Monografia Zana

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENERÍAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

EL ESTADO ACTUAL DE LOS MONUMENTOS RELIGIOSOS EN LA EPOCA


COLONIAL VILLA SANTIAGO DE MIRAFLORES

CHICLAYO – 2018

Autor (es):

Línea de Investigación:

ANALISIS

Pimentel – Perú
2018
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, porque siempre me ilumina,


guía y otorga la fuerza para seguir adelante
culminando así mis metas.

A mis padres, por apoyarme en todo momento desde


el inicio de mi sueño de convertirme en profesional;
así mismo, en nuestro crecimiento personal y moral.

A mí docente, por su dedicación al compartir sus


conocimientos con nosotros, los alumnos, y
orientarnos hacia el camino de la excelencia
profesional.
AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme la vida, iluminar y


guiar mis pasos, a mis padres por su esfuerzo
y abnegación, a mi docente por su gran
desprendimiento al brindarnos sus
conocimientos y a todas las personas que de
una u otra manera nos brindaron su apoyo en
el desarrollo de esta investigación.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 1


RESUMEN

La presente investigación data desde el tiempo de la colonización de los españoles en el


Perú, ya que una vez que los españoles conquistaron los pueblos americanos, estos fueron
sometidos a los maltratos y humillaciones impuestas por aquellos colonizadores, así que
procedieron a eliminar y a implantar elementos socio-culturales de España y Europa, es
aquí en donde surgen nuevas tradiciones y costumbres en aquel tiempo, ahora conocido
por la historia como “colonial”, es ahí que se forma una cultura mixta, híbrida, sincrética
en américa en donde hubo una fuerte transmisión de valores y creencias tanto socio-
políticas como religiosas.

El diseño arquitectónico de los templos corresponde a artistas españoles y mano de obra


inicial indígena, empleando después masivamente trabajadores esclavos de raza negra.
En la fecha existe mucha polémica sobre el número de iglesias que había
en Zaña colonial, pero a lo largo de la investigación logramos identificar que los templos
de la ciudad eran 7 y en toda la provincia 14. En la época colonial los principales templos
religiosos de la ciudad eran siete: la iglesia matriz, la iglesia del hospital San Juan de
Dios, el convento de San Francisco, el convento de San Agustín, el convento de La
Merced, la parroquia de Indios Santa Lucía y la capilla anexa a la casa donde murió Santo
Toribio de Mogrovejo. De ellas solo se conservan restos de cuatro.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 2


ABSTRACT

The present investigation dates from the time of the colonization of the Spaniards in Peru,
since once the Spaniards conquered the American peoples, they were subjected to the
mistreatment and humiliation imposed by those colonizers, so they proceeded to eliminate
and implement social elements. -cultural of Spain and Europe, it is here where new
traditions and customs arise at that time now known by history as "colonial", that is where
a mixed, hybrid, syncretic culture is formed in America where there was a strong
transmission of values and beliefs both socio-political and religious.

The architectural design of the temples corresponds to Spanish artists and indigenous
initial labor, then massively employing black slave workers. In the date there is much
controversy about the number of churches that were in colonial Zaña, but throughout the
investigation we managed to identify that the temples of the city were 7 and throughout
the province 14. In colonial times the main religious temples of the city was seven: the
mother church, the church of the hospital San Juan de Dios, the convent of San Francisco,
the convent of San Agustín, the convent of La Merced, the parish of Indians Santa Lucia
and the chapel attached to the house where Santo Toribio de Mogrovejo died. Of them
only remains of four are preserved.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 3


INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6


1.4.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................................... 6
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. .................................................................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 7
1.6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 7

II. CAPITULO I: ANÁLISIS HISTÓRICO .................................................................................................. 9

2.1. ÉPOCA ESPAÑOLA........................................................................................................................ 9


2.2. ÉPOCA COLONIAL ........................................................................................................................ 9
2.2.1. ARQUITECTURA EN LA ÉPOCA COLONIAL. ............................................................................ 10
LOS 4 TEMPLOS RELIGIOSOS................................................................................................................... 11
2.3.1. CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. ............................................................................................... 11
2.3.2. IGLESIA DE LA MERCED......................................................................................................... 12
2.3.3. IGLESIA DE LA MATRIZ. ......................................................................................................... 13
2.3.4. IGLESIA SAN FRANCISCO. ...................................................................................................... 13
2.5 SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ............................................................................................... 14
2.6 LA SANTA INQUISICIÓN EN EL PERÚ .......................................................................................... 14
2.7 CIUDAD DE LOS MANGARES ...................................................................................................... 15
2.8 HISTORIA DEL DISTRITO DE ZAÑA ............................................................................................. 15

