a su Ley, su Reglamento y las


disposiciones que deriven de los mismos.
Las disposiciones previstas en otras leyes
que resulten aplicables por materia se
aplicarán siempre que no se opongan al
régimen especial previsto en su Ley.

e) El derecho mercantil y civil serán


supletorios, y en caso de duda se deberá
favorecer la interpretación que privilegie la
mejor realización de sus fines y objeto
conforme a su naturaleza jurídica de
empresa productiva del Estado con
régimen especial y su régimen de gobierno
corporativo, de tal manera que pueda
competir con eficiencia en la industria
energética26.

f) Contará con la organización y


estructura corporativa que mejor
26 “Artículo 3.- La Comisión Federal de Electricidad se sujetará a lo
dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y las disposiciones que
deriven de los mismos. El derecho mercantil y civil serán supletorios.
Las disposiciones contenidas en las demás leyes que por materia
correspondan aplicarán siempre que no se opongan al régimen especial
previsto en esta Ley.
En caso de duda, se deberá favorecer la interpretación que privilegie la
mejor realización de los fines y objeto de la Comisión Federal de
Electricidad conforme a su naturaleza jurídica de empresa productiva
del Estado con régimen especial, así como el régimen de gobierno
corporativo del que goza conforme al presente ordenamiento, de forma
que pueda competir con eficacia en la industria energética”.
- 147 - RC-423/2018.

convenga a su objeto27, y en los términos


que determine su Consejo de

PJF - Versión Pública


Administración, quien es su órgano
supremo de administración y el encargado
de definir las políticas, lineamientos y visión
estratégica de la empresa28, así como de
aprobar el Plan de Negocios29 que someta
a su consideración el Director General30.

g) Dicho Consejo estará integrado por 10


consejeros: los titulares de la secretarías de
Energía (quien lo presidirá) y de Hacienda y
Crédito Público, 3 del Gobierno Federal
(designados por el Ejecutivo Federal), 4
independientes (designados por el propio
Ejecutivo, pero ratificados por el Senado de
la República) y 1 designado por los
trabajadores de CFE y sus empresas
27 “Artículo 10.- La Comisión Federal de Electricidad contará con la
organización y estructura corporativa que mejor convenga para la
realización de su objeto, conforme lo determine su Consejo de
Administración en términos de esta Ley”.
28 “Artículo 12.- El Consejo de Administración, órgano supremo de

administración de la Comisión Federal de Electricidad, será responsable


de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica de la Comisión
Federal de Electricidad, sus empresas productivas subsidiarias y
empresas filiales. Al efecto, tendrá las funciones siguientes: (…)”.
29 "Artículo 12.- (…):

III. Aprobar, revisar y, en su caso, actualizar anualmente el Plan de


Negocios de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas
productivas subsidiarias, con base en una proyección a cinco años, y,
conforme a éste, el programa operativo y financiero anual; (…)”.
30 “Artículo 45.- Corresponden al Director General la gestión,

operación, funcionamiento y ejecución de los objetivos de la Comisión


Federal de Electricidad, sujetándose a las estrategias, políticas y
lineamientos aprobados por el Consejo de Administración. Al efecto,
tendrá las funciones siguientes: (…)
III. Formular y presentar para autorización del Consejo de
Administración el Plan de Negocios y el programa operativo y financiero
anual de trabajo; (…)”.
- 148 - RC-423/2018.

productivas subsidiarias31. Por el ejercicio


de sus funciones como miembros del

PJF - Versión Pública


Consejo, los consejeros estarán sujetos al
régimen de responsabilidad previsto en la
propia Ley de CFE y no al previsto en la Ley
Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos ni
a cualquier otro aplicable a los servidores
públicos federales32.

h) Podrán contar con empresas


productivas subsidiarias y empresas
filiales33. Mientras que las primeras
comparten la naturaleza de empresa
productiva del Estado y se sujetan al
régimen especial previsto en la Ley de

31 Artículo 14.- El Consejo de Administración estará integrado por diez


consejeros, conforme a lo siguiente:
I. El titular de la Secretaría de Energía, quien lo presidirá y tendrá
voto de calidad y el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público;
II. Tres consejeros del Gobierno Federal designados por el Ejecutivo
Federal;
III. C
uatro Consejeros Independientes designados por el Ejecutivo Federal
y ratificados por el Senado de la República, quienes ejercerán sus
funciones de tiempo parcial y no tendrán el carácter de servidores
públicos, y
IV. Un consejero designado por los trabajadores de la Comisión
Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias
(…)”.
32 “Artículo 29.- Los consejeros, con relación al ejercicio de sus

funciones como miembros del Consejo de Administración, serán


responsables exclusivamente en términos de lo dispuesto en esta Ley,
por lo que no estarán sujetos al régimen de responsabilidades
establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de
los Servidores Públicos o en cualquier otro ordenamiento o disposición
aplicable en general a los servidores públicos de carácter federal”.
33 “Artículo 57.- La Comisión Federal de Electricidad podrá contar con

empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, en términos de la


presente Ley.
(…)”.
- 149 - RC-423/2018.

CFE34, las segundas tendrán la naturaleza


jurídica y se organizarán conforme al

PJF - Versión Pública


derecho privado del lugar de su
constitución o creación (sea en México o
en el extranjero)35. La creación, fusión o
escisión de empresas productivas
subsidiarias y de las empresas filiares en que
participe de manera directa CFE, serán
autorizadas por su Consejo de
Administración, a propuesta de su Director
General36.

i) Su vigilancia y auditoría se realizará por


un Comité de Auditoría, una Auditoría
Externa y un Auditor Externo37. La Auditoría

34 “Artículo 58.- Las empresas productivas subsidiarias son empresas


productivas del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Se organizarán y funcionarán conforme a lo dispuesto en la presente
Ley y las disposiciones que deriven de la misma.
(…)”.
35 “Artículo 59.- Son empresas filiales de la Comisión Federal de

