Está en la página 1de 8

SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 1

SEMIOLOGÍA
HISTORIA CLÍNICA
CLASE N°1 / I PARCIAL

Semiología: Es una rama de la etiología; a que me refiero con esto por


patología que se encarga del estudio de los ejemplo yo puedo decir un síndrome febril, el
signos y síntomas de las enfermedades y sus síndrome febril porque puede ser, puede
consecuencias. Y este estudio de los signos y tener por una neumonía, una hepatitis,
síntomas tiene como objetivo llegar a un cualquier proceso infeccioso que me de fiebre.
diagnostico. Ahora cuando yo digo que tengo una
¿Qué es un síntoma? Un síntoma neumonía neumocócica es una enfermedad
es una manifestación sugetiva que el paciente porque yo conozco la etiología, mientras tanto
refiere, el síntoma es todo aquello que el sigue siendo un síndrome, puede ser un
paciente le dice como por ejemplo tengo un síndrome de condensación pulmonar, una
dolor eso es un síntoma, nosotros no neumonía, un derrame pleural, de pericardio
podemos saber si es cierto o es falso porque una telectasi puede ser cualquier cosa pero
es el paciente que lo refiere y no hay manera cuando yo se exactamente lo que es, es que
de medir un dolor, entonces un síntomas son estoy hablando de una enfermedad.
todos aquellos que nosotros no podemos ser
objetivos. Mientras q el signo son Un signo patognomónico: Es aquel
manifestaciones objetivas, físicas o químicas que demuestra de una manera absoluta la
que nosotros podemos demostrar, por existencia de una enfermedad, es cuando hay
ejemplo la presión arterial, la temperatura, el enfermedades que por ejemplo que le dice si
pulso, el examen que podamos hacer a un tienes hemorragias en encia eso es una
paciente en la piel, examen respiratorio, todo vasculiti, cuando solamente estas
esos son síntomas ahora lo que nos dice el hemorragias en encia se presenta en vasculiti;
paciente la molestia que el siente son los cuando se presenta en otra enfermedad no es
signos. un signo patognomónico; patognomónico es
Un síndrome es un conjunto de signos cuando es exclusivo de una enfermedad, esto
y síntomas que existen en un momento dado ya no se utiliza actualmente, porque se ha
y que definen un estado morboso; no nos va demostrado que muchos signos y síntomas
a definir una enfermedad, porque enfermedad pueden estar en muchas enfermedades, pero
es otra cosa. La enfermedad es una alteración cuando hay alguno es signo patognomónico.
o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo de etiología La semiología es una rama de la
conocida. Esto es lo que es más relevante en patología que estudia signos y síntomas.
el concepto de enfermedad porque también
vamos a tener signos y síntomas, pero no s Y cuando hablamos de semiotecnia o
un síndrome cuando nosotros sabemos la propedéutica clínica hablamos de métodos y
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 2

técnicas de que se vale el clínico para evaluar tener un problema legal, si nosotros
los signos y síntomas y con ellos elaborar un hacemos las cosas adecuadamente y lo
diagnostico. Entonces yo me valgo de la registramos como debe ser en la
semiotecnia para hacer semiología. historia, cualquier cosa, cualquier
problema con un paciente el tribunal
El diagnostico consiste en la pide inmediatamente la historia clínica
identificación de una enfermedad, cuando si lo que aparece en esa historia si es
hablamos de síndrome hablamos de impresión bueno si lo hicieron bien los va ayudar a
diagnostica; pero cuando hablamos de ustedes y si es malo los van a hundir,
diagnostico es cuando tenemos la enfermedad entonces es un documento medico legal
identificada. y es importante que cuando ustedes
hagan una historia clínica no pueden
Ok, ahora si vamos hablar de historia hacer enmendaduras en esa historia
clínica. clínica porque ya perdería ese valor
legal.
¿Qué es la historia clínica? La La historia clínica es un
historia clínica es un instrumento que ustedes documento confidencial de indole
van a manejar en esta materia, es el medico legal, en donde se registran en
instrumento que ustedes van a aprender a forma secuencial y cronológica los
realizar, es muy importante porque esta síntomas y signos a fin de hallar un
materia es básica, si usted no sabe hacer una diagnostico de la enfermedad.
historia clínica no va ser un buen médico es
importantísimo que ustedes aprendan hacer ¿Cuáles son las partes de una
una historia clínica. La historia clínica es historia clínica?
un documento confidencial, el médico al Va tener fundamentalmente 3 partes:
igual que el sacerdote debe guardar
todo lo que su paciente le dice, no puede - Interrogatorio o Anamnesis.
salir y hablar de todo lo que el paciente - Examen Físico.
le dijo porque es algo confidencial que - Exámenes Complementarios.
solamente le concierne al paciente y al
médico; esta historia clínica es El interrogatorio o anamnesis empieza
secuencial y cronológica, hechos por la identificación del paciente y sus datos
existenciales e individuales que su personales, en segundo lugar el motivo de
análisis y síntesis pueden elaborarse un consulta, en tercer lugar enfermedad actual,
diagnostico. cuarto lugar antecedentes personales,
La historia clínica es un antecedentes familiares, antecedentes
documento medico legal también tiene psicobiologicos y el estado funcional por
mucha importancia esta parte de medico aparatos y sistemas vamos a ir viéndolos poco
legal porque con la historia clínica a poco.
nosotros podemos resguardarnos de no
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 3