III. CAPITULO II: MARCO TEORICO ................................................................................................... 17

3.1. CONVENTO DE SAN AGUSTÍN .................................................................................................... 17


3.1.1. UBICACIÓN. ........................................................................................................................... 17
3.1.2. ARQUITECTURA. .................................................................................................................... 17
3.1.3. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA .................................................................................................... 19
3.1.4. MATERIALIDAD. .................................................................................................................... 20
3.1.5. ESTADO DE CONSERVACIÓN. ................................................................................................. 21
3.2. IGLESIA LA MATRIZ ............................................................................................................. 22
3.2.1. UBICACIÓN. ........................................................................................................................... 22
3.2.2. ARQUITECTURA. .................................................................................................................... 22
3.2.3. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA .................................................................................................... 23
3.2.4. MATERIALIDAD. .................................................................................................................... 24
3.3. IGLESIA LA MERCED ................................................................................................................. 26
3.3.1. UBICACIÓN. ........................................................................................................................... 26
3.3.2. ARQUITECTURA. .................................................................................................................... 26
3.3.3. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA .................................................................................................... 27
3.3.4. MATERIALIDAD. .................................................................................................................... 27
3.3.5. ESTADO DE CONSERVACIÓN. ................................................................................................. 28
3.4. IGLESIA SAN FRANCISCO ........................................................................................................... 28
3.4.1. UBICACIÓN. ........................................................................................................................... 28
3.4.2. ARQUITECTURA. .................................................................................................................... 29
3.3.3. MATERIALIDAD. .................................................................................................................... 29
3.3.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN. ................................................................................................. 30

IV. CAPÍTULO III: PROPUESTA ....................................................................................................... 31

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 4


4.1. TURISMO: .................................................................................................................................. 31
4.2. RECONSTRUCCIÓN: .................................................................................................................... 32

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 34

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 35

VII. REFERENCIA ............................................................................................................................ 36

VIII. ANEXOS ................................................................................................................................... 37

8.1. SANTA INQUISICIÓN........................................................................................................................ 37


8.2. COSTUMBRES ................................................................................................................................ 39

IX. GLOSARIO .................................................................................................................................... 41

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Plano de la Villa de Saña elaborado por Martínez de Compañón ...................17


Figura 2: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Convento de San Agustín ............19
Figura 3: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Convento de San Agustín ............19
Figura 4: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San Agustín ......................... 19
Figura 5: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San Agustín ......................... 19
Figura 6: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San Agustín ......................... 21
Figura 7: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San ......................................21
Figura 8: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San Agustín ......................... 21
Figura 9: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San ......................................22
Figura 10: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Iglesia La Matriz ........................ 23
Figura 11: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz ...............................................24
Figura 12: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz ...............................................24
Figura 13: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz ...............................................25
Figura 14: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz ...............................................26
Figura 15: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Iglesia La Merced ...................... 27
Figura 16: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia la Merced ..........................................28
Figura 17: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, San Francisco ............................. 29
Figura 18: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia San Francisco ...................................30

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 5


I. INTRODUCCIÓN

En esta investigación se abarca un análisis profundo de las iglesias coloniales


de Zaña, lo que nos ha ayudado a comprender más afondo la riqueza que tuvieron y la
lucha de nuestros antepasados de anteponerse al abuso y eliminación de nuestra cultura,
estas tradiciones precolombinas dominaba el poderío de los españoles esquejar su cultura,
surge en el periodo colonial las iglesias católicas una organización de opresión, que
influía mucho en el comportamiento y actividades de la población, el pasar de los años
ha convertido a Zaña en una ciudad sepultada en el olvido que a su vez, es triste conocer
o darnos cuenta que no se han podido preservar los complejos arquitectónicos que en su
época llegaron a formar parte del inicio de una civilización que gobernaba la religión, ver
el estado actual que se encuentra nuestro patrimonio cultural, ya sea por la climatología
del lugar, por el aumento incontrolable del río Zaña, por el deterioro que ocasionaron los
saqueadores o por las autoridades que no se responsabilizaron por el cuidado de muestra
cultura, debido a todos estos factores es que ahora Zaña es en un estado alarmante y es
necesario llegar a un estudio profundo a la mano de profesionales capacitados para poder
restaurar y recatar las iglesias coloniales que forma parte de nuestro legado histórico.