Electricidad aquellas en las que participe, directa o indirectamente, en


más del cincuenta por ciento de su capital social, con independencia de
que se constituyan conforme a la legislación mexicana o a la extranjera.
Las empresas filiales no serán entidades paraestatales y tendrán la
naturaleza jurídica y se organizarán conforme al derecho privado del
lugar de su constitución o creación”.
36 “Artículo 60.- La creación, fusión o escisión de empresas productivas

subsidiarias, así como de empresas filiales en las que la Comisión


Federal de Electricidad participe de manera directa, será autorizada por
el Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, a
propuesta de su Director General, misma que deberá presentarse
conforme a las normas que dicte el propio Consejo. En caso de que el
Consejo de Administración apruebe la propuesta, con las
modificaciones que estime pertinentes, se procederá conforme a lo
siguiente: (…).
37 “Artículo 49.- La vigilancia y auditoría de la Comisión Federal de

Electricidad, sus empresas productivas subsidiarias y, en su caso,


empresas filiales se realizará por:
I. El Comité de Auditoría;
II. La Auditoría Interna, y
III. El Auditor Externo”.
- 150 - RC-423/2018.

Superior de la Federación podrá fiscalizar a


CFE y a sus empresas productivas

PJF - Versión Pública


subsidiarias, pero deberá tomar en cuenta
su naturaleza de empresa productiva del
Estado, conforme al régimen especial
previsto en la Constitución Federal, la Ley
de CFE y demás disposiciones aplicables38.

j) Deberá entregar anualmente un


dividendo estatal, mismo que será
determinado por el Congreso de la Unión
(a propuesta de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público), con base en la situación
financiera de la empresa, sus planes y
opciones de inversión y financiamiento39. El

38 “Artículo 56.- La Auditoría Superior de la Federación será


competente para fiscalizar a la Comisión Federal de Electricidad y a sus
empresas productivas subsidiarias, en términos de las disposiciones
constitucionales y legales respectivas.
En el desarrollo de sus auditorías y en la formulación de sus
observaciones y recomendaciones, la Auditoría Superior de la
Federación deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 25,
párrafo cuarto, de la Constitución, las disposiciones transitorias del
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de
Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
diciembre de 2013, los principios y normas establecidos en la presente
Ley y en las disposiciones que de ella emanen, el marco legal de la
Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas
subsidiarias, su naturaleza jurídica y la de sus actos y operaciones, así
como los resultados de las revisiones que en el ejercicio de sus
funciones realicen los órganos de auditoría y vigilancia en términos de
esta Ley”.
39 “Artículo 99.- La Comisión Federal de Electricidad y sus empresas

productivas subsidiarias entregarán anualmente al Gobierno Federal un


dividendo estatal, conforme a lo siguiente:
I.En el mes de julio de cada año, el Consejo de Administración de la
Comisión Federal de Electricidad enviará a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público un reporte sobre:
a) La situación financiera de la empresa y de sus empresas
productivas subsidiarias, y
b) Los planes, opciones y perspectivas de inversión y financiamiento
en el ejercicio inmediato siguiente y los cinco años posteriores,
- 151 - RC-423/2018.

remanente que no se entregue deberá ser


reinvertido, conforme lo decida su Consejo

PJF - Versión Pública


de Administración40.

k) CFE y sus empresas productivas


subsidiarias ejercerán sus presupuestos
conforme a su régimen especial y sin
requerir autorización de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público41.

“Como se observa, la finalidad de esta


Ley es establecer la estructura orgánica de la
Comisión Federal de Electricidad en términos de
las reformas constitucionales en materia
energética. Lo anterior se corrobora con la

acompañado de un análisis sobre la rentabilidad de dichas


inversiones, y la proyección de los estados financieros
correspondientes.
II. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, considerando la
información a que se refiere la fracción anterior, determinará la
propuesta de monto que la Comisión Federal de Electricidad, así
como cada una de sus empresas productivas subsidiarias, deberán
entregar al Gobierno Federal como dividendo estatal;
III. Los montos señalados en la fracción anterior se incluirán en la
Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio fiscal que
corresponda, para su aprobación por parte del Congreso de la Unión,
y
IV. La Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas
subsidiarias enterarán el dividendo estatal aprobado en la Ley de
Ingresos de la Federación a la Tesorería de la Federación, en la
forma y términos que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público”.
40 “Artículo 100.- El remanente del monto que no se entregue como

dividendo estatal en términos del artículo anterior, será reinvertido


conforme a las decisiones que adopte el Consejo de Administración de
la Comisión Federal de Electricidad”.
41 “Artículo 104.- La Comisión Federal de Electricidad y sus empresas

productivas subsidiarias ejercerán sus respectivos presupuestos


conforme a lo siguiente, sin requerir autorización de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público:
(…)”.
- 152 - RC-423/2018.

exposición de motivos de la Ley que prevé lo


siguiente:

PJF - Versión Pública


““El mandato constitucional de transformar
a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal
de Electricidad en empresas productivas del
Estado se explica no sólo en virtud de la
inminente apertura de nuestro mercado
energético, sino de reconocer que actualmente
nuestras empresas estatales más importantes
son administradas por el propio Estado y se
encuentran sujetas a un excesivo sistema de
control gubernamental que les impide gozar de
la flexibilidad empresarial que requieren para
operar eficientemente, sobre todo si las
comparamos con empresas similares a nivel
internacional.
““Por ello, se estima que una auténtica
reforma a nuestras empresas estatales no sólo
debe dirigirse a dotarlas de nuevas
herramientas que mejoren sus operaciones
cotidianas, sino que requiere un radical y nuevo
entendimiento de las mismas, de modo que
cuenten con una estructura empresarial
autónoma, flexible y sustentada en las mejores
prácticas de gobierno corporativo, que les
facilite tomar decisiones, aumentar su
capacidad productiva, optimizar la ejecución de
sus proyectos y mejorar sus índices de
productividad y rentabilidad. Todo ello permitirá
consolidarlas como agentes centrales de las
industrias de hidrocarburos y eléctrica.
““(…)
““La nueva figura parte del reconocimiento
de que el marco jurídico que rige actualmente a
nuestras empresas estatales es inadecuado
para que el Estado realice actividades de
carácter comercial e industrial de manera
eficiente. Ello es así, debido a que no están
- 153 - RC-423/2018.

diseñadas bajo una lógica empresarial que


pretenda incrementar los ingresos del Estado.