La otra parte de la historia clínica es paciente cuando ve que el medico no levanta


el examen físico dende vamos a ver las la cabeza no lo ve, esta haciendo otra cosa el
condiciones del paciente y vamos a ir paciente se desanima y a ese paciente no se
examinando cada uno de los aparatos y le va hacer una buena amnesis. Al escuchar
sistemas de este paciente y lo vamos a al enfermo hay que hacerlo sin prisas, con
reportar en esta parte. detención, no otra cosa, a veces llega el
En las exploraciones complementarias médico y le dice, al paciente bueno tengo 10
bueno vamos a tener los exámenes de minutos, eso no puede ser el paciente lleva a
laboratorio, las exploraciones radiológicas, veces 2 hasta 3 horas esperando que lo
exámenes instrumentales especiales y la otra atiendan y cuando llega viene el medico y le
parte de la historia el diagnostico que puede dice que solo tiene 10 minutos, esto no puede
ser de tres tipos: el diagnostico anatómico ser hay que dedicarle tiempo a todos los
cuando hablamos de una lesión anatómica o pacientes.
señalamos una parte del cuerpo que este El médico se sentará frente al
enferma, un diagnostico fisiopatológico o enfermo y escuchará su relato mirándole la
patogénico es cuando hablamos de un cara, sin mostrar impaciencia. Hacer las
trastorno en alguna función del cuerpo y preguntas con orden lógico y llaneza de
hablamos de diagnostico etiológico cuando lenguaje, que significa eso, nosotros a veces
conocemos el agente etiológico que esta creemos que todos entienden lo que decimos
causando la enfermedad por ejemplo una pero no es así, cuando llega un paciente y
neumonía es un diagnostico anatómico, y una nosotros le hablamos en un lenguaje técnico y
neumonía neumocócica es anatómico y él no entiende nada. Nosotras debemos
etiológico. hablarle al paciente en un lenguaje coloquial,
el lenguaje que el paciente maneje no
Directrices que condicionan un debemos hablar en lenguaje técnico,
interrogatorio; primero la anamnesis es un debemos hablarle coloquialmente para que el
arte, cuando el paciente llega a la consulta paciente pueda entender y allá una buena
usted de debe tomarlo de la mano, establecer comunicación.
un contacto visual y hasta físico con el Siempre que sea posible, las
paciente después hay que dejar al paciente anamnesis deben ir animadas de una
que exponga libremente, pero hay paciente orientación o intención diagnóstica, omitiendo
que tienes que preguntarles porque son muy detalles sin sustancia, cuando uno tiene cierta
tímidos o porque se desvían mucho del tema. experiencia ya uno mas o menos cuando
Toda nuestra atención debe estar centrada en entra el paciente y te dice uno se orienta;
el paciente y tenerle respeto también porque tengo tos uno mas o menos se orienta al
es una falta de respeto que yo este hablando aparato respiratorio o cardiovascular,
con una persona y este leyendo una revista y entonces siempre tenemos que orientarnos
te diga no sigue hablando que yo te estoy cuando el paciente nos refiere por tos o por
escuchando, ósea muy pocas personas dificultad respiratoria debemos orientarnos
pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, y el hacia allá.
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 4

