Está en la página 1de 25

LITERATURA

I y II BIMESTRE
2 SEC
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 SEGUNDO AÑO

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Adivina qué
camino nos
conduce a un
texto literario

1 3
2

Carlos Gálvez Dorregaray (43)


se convirtió ayer, sin querer, en
autor de la muerte de su propio
hijo, de apenas año y medio. El
lamentable accidente se
registró pasado el mediodia en
La teoría de los signos, también conocida como semiótica o semiología, es una la Mz. L lote 5, de la Urb. Los
ciencia que tiene sus raíces en la filosofía griega (sêmeiôtikê). Es eminentemente Pinares, en el distrito de Los
una ciencia de la comunicación, es decir, de la transmisión de información. La teoría Olivos. A esa hora, Gálvez
de los signos puede limitarse arbitrariamente para incluir sólo la comunicación abandonaba el garaje de su
humana en colectividades socialmente estructuradas. Pero también puede casa a bordo de su camioneta
extenderse su campo hasta cubrir la comunicación de los animales en diferentes tipo combi. De pronto, el niño se
niveles (zoosemiótica), la comunicación de las máquinas (cibernética) y la cruzó en el trayecto sin que él se
comunicación dentro de la célula viva (biónica). percatara. El pequeño murió
instantáneamente. En medio de
dramáticas escenas de dolor, la
familia prefirió guardar silencio.
Mientras tanto, el hombre, en
estado de shock, fue trasladado
a la comisaría de Sol de Oro.
Más tarde se hizo presente
Renato Palacios, el
representante de la Tercera
Fiscalía del Cono Norte, quien
dispuso el traslado del cadáver
a la morgue central de Lima.

Un repentino miedo de ser descubierto se apoderó de Frodo, y pensó en el Anillo.


Apenas se atrevía a respirar, pero el deseo de sacar el Anillo del bolsillo se hizo tan
fuerte que empezó a mover lentamente la mano. Sentía que sólo tenía que
deslizárselo en el dedo para sentirse seguro; el consejo de Gandalf le parecía
disparatado. Bilbo mismo había usado el Anillo. “Todavía estoy en la Comarca”,
pensó, al tiempo que tocaba la cadena del Anillo. En ese momento el jinete se
enderezó y sacudió las riendas. El caballo echó a andar, lentamente primero y
después con un rápido trote. Frodo se arrastró al borde del camino y siguió con la
vista al jinete, hasta que despareció a lo lejos.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
GÉNERO ÉPICO
Proviene de la palabra griega EPOS, que significa HAZAÑA. Es el género más antiguo y actualmente
casi desaparecido, ya que fue reemplazado por el género narrativo. Cuenta las hazañas y hechos de un
héroe, quien es el protagonista de la obra.
Abundan las batallas y aventuras. La narración es objetiva.

Ejm.: La Iliada, La Odisea, La Eneida, El Mio Cid.

y el valiente Aquiles se arroja desde la orilla en medio del río, que se


yergue y se hincha con furor. El dios levanta tumultuosamente sus aguas,
rechaza los numerosos cadáveres que Aquiles había amontonado en su lecho
y los arroja a la orilla, mugiendo como un toro. Protege con sus vastas ondas
a los que todavía viven, y los esconde en el fondo de sus vastos abismos. Las
terribles aguas asedian de todos lados a Aquiles y azotan su escudo. Él, no
sabiendo ya dónde poner los pies, coge un olmo vigoroso y gigantesco, que,
desarraigado, desgarró el suelo de la orilla, y con el haz de sus ramas, detuvo
las hermosas ondas del río, sobre el cual formó un puente al caer entre sus dos
márgenes.

(La Iliada)

GÉNERO LÍRICO
Proviene de la palabra LIRA, antiguo instrumento musical que se usaba para acompañar la recitación.
Es más conocido como POESÍA.
Sirve para expresar las emociones y sentimientos del autor, es decir, es subjetivo.

Ejemplo:

El Poeta a su Amada
Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre
los dos maderos curvados de mi beso, y tu pena
me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un
viernes santo más dulce que ese beso.

En esta noche rara que tanto me has mirado, la


Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.

En esta noche de setiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso.


Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos; ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos
nos dormiremos, como dos hermanitos.
(Cesar Vallejo)
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
GÉNERO DRAMÁTICO

Proviene de la palabra drama que significa “hacer” ´; todo drama se caracteriza por la representación.
Se trata de una obra escrita no sólo para ser leída, sino, para ser representada por actores en un
escenario. Combina lo objetivo y lo subjetivo.

Ejemplo:
Edipo Rey (Sófocles), Romeo y Julieta (Shakespeare).

EDIPO
¿Se puede tolerar que alguien hable así?
¿Por qué no revientas de una vez? ¡Ahora mismo!
¿Por qué no te mueves, no sales de esta casa?

TIRESIAS
No habría venido, si tú no me hubieras llamado.

EDIPO
No pensé que ibas a hablar locuras, de otro modo
jamás te habría hecho traer a mi palacio.

TIRESIAS
Así somos, pues: según tu parecer, un loco;
pero para tus padres, los que te engendraron, cuerdo.

EDIPO
¿Mis padres? Aguarda ¿quiénes fueron mis padres?

TIRESIAS
El día de hoy te engendrará y te destruirá.

EDIPO
¡Qué misterioso y vago es todo lo que dices!