PJF - Versión Pública


““(…)
““Es por ello que la transformación que se
propone para Petróleos Mexicanos y la
Comisión Federal de Electricidad es de gran
calado, pues se plantea transformar en su
totalidad el régimen jurídico al que están
sujetas, alejándolas, en lo máximo posible, del
sector público, y acercándolas al sector privado.
De esta manera, de aprobarse la presente
iniciativa, Petróleos Mexicanos y la Comisión
Federal de Electricidad estarán sujetas, en
primer término, a lo dispuesto en sus
respectivas Leyes, sus reglamentos y las
disposiciones que deriven de dichos
ordenamientos, tales como la normatividad que
emitan sus respectivos Consejos de
Administración.
““En segundo término, y donde se
introduce el verdadero cambio de paradigma, el
derecho civil y mercantil serán supletorios. Es
decir, no se acudirá más a la legislación
administrativa para colmar las lagunas sobre el
funcionamiento de las empresas, como ahora
ocurre. No será aplicable la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales ni su reglamento. No
será supletoria la legislación sobre
contrataciones públicas. Petróleos Mexicanos y
la Comisión Federal de Electricidad se regirán,
como cualquier empresa privada, por lo
señalado en sus "estatutos sociales· (en este
caso sus respectivas Leyes) y por las demás
disposiciones del derecho mercantil y civil.
““Lo anterior significa que, a partir de su
trasformación, nuestras empresas estatales
deberán operar bajo principios de derecho
privado y no público; situación que, de igual
forma, deberán tomar en cuenta los órganos
- 154 - RC-423/2018.

fiscalizadores competentes y los distintos


órganos jurisdiccionales, al ejercer sus

PJF - Versión Pública


respectivas atribuciones.
““(…)
““En síntesis, la transformación ordenada
por la Carta Magna constituye un auténtico
cambio de paradigma, pues pretende alinear la
estructura de un organismo público a la de una
empresa, dado que ambas comparten el mismo
objetivo: generar valor económico. Es decir, la
iniciativa propone diseñar empresas de
exclusiva propiedad del Estado Mexicano que
gocen de amplia autonomía en diversos
ámbitos, como si fuesen empresas de carácter
privado, y asignarles flexibilidad para celebrar
los contratos que, desde una visión
exclusivamente empresarial, requieran en su
operación cotidiana para conseguir mejores
condiciones de rentabilidad.””

“De lo anterior se advierte que la


modificación de la Ley de la Comisión Federal
de Electricidad tuvo como objetivo establecer
una nueva forma de organización de un ente
estatal, alejado de controles institucionales
rígidos, propios del derecho administrativo; se
buscó dotar a las empresas productivas del
Estado, y en particular a la CFE, de un marco
jurídico flexible compatible con el mercado
energético.
“Esta ley se configura más bien como
los estatutos sociales de una empresa, y no así
como una ley orgánica de un ente estatal; en
este sentido cobra relevancia la supletoriedad
- 155 - RC-423/2018.

del derecho civil, pues se reitera, se buscó que la


CFE tuviera una estructura flexible y eficiente

PJF - Versión Pública


para cumplir su objeto en el sector eléctrico
nacional.
“Resulta entonces que el objeto de la
Ley de la Comisión Federal de Electricidad es
regular (a manera de estatutos sociales) el
funcionamiento e integración de la comisión
como empresa productiva del Estado y, en este
tenor, la integración del derecho civil y mercantil
se debe entender en cuanto a su estructura y
modo dinámico de operación.
“Habiendo aclarado lo anterior, es
necesario examinar las condiciones del segundo
eje rector de la reforma constitucional al sector
eléctrico, esto es, el carácter estratégico de la
planeación y control del sistema eléctrico
nacional y del servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica.
“Del proceso legislativo se advierte que
las tres iniciativas que dieron origen a la reforma
constitucional que se estudia, existió
convergencia en el sentido de que había que
era necesario brindar mayor competitividad al
sector eléctrico en ciertas actividades.
“Esto es, se distinguieron, al menos,
cuatro actividades principales en el sector
eléctrico: (i) generación; (ii) transmisión; (iii)
- 156 - RC-423/2018.

distribución; y, (iv) suministro. Conforme a esta


división, se tiene que la generación consiste en la

PJF - Versión Pública


producción de energía eléctrica; la transmisión
es el transporte de energía eléctrica en alta
tensión; la distribución es el transporte local en
baja tensión; y el suministro, la venta al detalle y
promoción42.
“Las tres iniciativas son unánimes en
relatar los antecedentes de la actividad de la
industria eléctrica y concluyen, en esencia, la
necesidad de redefinir la intervención estatal en
dicha industria, esto abandonando el modelo de
monopolio verticalmente integrado, en el que el
gobierno central controla y opera las cuatro
actividades de la industria eléctrica.
“Se expuso que fue adecuado que el
Estado controlara las cuatro etapas del proceso
del sistema eléctrico, a fin de lograr una
cobertura nacional del servicio pues, en aquel
momento, se requería de inversiones elevadas
con períodos de maduración de largo plazo y de
baja rentabilidad que difícilmente hubiesen
podido efectuarse por la iniciativa privada. Sin
embargo, una vez que este modelo comenzó a
mostrar señales de agotamiento, se modificó la
Ley con la finalidad de definir que ciertas

42Ver foja 16 de la iniciativa del grupo parlamentario del Partido de la


Revolución Democrática.
- 157 - RC-423/2018.

actividades de generación, exportación e


importación, no se consideraran como servicio

PJF - Versión Pública


público.43
“No obstante, se sostuvo que a la fecha
este modelo era lento y poco flexible para
responder al crecimiento de la demanda, lo que
no permitía aprovechar la eficiencia que podría
aportar una mayor competencia en la
generación y comercialización de energía
eléctrica. En tal sentido, se propuso separar las
actividades del sector eléctrico para lograr
plena competencia en la generación y
comercialización de energía eléctrica.

