Está en la página 1de 23

INGENIERIA EN ADMINISTRACION.

MATERIA:

DESARROLLO SUSTENTABLE.

PROYECTO INTEGRAL:

“POR UN HUATABAMPO ORGÁNICO Y RESPONSABLE”

ANTEPROYECTO.

GRUPO:

6”A”

ASESOR:

LIC. TANNIA CRISTEL RODRÍGUEZ ACUÑA.

Huatabampo, Sonora. A 15 de febrero de 2019.


1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Actividades/Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

Cronograma
Selección del tema
Marco teórico o conceptual
Antecedentes
Planteamiento del problema
Objetivo general y específicos
Justificación
Viabilidad
Alcances
Limitaciones
Delimitaciones
Diseño de la investigación
Redacción final
Presentación

2. SELECCIÓN DEL TEMA.

Analizando las problemáticas que se presentan en la región, detectamos el alto nivel


de contaminación que producen los residuos orgánicos e inorgánicos al medio
ambiente.

Se optó por resolver la problemática de los residuos orgánicos, mediante la


recolección de los mismos, para posteriormente producir composta, la cual se
planea generar y vender a los agricultores de la zona, logrando con esto reducir el
impacto negativo que estos ocasionan y a su vez mejorar la economía del municipio
y así mejorar la calidad de vida de las personas.

A continuación se describe lo que es la composta, sus características y los


beneficios:

La composta es un tipo de abono que se consigue a través del proceso de


descomposición de materiales orgánicos para formar tierra con nutrientes para las
plantas y así contribuir a la limpieza del medio ambiente y que las plantas se
encuentren nutridas con ese tipo de abono. Al igual que los agricultores para que
su siembra este mucho mejor y no tengan necesidad de andar quemando lo que les
queda de sus otras siembras. Esta puede ser elaborada naturalmente con productos
que desechamos diariamente en nuestras casas.

Materiales que se van a utilizar para la realización de la composta:

1. Materiales de descomposición rápida: hojas frescas, pasto fresco, estiércol


de animales de corral.
2. Materiales de descomposición lenta: restos de frutas y verduras, restos de
café y té, flores, pasto seco, estiércol de mascotas herbívoras.
3. Materiales de descomposición muy lenta: cartón, papel sin impresión, hojas
secas, ramas, aserrín, virutas de madera no tratada ni pintada, cáscaras de
huevo y de frutos secos, cáscaras de frutas y semillas.

Nunca se deben agregar a la composta productos con harina, aceite, papel impreso,
huesos, sangre, restos de carne, huevos enteros, productos lácteos, arroz (ni crudo,
ni cocido), ni desechos que no sean biodegradables.

La basura que se recoge en nuestros domicilios tiene como destino final los
tiraderos a cielo abierto, sitios que en realidad son focos de infección que ocasionan
daños a la piel, vías respiratorias y ojos, por lo que aprender a reciclar en casa es
indispensable.

Más de la mitad de la basura que producimos en orgánica, la cual promueve la


aparición de alergias y generan efectos repulsivos a la vista y olfato por la liberación
de biogases. Además, tienden a proliferar animales nocivos, como ratas,
cucarachas, moscas y mosquitos, especies que transmiten enfermedades al ser
humano. Si reducimos la producción de estos desechos, podría impactar
positivamente en el balance total de la contaminación, para lo cual se la producción
de composta en casa, que no es otra cosa que el procedimiento mediante el cual
los desechos orgánicos frescos se convierten en materia orgánica estable, gracias
a la acción de microorganismos como bacterias y hongos, para evitar que se
convierta en foco de infección.

Beneficios de una composta:

1. Devuelve nutrientes a la tierra, controla la erosión y evita el desgaste del


suelo causado por el lavado por lluvia.
2. Corrige la estructura de los suelo y actúa como esponja que retiene agua,
que libera poco a poco en beneficio de las plantas.
3. Retiene la humedad y permite el paso del aire.
4. Recicla y reduce el volumen de desechos orgánicos, para convertirlos en
abono.
5. Sirve como antibiótico en contra de microorganismos.
Es muy importante generar conciencia respecto a la contaminación que se genera
por la basura, cuyos residuos se pueden filtrar a los mantos acuíferos y contaminar
plantas y vegetales. Por lo cual, todos tenemos la tarea de hacer de nuestro propio
hábitat, un lugar seguro y limpio.

3.- ANTECEDENTES.

El compostaje es una técnica utilizada desde siempre por los agricultores. Consistía
en el amontonamiento de estiércoles, los restos de cosecha y los residuos
domésticos para su posterior descomposición y transformación en productos más
fácilmente manejables y aprovechables como abono.

En los años 30 se llevaron a cabo estudios y experiencias qué consistían en


mantener mezclas de todo tipo de residuos orgánicos durante periodos de 3 a 6
meses, en pilas de 1.5 m. de altura, y volteando los dos veces. Desde entonces se
han hecho muchas pruebas con diferentes residuos, formas, medidas y maneras de
aireamiento, incluso mecanización del proceso. Todo ello permite que hoy en día el
compostaje de los residuos orgánicos se adapte a toda clase de situaciones rurales
urbanas o industriales.

El proceso de compostaje es una descomposición aeróbica de residuos orgánicos


en condiciones controladas en el que se consigue un producto más o menos estable
y aplicable al suelo como un abono.