TIRESIAS
¿No eras tú el mejor en resolver enigmas?

EDIPO
Búrlate de eso. Eso mismo te hará reconocerme grande.

TIRESIAS
Pero justamente ese don te traerá desgracia.

EDIPO
Pero he salvado a este país, el resto qué me importa.

TIRESIAS
Entonces me voy. Tú, muchacho, guíame para salir de aquí.

(Edipo Rey)
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
GÉNERO NARRATIVO

Reemplaza a la antigua épica. Se caracteriza por relatar


(narrar), es decir contar una serie de hechos que le ocurren a
uno o varios personajes. Es el género más importante en la
actualidad.
Ejemplo:
Don Quijote de la Mancha (Cervantes), Madame
Bovary (Flaubert); Crimen y Castigo (Dostoievski), El
Señor de los Anillos (Tolkien).
Algunas gotas de sudor comenzaron a brotar de su
amoratado rostro, que parecía como empañado por un
vaho metálico. Los dientes le castañetaban y sus
desorbitados ojos miraban a su alrededor
extraviados. A cuantas preguntas le hacía Charles,
contestaba moviendo simplemente la cabeza. En dos o
tres momentos llegó incluso a sonreir, pero sus
gemidos fueron poco a poco haciéndose más intensos.
De pronto se escapó un sordo rugido de su pecho y
afirmó que se sentía más aliviada y que se levantaría
en seguida, exclamando seguidamente, presa de unas
convulsiones:
- ¡Dios mío! ¡Esto es horrible!
(Madame Bovary)
GÉNERO EXPOSITIVO (DIDÁCTICO)

Sirve para exponer ideas de manera literaria. Es el género más joven. Estas obras se conocen con el
nombre de ENSAYOS.
Ejemplo:
Ensayos (Montaigne), La Utopia Arcaica (Vargas Llosa), La llama doble (Octavio Paz).

En la juventud nos atrae la belleza corporal y se ama sólo a un cuerpo, a una forma hermosa. Pero si lo
que amamos es la hermosura, ¿por qué amarla nada más en un cuerpo y no en muchos? Y Diotima vuelve a
preguntar: si la hermosura está en muchas formas y personas, ¿por qué no amarla en ella misma? ¿Y por
qué no ir más allá de las formas y amar aquello que las hace hermosas: la idea? Diotima ve al amor como
una escala: abajo, el amor a un cuerpo hermoso; en seguida, a la hermosura de muchos cuerpos; después
a la hermosura misma; más tarde, al alma virtuosa; al fin, a la belleza incorpórea.

(La llama doble)

¡Ah!
ya la capto,
entonces son cinco
Géneros Literarios
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº2 SEGUNDO AÑO

FIGURAS LITERARIAS

Hay diferentes tipos de figuras:

1. Figuras de Sonido : Son las relacionadas a los sonidos de las palabras.

2. Figuras de Dicción : Son las que afectan a la construcción de las oraciones.

3. Figuras de Sentido : Son las vinculadas a los significados de las palabras.

FIGURAS DE SONIDO

a. Onomatopeya.
Consiste en la imitación por medio de la palabra de los sonidos o ruidos de la realidad

Ejemplo:
Camina el pato
por aquí, por allá;
de rato en rato
dice: cuá, cuá, cuá,

El gallo Claudio dijo kikiriquí.

b. Aliteración:
Consiste en la repetición intencionada de un sonido con fin expresivo.

Ejemplo:
- La fama infame del famoso famélica
- La solícita abeja susurando

FIGURAS DE DICCIÓN

Epíteto:
Adjetivo calificativo que resalta a una cualidad característica de un sustantivo.

Ejemplo: Verde árbol


Blanco lirio

El epíteto no añade información nueva al sustantivo, pero sirve para dar mucha
expresividad al lenguaje literario.

Compara estas dos oraciones:


1. La nieve cubría los campos.
2. La blanca nieve cubría los verdes campos.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos o enunciados.

Ejemplo:
De qué sirve la tierra sin tu cuerpo
De qué sirve la tierra sin mi cuerpo
De qué sirve mi cuerpo sin tu cuerpo

(Eielson)

“ya no puedo con tanto cajón, tanto minuto,


tanta lagartija y tanta inversión, tanto
lejos y tanta sed y sed”.
(Vallejo)
HIPÉRBATON

Consiste en la alteración del orden lógico y usual de las palabras.

Ejemplo:
Por el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul
su perfil presenta destellos
la niña de la lámpara azul.
(J.M. Eguren)

¿Cuál es el orden
normal?

FIGURAS DE SENTIDO

Hipérbole

Consiste en la exageración intencional de la realidad.

Ejemplo: Erase un hombre a una nariz pegado.


(Quevedo)

Se comía los codos de hombre.

Símil

Consiste en la comparación de dos realidades, entre las que se establece una relación
de semejanza. La belleza de la comparación reside en su originalidad.

Ejemplo:
Pero mudo y absorto y de rodillas
cómo se adora a Dios ante su altar
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
como yo te he querido,
¡desengáñate! Así no te querrán.
(Bécquer)

Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;


ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.
(Vallejo)

Metáfora
Consiste en la identificación de dos términos, uno de los cuales es el término real (A), y
otro es el término evocado o metafórico (B).

Si se mencionan los nombres de los dos términos comparados, se denomina imagen o


metáfora impura.