descartar enfermedades, porque hay


Se le dice a un paciente la verdad o enfermedades que son de cada sexo. La edad
se le dice una verdad a medias, esto es lo que cronológica es la que te refiere el paciente y
dicen los libros pero nosotros sabemos que la la edad aparente es la aquella que nosotros
gente debe saber la verdad, muchas veces lo vemos. El estado civil, es importante porque
familiares no quiere que el paciente se entere hay enfermedades de las personas casadas y
sobre todo si tiene una enfermedad terminal. otras que son de los solteros. La ocupación,
El médico debe dar siempre sensación ahorita esta muy de moda lo que es la
de seguridad, nunca debe darle sensación de medicina laboral, porque en cierto tipo de
inseguridad al paciente si usted no sabe lo ocupaciones hay enfermedades especificas
que tiene lo puede referir aun especialista que por ejemplo los mineros sufren mucho de
le haga otros exámenes para llegar al enfermedades pulmonares, los soldadores
diagnostico. tienen problemas con los ojos, los que
El interrogatorio debe continuar trabajan con cosas que vibran con las
durante el examen físico, porque muchas articulaciones, las secretarias tienen muchos
veces cuando estamos examinando nos problemas de artrosis cervical, por eso es
encontramos con signos que el paciente no importante la ocupación porque nos va a ir
nos refirió y tenemos que seguir interrogando orientando a un posible diagnostico de este
al paciente acerca de eso. Por ejemplo paciente. El lugar de residencia por razones
haciendo el examen físico vemos que el de epidemiología, por ejemplo nosotros
paciente esta amarrillo y el no nos lo dijo, tenemos en el estado focos de paludismo, si
debeos preguntarle desde cuando esta así, de nos llega un paciente con fiebre, escalofrío y
que color esta orinando, por las heces. viene de santa fe, nosotros podríamos pensar
que ese paciente tiene paludismo.
IDENTIFICACION
Esta es la primera parte que vamos a MOTIVO DE CONSULTA
llenar, tiene que llenarse completamente Representa el o los síntomas por los
porque esta historia se va archivar va tener cuales el paciente acude a la consulta. Sólo
un número y cada vez que el paciente deben colocarse dos ó tres síntomas,
consulte van a sacar su historia anterior. ¿Qué pudiendo estos expresarse como los refiere el
es lo que vamos a anotar en la identificación? paciente ó preferiblemente en términos
Se colocan los nombres completos y apellidos médicos.
porque puede haber otro paciente con el ENFERMEDAD ACTUAL
mismo nombre y apellido para que no allá Es la parte mas importante del
confusión se colocan los 2 nombres y apellido interrogatorio, se dice que con una buena
si tiene y su cedula de identidad. enfermedad actual en un 80% de los casos se
Grupo étnico también es importante puede dar una impresión diagnostica.
porque hay enfermedades propias de ciertas ¿Qué es la enfermedad actual? Es
razas. Con la identificación, con el nombre ya un relato preciso, conciso y en orden
podemos saber si es hombre o mujer y cronológico de los síntomas que presenta el
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 5

paciente, desde su inicio hasta el momento en de piel por ejemplo tumores usted le va a
que nos consulta. Si el paciente consulta hoy preguntar por el tamaño o extensión y el
con fiebre, tenemos que preguntarle cuando numero. La cronología, el momento de
empezó la fiebre o tenia otras cosas, porque a aparición el, duración de los síntomas,
lo mejor tiene una semana que se siente mal, periodicidad por ejemplo si un paciente tiene
le duele la cabeza, que tiene tos, un dolor y este aparee cada tres días se
expectoración verdosa, entonces la coloca con una periodicidad de tres días si el
enfermedad actual de él empieza hace una dolor es continuo se coloca dolor continuo y
semana cuando se empezó a sentir mal, frecuencia, evolución.
vamos colocando cronológicamente los Condiciones circundantes eso tiene
síntomas que aparecieron primero, después que ver con los tipos de dolor, básicamente
cuales fueron y el ultimo muchas veces es el con los dolores de origen coronarios, hay que
motivo de consulta. La enfermedad actual va preguntarle que estaba haciendo el paciente
desde que el paciente se siente mal hasta que cuando le dio el dolor eso es importante,
usted lo ve, a veces ustedes hacen historias porque los paciente que tiene una patología
de pacientes que están en el área de crónica ellos refieren que posterior a una
hospitalización y la colocan hasta que el actividad física ellos presentaron el dolor y
paciente llego a la emergencia y eso no es así cuando la patología es aguda el dolor lo
es hasta el momento que ustedes lo están pueden presentar tanto en reposo como
viendo. Ustedes colocan actualmente el después; los paciente que sufren de
paciente tiene tantos días en hospitalización problemas de vesícula presentan los cólicos
refiere que hay mejorías de la piel, tos, y posterior a una ingesta de copiosas de
expectoración; se encuentra para el día alimentos o de bebidas alcohólicas.
21/10/2008 asintomático y espera egreso
hasta ahí hacemos la enfermedad actual, no Factores que alivian o agravan esa
hasta que el paciente llego a la emergencia. molestia, por ejemplo cuando el paciente
Siempre debe ser redactada en tiene dolor de cabeza y se pone en una
términos médicos y no se debe incluir habitación oscura, sin ruido y descasa se le
diagnostico en enfermedad actual. alivia el dolor y se agrava con el movimiento
de la cabeza, la luz y ruido.
¿Cómo vamos a Interrogar? Y los Concomitantes son todos
Cuando el paciente consulta por cualquier aquellos síntomas que van acompañar ese
síntoma con excepción del dolor que tiene su síntoma principal. Por ejemplo cuando un
nemotécnica el “ALICIDAEC”, pero cuando paciente tiene fiebre está puede estar
son otros síntomas ustedes van a interrogar acompañada de dolor d cabeza, malestar en
primero la ubicación en el cuerpo, segundo la el cuerpo, congestión nasal. Y a cada uno de
cualidad, la cuantificación por ejemplo si es los síntomas que usted va interrogar usted le
dolor se refiere a la intensidad, grado de va hacer semiología.
incapacidad; si es diarrea o vomito la
frecuencia, volumen, número; si son lesiones
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 6