“Se hizo especial énfasis en que, a


diferencia de los hidrocarburos, la electricidad
no era un recurso natural, por lo que el interés
del Estado no era la propiedad sobre la energía,
sino que ésta llegara en mejores condiciones a
un mayor número de personas. Por tanto, se
propuso abrir el mercado de la generación
eléctrica para abatir los costos de producción,
sin que el Estado perdiera rectoría en el control
del sistema eléctrico nacional y la exclusividad

43 Entre ellas, la generación de energía eléctrica para


autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; la producción
independiente de energía para venta a Comisión Federal de
Electricidad (CFE); la exportación, derivada de cogeneración,
producción independiente y pequeña producción, así como la
importación destinada exclusivamente al abastecimiento para usos
propios. Ver foja 30 de la iniciativa presentada por el grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional.
- 158 - RC-423/2018.

de transmitir y distribuir la energía eléctrica como


un servicio público indispensable.

PJF - Versión Pública


“A decir de la iniciativa, a través de
estas modificaciones, el Estado contaría con las
facultades necesarias para regir la expansión de
las redes de transmisión y distribución, y en
general, para intervenir conforme a las mejores
prácticas internacionales y asegurar la
confiabilidad, calidad, continuidad,
sostenibilidad y eficiencia del suministro del
servicio eléctrico.44

“En ese sentido, se propuso la


expedición de una Ley de la Comisión Federal
de Electricidad que reorganizara las funciones
administrativas y corporativas de la empresa; así
como una diversa ley para el sector eléctrico
que considerara la participación de nuevos
jugadores en la generación y comercialización
de la industria eléctrica en condiciones de
competencia efectiva; así como el papel de las
filiales de CFE en cuanto a las actividades de
generación, transmisión y distribución.

De manera paralela, otro de los ejes rectores de


la reforma en materia de electricidad fue,
precisamente, el énfasis en el control estatal en
materia de control y operación del sistema

44 Ver foja 23 de la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal.


- 159 - RC-423/2018.

eléctrico nacional y en el servicio público de


transmisión y generación de energía. Estos temas

PJF - Versión Pública


fueron recogidos por la Ley de la Industria
Eléctrica (LIE).
“En efecto, la Ley de la Industria
Eléctrica tiene como objeto regular la
planeación y el control del Sistema Eléctrico
Nacional, el Servicio Público de Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica y las demás
actividades de la industria eléctrica.45
“La finalidad de esta norma es
promover el desarrollo sustentable de la industria
eléctrica y garantizar su operación continua,
eficiente y segura en beneficio de los usuarios,
así como el cumplimiento de las obligaciones de
servicio público y universal, de energías limpias y
de reducción de emisiones contaminantes.
En relación con las dos actividades
constitucionalmente estratégicas en materia
eléctrica46, la LIE establece lo siguiente:
“Planeación y control del sistema
eléctrico nacional: para entender las facultades

45 Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 25,


párrafo cuarto; 27 párrafo sexto y 28, párrafo cuarto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular la
planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio
Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y las demás
actividades de la industria eléctrica. Las disposiciones de esta Ley son
de interés social y orden público.
46 Como ya se explicó anteriormente, conforme a los artículos 25, 27 y

28 de la Constitución, existen dos actividades estratégicas en materia


eléctrica: (i) planeación y control del sistema eléctrico nacional; y, (ii)
servicio público de transmisión y distribución de la de energía eléctrica.
- 160 - RC-423/2018.

de planeación y control, primero debe decirse


que el Sistema Eléctrico Nacional está integrado

PJF - Versión Pública


por la Red Nacional de Transmisión47, Redes
Generales de Distribución48, Centrales Eléctricas49
que entreguen energía a la Red Nacional de
Transmisión o Redes Generales de Distribución y
equipos o instalaciones del Centro Nacional de
Control de Energía para llevar a cabo el control
Operativo del Sistema Eléctrico Nacional; esto es,
dicho sistema constituye la infraestructura física
que permite la transmisión, distribución y control
del sistema eléctrico.
“Ahora bien, conforme a la LIE, las
actividades de planeación y control de la
infraestructura eléctrica se llevan a cabo
mediante: (i) el Programa de Desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional, emitido por la
Secretaría de Energía que, entre otras cosas,
incluye programas indicativos para la instalación
y retiro de las Centrales Eléctricas, para la
ampliación y modernización de la Red Nacional

47 XXXV. Red Nacional de Transmisión: Sistema integrado por el


conjunto de las Redes Eléctricas que se utilizan para transportar
energía eléctrica a las Redes Generales de Distribución y al público en
general, así como las interconexiones a los sistemas eléctricos
extranjeros que determine la Secretaría;
48 XXXVI. Redes Generales de Distribución: Redes Eléctricas que se
utilizan para distribuir energía eléctrica al público en general;
49 IV. Central Eléctrica: Instalaciones y equipos que, en un sitio
determinado, permiten generar energía eléctrica y Productos
Asociados;
- 161 - RC-423/2018.

de Transmisión y Redes Generales de


Distribución50; y (ii) Control Operativo del Sistema

PJF - Versión Pública


Eléctrico Nacional, realizado por el Centro
Nacional de Control de Energía.51

50Artículo 14.- La ampliación y modernización de la Red Nacional de


Transmisión y de las Redes Generales de Distribución se realizarán
conforme a los programas que al efecto autorice la Secretaría,
escuchando la opinión que, en su caso, emita la CRE.

Los programas de ampliación y modernización para la Red Nacional de


Transmisión y los elementos de las Redes Generales de Distribución
que correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista serán autorizados por
la Secretaría a propuesta del CENACE, escuchando la opinión que, en
su caso, emita la CRE. Los Transportistas y Distribuidores
correspondientes podrán participar en el desarrollo de dichos
programas.

Los programas de ampliación y modernización para los elementos de


las Redes Generales de Distribución que no correspondan al Mercado
Eléctrico Mayorista serán autorizados por la Secretaría a propuesta de
los Distribuidores interesados, escuchando la opinión que, en su caso,
emita la CRE.

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional será emitido


por la Secretaría e incorporará los aspectos relevantes de los
programas de ampliación y modernización.