Ejemplo:
. . . la tierra (A)
es un dado (B) roído y ya redondo
(Vallejo)

Si se omite el término real (A) y solo aparece el metafórico (B) se produce una metáfora.
Gracias a la vida que me ha dado tanto me dio dos luceros (B) que cuando los abro
perfecto distingo lo negro del blanco.
Luceros = ojos (Violeta
Parra)

Antítesis
Consiste en contrastar dos realidades con el fin de realzarlas.

“De amor bebí el dulcísimo veneno”

Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.

(Neruda)

Sinécdoque
Consiste en nombrar una parte para designar el todo y viceversa, es decir, nombrar el
todo para designar una de sus partes.

Ejemplo:
Parte por el todo
 Nos toca pagar diez soles por cabeza (cabeza = persona)

Ejemplo:
Todo por la parte
 El Perú perdió como siempre en fútbol
(Perú = equipo de fútbol)
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 SEGUNDO AÑO

VERSIFICACIÓN

Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras, te amo tanto”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


“No nos dejes ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando: “Tanto amor, y no poder nada contra la muerte”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: “Quédate hermano”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorpórese lentamente,
abrazó al primer hombre; echase a andar…

¿Cuántas estrofas tiene este


poema?

¿Y cuántos versos?

# ESTROFAS # VERSOS

_______________ _______________
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

También es importante saber el número de sílabas de cada verso. Algunas estrofas presentan el mismo
número de sílabas en todos los versos:

En tanto que de rosa y azucena


se muestra el calor en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende al corazón y la refrena.
(Garcilaso)

Otros versos combinan versos de diferente medida:

Ahí
se siente
el verano
los avechuchos canturreando
y como dice lucho
ella no lo sabe
pero es mi novia
(Jaime Urco)

Cuenta cuántas sílabas


tienen los siguientes
versos.

1) Así, muerta inmortal. Así


____________________________________________

2) Mientras por competir con tu cabello


____________________________________________

3) Yo te untaré mis obras con tocino


____________________________________________

4) ¡Acuérdate de mí!
____________________________________________

5) Emerge como una aparición el límite


____________________________________________
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
 Sin embargo, para contar los versos de un poema hay que tomar en cuenta algunas reglas especiales:

1. En primer lugar, veremos la ley de Acentos Finales:


Esto se aplica a la última palabra de cada verso:

TIPO DE PALABRA VARIACIÓN

Aguda +1 (se cuenta una sílaba


más de los que tiene)

Grave
 (se mantiene igual)

Esdrújula -1 (se cuenta una sílaba


menos de las que tiene)

Por ejemplo:

 Reluce como un farol _______________________________

 Su temprana cabellera _______________________________

 De lazos puros y límpidos _______________________________

2. En segundo lugar, debemos tomar en cuenta las Licencias Poéticas.

La más importante de ellas es la Sinalefa:


Cuando una palabra que termina en vocal, se encuentra al lado de otra que comienza en vocal, se
unen y se cuenta como si fuera una sola sílaba. La letra “h” no impide la Sinalefa.

Ejemplo:
# Sílabas

Preciosa tira el pandero 8

Sinalefa

Y corre sin detenerse 8

El viento hombrón la persigue 8

Sinalefa
Con una espada caliente 8

Sinalefa
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
 También existen otras licencias poéticas:

 Hiato:
Consiste en impedir que se produzca la sinalefa. La vocal final de una palabra y la inicial de
la siguiente pertenecen a sílabas diferentes.

Ejemplo: # Sílabas

Los cabellos que el oro oscurecían 13

Hiato Hiato
de áspera corteza se cubrían 11

Hiato

 Sinéresis:
Consiste en juntar dos vocales abiertas y contarlas como si fueran una sola sílaba.

Ejemplo:
# Sílabas

El poeta despertó como luz del día 12

sinéresis
 Diéresis:
Consiste en separar dos vocales que se encuentran formando un diptongo. Esta figura se
indica colocando dos puntos sobre la vocal débil.

Ejemplo:
# Sílabas

Distante pocos pasos del camino 11

i m p e r.. o s a m i r a l a c a m p a ñ a 11

diéresis

Recuerda:

Al contar los versos de un


poema, aplica siempre la ley de
acentos finales y la sinalefa, y
sólo en caso de que lo
requieras, las otras licencias
poéticas.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

Ahora que ya conoces las reglas,


volvamos a contar las sílabas de los versos
anteriores:

1) Así, muerta inmortal. Así ________________________________________

2) Mientras por competir con tu cabello_______________________________

3) Yo te untaré mis obras con tocino__________________________________

4) ¡Acuérdate de mí! ______________________________________________

5) Emerge como una aparición el límite _________________________________

¿Salen los mismos


resultados?

Una vez que sabemos cómo se conforma una estrofa, debemos aprender qué tipos de ESTROFAS
existen:

1. Terceto:
Estrofa de 3 versos. Rima generalmente en la forma ABA.

Ejemplo:
En mitad del camino de la vida (A)

extraviado me vi por selva oscura (B)

que la vía derecha era perdida (A)

¿Cuántas sílabas tienen


estos versos?
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
2. Cuarteto:
Estrofa de 4 versos. Puede rimar ABAB (cruzado) o ABBA (abrazado).
Ejemplo:
En el bosque, de aromas y de músicos lleno (A)

la magnolia florece delicada y ligera (B)

cual vellón que en las zarzas enredado estuviera (B)

o cual copo de espuma sobre lago sereno. (A)

¿Y estos versos
cuántas sílabas
tienen?