Los procesos internos del compostaje y la calidad del producto final están
influenciados por la proporción de los diferentes componentes de la mezcla, tales
como los restos materiales, vegetales, el estiércol, la paja, la tierra etcétera. El
troceado de las partículas sólidas determinan el nivel de aireación de que la
composta el proceso de fermentación y el grado de temperatura al que llega.

(La composta, su elaboración y beneficio_Arturo Hernández Hernández, Buenavista Saltillo, 2003).


4.- MARCO TEÓRICO.

“Por un Huatabampo orgánico y responsable”

Los residuos en la sociedad:


¿Qué son los residuos urbanos?
¿Es posible generar menos residuos?
¿Qué se hace con los residuos que generamos?
¿A dónde van los residuos recogidos?
Fertilizantes químicos:
Definición.
Riesgos.
La composta:
Definición.
Ventajas.
Inconvenientes.
Proceso.
Agricultura sustentable:
Ventajas.
Desventajas.
¿Cómo conseguirla?

LOS RESIDUOS EN LA SOCIEDAD.

¿Qué son los residuos urbanos?

Los residuos urbanos son todos los residuos generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios. Son lo que conocemos comúnmente
como basura.

Existen técnicas y tecnologías de gran eficacia para reducir los residuos que
producimos y para que, una vez ya producidos, puedan reutilizarse y reciclarse.
Gracias a su aplicación, es posible reducir sustancialmente la necesidad de utilizar
vertederos o recurrir a la incineración indiscriminada. Más adelante veremos qué
alternativas tenemos tanto para generar menos residuos como para reducir su
volumen.

¿Es posible generar menos residuos?

Todos los países desarrollados hacemos frente al mismo problema: cuanta más
riqueza poseemos, más residuos generamos; es más, uno de los grandes retos a
los que se enfrentan los gobiernos en la gestión de los residuos es que la cantidad
de basura que generamos aumenta a un ritmo muy superior al crecimiento
económico. Por este motivo, es fundamental que aprendamos a generar menos
residuos.

La prevención de residuos incluye todas las acciones destinadas a evitar que se


genere basura o a conseguir reducir la cantidad que producimos. Con la prevención
de residuos también se intentan reducir las sustancias tóxicas (por ejemplo, metales
pesados) o contaminantes que tiramos.

Estas medidas podemos y debemos aplicarlas todos, desde los gobiernos hasta los
ciudadanos. En realidad, todos compartimos la responsabilidad de reducir los
residuos tanto en cantidad (por ejemplo, reducir el número de envases y embalajes
producidos) como en peligrosidad (¿qué hacemos con los productos con sustancias
químicas contaminantes?).

A continuación, proponemos algunas acciones como ejemplo de las medidas que


pueden aplicar tanto los gobiernos y las empresas como la ciudadanía para
favorecer la minimización de los residuos urbanos.

Gobiernos:

 Aumentar las campañas de sensibilización para fomentar un consumo más


responsable.
 Reglamentar o aprobar leyes orientadas hacia la reducción de residuos o a
su posterior reutilización.
 Fomentar la reducción del volumen de basuras y el empleo de productos
reciclados en las instituciones públicas.

Empresas:

 Usar de forma más racional las materias primas utilizadas.


 Animar a los proveedores a que reduzcan la cantidad de envases con que
entregan los productos.
 Separar los residuos en el momento de producirlos para poder reutilizar los
que se pueda.

Ciudadanía:

 Evitar los envases y adquirir los productos a granel o con el mínimo de


envasado posible.
 Comprar envases que puedan rellenarse o reutilizarse.
 Educar y aconsejar a los nuestros sobre la reutilización de los productos y
la reducción de los residuos.
¿Qué se hace con los residuos que generamos?

¿Qué es la gestión de residuos?

La gestión de los residuos urbanos es el conjunto de actividades encaminadas a


garantizar que la basura que generamos acabe en el lugar más adecuado y acorde
con sus características, siempre teniendo en cuenta la protección de la salud
humana, los recursos naturales y el medio ambiente.

La gestión de los residuos incluye el conjunto de técnicas orientadas a reducir la


cantidad de residuos que generamos. Sin embargo, por gestión también
entendemos todo aquello que permite sacar partido de los residuos, como la
recogida selectiva o el reciclaje, y otras medidas menos productivas, como el uso
de vertederos o su incineración.

En la actualidad tenemos varias opciones para tratar los residuos urbanos:


recurrimos al reciclaje, al compostaje y a la incineración o los enviamos a los
vertederos controlados.

La gestión de los residuos consta de las siguientes operaciones:

 La recogida de los residuos en bolsas, contenedores, etc.


 El transporte desde los lugares de producción (domicilios, comercios, etc.)
hasta los lugares donde se depositan (vertederos) o tratan (plantas de
tratamiento).

¿Cómo se recogen los residuos urbanos?

Podemos diferenciar dos sistemas de recogida de residuos urbanos: la recogida en


masa y la recogida selectiva.

La recogida en masa de los residuos urbanos se caracteriza por no diferenciar los


distintos tipos de residuos urbanos y recogerlos todos juntos, es decir, toda la
basura mezclada.

