Está en la página 1de 2

Steven Martínez

COMPOSTAJE EN PLAZAS DE MERCADO

En Bogotá contamos con 44 plazas de mercado privadas y públicas, en donde

los principales productos que se comercializan son alimenticios provenientes del

campo.

En las plazas de mercado se generan residuos orgánicos por cuenta de los

productos que no están aptos para su distribución y comercialización, en muchas

de estas plazas estos residuos son desechados incrementando la generación de

gases de efecto invernadero, en los botaderos de basura (Doña Juana), lo que

aporta para la degeneración del medio ambiente.

Estos residuos orgánicos pueden ser utilizados para realizar compostaje el cual

podría ser vendido y distribuido en el sector agrícola, lo que disminuiría el uso de

pesticidas y químicos.

Se trata de evitar y/o reducir el uso de fungicidas, herbicidas, plaguicidas y

fertilizantes químicos para suprimir plagas y enfermedades a través del compost,

a la vez que respetando el medio ambiente.

La propiedad más conocida del compost, es el aporte de nutrientes de manera

progresiva a la tierra y sus cultivos. Esto se debe a la degradación,

descomposición y transformación de los restos vegetales en un producto

asimilable para las plantas, que absorben sus minerales de forma sostenida.

Además, durante el proceso de compostaje se neutralizan posibles elementos

tóxicos o patógenos.

1
Steven Martínez

Un reciente estudio de Teagasc (Organismo para el Desarrollo de la Agricultura

y la Alimentación) y el University College de Dublín ha demostrado que la materia

orgánica transformada en compost es capaz de suprimir varias enfermedades

transmitidas por el suelo y que las bacterias y hongos presentes en el compost

pueden ejercer un control biológico contra patógenos vegetales, en colonizar las

raíces y en consecuencia hacer que los patógenos no la puedan colonizar. Al no

ser necesarios productos químicos, ya que el compost devuelve a la tierra los

nutrientes que ésta necesita, también se incrementa la cantidad

de microorganismos beneficiosos para el ciclo natural de la vida. Así, se favorece

la vida en el suelo y esto sirve para que las lombrices y otros organismos aireen

la tierra, eviten que ésta se compacte y favorezcan, así, el arraigo de plantas y

hortalizas.

El compostaje se realiza de manera artesanal, por lo cual los propietarios de los

puestos en las plazas de mercado podrían realizar este proceso para generar

una economía circular, en donde pueden vender su compost a sus proveedores,

y así optimizar sus ganancias.

Este proyecto es innovador en el entendido que se estaría aplicando economía

circular a los pequeños comerciantes en las plazas de mercado, así mismo, es

conveniente para el medio ambiente el cual está siendo golpeado fuertemente

con la generación de los gases de efecto invernadero.

También podría gustarte