El paciente debe entender lo que se le caso de hospitalización el tiempo y si se le


pregunta, no deben sugerir respuestas, realizó estudio de anatomía patológica.
inducir al paciente a que hable con libertad,
las preguntas deben ser cortas y simples, ANTECEDENTES FAMILIARES
evitar el uso de términos médicos, emplear el Es más o menos lo mismo que los
mismo lenguaje y modismos del paciente. antecedentes personales, se deben registrar
las enfermedades de los familiares, es
ANTECEDENTES PERSONALES importante porque hay enfermedades que son
Es el interrogatorio de todas aquellas hereditarias. Se debe registrar el estado de
enfermedades que el paciente haya salud o causa de muerte de padres,
presentado en el transcurso de la infancia, hermanos, hijos y otros familiares. Se colocan
adolescencia y período de adultez. Es la única las enfermedades crónicas que padezcan las
parte donde se colocan enfermedades. Por infecciosas no se colocan. Precisar algunas
ejemplo paciente con diabetes tipo II enfermedades: DIABETES,
diagnosticada en el año 1985 tratada con CARDIOVASCULARES, TUBERCULOSIS,
glutico 2 veces al día actualmente refiere ENFERMEDADES MENTALES, ETC.
haber abandonado el tratamiento desde hace
6 meses. Se debe precisar algunas ANTECEDENTES
enfermedades de importancia como: PSICOBIOLÓGICOS
Venéreas, Tuberculosis, alergias a Debemos interrogar acerca de todos
medicamentos precisar tanto si las aquellos hábitos que presenta el paciente y que
presenta así como si no las refiera para de una manera u otra pueden influir en el estado
tener un respaldo en caso de que de salud del individuo. Vamos a preguntarle
presente alguna alergia o una reacción y acerca del trabajo, si fuma o no fuma, desde
el paciente se muera entonces yo tengo cuando empezó a fumar, cuantos cigarrillos se
un respaldo, intervenciones quirúrgicas por fuma al día; al café también desde cuando toma
ejemplo una histerectomía sin complicaciones, café, cuantas tasa al día; si toma bebidas
o si tubo compilación se coloca con alcohólicas desde cuando lo hace, con que
complicación de un acceso de pared el tiempo frecuencia, si llega a la embriaguez; preguntar
de la hospitalización si recibió tratamiento sobre los hábitos sexuales, el inicio de está, si son
antibiótico por vía parenteral durante tanto heterosexuales, homosexuales o bisexuales, la
tiempo se coloca aquí, su magnitud y fecha. frecuencia, el numero de parejas y estas
Contacto con materiales tóxicos, estadía en relaciones sexuales son satisfactorias, otra cosa
zonas endémicas de diferentes patologías. que debemos preguntar es si ha tenido relaciones
con animales; preguntar como es la casa del
Siempre hay que hacer un análisis paciente, si es de bloque, de zinc, si es de
cronológico de los padecimientos del paciente barro, como es el piso de el asa si es de
tienen que reportar las enfermedades con tierra, de cerámica, de cemento, entre
fechas lo mas aproximado posible, en cuanto otros, como es el techo; cuantas
a edad de aparición, duración, evolución; en habitaciones tiene; si tiene todos los
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 7