Estos cubos y contenedores verdes a los que tan acostumbrados estamos se vacían
en lo que llamamos "el camión de la basura". En realidad, son vehículos
recolectores con un mecanismo para elevar los contenedores y descargar su
contenido en el interior de la caja del vehículo. Al mismo tiempo que recogen la
basura, la aplastan (la compactan).

La recogida selectiva es una variante del sistema de recogida en masa. Nosotros


seleccionamos y separamos en nuestras casas los distintos componentes de los
residuos urbanos y, luego, los depositamos en contenedores especiales o en zonas
preparadas para acoger los distintos materiales (puntos limpios).

Podemos establecer cuatro tipos fundamentales de recogida selectiva:

 Mediante contenedores específicos.


 Puerta a puerta.
 De doble contenedor.
 Sistemas mixtos.

La recogida mediante contenedores específicos consiste en colocar en la calle


contenedores de un tamaño adecuado para cada tipo de residuo. Para que este
sistema funcione, es necesario que haya suficientes contenedores y que estén
repartidos, ya que tenemos que desplazarnos hasta ellos para deshacernos de la
basura.

Si se realiza una recogida puerta a puerta, también tenemos que separar los
residuos desde el principio. La diferencia es que se recogen sólo en días concretos.

Al utilizar una recogida de doble contenedor, nosotros separamos por un lado la


parte recuperable (plásticos, metales, latas, etc.) y, por otro lado, la materia orgánica
(restos de comida, hojas). Cada uno de estos dos tipos de residuos se recoge de
forma independiente y ya, más adelante, se separan los materiales recuperables.
El inconveniente de este sistema es que, a veces, el material recuperable no se
consigue separar adecuadamente porque está ya muy mezclado.

El sistema mixto consiste en utilizar a la vez contenedores específicos para papel y


cartón y para vidrio, que son materiales muy utilizados y fáciles de separar en casa,
y una recogida de doble contenedor, en la que separamos la materia orgánica por
un lado y los demás componentes por otro.

¿A dónde van los residuos recogidos?

Dependiendo del tipo de residuo, se deberá enviar, por ejemplo, a un vertedero, a


una planta de separación o a una planta de reciclaje, pero, para ello, primero se
trasportan hasta los complejos ambientales. Los complejos ambientales son
grandes centros que suelen incluir un vertedero y varias plantas de tratamiento
específico.

Ahora veremos por separado qué se hace con los residuos en cada una de las
instalaciones de las que puede estar formado un complejo ambiental.
Los vertederos controlados:

La práctica más habitual es depositar los residuos urbanos de todo tipo y sin separar
en vertederos. Los vertederos controlados son aquéllos en los que se controla la
contaminación que pueden producir los residuos. Allí, se colocan sobre un terreno
impermeable y, preferentemente, lejos de las ciudades. Después, unas máquinas
los compactan y, a veces, los cubren con tierra para hacer capas. A continuación,
se deja que actúen los procesos naturales de degradación y transformación
biológica.

Las plantas de separación:

La forma más operativa y eficaz de recuperar materiales (plásticos, metales,


tetrabriks, materias orgánicas, etc.) es separar los residuos desde el principio, en
nuestras casas, colegios, fábricas u oficinas y realizar una recogida selectiva. Para
eso sirven los contenedores especiales para cada tipo de residuos que vimos antes.
La basura, ya agrupada por tipos de residuos, se lleva a las plantas de separación,
porque hay que hacer grupos aún más pequeños para poder tratar cada tipo de
residuos correctamente. Por ejemplo, aunque nosotros colocamos el aluminio y el
plástico en su contenedor correspondiente y bien separados del papel, no se trata
igual la bolsa de plástico del supermercado que una botella de champú y, por ese
motivo, en estas plantas se realiza una segunda separación más exhaustiva.

Allí, la separación puede ser manual o mecanizada. Una vez separados, los
materiales aprovechables se trasladan a las plantas de reciclaje, mientras que el
resto debe eliminarse con el tratamiento más adecuado.

Las plantas de compostaje:

El compostaje consiste en utilizar los restos de comida, los residuos de las


explotaciones agrícolas y agroalimentarias, los residuos vegetales y forestales y, en
general, todos los residuos orgánicos para mejorar la calidad del suelo. Para ello,
hay que descomponerlos y así obtener el compost. El compost es un material
esponjoso, granulado, húmedo, de color marrón oscuro y con olor a tierra mojada
que puede utilizarse, por ejemplo, como abono. Para conseguir compost, hay que
triturar y mezclar los residuos orgánicos y conservarlos en un lugar aireado y
húmedo a una temperatura óptima durante varias semanas. Durante ese tiempo,
los microorganismos transforman la materia orgánica y la convierten en elementos
minerales y humus.

Las plantas de compostaje son instalaciones preparadas para facilitar y mejorar el


rendimiento de este proceso natural.
Las plantas de reciclaje:

Las plantas de reciclaje son unas instalaciones en las que se somete a los residuos
a tratamientos específicos que permiten utilizarlos como materias primas para
elaborar productos totalmente nuevos. Los productos obtenidos no tienen por qué
ser iguales a los iniciales, así que ¡quizá parte del bolígrafo con el que estás
escribiendo puede haber salido de la botella de jugo de la merienda!