3. Soneto:
Composición poética de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer Violante


y en mi vida me he visto en tal aprieto
catorce versos dicen que es soneto
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto
más si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto, voy entrando


y aún parece que entré con pie derecho
el fin con este verso te voy dando.

Ya estoy en el segundo y aún sospecho


que estoy los trece versos acabando
contad sino son catorce y está hecho.

4. Octava Real:
Estrofa de 8 versos

“¿Por qué volvéis a la memoria mía


tristes recuerdos del placer perdido
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?”
¡Ay! Que de aquellas horas de alegría
le quedó al corazón sólo un gemido
y el llanto que al dolor los ojos niegan
lágrimas son de hiel que el alma anegar”.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

5. Copla de Pie Quebrado:


Estrofa que combina unos versos con otros que tienen la mitad de sílabas que los anteriores.
Ejemplo:
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando.

LIRA:

Estrofa que combina versos de 7 y de 11 sílabas de la siguiente manera: 7 – 11 – 7 – 7 - 11

Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido
Y sigue la escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido.

Tarea

Domiciliaria
I. RESPONDE
1. ¿Qué es un Verso?
2. ¿Dónde se aplica la ley de acentos finales y cuántos son?
3. ¿Cuántas licencias poéticas hay?

Completar el cuadro………

A
F
E
L
A
N
I
S
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº4 SEGUNDO AÑO

HUMANISMO Y RENACIMIENTO ITALIANO

El comercio de la lana ha enriquecido los gremios, y ha instituido el


dinero como medio de cambio. Los bancos italianos manejan la
riqueza de Europa. Unas cuantas familias se benefician de esta
situación y pugnan por el poder. Como consecuencia, en el siglo XIII,
Italia está convulsionada por las guerras permanentes de las
ciudades-estado y la miseria del pueblo cuando no se agregan a esto
grandes epidemias.

La iglesia católica pierde prestigio cuando los papas, después de


varias humillaciones, caen bajo la tutela del rey de Francia y la santa
sede es peleada por tres titulares. Sin embargo, algunas órdenes
religiosas, mismas que ven al Papa con espíritu crítico, mantienen su
posición: es el caso de los Franciscanos cuyo amor por la naturaleza
ejerce cierta influencia sobre el pensamiento al igual que el
humanismo naciente. Estos cambios abren nuevos horizontes, y
nuevos valores productos de la experimentación. También
favorecen una profunda evolución del arte regido hasta ahora por
los canones bizantinos y góticos. El individualismo surge: los artistas italianos del siglo XIII son conocidos
por su nombre, al contrario de lo que sucedía antes. Estamos frente a lo que más adelante seria
denominado HUMANISMO.

EL HUMANISMO
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

Doctrina Ideológica, una filosofía de vida que consiste


en considerar al hombre como centro del mundo
(antropocentrismo), pensamiento laico, fruto de ello la
autonomía comienza a ser importante y surgen los
mecenas. personas ricas o poderosas, amantes del arte
que protegían (económica y políticamente) a los
artistas y los contrataban. Toda la ideología humanista
se basa en querer ser el cortesano (modelo de hombre
ideal) italiano, un hombre que sabe escribir y que a su
vez tiene facilidad con las armas, "un hombre culto y
caballero".
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
El Renacimiento
Hacia fines del siglo XV, Florencia y algunas otras ciudades italianas se
convierten en escenarios de un florecimiento cultural sin igual en la
historia de Occidente. Los orígenes de esta eran de esplendor, que sella
el fin del medioevo feudal del escolasticismo, se remontan al interés de
algunos literatos del siglo anterior en el mundo de los antiguos griegos
y romanos.

Dante, Petrarca y Boccaccio figuran entre los precursores que,


bajo el influjo de los textos clásicos y del espíritu renovador de San
Francisco de Asis, anticipan en el siglo XIX una nueva concepción del
mundo centrada en el hombre y en sus posibilidades creadoras. A través
del siglo XV, sus sucesores, conocidos como humanistas desarrollan esta concepción en las artes y en las
letras, impulsados por mecenas ilustrados y por el contacto con numerosos
estudiosos que, a la caída de Constantinopla llevan a Italia manuscritos y
enseñanzas de la tradición griega. Los filósofos Marsilio Ficino, Pico della
Mirandola y el retórico Lorenzo Valla se destacan entre los protagonistas
de este fenómeno cultural, en tanto que, en las artes, Filippo Brunelleschi
y Donatello reviven los principios clásicos de la arquitectura y la escultura.
Los ideales humanistas tienen expresión literaria en la prosa latina de Leon
Battista Alberti y en la poesía de Angelo Poliziano, y a semejanza de
Florencia, Nápoles y Roma se convierten en centro de estudio y metrópolis
artísticas. Aunque se producen pocas obras estrictamente literarias, el
siglo XV ve renacer en Italia,

¿Por qué apareció el Renacimiento?


Al estudiar la historia de la humanidad, te habrás dado cuenta de que
hay épocas muy largas, que duran siglos enteros, en las cuales la vida de
los seres humanos cambia poco y muy lentamente. En otras épocas, al
contrario, las transformaciones son intensas y ocurren en un tiempo
comparativamente corto.