Dichos programas se desarrollarán bajo los principios siguientes:

I. Procurarán la operación del Sistema Eléctrico Nacional en


condiciones de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad,
seguridad y sustentabilidad;

II. Incluirán los elementos de la Red Eléctrica Inteligente que reduzcan


el costo total de provisión del Suministro Eléctrico o eleven la eficiencia,
Confiabilidad, Calidad o seguridad del Sistema Eléctrico Nacional de
forma económicamente viable;

III. Se coordinarán con los programas promovidos por el Fondo de


Servicio Universal Eléctrico, y

IV. Incorporarán mecanismos para conocer la opinión de los


Participantes del Mercado y de los interesados en desarrollar proyectos
de infraestructura eléctrica.
51 Artículo 15.- El Estado ejercerá el Control Operativo del Sistema
Eléctrico Nacional a través del CENACE, quien determinará los
elementos de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales
de Distribución y las operaciones de los mismos que correspondan al
Mercado El7éctrico Mayorista; las demás operaciones de estas redes
podrán ser realizadas por los Transportistas o Distribuidores,
sujetándose a la coordinación del CENACE. El CENACE determinará la
asignación de responsabilidades y procedimientos de coordinación con
- 162 - RC-423/2018.

“Servicio Público de Transmisión y


Distribución de Energía Eléctrica: consiste en las

PJF - Versión Pública


actividades necesarias para llevar a cabo la
transmisión y distribución de energía eléctrica en
la Red Nacional de Transmisión y en las Redes
Generales de Distribución.
“Del glosario de la LIE donde se regula
la Red Nacional de Transmisión y Red General de
Distribución se determina que transmisión serán
las actividades realizadas para transportar
energía eléctrica a las Redes Generales de
Distribución y al público en general, así como las
interconexiones a los sistemas eléctricos
extranjeros; por su parte, la distribución serán las
acciones realizadas para distribuir energía
eléctrica al público en general.
“Conforme a la LIE, las actividades de
transmisión y distribución se realizarán conforme
a criterios de calidad, confiabilidad, continuidad
y seguridad, previstos en las condiciones
generales para la prestación del Servicio Público
de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
y otras disposiciones emitidas por la Comisión
Reguladora de Energía.52

los Transportistas y Distribuidores a fin de ejercer el Control Operativo


del Sistema Eléctrico Nacional.
52Artículo 28.- Las obligaciones en materia de Calidad, Confiabilidad,
Continuidad y seguridad se establecerán en las condiciones generales
para la prestación del Servicio Público de Transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica y las demás disposiciones que al efecto emita la CRE.
- 163 - RC-423/2018.

“1. Aplicación de la Ley de


Responsabilidad Patrimonial del Estado.

PJF - Versión Pública


“De apartado anterior, esta Primera
Sala concluye que en términos del esquema
constitucional vigente relativo al sector eléctrico,
el Estado mantiene la exclusividad en lo que se
refiere al servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica, lo que implica
que, no obstante la reestructuración del sector,
el constituyente reitera que estas actividades son
de interés público y que, consecuentemente, el
Estado conserva la obligación de garantizarlas a
través de un régimen especial de derecho
público.
“Es decir, la distribución y la transmisión
de energía eléctrica conservan un fin público
que las caracteriza como servicio público en
términos de lo dispuesto en la Ley de la Industria
Eléctrica y, consecuentemente, el Estado
conserva la obligación de garantizar este
servicio público y universal a través de la
operación continua, eficiente y segura en
beneficio de los usuarios53.

Los Transportistas y los Distribuidores no tendrán responsabilidad por


los costos que ocurran en el Mercado Eléctrico Mayorista como
resultado de caso fortuito o fuerza mayor.
53Ley de la Industria Eléctrica
Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 25,
párrafo cuarto; 27 párrafo sexto y 28, párrafo cuarto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular la
planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio
- 164 - RC-423/2018.

“Resulta entonces que el servicio


público de transmisión y distribución de energía

PJF - Versión Pública


eléctrica constituye una actuación
materialmente administrativa de la CFE que, en
términos del artículo 109 constitucional y de la
Ley que lo regula, se inscriben en el régimen de
responsabilidad patrimonial del Estado.
“Esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en reiteradas ocasiones, ha sostenido
que un acto materialmente administrativo es
aquél donde un ente público ejerce su
autoridad de manera unilateral en ejercicio de
su potestad administrativa. Esto es, la
materialidad administrativa del acto se hace
visible porque el gobernado no participa de
forma alguna en su creación, dada la
unilateralidad de la voluntad de la autoridad y
los efectos directos e inmediatos de su
actuación.54

Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y las demás


actividades de la industria eléctrica. Las disposiciones de esta Ley son
de interés social y orden público.

Esta Ley tiene por finalidad promover el desarrollo sustentable de la


industria eléctrica y garantizar su operación continua, eficiente y segura
en beneficio de los usuarios, así como el cumplimiento de las
obligaciones de servicio público y universal, de Energías Limpias y de
reducción de emisiones contaminantes.
54 Ver, por ejemplo, las tesis:
- P. LXXXVI/99, de rubro: INMATRICULACIÓN DE INMUEBLES
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 2903-A Y EN LA FRACCIÓN V
DEL ARTÍCULO 2897 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE
MÉXICO. ES UN ACTO DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA.
- 2a. CXIV/2016 (10a.), de rubro: ACTOS MATERIALMENTE
ADMINISTRATIVOS. EL ARTÍCULO 124, ÚLTIMO PÁRRAFO,
DE LA LEY DE AMPARO SE REFIERE A LOS QUE SON
- 165 - RC-423/2018.