Para que el reciclaje sea eficaz, es fundamental separar los residuos en origen, es
decir, utilizar los famosos contenedores especiales. De este modo, cada tipo de
material puede tratarse después por separado.

Las ventajas del reciclaje son innumerables. Por ejemplo, se conservan y ahorran
recursos naturales, porque se utilizan los residuos como materias primas, y también
se ahorra energía. Piensa que si se utiliza un cuaderno usado para hacer otro
nuevo, ya no hará falta talar un montón de árboles.

Las plantas de incineración:

En las plantas de incineración, las basuras se introducen en un horno a


temperaturas altísimas, de forma que la mayor parte se convierte en gases y
materiales inertes (cenizas). Algunos de los gases que se producen son tóxicos, por
lo que la instalación debe contar con un sistema de filtro y depuración. Asimismo,
debe disponer de una cámara de recogida de cenizas y escorias, que también
pueden ser tóxicas, para puedan depositarse en un vertedero. En algunos casos se
aprovecha el gas producido en la combustión para generar energía.

La idea de quemar los residuos, sobre todo los plásticos, es muy tentadora,
especialmente para las grandes industrias porque, además de reducirlos de
tamaño, producen energía que pueden aprovechar. Sin embargo, esta opción tiene
repercusiones muy negativas para el medioambiente y, sobre todo, para la salud
del ser humano. Al quemar los residuos, se producen unas sustancias
potencialmente cancerígenas que, o bien se vierten a la atmósfera en forma de
gases, o bien tienen que enterrarse en vertederos de seguridad, ya que contaminan
el suelo y son extremadamente tóxicos.

En los últimos años se han cerrado algunas plantas de incineración, pero


lamentablemente se ha duplicado la cantidad de residuos quemados.

(Manual didáctico “los residuos urbanos”. Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN).
2007).
FERTILIZANTES QUÍMICOS.

Definición:

Fertilizante: Cualquier material orgánico o inorgánico natural o sintético que


suministre a las plantas uno o más de los elementos químicos necesarios para su
normal crecimiento.

“Fertilizante químico: Usualmente se refiere a un producto que contiene dos o más


nutrientes y que ha sido fabricado mediante reacción o mezclado químico de
materias primas. Generalmente involucra el uso de NH3 y HNO3 o H3PO4. El
fertilizante químico es un material muy homogéneo en composición químico y no es
afectado por la segregación. También se le denomina Fertilizante complejo.”

(Fertilizantes: Características y Manejo, Gloria Meléndez, Eloy Molina, Julio 2003)

Los fertilizantes químicos son preparados sobre la base de materias primas


importadas y su procesamiento es altamente dependiente de energía.

(ABONOS ORGANICOS Y FERTILIZANTES QUÍMICOS ¿SON COMPATIBLES CON LA


AGRICULTURA?)

(Marcos J. Vieira, Congreso Nacional Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos 1999)

Riesgos:

 “Se requiere una gran cantidad de fertilizantes orgánicos para satisfacer las
demandas de las plantas.
 Una variedad local no responderá tan bien a los fertilizantes como una
variedad mejorada; por ejemplo, el maíz híbrido responde mejor a los
fertilizantes y produce más rendimiento que las variedades locales. Esto
provoca que se deje de sembrar la variedad local.
 Si se aplica fertilizante con nitrógeno en exceso se puede aumentar las malas
hierbas y se propicia el ataque de plagas, además, se daña el medioambiente
a largo plazo.
 Si la composta o estiércol no son bien madurados pueden causar
enfermedades y contaminación.
 Si son usados en exceso contaminan los mantos freáticos. Su precio es muy
volátil y generalmente está relacionado con el precio del petróleo. Su uso
recurrente empobrece el suelo y disminuye su porosidad.”4

(https://www.estudiaraprender.com/2012/06/01/cuales-son-los-beneficios-y-riesgos-del-uso-de-
fertilizantes-y-plaguicidas/)
COMPOSTA.

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas


(presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una
transformación higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y
asimilable por las plantas.

Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos


complejos realizados por parte de diferentes microorganismos, que en presencia de
oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su
propia biomasa. En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan
calor y un sustrato sólido, con menos C y N, pero más estable, que es llamado
composta.

(Manual del Compostaje del Agrícultor_Pilar Román, María M. Martínez, Alberto Pantoja, 2013).

Ventajas e inconvenientes del compostaje.

Las ventajas que puede atraer el compostaje son:

 El compost elaborado contribuye a la mejora del medio amiente.


 Se recupera en forma de compost, la materia orgánica contenida en la
basura, que podrá utilizarse para mejorar los suelos.
 El compost puede comercializarse y ser competitivo en el mercado de los
fertilizantes.
 Se reduce el uso de fertilizantes químicos y pesticidas.
 Incrementa la retención de humedad en los suelos (1 kilogramo de compost
retiene 4 litros de agua).
 Permite dispones de nutrientes para las plantas durante mucho tiempo.

Algunos de los inconvenientes que puede atraer la creación de compostaje son:

 La recogida no selectiva de la materia orgánica produce un compost de baja


calidad (Compost gris).
 Hace falta un riguroso control durante todo el proceso (Recogida, transporte,
clasificación y selección, proceso de compostaje y distribución) para obtener
un compost de calidad, así como análisis periódicos para controlar los
metales pesados y otras sustancias toxicas no deseadas.