Presentamos una etapa de cambios muy profundos y rápidos: los 200


años que transcurren entre 1450 y 1650. En esos dos siglos, la ambición,
la curiosidad y el ingenio de los seres humanos dieron origen a los
grandes descubrimientos geográficos a la invención de la imprenta, al
crecimiento de las ciudades, al renacimiento de las artes, al desarrollo
de las formas modernas de la investigación científica ya la formación de
poderosas naciones europeas como España, Portugal, Inglaterra y
Francia.
La Monalisa
(Leonardo D'Vinci)
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

Estas transformaciones convirtieron a Europa en el continente más poderoso y avanzado del mundo. Algunas
viejas civilizaciones como China y Japón, se aislaron dentro de sus fronteras y evitaron durante algún
tiempo la penetración.

Las ciudades crecieron como consecuencia del comercio y de las actividades industriales, ¡que se realizan
en talleres o en las casas de! os artesanos, pues aún no existían las fábricas. Se estima que en 1500 había
en Europa unas 100 poblaciones que pasaban de 20 mil habitantes. Te parecerán pequeñas si las compras
con las actuales, pero eran centros de una intensa vida política, intelectual y artística.

En las ciudades se formó un nuevo grupo social, integrado por comerciantes, fabricantes, prestamistas,
médicos y otros especialistas. Con el tiempo, este tipo de personas adquirió poder y riqueza y empezó a
luchar contra los privilegios de la nobleza. Debido a que a las ciudades se les llamaba Burgos, a los miembros
de este grupo se les denominó burgueses.

La navegación y los viajes de exploración

Desde principios del siglo XV los


geógrafos y marinos europeos sabían
que la Tierra era esférica. Esta idea la
había sostenido en el siglo II Claudio
Ptolomeo, un sabio de origen griego,
pero sólo fue conocida en Europa
después de 1400.

A partir de los escritos y mapas de


Ptolomeo los navegantes pensaron en
dos rutas posibles entre Europa y
Oriente. La primera era navegar por la
inexplorada costa de África hacia el
Sur, buscando un paso hacia India. La
segunda era navegar por el Atlántico
hacia el Oeste, hasta topar con las costas de China.

Los avances que se habían logrado en la construcción de barcos hacían posibles los largos viajes por mares
tempestuosos y desconocidos, pues las pesadas galeras del Mediterráneo, impulsadas por cientos de
remeros, no servían para esa finalidad.

El mejor barco era la carabela, un navío pequeño y macizo construido por los portugueses, cuyas velas de
variadas formas ayudaban a navegar, aun con vientos desfavorables.
También había progresado los instrumentos para orientarse en el mar. Los navegantes utilizaban la brújula
y el astrolabio. Con ellos fijaban la dirección del navío y conocían su posición en relación con el Norte o el
Sur, es decir, su latitud. Sin embargo, aún no sabían precisar la posición Este-Oeste – la longitud y la
estimaban al tanteo.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
Renacimiento en las Artes

Al mismo tiempo que los navegantes y exploradores recorrían


por vez primera nuestro planeta, los artistas de Europa
encontraban formas nuevas de expresar sus ideas sobre la
belleza y sobre la vida humana.

A esta época del arte se le llama Renacimiento, porque los


pintores y escultores, los arquitectos y los escritores
querían alcanzar el arte de los griegos y los romanos, que se
había perdido durante la Edad Media.

"Venus"
El Renacimiento se desarrolló primero en las ciudades italianas, como
Florencia, Venecia y Roma. En ellas, los nobles, los comerciantes ricos
y los jefes de la Iglesia, entusiasmados con las nuevas formas del
arte, pedían a los artistas la realización de grandes obras y les
proporcionaban los recursos necesarios. Los artistas encontraban así
una forma de ganarse la vida decorosamente, dedicados a lo que más
les importaba en la vida.

La Literatura Renacentista

La nueva literatura también tuvo múltiples formas: la poesía con temas amorosos o religiosos, la narración
cómica o trágica y el teatro, que se volvió un espectáculo de gran popularidad, en el que se representaban
todos los sentimientos y problemas de la vida humana.
La literatura del Renacimiento tuvo una fuerte influencia en la evolución de las lenguas habladas en Europa,
porque en las obras más importantes se encontraba un modelo del uso de la gramática, del vocabulario y
del estilo de escribir. Esas lenguas, como el español, siguieron cambiando, pero a diferencia de lo que sucede
con obras más antiguas como el Poema del Mío Cid, uno puede entender sin grandes dificultades los escritos
de la época del renacimiento.

LA IMPRENTA: EL INVENTO QUE CAMBIO LA HISTORIA

El uso de la imprenta se extendió muy pronto. Se calcula que en 1500 se


había impreso en Europa unas 30 mil obras distintas, desde sencillas hojas
de oraciones hasta extensas obras de literatura, de ciencias y de técnicas.
La imprenta causó una verdadera revolución, porque los conocimientos que
antes estaban al alcance de unas cuantas personas, ahora podían ser
aprendidos por todo aquel que supiera leer.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 SEGUNDO AÑO

RENACIMIENTO FRANCÉS

Durante la Edad Moderna, Francia se extendió rápidamente por


provincias distantes como Bretaña, Picardía o Provenza, que se
incluyeron por primera vez dentro de la órbita de la corona francesa. En
torno a 1559 era un tercio más grande que cien años antes, al terminar
la guerra de los Cien Años. Su interés por expansionarse se fijaba ahora
en el norte de Italia, pero su política provoca rivalidad con las
pretensiones españolas, dando lugar a numerosas guerras en esta zona.