“A partir de lo anterior, resulta que las


actividades de transmisión y distribución del

PJF - Versión Pública


servicio público de energía eléctrica -en las que
el Estado conserva la obligación de garantía y
control-, son actividades materialmente
administrativas, pues como se ha reiterado a lo
largo de esta sentencia, en la prestación de este
servicio público el Estado, a través de la CFE,
mantiene el dominio. En términos de la Ley de la
Industria Electica el Estado controla la operación
de la transmisión y distribución de energía
eléctrica, sin la participación del gobernado,
salvo en los supuestos que prevé la ley.
“No es obstáculo para llegar a la
conclusión anterior el hecho de que el artículo 82
de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad
establezca que los actos que se desarrollen
dentro del procedimiento de contratación hasta
el momento del fallo, serán de naturaleza
administrativa, mientras la firma del contrato y
todos los actos o aspectos que deriven del
mismo serán de naturaleza privada.
“Ello porque esta previsión se refiere
exclusivamente al proceso de contratación del
servicio, el cual se inscribe en el ámbito de la

EMITIDOS DE FORMA UNILATERAL POR UN ÓRGANO DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (EN LOS QUE NO TIENE
INTERVENCIÓN EL GOBERNADO Y, POR TANTO, SON
DISCRECIONALES).
- 166 - RC-423/2018.

comercialización de la energía eléctrica; como


se ha explicado ya, la reforma constitucional en

PJF - Versión Pública


materia energética modificó el funcionamiento
de la Comisión para que, entre otras, en la
comercialización del servicio se rija por el
derecho privado.
“Una vez explicada la naturaleza
materialmente administrativa de las actividades
de transmisión y distribución de energía eléctrica,
resulta que, en términos del artículo 109
constitucional55, el Estado tiene una
responsabilidad objetiva directa por los daños
que, con motivo de su actividad administrativa
irregular cause en los bienes o derechos de los
particulares; en esta lógica, el texto
constitucional también establece el derecho de
los particulares a recibir una indemnización
conforme a las bases, límites y procedimientos
que establezcan las leyes.
“El Tribunal Pleno ha desarrollado los
objetivos y condiciones de aplicación del
régimen de responsabilidad patrimonial del
Estado, en la acción de inconstitucionalidad

55Artículo 109.-(…)
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su
actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de
los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán
derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y
procedimientos que establezcan las leyes.
- 167 - RC-423/2018.

4/2004, sostuvo que inicialmente se consideraba


que el Estado no estaba obligado a responder

PJF - Versión Pública


por los daños que pudiera ocasionar a los
particulares con motivo de su actuación;
posteriormente, se reconoció su responsabilidad
indirecta en el sentido de que resultaban
responsables los funcionarios que directamente
hubieran generado el daño, pero no el Estado,
que sólo estaba obligado de manera subsidiaria.
En dos mil dos, ante la dificultad de exigirle al
Estado que se responsabilizara por los daños que
cometía, se determinó modificar el sistema de
responsabilidad estatal dejando atrás el carácter
“civilista” y “subjetivo” de la responsabilidad
patrimonial del Estado y dando pie a una
responsabilidad “objetiva y directa”.
“Esto es, se estimó que lo relevante es
que el particular no tiene el deber de soportar un
daño patrimonial como consecuencia de una
actividad administrativa irregular, entendida
como los actos de la administración realizados
de manera ilegal o anormal, sin atender las
condiciones normativas o los parámetros
creados por la propia administración. Así se
precisó que la actividad administrativa irregular
se entiende como “la actuación estatal
desplegada sin satisfacer la normatividad propia
para la realización de ese acto”.
- 168 - RC-423/2018.

“El Tribunal Pleno concluyó que se


actualiza la responsabilidad patrimonial del

PJF - Versión Pública


Estado por su actividad irregular cuando: (i)
existe un daño56, (ii) imputable a la
Administración Pública y (iii) un nexo causal entre
uno y otro.
“De lo anterior, cabe resaltar que para
determinar la procedencia de una reparación
con motivo de un daño ocasionado a un
particular es necesario identificar una función
materialmente administrativa que se realice de
manera irregular; esto es, sólo serán procedentes
las solicitudes indemnizatorias que reclamen un
daño causado como consecuencia de una
actividad de naturaleza administrativa y no, por
ejemplo, por la actividad materialmente
jurisdiccional de los tribunales o la actividad
materialmente legislativa de los órganos de
creación de ley.
“Precisado lo anterior, esta Primera Sala
llega a la convicción de que, contrario a lo
resuelto por el Tribunal Colegiado, sí se actualiza
la responsabilidad patrimonial del Estado en las
actuaciones de transmisión y distribución de
energía eléctrica que realiza la CFE. En efecto,

56Desde luego, el concepto de daño debe entenderse con todas


sus notas características, a saber, que sea efectivo, evaluable
económicamente e individualizado con relación a una o varias
personas.
- 169 - RC-423/2018.

cuando esta empresa productiva del Estado


presta el servicio público de transmisión o

PJF - Versión Pública


distribución de energía eléctrica de forma
irregular se actualiza un acto materialmente
administrativo y, consecuentemente, resulta
aplicable el régimen de responsabilidad
patrimonial.

“En tal sentido, la vía administrativa es


la única procedente para tramitar su reclamo a
través del procedimiento previsto en el
ordenamiento referido. Cabe destacar que el
Tribunal Colegiado deberá tomar en cuenta que
el quejoso tiene expedita la vía administrativa
para tramitar ante la Comisión Federal de
Electricidad el recurso de reclamación conforme
al procedimiento que prevé la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo. La resolución que
dicte dicha Comisión, podrá impugnarse
mediante recurso de revisión en vía
administrativa, o bien, directamente por vía
jurisdiccional ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa…”

De lo antes precisado se obtiene que la

Primera Sala de la Suprema Corte de la Nación

determinó que tratándose de actos derivados de la


- 170 - RC-423/2018.

distribución y transmisión de energía eléctrica, el

estado tiene la obligación de garantizar el servicio

PJF - Versión Pública


público y universal a través de la operación continua,

eficiente y segura en beneficio de los usuarios.

Así como, el servicio público de transmisión

y distribución de energía eléctrica constituye una

actuación materialmente administrativa de la

Comisión Federal de Electricidad, que en términos del

artículo 109 constitucional y de la Ley que lo regula,

se inscriben en el régimen de responsabilidad

patrimonial del estado.