(Manual didáctico “los residuos urbanos”. Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN).
2007).
Fases del compostaje:

Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica inicial, los microorganismos


desprenden calor medible a través de las variaciones de temperatura a lo largo del
tiempo. Según la temperatura generada durante el proceso, se reconocen tres
etapas principales en un compostaje, además de una etapa de maduración de
duración variable.

Las diferentes fases del compostaje se dividen según la temperatura, en:

1. Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso de compostaje a


temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura
aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad
microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes
sencillas de C y N generando calor. La descomposición de compuestos
solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede
bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho
días).

2. Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza


temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se desarrollan
a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por
aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias
(bacterias termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más
complejas de C, como la celulosa y la lignina.
Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por
lo que el pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las
bacterias que producen esporas y actinobacterias, que son las encargadas
de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de complejos.
Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de
partida, las condiciones climáticas y del lugar, y otros factores.

3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y, en


especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura desciende
nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación
de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles. Al bajar
de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio
desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente
alcalino. Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas y puede
confundirse con la fase de maduración.
4. Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura
ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización de compuestos carbonados para la formación
de ácidos húmicos y fúlvicos.

(Manual del Compostaje del Agrícultor_Pilar Román, María M. Martínez, Alberto Pantoja, 2013).

Tipos de descomposición:

La descomposición de la materia orgánica puede producirse en presencia de


oxigeno (aeróbica) o en su (ausencia anaerobia.)

Descomposición aeróbica. Este es el proceso que se lleva a cabo comúnmente


en una composta, pues la acción de los microorganismos depende de la presencia
de oxígeno y de otras condiciones tales como la temperatura, humedad, PH, tipo de
materia orgánica y concentración de nutrientes disponibles. Todos estos factores
ocurren de manera simultánea y la eficiencia de la elaboración de la composta se
basa en el manejo adecuado de estos.

Descomposición anaerobia. En este tipo de descomposición los microorganismos


utilizan para la respiración o fermentación otros elementos que no son oxígeno y
van acompañadas de olores desagradables por la formación de gases pueden ser
utilizados como combustibles.

(La composta, su elaboración y beneficio_Arturo Hernández Hernández, Buenavista Saltillo, 2003).

AGRICULTURA SUSTENTABLE.

“La agricultura sustentable es el sistema integrado de prácticas de producción de


plantas y animales con el objetivo de satisfacer la alimentación humana, mejorar la
calidad del ambiente, hacer un uso eficiente de los recursos no renovables,
mejorando la calidad de vida de los agricultores y la sociedad como un todo”.

(Osorio Soto Gishela, 2008, pag.77, Agricultura sustentable: una alternativa de alto rendimiento,
Monterrey, México)

La agricultura sustentable se define “como aquel enfoque de la agricultura que


intenta proporcionar un medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad de los
suelos sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de
agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas. Las
estrategias se apoyan en conceptos ecológicos, de tal manera que el manejo da
como resultado un óptimo ciclaje de nutrientes y materia orgánica, flujos cerrados
de energía, poblaciones balanceadas de plagas y un uso múltiple del suelo y del
paisaje. La idea es explotar las complementariedades y sinergias que surgen al
combinar cultivos, árboles y animales en diferentes arreglos espaciales y
temporales”.

(Altieri Miguel, Nicholls Clara, 2000, Practica para una agricultura sustentable 1ª edición, Ciudad
de México, México)

Ventajas:

 Producción estable y eficiente de recursos productivos.


 Seguridad y autosuficiencia alimentaria.
 Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.
 Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.
 Asistencia de los más pobres a través de un proceso de autogestión.
 Un alto nivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de su
propio desarrollo agrícola.
 Conservación y regeneración de los recursos naturales.

Desventajas:

 Suelen ser monocultivos.


 Se ven más afectadas por las plagas o inclemencias del tiempo.
 El uso abusivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar acuíferos
y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así como otras
poblaciones de pájaros y mamíferos.

(Imagen agropecuaria, revista electrónica crecimiento espectacular de la producción agrícola de la


agricultura sustentable, Mayo 2007)

¿Cómo conseguirla?

Se puede conseguir a través de algunas de las prácticas o componentes de


sistemas alternativos que ya son parte de manejos agrícolas:

 Rotaciones de cultivos que disminuyen los problemas de malezas, insectos


plaga y enfermedades. Aumentan los niveles de nitrógeno disponible en el
suelo, reducen la necesidad de fertilizantes sintéticos y, junto con prácticas
de labranza conservadoras del suelo, reducen la erosión edáfica.
 Manejo integrado de plagas (MIP), que reduce la necesidad de plaguicidas
mediante la rotación de cultivos, muestreos periódicos, registros
meteorológicos, uso de variedades resistentes, sincronización de las
plantaciones o siembras y control biológico de plagas.
 Sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal y la capacidad de los
cultivos para resistir plagas y enfermedades.
 Técnicas conservacionistas de labranza de suelo.
 Sistemas de producción animal que enfatizan el manejo preventivo de las
enfermedades, reducen el uso del confinamiento de grandes masas
ganaderas enfatizando el pastoreo rotatorio, bajan los costos debido a
enfermedades y enfatizan el uso de niveles subterapéuticos de antibióticos.
 Mejoramiento genético de cultivos para que resistan plagas y enfermedades
y para que logren un mejor uso de los nutrientes.

6.- OBJETIVO GENERAL.

Proponer el reciclaje de materiales orgánicos domésticos como una alternativa de


solución, diferente a problemas que se presentan en nuestra región por el uso de
fertilizantes químicos y pesticidas en el sector rural. A través de la educación
ambiental y el cuidado del medio ambiente.

Objetivos específicos.

 Implementar un proceso productivo, tipo orgánico, sin la utilización de


elementos químicos.
 Proponer un programa de compostaje doméstico para mejorar la imagen del
municipio.
 Minimizar la cantidad de residuos, principalmente de la fracción orgánica,
destinada a vertedero.
 Transformar los residuos orgánicos en un producto biológicamente estable.
 Crear cultura y conciencia sobre la importancia de reciclar para el bienestar
común de la región.

7.- JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto tiene el fin de proponer el cuidado y mejoramiento del entorno natural
de nuestra localidad y nuestro planeta, tomando en cuenta que la elaboración de
productos orgánicos y la recolección del mismo en nuestra ciudad es una manera
muy saludable de lograr el fin que todos deberíamos perseguir: no alterar
negativamente nuestro ecosistema. Sin embargo la producción de composta no
puede ser totalmente factible si no se logra una comercialización adecuada para el
producto y es por eso que se decidió contribuir a este proyecto, que además de ser
beneficioso para la institución H. Ayuntamiento de Huatabampo puede llegar a
concientizar a la población de la importancia del reciclaje, además del adecuado
manejo de los residuos producidos por nuestras actividades diarias, así como de los
beneficios de la compra y utilización de productos orgánicos.
De igual manera se ha tomado en cuenta que nos encontramos en una época en
donde las empresas de nuestro entorno deben comenzar a tomar su parte como
empresas socialmente responsables (ESR).

Actualmente en la localidad no se tiene la cultura y educación de la recolección y la


comercialización de ningún producto de esta índole, y al no existir productos
obtenidos del reciclaje o tratamiento de desechos orgánicos contamos con un
proyecto innovador, que puede instalarse fácilmente en la localidad, debido a que
nuestra región se dedica especialmente a agricultura. Sin embargo la mayoría de la
población desconoce de ellos así como de sus beneficios para el cuidado del medio
ambiente, para la salud y para la economía general de la ciudad.

Generalmente, los residuos orgánicos simplemente se depositan en un lugar


determinado o se revuelven con otros desechos y sin ninguna clase de manejo,
traen consigo un gran impacto sobre suelo, agua, fauna, flora y el componente
humano, es este impacto que es ocasiones muy difícil de disminuir.

El proyecto que se presenta, pretende disminuir el impacto ambiental que generan


los residuos orgánicos. La situación actual en relación con la disposición final de
residuos, requiere la búsqueda de nuevas soluciones como el aprovechamiento de
estos residuos orgánicos elaborando composta justifican suficientemente el
presente proyecto.

8. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD.

El proyecto propuesto reune las características necesarias para poder ser


desarrollado efectivamente en la región; asegurando así el cumplimiento de sus
metas y objetivos.

Se optó por esta opción, ya que en la región del sur de Sonora no existe una cultura
de separación y reciclaje de basura, por tanto, se trata de inculcar este hábito,
obteniendo beneficios de ello como lo será: darle un segundo uso a la basura
orgánica que generan las familias de Huatabampo, por medio de composta, también
se busca reducir la contaminanción e impacto al medio ambiente, ya que los
agricultores, a quienes va dirigido el proyecto, reducirán en manera notoria el uso
de fertilizantes químicos, reduciendo sus costos y ofreciendo cosechas con una
mayor calidad, lo que se verá reflejado en la salud de las personas.

Las familias gozarán de la comodidad de que un transporte recolector desigando


acudirá hasta su domicilio para recoger los residuos organicos, estas solo deberán
preocuparse en poner a la disposicion del recolector dicha basura.
Para el municipio es una inversion factible, ya que la inversion esta al alcance,
siendo esta no muy elevada. La cual tendrá un retorno de inversión a 3 años.

La mayoría de los requerimientos para llevar a cabo este proyecto están disponibles
en el municipio, solo se necesita destinar y adaptar cada uno de ellos a una actividad
en específico donde se cubra todos los requerimientos y necesidades. Por ejemplo:

 Materia prima; abundante e inagotable, por lo que sera facil de obtener en


el municipio.
 Terreno para la planta o depósito; el municipio cuenta con terrenos que no
están siendo utilizados, uno de ellos puede ser destinado para el desarrollo
de este proyecto.
 Camión recolector; adecuar (limpiar, arreglar, equipar) un camión recolector
común, al igual que un dompe para hacer entrega del fertlizante; o cualquier
otra maquinaria que se necesite.
 Depósitos de basura; las familias Huatabampenses tendrán la obligación de
separar la basura organica en un recipiente común (cubeta, valde) que se
tenga disponible.
 Personal; se necesitará poco personal, ya que el biodegestor es
automatizado.
 Agricultures; los agricultores se ven en la necesidad de buscar
cotidianamente nuevas alternativas las cuales incrementen su producción,
con lo que verán en el fertilizante orgánico una opción adecuada y viable.

9. ALCANCE DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a los antecedentes e información existente de la contaminación, la


basura orgónica, el reciclaje, las compostas, los fertilizantes orgánicos y todos los
temas que se encuentran involucrados dentro de estos aspectos. Se opta proponer
recolectar la basura orgánica, la cual será procesada y convertida en fertilizante
orgánico, siendo ofrecido a los agricultores de la región de Huatabampo. Con el que
se pretende alcanzar:

 Reducir el impacto que causa la basura en el medio ambiente. La basura en


exceso sea orgánica o inorgánica causa un grave impacto en el medio
ambiente, destruyendo ecosistemas (flora y fauna), esto sucede debido a que
las personas no optan por dar un segundo uso a los desechos que generan.
 Dar un segundo uso a la basura organica. Para evitar el acumulamiento
excesivo de los desechos orgánicos se propone aprovecharlos creando una
composta la cual funcione como fertilizante orgánico para los agricultores.
 Beneficiar la economia del municipio. La principal actividad económica de
Huatabampo es la agricultura, y por esto se prevee que la composta será un
producto con alta demanda por los agricultores, reduciendo los costos de
ellos y aumentando las ganancias para el municipio.
 Disminuir las enfermedades causadas por los fertilizantes químicos. Los
agricultores de la región suelen utilizar fertilizantes químicos los cuales son
dañinos para la salud; es por esto que al cultivar con fertilizante orgánico los
cuidadados se verán beneficiados, disminuyendo las altas tasas de
enfermedades.
 Inculcar una cultura de reciclage en el municipio. Huatabampo es un
municipio en el que sus cuidadanos no tiene la cultura de depositar la basura
en su lugar y mucho menos de reciclar los desechos. Por ello se pretende
crear un hábito en ellos el cual beneficie al lugar en donde viven, brindando
tambien una mejor imagen
 Cosechas de mejor calidad. Los consumidores de las cosechas podrán
disfrutar sanamente de los productos, sin la preocupación de ingerir
productos tóxicos; ya que al no contener químicos hace que los cultivos sean
de alta calidad.
 Menos acumulación de basura. Debido a que se recolectará la basura
organica en gran cantidad disminuirá la acumulación de estos desechos.
 Un entorno más limpio. Un lugar sin basura tiende a dar una mejor imagen
ante la sociedad, reflejando la responsabilidad de sus habitantes.
 Que Huatabampo se caracterice por su cuidado al medio ambiente. Servir
como ejemplo para fomentar el cuidado al medio ambiente y el reciclaje de
basura.
 Fomentar cultivos orgánicos. Que los agricultores conozcan los beneficios
que trae consigo el uso de fertilizantes orgánicos, tanto para ellos como para
los consumidores y habitantes de la región.
 Nutrir y fortalecer las tierras de siembra. Las tierras de cultivo son explotadas
de una manera inconsiente, ya que estas son cosechadas constantemente
lo cual provoca una pérdida de nutrientes, lo que genera que estas necesiten
cada vez más productos o químicos que ayuden a incrementar o mantener
su cosecha, la función del fertilizante orgánico es devolverle estos nutrientes
a la tierra.
10.- LIMITACIONES.

La composta es una mezcla de residuos orgánicos que se utilizan para fertilizar la


tierra que puede tener repercusiones en nuestra salud e incluso en el medio
ambiente.

Las compostas se crean a base de elementos orgánicos, de donde se obtienen


ciertos beneficios y permiten la intervención de bacterias, hongos y otros
organismos que generan un beneficio para la tierra; pero también existen muchos
elementos que pensaremos que pueden formar parte de ella, pero que debido a
procesos por los que han pasado, pueden ser perjudiciales en lugar de benéficos.

Aun cuando la composta tiene varios beneficios, también hay varios aspectos
negativos asociados con su uso, incluyendo fitotoxicidad, falta de uniformidad,
partículas contaminantes y disponibilidad. Las toxinas potenciales en la composta
incluyen herbicidas, metales pesados y sales. Es necesario monitorear la materia
prima para reducir el contenido potencial de toxinas. Un ejemplo de materia prima
que no es adecuada para la producción de composta son los recortes de pasto fino
que contienen residuos de herbicidas. Las partículas contaminantes no deseadas,
como piedra y basura, pueden ser eliminadas con una criba. Los problemas de
uniformidad y disponibilidad tienden a ser regionales y también es preciso
considerarlos.

Para el desarrollo de un proyecto de compostaje, es bien sabido que se requiere de


espacio para el manejo de los residuos y el desarrollo del proyecto.

Algunos de los inconvenientes asociados al compostaje radican en las emisiones


generadas durante el proceso como la generación de olores y polvos.

En el caso de composta residuos verdes, puede ocurrir que la presencia de algunos


herbicidas no desaparezca luego del proceso de compostaje, obteniendo un
producto de menor calidad y de afectación al tracto de animales.

Se han detectado algunos problemas por la presencia de impurezas como plásticos


y vidrios que terminan siendo ingeridos por animales y perjudicando gravemente su
estado. Es por ello por lo que un correcto tamizado final es fundamental, pero
adquiere aún más importancia una muy buena clasificación previa de los residuos.