Al tiempo que se expandía territorialmente se desarrolla una labor


interna de afianzamiento del poder de la corona, en un intento de formar
un estado nacional y absoluto, mediante instrumentos legales,
financieros y sobre todo administrativos que asegurasen el poder a la
soberanía real sobre las distintas asambleas locales y minimizando las
enérgicas libertades locales. La monarquía francesa vio en el arte la
posibilidad de afianzar su prestigio y su influencia cultura. Así, el
renacimiento francés estuvo ligado principalmente, aunque no de forma
exclusiva, a la acción de la monarquía. Los reyes Valois, establecieron una refinada corte que jugó un papel
fundamental en los cambios artísticos, uniendo los valores culturales de su aristocracia con el gobierno del
reino y las campañas militares. Durante el reinado de Francisco I, la corte del renacimiento estaba en el
punto culminante de su efectividad. Los progresos del afianzamiento de la soberanía real, estaban dictados
por consideraciones estratégicas y políticas. Sus efectos culturales serán inmensos.

En arquitectura, con la publicación del influyente libro de Androuet du Cerceau Los edificios más excelentes
de Francia, el arte del renacimiento queda afianzado como el arte de la corte. En 1519, Francisco I manda
construir el castillo de Cahambord, con un planteamiento enteramente al gusto del Renacimiento. Con él se
inicia la renovación arquitectónica renacentista, que se va a centrar preferentemente en las medievales
fortificaciones del Loira, donde se manifiesta el gusto por el clasicismo del siglo XVI. Las viejas
fortificaciones fueron sustituidas por palacios de recreo de los monarcas Valois y sus cortes donde se
competía por ambiciones políticas y arquitectónicas. Sin embargo, la mejor manifestación del vigor artístico
francés del momento es la denominada escuela de Fontainebleau, formada por aquellos artistas ligados a la
corte, que desarrollan un estilo fluido, sensual y ornamentado, de gusto manierista. Fue producto del
experimento cultural realizado por el rey Francisco I, empeñado en la trasformación del arte y la cultura
francesa, que convierte su castillo de Fontainebleau en centro de su importante colección artística y lugar
de protección de artistas.

La Literatura
La modernización de la literatura francesa no tuvo lugar hasta el siglo XVI y, como todos los europeos, el
Renacimiento francés es deudor de Italia y de preocupaciones humanistas. El introductor de la nueva era
poética será Clément Marot, poeta oficial del reinado de Francisco I, el primero que compone sonetos en
Francia. A caballo también entre la tradición y el Renacimiento cabe situar la obra de F. Rabelais (1490-
1553): "Vida de Gargantúa y Pantagruel". Sin argumento unitario, constituye una burla y una sátira contra
el lenguaje en cuanto cultura y saber institucional, contra las conservadoras autoridades académicas
sorbonistas, contra los católicos, contra los clérigos y el sistema eclesial. Luego tenemos la aparición del
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

grupo poético de la Pléiade, dominado por Pierre de Ronsard (1524-1585). Su obra comenzó con las "Odas"
sujetas a la influencia de Píndaro y Horacio, verdadera exposición de elementos clásicos, aunque no exenta
de originalidad y cuya temática central es el amor y la fugacidad del tiempo.

FRANÇOIS RABELAIS

Nació en Poitou (Francia) 1494. escritor y humanista francés, célebre por su obra Gargantúa y Pantagruel.
Siguió la carrera religiosa como franciscano y fue reconocido por su entorno como un humanista de
prodigioso saber. Su humor satírico, que en ocasiones atañe al ámbito eclesiástico, lo hizo víctima de la
intolerancia y la persecución y lo obligó a buscar la protección de personajes poderosos como Guillaume
du Bellay y Margarita de Navarra. Se integró a la Orden Bendictiana, y tras romper sus votos, estudió y
enseñó medicina, preparó ediciones de las obras de Hipócrates y Galeno y tuvo dos hijos. Mientras ejercía
como médico, asumió su vocación literaria y publicó bajo seudónimo su primera novela, “Los horribles y
espantables hechos y proezas del muy renombrado Pantagruel, rey de Dipsodes (1532), donde demostró
su desbordante fantasía, su magistral arte narrativo, su genio cómico y la riqueza de su lenguaje. Aunque
condenado por la Sorbona como obsena, esta obra que satirizaba la fanfarronería de su época gozó de
gran éxito entre el público. En 1534 dio a la imprenta “La vida inestimable del gran Gargantua” y, luego
de reincorporarse a la Orden Benedictiana y tras once años de silencio, publicó su tercer libro de los
hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel, un trabajo que volvió a ser tildado de hereje. En 1548
aparecería el cuarto libro de los hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel. Muere en Paris en 1553”.

Obra:

Gargantúa y Pantagruel:
Con agudo ingenio, fantasiosa imaginación y un manejo magistral del
lenguaje, el autor abarca en ella desde las posibilidades humorísticas más
groseras y escatológicas hasta la más lúcida sátira, burlándose de
instituciones, fanfarrones, abogados, médicos, académicos, ocultistas y
religiosos. También integra el legado de las letras medievales, clásicos e
italianos al ilustrar la experiencia humana por medio de la exuberancia del
lenguaje y de las situaciones, mientras hace gala, asimismo, de una gran
erudición a lo largo de sus variadísimas parodias, que describen episodios
heroicos y caballerescos, viajes, batallas, sucesos personales, eventos
históricos y encrucijadas morales.