servicios básicos luz, agua, gas, como es la - Osteomuscular: artralgias, tumefacción,


disposición de las excreta, la disposición de limitación funcional, etc.
la basura como es, cuantos viven en esa - Neuromuscular: paresias, parestesias,
casa y cuanto es el ingresó familiar; si convulsiones, temblores, trastornos de la
tienen mascota y donde viven ellos si dentro marcha, etc.
de la casa o afuera; si practica algún deporte; si
consume droga; como es la relación del paciente EXAMEN FÍSICO
con su familia. Es la segunda parte también es
importante, vamos a seguir escuchando pero
EXAMEN FUNCIONAL GENERAL básicamente vamos a ver, a tocar al paciente,
El examen funcional es el interrogatorio está es la única parte donde lo vamos hacer; es
por aparatos y sistemas de todos aquellos un arte que debe ser aprendido; el examen físico
síntomas y signos que no tienen relación no comienza después del interrogatorio, este
con la enfermedad actual. Por ejemplo una empieza desde que el paciente entra en el
persona que llego con un infarto, pero tiene una consultorio.
rinitis alérgica. Se comete una equivocación por no
saber, y decenas de ellas por no mirar, se
- Piel: cambios de coloración, prurito, equivocan más los que no miran que los que no
pigmentación, edema, etc. saben. El médico debe esforzarse en dominar el
- Cabeza: caída del cabello, cefalea, difícil arte de mirar y ver.
pérdida del conocimiento, vértigos, etc.
- Ojos: amaurosis, escotomas, diplopía, El examen físico tiene cuatro partes:
lagrimeo, fotofobia, etc 1. La inspección, es donde
- Oídos: tinitus, hipoacusia, paraacusia, tenemos que aprender a ver.
sordera, secreciones, etc. 2. La palpación Es la apreciación
- Nariz: epistaxis, rinorrea, obstrucción manual de la sensibilidad, temperatura,
nasal, etc. consistencia, forma, tamaño, situación y
- Boca y orofaringe: gingivorragia, movimiento de la región explorada.
disfagia, ronquera, xerostomía, etc. 3. La percusión es una técnica uso
- Respiratorio: disnea, ortopnea, tos, en el examen físico, que consiste en la
hemoptisis, etc. apreciación por el oído, de los fenómenos
- Cardiovascular: dolor, palpitaciones, acústicos que se originan cuando se golpea la
claudicación intermitente, etc. superficie externa de un cuerpo. Nosotros vamos
- Gastrointestinal: apetito, flatulencia, con las manos, con los dedos a percutir al
flatos, acidez, nauseas, vómitos, etc. paciente; básicamente donde realizamos
- Genitourinario: diuresis, frecuencia, percusión es la región de los pulmones y el
volumen, disuria, cuantas veces orinas en abdomen. Cuando hablamos de percusión
el día y en la noche, etc. hablamos de Sonoridad, matidez, timpanismo;
- Menstruaciones: menarquia, duración, sonoridad es un sonido que normalmente
menopausia, partos, abortos, etc. escuchamos de un pulmón sano, matidez es
SEMIOLOGÍA: Historia Clínica / Clase N°1 – I Parcial 8

cuando nosotros percutimos una visera maciza y


el timpanismo es cuando percutimos una visera Cuales son los criterios que
hueca. necesitamos para hacer un buen
4. Auscultación Es la apreciación examen físico:
con el sentido del oído, de los fenómenos
acústicos que se originan en el organismo ya sea 1. Debe haber un espacio adecuado donde
por la actividad del corazón, o por entrada y el médico y el paciente estén cómodos,
salida de aire en los pulmones, o por el tránsito esté espacio debe tener una buena
intestinal. Para la auscultación utilizamos el iluminación, temperatura agradable.
estetoscopio que es el símbolo de todos los 2. Posición del paciente debe ser siembre
médicos. correcta.
En este orden lo vamos hacer en todos los 3. La atención debe ser concentrada y
sistemas con excepción del sistema abdominal penetrante.
que vamos hacer inspección, auscultación,
palpación y percusión.

También podría gustarte