Consideró que en términos del artículo 109

constitucional, el Estado tiene una responsabilidad

objetiva directa por los daños que, con motivo de su

actividad administrativa irregular cause en los bienes

o derechos de los particulares y que los particulares

tienen derecho a recibir una indemnización conforme

a las bases, límites y procedimientos que establezcan

las leyes.
- 171 - RC-423/2018.

Que para determinar la procedencia de una

reparación con motivo de un daño ocasionado a un

PJF - Versión Pública


particular, se debe identificar una función

materialmente administrativa que se realice de

manera irregular.

Y concluyó que sí se actualiza la

responsabilidad patrimonial del Estado en las

actuaciones de transmisión y distribución de energía

eléctrica que realiza la Comisión Federal de

Electricidad; que cuando esta empresa productiva del

Estado presta el servicio público de transmisión o

distribución de energía eléctrica de forma irregular se

actualiza un acto materialmente administrativo y por

ello, resulta aplicable el régimen de responsabilidad

patrimonial del estado.

Luego, la vía administrativa es la única

procedente para tramitar su reclamo a través del

procedimiento previsto en la Ley Federal de

Responsabilidad Patrimonial del Estado.


- 172 - RC-423/2018.

Ahora bien, la parte actora demandó en la

vía ordinaria mercantil las siguientes prestaciones:

PJF - Versión Pública


“1. Se reconozca por sentencia firme y
definitiva, la existencia del contrato de seguro
correspondiente a la póliza ********* , con
vigencia del 30 de junio de 2013 al 30 de junio de
2014, celebrado entre la demandada
*********** ************** **** ** ***** *****
********** ************* en su carácter de
aseguradora y la ******** ******* **
************, en carácter de asegurada;

“2. Se reconozca por sentencia firme y


definitiva, la materialización del riesgo o
acontecimiento del evento dañoso, por
responsabilidad civil por daños a terceros,
cubierto y/o amparado en el contrato de seguro
de póliza *********, con el fallecimiento del C.
**** ***** *****:

“3. Se reconozca por sentencia firme y


definitiva a los suscritos el carácter de
beneficiarios del contrato de seguro de póliza
*********, en términos del artículo 147 de la Ley
Sobre el Contrato de Seguro;

“4. Se ordene por sentencia firme y


definitiva a la demandada ***********
- 173 - RC-423/2018.

************** **** ** ***** ***** **********


*************, el cumplimiento forzoso del

PJF - Versión Pública


contrato de seguro de póliza *********,
consistente en el pago del monto de los daños y
perjuicios, de orden patrimonial y moral
causados;

“5. En consecuencia, en cumplimiento


forzoso del contrato de seguro, se condene por
sentencia firme y definitiva a ***********
************** **** ** ***** ***** **********
*************, al pago de la cantidad de
$3’815,400.00 pesos (tres millones ochocientos
quince mil cuatrocientos pesos 00/100 moneda
nacional), por concepto de indemnización por
responsabilidad civil, por los daños de índole
patrimonial, de conformidad con el artículo 1915
del Código Civil Federal, en relación con el
artículo 502 de la Lev Federal del Trabajo;

“6. En vía de consecuencia, en


cumplimiento forzoso del contrato de seguro, se
condene por sentencia firme y definitiva a
*********** ************** **** ** ***** *****
********** *************, al pago de la cantidad
de $30’000,000.00 pesos (treinta millones pesos
00/100 moneda nacional), por concepto de
indemnización por responsabilidad civil, por los
daños de orden moral, de conformidad con el
- 174 - RC-423/2018.

artículo 1916 del Código Civil Federal, en


relación con el artículo 502 de la Ley Federal del

PJF - Versión Pública


Trabajo, y; con fundamento en los principios de
justa indemnización e indemnización integral
establecidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y reconocidos en el artículo
1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;

“7. En vía de consecuencia, en


cumplimiento forzoso del contrato de seguro, se
condene por sentencia firme y definitiva a
*********** ************** **** ** ****, Grupo
Financiero Interacciones, al pago de la cantidad
de $3’062,087.16 pesos (tres millones sesenta y
dos mil ochenta y siete pesos 16/100 moneda
nacional); por concepto de indemnización por
la responsabilidad civil, por los perjuicios
ocasionados, en razón de los que establecen los
artículos 1913, 1915, 1916 del Código Civil
Federal, y; con fundamento en los principios de
justa indemnización e indemnización integral
establecidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y reconocidos en el artículo
1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

“8. Se condene por sentencia firme y


definitiva a la moral demandada, al pago de los
- 175 - RC-423/2018.

intereses moratorios que se generen por el


retraso en el cumplimiento del pago de la

PJF - Versión Pública


indemnización por responsabilidad civil a la que
está obligada por virtud del contrato de seguro
de póliza *********; de conformidad con el
artículo 276 de la Ley de Instituciones de Seguros
y de Fianzas. Intereses que deberán comenzar a
computarse a partir de que ***********
************** **** ** ***** ***** **********
************* tenga conocimiento de la
presente demanda;

“9. En caso de oposición infundada, se


condene a la demandada al pago de gastos y
costas que se generen por la tramitación del
juicio ordinario mercantil promovido en su
contra, en términos del artículo 1084 fracciones I
y V, del Código de Comercio.””

Luego, si bien en la especie la actora

demanda el reconocimiento de la existencia del

contrato de seguro correspondiente a la póliza de

seguro número ********* que celebró la

aseguradora demandada con la Comisión Federal de

Electricidad; el reconocimiento de la materialización

del riesgo; el reconocimiento del carácter de

beneficiarios del contrato de seguro; el cumplimiento


- 176 - RC-423/2018.

de éste, por concepto de indemnización por

responsabilidad civil, así como el pago de los daños y

PJF - Versión Pública


perjuicios, también lo es, que señaló que tales

prestaciones son de índole patrimonial, por lo que no

cabe duda que éstas deben resolverse en la vía

administrativa.

Lo anterior se corrobora con el hecho de

que lo demandado lo hizo depender de que ****

***** *****, al realizar trabajos de mantenimiento

(impermeabilización), al utilizar un rodillo de mango

de madera y manija metálica, recibió una descarga

eléctrica por parte de las líneas de media tensión

conductoras de energía eléctrica pertenecientes a la

Comisión Federal de Electricidad que están en la vía

pública, sin siquiera haber hecho contacto directo con

dichas líneas.