Pantagruel:
Pantagruel es el hijo gigante del también desaforado rey Gargantúa que protagoniza con éste los libros de
Rabelais englobados bajo el título común de “Gargantúa y Pantagruel“. Para la creación de este personaje,
el autor francés se inspiró en la figura de un diablillo que se divertía en dar sed a los hombres. Pero
Pantagruel no posee sed de agua sino de conocimientos, algo inherente al espíritu de la época renacentista
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
de que data la obra, aunque en los textos no se caracterice tampoco por su frugalidad.
Todo lo contrario, pantagruélico ha pasado a ser un sinónimo de excesivo en lo que se refiere a la comida y
la bebida.

Michel Eyquem de Montaigne :

Nació en Chateau de Montaigne, Perigord (1533 - 1592)

Creador, con sus Ensayos, del género literario así llamado, Michel
Eyquem de Montaigne es uno de los escritores más influyentes de la
literatura y de la historia de las ideas en Occidente. Miembro de la
nobleza administrativa de Francia, aprendió latín antes que francés,
estudió derecho y fue miembro del Parlamento de Burdeos, ciudad de
la que más adelante sería nombrado alcalde, caracterizándose en este
cargo por su eficiente mediación entre católicos y protestantes.

La amistad con el humanista y escritor La Boétie, iniciada a los veinticuatro años de edad, le resultará
intelectualmente enriquecedora y determinante en su vida. Tras la publicación de su primer trabajo
literario, una traducción de la Teología natural del monje español Ramón Sebond, Montaigne se retiró para
dedicarse al estudio, la meditación y la escritura. Comenzó a escribir entonces sus Ensayos, textos en los
que testimoniaba la actividad, los movimientos y los descubrimientos de su propio ser y de la relación de
éste con los otros y con el mundo. Hasta su muerte, Montaigne no dejaría de dedicarse a estas piezas,
reveladoras de su integridad y un continuo esfuerzo de autoconocimiento. Como testimonia su nombre, los
Ensayos, ajenos a dogmatismos, connotan una actitud intelectual centrada en el planteamiento de preguntas
y el intento de responder a ellas. Montaigne examina en estas páginas numerosos aspectos de la vida y la
realidad de la diversidad de la educación, la anatomía o los habitantes del Nuevo Mundo. Tras la primera
entrega de los Ensayos en 1580, su espíritu inquieto y su curiosidad natural llevaron al autor a viajar por
Francia, Alemania, Suiza, Austria e Italia. Su Joumal de voyage sería publicado póstumamente en 1774.
Respetado por los reyes Enrique III y Enrique IV, Montaigne tuvo asimismo detractores y atacantes en
medio de la intolerancia religiosa que vivía su país, llegando a ser arrestado por la Liga Protestante ya ser
leído, apropiado y malentendido durante siglos por diferentes bandos ideológicos. Pascal se opuso a su
supuesto escepticismo, Diderot y Voltaire lo vieron como un precursor de la Ilustración, Rousseau admiró
su arte del autorretrato y escritores como Shakespeare, Flaubert o Huxley exploraron sus textos con
fruición.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº6 SEGUNDO AÑO

RENACIMIENTO ESPAÑOL

A finales del siglo anterior (1492) se habían producido dos hechos claves para la
Historia de España: la unificación territorial y el descubrimiento de América.

En año 1516 murió Fernando "el católico" y durante la minoría de edad de su


nieto Carlos, se encargó de la regencia el cardenal Cisneros.

Carlos I llegó a España rodeado de una corte flamenca entre la que repartió los
principales cargos de gobierno. Poco después, y pese a la oposición castellana,
se coronó emperador de Alemania con la idea de unificar Europa en un solo
imperio cristiano, es decir, restaurar el Sacro Imperio Romano. Este rey se
distinguió especialmente por la defensa a ultranza de la fe católica y el
enfrentamiento con Francia.

Carlos I abdicó el imperio a favor de su hermano Fernando y el reino de España en su hijo Felipe II, quien prosiguió el empeño de
su padre. Tampoco pudo realizarlo debido a la oposición europea a la hegemonía española. Logró una breve unión con Portugal
y durante algún tiempo su poderío fue tal que pudo decir: "En mis dominios no se pone el sol". Su defensa del catolicismo le llevó
a enfrentarse con los turcos y los venció en Lepanto (1571), pero no tuvo igual suerte con los protestantes ingleses y el desastre
de la Armada Invencible marcó el fin de la supremacía naval española.

Aun contando con las fabulosas riquezas conseguidas tras la conquista de América, la economía española se encontraba en un
estado lamentable, y la primera muestra de ello fue la rebelión de los comuneros. Este grupo de burgueses e hidalgos castellanos
opuestos a las ideas imperiales de Carlos I fue derrotado en Villalar.

La empresa universal del emperador resultó excesiva para los modestos recursos de la corona española. Cuando el oro de América
no bastó, se pidieron créditos a los banqueros alemanes, con lo que en 1539 ya se les debía un millón de ducados y a mediados
de siglo la duda ascendía a siete millones. El poderío español era una simple fachada.