Zaña ha sufrido el maltrato de los años, así como también de la inclemente


fuerza de la naturaleza; por ello, se pretendía la recuperación turística de Zaña para lograr
la restauración de monumentos históricos, pero en el primer gobierno de Alan García la
corrupción y terrorismo invadió el Perú, dejando a Zaña en el olvido.

¿Cómo generar una diversidad turística, preservación y conservación de los


complejos arquitectónicos coloniales de la ciudad de Zaña?

Debido a la falta de conocimiento de los complejos arquitectónicos de Zaña


no hay diversidad de turistas, el descuido de las autoridades en preservar y conservar ha
generado una reducción de población interesada por el estudio de la colonización, como
surgió y como se transformó.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 6


El Análisis histórico y arquitectónico de las iglesias coloniales de Zaña,
identificar el estado actual de los complejos arquitectónicos, así como también el análisis
de la afectación que tuvieron después del desbordamiento del río de Zaña.

1.4.2. Objetivo específico.

OE1. Explicar la importancia de los complejos arquitectónicos y el


bagaje cultural de Zaña.

OE2. Plasmar que importante es la preservación, conservación y


restauración.

OE3. Identificar nuestro patrimonio cultural y dar a conocer nuestra


cultura promoviendo el turismo.

1.5. Justificación de la investigación

La presente investigación es conveniente llevarla a cabo para difundir la


cultura del pueblo de Zaña, que fue colonizada por los españoles, por su estratégica
ubicación, por los accesos que eran beneficiosos para el aprovechamiento de las tierras,
la entrada hacia la sierra norte, vía Cajamarca y estaba en el intermedio de dos valles
significativos Jequetepeque y Lambayeque, como fueron sometidos los indígenas por los
españoles, trayendo a la raza africana para ser esclavos y trabajar como sirvientes en el
campo y en los quehaceres de la casa, implantando su ideología religiosa construyendo
las iglesias, capillas y conventos católicos, diversas estructuras arquitectónicas que deben
de ser conservadas y estudiadas a través de los tiempos, para que sea la prueba fehaciente
que hubo una civilización emergente desde tiempos inmemorables.

1.6. Antecedentes de la investigación

Valle del rio Zaña, según (guzmán, 2010) en su investigación “Proyecto de Investigación
Arqueológica Zaña”.

El objetivo principal del Proyecto de Investigación Arqueológica Zaña –Temporada 2010


(PIAZ -2010) fue la investigación de áreas residenciales de tres complejos arqueológicos
Mochica localizados en la margen norte del valle medio del río Zaña, y ubicados en los
distritos de Cayaltí y Oyotún en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 7


Así también, nuestro trabajo estuvo enfocado en reconocer la importancia de las
poblaciones rurales y sitios residenciales pequeños versus los centros regionales y
urbanos, para el mundo andino prehispánico.

Cuba, según (Pérez, 2009) en la investigación denominada: “Conocimientos, cultura y


conciencia en los directivos turísticos cubanos de la península de Zapata”. Concluyó en
lo siguiente:

No obstante, es fundamental comprender que un mejor análisis del vínculo entre el


turismo y el medio ambiente podrá establecer una diferencia sólo si existen instituciones
y mecanismos capaces de utilizar el conocimiento resultante en el proceso de toma de
decisiones. La ciencia que se ocupa de pronosticar los impactos ambientales y culturales
está evolucionando rápidamente, pero un problema clave es que estas predicciones han
sido a menudo ignoradas o subestimadas en el momento de adoptar la decisión concreta
con respecto a un determinado centro turístico. Aun cuando podamos predecir que se
destruirá una casilla ecológica, se perturbará la perspectiva de un paisaje o se dañará un
importante hábitat, quien asume la responsabilidad de las decisiones aún debe enfrentar
el problema de contrapesar estos factores con valores tales como la creación de empleos
o la necesidad de facilitar la entrada de divisas. No existe una manera fácil de resolver
este problema; la decisión está determinada en última instancia por las prioridades
nacionales o regionales, expresadas a menudo en un plan nacional o en un documento de
estrategia regional. La planificación del turismo sustentable plantea el desafío de
proporcionar la información crucial a los encargados ejecutivos, necesaria para evitar que
se cause un daño inaceptable por inadvertencia.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 8


II. CAPITULO I: ANÁLISIS HISTÓRICO

2.1. Época Española

Una vez que España conquistó y sometió a los pueblos originarios de América
procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos
americanos y en su lugar se implantaron elementos socio - culturales de España y Europa
en el continente americano. La resistencia cultural de nuestros antepasados permitió que
sobrevivieran muchas manifestaciones y tradiciones precolombinas durante el período
colonial, empero, en el mayor de los casos esas tradiciones se entremezclaron con los
rasgos culturales españoles formando a una cultura mixta, híbrida, sincrética en
América, dominada por la influencia española.

Durante el período colonial, la Iglesia Católica fue la institución más poderosa


en la transmisión de valores culturales. Su influencia se denotaba profundamente sobre el
mundo artístico e intelectual, ya que controlaba la enseñanza formal y dominaba casi
todos los instrumentos de expresión cultural. En efecto desde principios de la
colonización, España procuró trasplantar su patrón cultural a las colonias americanas y
fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósito. (Anarella Vélez,
unidad II, la cultura de la época colonial siglo XVI, XVII, XVIII).

Anarella Veléz, describe en “La cultura de la época colonial del siglo XVI,
XVII, XVIII” que el proceso de manifestaciones culturales de los pueblos americanos fue
eliminado, la oposición que pusieron nuestros antepasado al creciente de los españoles
por implantarnos una cultura nueva y de régimen estrictos basados en elementos socio -
culturales de Europa, permitió que algunas costumbres americanas subsistieran, en el
mayor de los casos, se entremezclaron formando una cultura mixta implantando
tradiciones precolombinas, surgiendo las instituciones más poderosas que rigieron la
cultura de valores las cuales se hicieron llamar las iglesias católicas.

2.2. Época Colonial

Los españoles se percataron que sobre estas tierras los antiguos pobladores
habían logrado construir un impresionante sistema de riego para ganar tierras de cultivo,
así como logrado establecer su centro administrativo muy cerca, por lo que decidieron
aprovechar estas facilidades adicionales y fundar la ciudad, desplazando a los pobladores

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 9


hacia un cerro muy cercano llamado Cerro Corbacho y ellos ocuparon la parte baja a
orillas del río, lo que al transcurrir el tiempo se demostraría fue un gran error. A principios
de marzo del año 1720 fuertes lluvias, truenos y rayos aterrorizaban a los habitantes,
quienes presas del pánico huyeron a lugares más altos en busca de refugio, ya que el río
amenazaba salirse de su cauce (…). Zaña se encontraba poblado por indígenas de
fisionomía Moche, pero al llegar los españoles se inicia la llegada de contingentes
sometidos; los que eran esclavos africanos para el trabajo agrícola y de servicio. Por otro
lado, también aportaron a los rasgos actuales los hacendados de la región, quienes desde
la segunda mitad del siglo IX trasladaron en forma masiva trabajadores asiáticos para las
labores en las haciendas. Zaña era famoso por su opulencia, y su fama había cruzado
fronteras y llegado a oídos de los piratas que infestaban las aguas del Pacífico ávidos de
riquezas. Es por esto que 4 de marzo de 1686 el pirata británico Edward Davis, luego de
desembarcar en el puerto de Cherrepe y cubrir las siete leguas que hay hasta Zaña invade
la ciudad, tomándola por sorpresa, arrasando y entregándola a sus hombres para que la
saqueen y hagan de ella lo que les plazca. (Perú, según Enjoy Perú, viajes y turismo, Zaña
y sus conventos).

Se describe que en el pueblo de Zaña se encontraron poblaciones indígena, a


la llegada de los españoles surgió el apoderamiento de las tierras, convirtiendo a los
pobladores en esclavos, esta época colonial dejo una marca indeleble de sus influencias
como la cultura, la pintura, creencias religiosas que se volvió una institución poderosa
para la población, influyendo en el comportamiento y actitudes, debía a las riqueza que
la tierra proveía, los españoles trajeron esclavos desde áfrica, surgiendo una combinación
de generaciones mestizas, Es un pueblo que se esfuerza por mantener sus tradiciones
afroperuanas, manteniendo la cultura viva en los jóvenes danzantes.

2.2.1. Arquitectura en la Época Colonial.

El diseño arquitectónico de los templos corresponde a artistas


españoles y mano de obra inicial indígena, empleando después masivamente trabajadores
esclavos de raza negra. En la fecha existe mucha polémica sobre el número de iglesias
que había en Zaña colonial. Los templos de la ciudad eran 7 y en toda la provincia 14.
(Perú, según Enjoy Perú, viajes y turismo, Zaña y sus conventos).

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 10


Actualmente en Zaña solo se conservan 4 restos de los principales
templos religiosos, en los cuales se puede rescatar partes del diseño arquitectónico, los
estilos que fueron utilizados, era el estilo barroco, se encontró en la fachada y su forma y
el estilo gótico estaba expresado en la parte superior de la bóveda de crucería y sus
columnas salomónicas, el templo que aun refleja el estilo gótico es el convento de san
Agustín el cual aún no ha sido derribado por el pasar de los tiempos.