Así como, que la energía fue la que brincó,

por un fenómeno conocido como “arco eléctrico”,

consistente en el desplazamiento de la energía

eléctrica por el aire, trasladándose de las líneas


- 177 - RC-423/2018.

conductoras de energía eléctrica hacia el instrumento

metálico, para luego desplazarse a través del cuerpo

PJF - Versión Pública


de la víctima lo que provocó su fallecimiento.

Consecuentemente, atento a lo resuelto por

la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, en el amparo directo en revisión 2600/2018,

antes mencionado, en relación a lo expresado por la

parte actora en el sentido de que las prestaciones

demandadas son de índole patrimonial, entonces, las

acciones deducidas son competencia de la autoridad

administrativa toda vez que si bien se demandó el

cumplimiento del contrato de seguro, lo cierto es, la

parte actora indicó que las prestaciones reclamadas

son de índole patrimonial, aunado a que éstas

derivan de los daños causados por la distribución de

energía eléctrica lo cual está a cargo de la Comisión

Federal de Electricidad, lo que como ya se vio es

considerada como una actividad administrativa

irregular en términos del artículo 109 de la Ley

Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado y

por ello, se actualiza la responsabilidad patrimonial


- 178 - RC-423/2018.

del Estado; de ahí que corresponde conocer del

asunto a una autoridad administrativa y no así de

PJF - Versión Pública


carácter civil.

Máxime que como lo indica la recurrente,

para que se haga efectivo el contrato de seguro, es

indispensable que previamente se haya determinado

la responsabilidad del sujeto asegurado, que en la

especie, lo es el Estado, lo cual se hace a través del

procedimientos establecido en la Ley de

Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Así las cosas, ante lo fundado del agravio

analizado, y no advertirse diversa causal de

improcedencia procede revocar la sentencia materia

de revisión en términos de lo dispuesto en el artículo

93, fracción V de la Ley de Amparo.

En las narradas circunstancias, al ser

fundados los motivos de queja previamente

analizados, en términos del artículo 93, fracción V de


- 179 - RC-423/2018.

la Ley de Amparo, lo procedente es conceder a la

quejosa el amparo y protección de la Justicia Federal

PJF - Versión Pública


solicitados, para el efecto de que el a quo

responsable:

a) Deje insubsistente el acto reclamado, y

en su lugar emita otro,

b) En la que determine que el Juzgado

Décimo Cuarto de Distrito en Materia Civil en la

Ciudad de México no es competente legamente para

conocer de las prestaciones reclamadas, y en

consecuencia dé cumplimiento al artículo 1117 del

Código de Comercio.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo en

los artículos 74 a 76, 79 y 93, fracción V de la Ley de

Amparo, se RESUELVE:

PRIMERO.- Se revoca la sentencia

recurrida.
- 180 - RC-423/2018.

SEGUNDO.- Se concede el amparo y

PJF - Versión Pública


protección de la Justicia Federal a ***********

************** ******** ******* ** ******* *********

***** ********** ************* *** ******* ********

******** ******* ** ******* ********* *****

********** *******, contra los actos que reclamó del

Tercer Tribunal Unitario en Materias Civil,

Administrativa y Especializados en Competencia

Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del

Primer Circuito y del Juez Décimo Cuarto de Distrito

en Materia Civil en la Ciudad de México, precisados

en el resultando primero de este fallo y para los

efectos indicados en la parte final del último

considerando de esta resolución.

Notifíquese, con testimonio de esta

resolución, devuélvanse los autos relativos al Tribunal

Unitario de donde provienen; y, en su

oportunidad archívese el expediente como asunto

concluido.
- 181 - RC-423/2018.

Así, lo resolvió el Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Civil de Primer Circuito,

PJF - Versión Pública


por unanimidad de votos de los señores

Magistrados Luz Delfina Abitia Gutiérrez, en

funciones de Presidente con motivo de la

licencia otorgada al Magistrado Alejandro

Villagómez Gordillo; Jaime Aurelio Serret

Álvarez y licenciada Mariana Gutiérrez Olalde,

Secretaria en funciones de Magistrada, en

términos del artículo 81, fracción XXII de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y

conforme a lo establecido en el oficio

CCJ/ST/1133/2019, suscrito por el licenciado

Vicente David Burguet Franco, Secretario

Técnico de la Comisión de Carrera Judicial del

Consejo de la Judicatura Federal; con la

salvedad de la tercera de los nombrados en

cuanto a la aplicación del artículo 1117 del

Código de Comercio, precisada en el segundo

efecto de la concesión de amparo, que se

agrega por separado; cuyas firmas aparecen a

continuación, al igual que la del Secretario de


- 182 - RC-423/2018.

Acuerdos que autoriza y da fe, hasta hoy

veintinueve de abril de dos mil diecinueve, en

PJF - Versión Pública


que se realizó el engrose de esta resolución.

Doy fe.

MAGISTRADA PRESIDENTE SUPLENTE

LIC. LUZ DELFINA ABITIA GUTIÉRREZ.

MAGISTRADO PONENTE

LIC. JAIME AURELIO SERRET ÁLVAREZ.

SECRETARIA EN FUNCIONES DE
MAGISTRADA.

LIC. MARIANA GUTIÉRREZ OLALDE.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS.

LIC. SERGIO MOLINA CASTELLANOS.

Responsable de la revisión del engrose y supresión de datos.


Secretaria: Lic. Maritza Azuzena Osuna Martínez.
Oficial Administrativo: Minerva Muñoz Esquivel.

Esta foja número ciento ochenta y dos, pertenece a la parte final de la resolución dictada en la revisión
civil número RC-423/2018.- Ciudad de México, a veintinueve de abril de dos mil diecinueve.- Conste.
PJF - Versión Pública
El nueve de mayo de dos mil diecinueve, la licenciada Maritza Azuzena
Osuna Martínez, Secretario de Tribunal, con adscripción en el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, hago constar y
certifico que en esta versión pública no existe información clasificada como
confidencial o reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte