Está en la página 1de 4

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS CELULARES: CÁPSULA, PARED

CELULAR, ESPORAS Y GRÁNULOS METACROMÁTICOS

Introducción
Las tinciones más sencillas utilizadas para el estudio microscópico de los procariotes,
a saber, preparaciones en fresco, preparaciones fijas y tinción simple. Sin embargo,
existen otra serie de preparaciones fijas teñidas que permiten profundizar sobre la
morfología y composición microscópica de estos organismos.
La aplicación de diferentes colorantes según sus propiedades y las combinaciones de
éstos, con agentes mordentes y decolorantes, han permitido desarrollar tinciones que
pueden agruparse en:
1. Tinciones simples.
2. Tinciones diferenciales.
3. Tinciones selectivas.

Tinciones simples.
Consisten en aplicar un solo colorante para observar la morfología de los
microorganismos. Se usan principalmente colorantes básicos como el azul de
metileno, el crista lvioleta o safranina.

Tinciones diferenciales.
Consisten en aplicar una combinación de colorantes, mordentes y
decolorantes que permiten poner de manifiesto alguna diferencia importante en la
composición de los microorganismos. De este modo, se pueden distinguir
microorganismos que áun cuando tengan igual morfología, presenten diferencias en
su composición química. Las dos tinciones diferenciales mas importantes que se
aplican en bacteriología son la de Gram y la de Ziehl–Neelsen. Usando cualquiera de
éstas es posible clasificar a las bacterias por lo menos en dos
categorías ya que las células resultarían positivas o negativas con respecto a la tinción
empleada.
Tinciones selectivas.
Son aquéllas que permiten observar un organelo celular determinado,
porque el colorante se combina selectivamente con él; en algunos casos, se requieren
mordentes,
agentes acidificantes o precipitantes para lograr la combinación específica colorante-
organelo;
también suelen usarse colorantes de contraste para distinguir el resto de la célula.
Las tinciones
selectivas más importantes son:
a. Tinción de endosporas
b. Tinción de flagelos
c. Tinción de núcleo
d. Tinción de cápsula

Tinción de endosporas.
Las endosporas son organelos de resistencia de algunas bacterias, se
producen en el interior de la célula y se caracteriza por la resistencia de las capas
externas que la conforman con diferentes tipos de peptidoglicano y proteínas, además
de que la parte interna de la espora denominada núcleo o protoplasto de la espora
contiene un compuesto muy característico denominado dipicolinato de calcio.
Tinción de flagelos
Los flagelos para que sean visibles en un microscopio es necesario aumentar su
grosor con mordientes tales como: ácido tánico, alumbre de potasio, pararosanilina o
fucsian.
Tinción de ácido alcohol resistencia
Mycobacterium no se unen fácilmente a colorantes simples y hay que teñirlas con un
tratamiento más fuerte, este tratamiento se trata de calentar una mezcla de fucsina
básica y fenol. Una vez que la fucsina ha penetrado con la ayuda del calor y el fenol,
las células ácido alcohol resistentes no se decoloran con una solución ácido-
alcohólica, permaneciendo de color rojo. Mientras que las bacterias no ácido alcohol
resistentes se decoloran con la solución y se tiñen de azul de metileno (tinción de
contraste).
Tinción de cápsula.
Este organelo es una cubierta extracelular constituida por polisacáridos,
generalmente dextranas, alginatos o glicopéptidos que se acumulan alrededor de la
célula; su composición depende de la especie y de la composición del medio de
cultivo. La cápsula puede llegara medir varias veces el diámetro del microorganismo;
el desarrollo de microorganismos capsulados en medios líquidos produce viscosidad
como sucede en el pulque y alimentos deteriorados por microorganismos capsulados

Objetivo:
Identificar cápsula, pared celular, esporas y gránulos metacromáticos mediante los
métodos de tinción.
Marco teórico

Estructura de la célula bacteriana. Son aquellas estructuras sin las cuales estos
microorganismos pierden su integridad, su capacidad de crecimiento, reproducción y
viabilidad.

Pared celular

Es la capa más externa de la célula bacteriana, la que le confiere rigidez y forma,uno


de los componentes fundamentales de la misma es el peptidoglicano. Algunas
bacterias como los micoplasmas, no tienen esta estructura.

Cápsula bacteriana

Es un revestimiento viscoso, gomoso, mucilaginoso, que se encuentra ocupando la


porción más externa de muchas procariotas; generalmente constituida por
polisacáridos así como también puede presentar polipéptidos, su componente
principal es el agua.

Los corpúsculos metacromáticos son gránulos de reserva, normalmente fosfatos,


que se encuentran en determinadas bacterias. Suelen ser de gran tamaño. Se tiñen
de manera determinada, debido a su composición química, en presencia de
colorantes

Esporas

Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos,
helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla
completamente después de un estado de latencia o hibernación.

MATERIAL Y REACTIVOS.

Solución verde de malaquita al 5 %.


Azul de metileno de Loeffler.

Mordente para cápsula.

Solución rojo congo.

Mordente de Knaysi.

Fuscina fenicada.

Safranina al 2 %.

Asa bacteriológica.

Portaobjetos limpios y sin grasa.

Cubreobjetos.

Microscopio.

Procedimiento:
Se preparó a partir de el cultivo puro más reciente de la bacteria:

1: Un frotis con una gota de rojo congo para teñir y observar la cápsula.

2: Un frotis de la manera usual para teñir y observar la pared celular.

3: Un frotis de manera usual para teñir y observar las esporas.

4: Un frotis de manera usual para teñir y observar los gránulos metacromáticos.

Se observó cada uno de los frotis con objetivo x100 y aceite de inmersión.

De esta manera se pudo ver en cuales se apreciaban las estructuras antes


mencionadas.

También podría gustarte