Felipe II declaró varias veces la bancarrota de la hacienda española y los impuestos subían frecuentemente debido al desequilibrio
de los precios y a los enormes gastos del Estado fuera del reino.

En resumen: las riquezas americanas apenas se detenían a su paso por España para acabar en las arcas de la banca europea. La
potencia española era un espejismo y el imperio se desmoronó en el siglo siguiente.

Y a que sabemos que ocurría en España durante el siglo XVI podrás darte cuenta que no es

casualidad que sea precisamente aquí donde menos corte se dé entre La Edad Media y el
Renacimiento, dada la pervivencia de muchas de las características medievales:

 La existencia de una nobleza, dominada políticamente, pero que


detenta un gran poder económico.
 La carencia de una burguesía, salvo en Cataluña y Valencia donde está en
decadencia.
 El carácter predominantemente eclesiástico de la cultura.
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC
El Renacimiento español va a:

Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia.

Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de

Italia.

Garcilaso de la Vega

1. Vida
Garcilaso de la Vega nació en Toledo, en 1503. su madre, doña Sancha
de Guzmán.

Desde muy joven entró a servir en la casa real. Su hermano mayor,


don Pedro Laso, fue comunero. El poeta se batió con los rebeldes en
Olías, donde fue herido; tomó parte en la expedición de los
sanjuanistas a la isla de Rodas (1522); peleó contra los franceses en
Navarra (1523); y contra los florentinos (1530). Sirvió en las tropas
imperiales que socorrieron a Viena en 1532, cuando la amenazó
Solimán el Magnífico; y combatió contra Barbarroja en Túnez. En un
siglo de valientes, su valentía fue legendaria, como lo muestran algunas
anécdotas.

Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga, de quien tuvo dos hijos y
una hija.
La dama más importante cantada por Garcilaso fue la portuguesa Isabel Freyre, dama de la emperatriz
doña Isabel de Portugal. Por servir, de testigo en la boda de su sobrino que se llamaba como él que fue
desaprobada por los reyes, sufrió una relegación de algunos meses en una isla del río Danubio.

El duque de Alba obtuvo su perdón, y Garcilaso optó por servir en Nápoles,


con su amigo el marqués de Villafranca, don Pedro de Toledo. Con algunas
cortas ausencias, permaneció varios años en dicha ciudad, donde frecuentó
la buena sociedad y algunos personajes importantes del Renacimiento,
como el marqués del Vasto, María de Cardona, Bembo, Bernardo Tasso, etc.
Tuvo nuevos amores con una incógnita sirena napolitana, amores cantados
en varios sonetos, según conjetura muy fundada de don Tomás Navarro.

Escudo de Armas de la Familia


de la Vega

Regresando el emperador por el sur de Francia, de la Torre de Muey, cerca de Frejus, en Provenza,
hostilizaron a las tropas. Los peones españoles comenzaron a combatirla. Como corriera el humor de que
el César extrañaba la tardanza en el asedio, Garcilaso, que era maestre de campo, sin coraza ni casco,
fue de los primero que se precipitaron al asalto por las escalas. De lo alto arrojaron una gran piedra que
hirió en la cabeza, quien murió pocos días después, el 14 de octubre de 1536. Carlos V, ordenó que
ahorcasen a los soldados franceses de las torres y que ésta fuese demolida. Garcilaso no publicó sus
LITERATURA
I y II BIMESTRE
2 SEC

versos; los hizo en 1543 la viuda de su amigo Boscán, doña Ana Giron de Rebolledo solo nos quedan tres
églogas, dos elegías, una epístola a Boscán, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y ocho canciones en
versos cortos.

2. Aporte

Señala en la poesía de la Edad de Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso “al itálico
modo”. Él hace triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Santillana y por Boscán. El
endecasílabo italiano aparece en la obra de Dante y de Tetrarca. Las estrofas italianas que empleó
Garcilaso son:
 El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en Italia. Está formado por dos cuartetos y dos
tercetos, con predominio de la utilización del verso de once sílabas.
 La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabas encadenados.
 El Terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en la Divina Comedia. Está conformado por tres
endecasílabos.
 La Lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano Bernardo Tasso y empleó en la Canción V.

- El amor
Como poeta renacentista, Garcilaso concibe que el amor es un sentimiento que constituye un
reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye a la armonía del universo; razón por la cual,
el amor no correspondido equivale a caos en el mundo de la naturaleza.

- Carpe diem (vivir al día y gozar el momento)


Este tema es tomado de la obra del poeta latino Horacio. Como expresión del pensamiento
renacentista, la poesía de Garcilaso evidencia que el goce de la juventud y de la belleza
corporal es esencial. El tiempo, pues, destruye el esplendor de la juventud y de la belleza.

- Beatus ille
Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana,
anhela la vida sosegada en armonía con la naturaleza.

- El lugar ameno
Este tópico evidencia que el armónico paisaje está lleno de sobriedad y de moderación. Se
desecha lo feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores),
la cual es acompañada por el estado de ánimo del poeta.

- El destino
Acorde con la concepción grecolatino, Garcilaso desarrolla la idea del fatalismo. El
hado se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el ser
humano si tiene la posibilidad de enfrentar al destino; he ahí un rasgo diferencial de
Garcilaso en relación a la concepción grecolatina.

También podría gustarte