Por otra parte, es necesario establecer los mecanismos que garanticen que la
calidad y los criterios sanitarios de la composta sean los adecuados. Este tipo de
exigencias no son siempre fáciles de establecer.
11.- DELIMITACIONES.

La composta producida correctamente contiene grandes cantidades de


microorganismos benéficos y se ha demostrado que proporciona cierto nivel de
supresión de las enfermedades. Los microorganismos benéficos compiten con los
microorganismos patógenos, haciendo más difícil su establecimiento en el sustrato
y o en las raíces de las plantas en crecimiento. De manera adicional, la composta
contiene una carga de nutrientes que puede compensar algunos costos de
fertilizantes.

Utilizar la composta como aditivo para el sustrato de cultivo bajo invernadero tiene
varios beneficios. En primer lugar, casi todas las compostas son producidas
localmente a partir de residuos, por lo que la composta es uno de los ingredientes
más sostenibles del sustrato.

El compostaje ocupa una porción significativa en la basura doméstica y si no es


reciclado no se puede utilizar de otro modo. Esta práctica beneficia tanto en la
reducción de bolsas de basura que vas a utilizar en un tiempo determinado, como
si fuera el caso, reducir las tasas de recolección de basura.

El compostaje es una de esas cosas que un individuo o familia puede hacer para
ayudar a equilibrar algunas otras prácticas que pueden estar teniendo un impacto
negativo sobre el medio ambiente en su conjunto.

Además, el compostaje es una forma de educación medioambiental que fomenta la


participación ciudadana y valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo o el
respeto por otras personas. De igual forma, supone un ahorro en el gasto de
recogida y gestión de los residuos orgánicos.

La utilización de la composta como enmienda orgánica es importante para el


acondicionamiento del suelo, ya que la presencia de materia orgánica en el suelo
en las proporciones adecuadas nos hará que el suelo adquiera una mayor fertilidad
y evitaremos problemas de erosión y desertización.

La incorporación de materia orgánica al suelo aporta una mejora en la estabilidad


estructural, aumenta la capacidad de retención hídrica, reduce la erosión y la
evaporación, así como la regulación del pH y la actividad microbiana.

Este es un producto comerciable y muy potencial para aquellos agricultores que


practican la agricultura ecológica, viveros, particulares con jardín o huerto.
12.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Actualmente se vive en una sociedad, que si bien está preocupada por la salud y el
medio ambiente, que cada año se deteriora más por los factores contaminantes
existentes en el mundo. Por esa razón es que desarrollaremos este proyecto de
investigación sobre el producto de composta, para que de esa forma contribuya a
preservar la naturaleza.

Uno de los problemas más graves que se vive actualmente en nuestra sociedad, es
la contaminación, el mal manejo de los desechos y la falta de conciencia de las
personas.

Así que para crear conciencia de cómo mantener la basura en su lugar


correspondiente, mientras se aprovechan los recursos orgánicos que se generan en
los hogares. De esta forma se inculcará una cultura de separar la basura orgánica
de la inorgánica.

“La composta es un producto natural que no contiene tóxicos, ni químicos, y está


compuesta por los diversos desperdicios naturales generados por los seres vivos,
es necesario seguir un proceso de descomposición para formar un abono de alta
calidad.

La importancia que tienen los abonos orgánicos o composta, se debe a que


estimulan la diversidad y actividad microbiana en el suelo, lo que permite mejorar
su estructura, la estabilidad de sus componentes, su porosidad ayuda a la filtración
del agua y el crecimiento de las raíces contenidas en éste.

A los abonos orgánicos también se le conoce como composta, el cual le servirá para
mejorar la tierra y para alimentar a las plantas.

 Si las personas usaran debidamente las compostas se obtendría un


mejoramiento en los terrenos de cultivo, jardines y en el hogar.
 Si los desechos orgánicos se utilizaran en la realización de dicho compostaje,
el gasto podría decirse que sería bajo o nulo, además que contribuiría al
cuidado del medio ambiente.
 Si la gente tuviera conciencia y con dicha información realizaría composta
para su beneficio y el de los demás.”

(https://es.slideshare.net/sofiiabahena/composta-proyecto)
REFERENCIAS

(Altieri Miguel, Nicholls Clara, 2000, Practica para una agricultura sustentable 1ª edición, Ciudad de
México, México)

(Fertilizantes: Características y Manejo, Gloria Meléndez, Eloy Molina, Julio 2003)

(Imagen agropecuaria, revista electrónica crecimiento espectacular de la producción agrícola de la


agricultura sustentable, Mayo 2007)

(La composta, su elaboración y beneficio_Arturo Hernández Hernández, Universidad Autónoma


Agraria “Antonio Narro”, Buenavista Saltillo, 2003).

(Manual del Compostaje del Agrícultor_Pilar Román, María M. Martínez, Alberto Pantoja, 2013).

(Manual didáctico “los residuos urbanos”. Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN).
2007).

(Marcos J. Vieira, Congreso Nacional Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos 1999)

(Osorio Soto Gishela, 2008, pag.77, Agricultura sustentable: una alternativa de alto rendimiento,
Monterrey, México)

(https://www.estudiaraprender.com/2012/06/01/cuales-son-los-beneficios-y-riesgos-del-uso-de-
fertilizantes-y-plaguicidas/)

(https://es.slideshare.net/sofiiabahena/composta-proyecto)

También podría gustarte