Existen pocos monumentos edificados en el siglo XVI que se


conservan desde el virreinato, esto debido a los frecuentes terremotos que, si bien
impidieron su conservación, fueron la causa de que el gótico “resucite”, en el siglo XVII
(gótico tardío) y se refugie en las cubiertas de edificios renacentistas o barrocos y logró
prevalecer hasta casi las últimas décadas del virreinato.

La necesidad de emplear estructuras elásticas, sobre todo en las cubiertas, dio lugar a que
los arquitectos desechen las bóvedas vaídas y de arista y vuelvan a emplear las de
crucería. Así ocurrió en la catedral de Lima cuando sus bóvedas renacientes quedaron
resquebrajadas por el terremoto de 1607, siendo reemplazadas por bóvedas de crucería
con nervaduras de piedra, las cuales posteriormente fueron reconstruidas en los siglos
XVII y XVIII, reemplazando la piedra por la madera. (Cueva, 2008 su investigación,
“Patrimonio Edificado siglos XVI y XVII”).

En el virreinato los estilos arquitectónicos que marcaron la historia


en esa época fueron, los estilos gótico tardío, barroco y renacentista, durante este período
los monumentos religiosos, se convirtieron en la expresión de los temas religiosos o
políticos, los españoles utilizaban el arte de la arquitectura como un medio de revelar su
fe católica, esta manifestación fue noción de espiritualidad y persuasión, de generar en la
población la tradición de evangelizar.

Los 4 Templos Religiosos

2.3.1. Convento de San Agustín.

La Iglesia y el Convento de san Agustín de Zaña es uno de los


pocos ejemplos de arquitectura gótica que aún subsisten en nuestro país. Fue llamada “la
joya arqueológica de la arquitectura goticista”, por Don Emilio Harth Terré.; y
considerada “la obra gótica más importante de América Latina” por Harold Wethey.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 11


Sus antecedentes históricos se remontan hacia fines del siglo XVI,
según menciona Antonio de la Calancha, el Convento de San Agustín fue fundado el 5 de
octubre de 1584, por el padre Maestro Fray Alonso García; y fue admitido en la orden,
en 1587. A cerca del diseñador y constructor de esta gran obra, algunos historiadores se
lo acreditan al Mulato Blas de Orellana, tal es el caso de Marco Dorta, quien indica:

“En el primer cuarto del siglo XVII trabajó en los valles de Saña y
Guadalupe, un arquitecto cuyas obras demuestran una buena formación técnica y
estilística, aunque los documentos nos dicen que no sabía firmar: el mulato Blas de
Orellana. Por los años de 1617 a 1619 estaba labrando la iglesia de los agustinos de Zaña”.

Sin embargo, se sabe por investigaciones realizadas por las arquitectas Guillén y Franco
a los documentos del Archivo del Convento de San Francisco, que en realidad el maestro
Blas de Orellana estuvo a cargo de “las reparaciones de algunos sectores del convento
durante el siglo XVII”, mas no de la construcción inicial, quedando incierto el nombre
del autor de tan hermosa obra. (Cueva, 2008 su investigación, “Patrimonio Edificado
siglos XVI y XVII”).

Don Emilio Harth Terré y Harold Wethey, para ellos el monumento


religioso del convento de san Agustín era una obra arquitectónica de estilo gótico más
importante de américa latina, se observa de este estilo gótico al adorno y no a la textura
gótica, estaba conformado por el santuario de nuestra señora de Guadalupe y por el
monasterio de la orden de san Agustín, el constructor de esta gran obra fue un artista
renacentista que plasmo los arcos del templo con reglas griego - romano, formando trazos
con proporción clásica de 1 x ½ para el ancho y la altura, siendo la mayor de las obras de
volumen en Zaña.

2.3.2. Iglesia de la Merced.

Según Harth-Terré, Los Mercedarios llegaron a Zaña 1636; fue en esta ocasión y tiempo
que construyeron su iglesia. Ha quedado en pie el hastial. Franquean el mafronte dos
torrecillas a modo de campanarios. La portada apunta ya al renacimiento clásico; es obra
de líneas y abultamientos, pero las pilastras dóricas tienen Irlas relieve; aun cuando la
cornisa es de poco resalte y el frontón, quebrado para ubicar un nicho rectangular, no

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 12


cumple muy exactamente con las reglas canónicas. (Perú, según la página bello norte,
viajes y turismo” Zaña”).

Aún se conservan pedazos de la iglesia de los mercenarios data de


los años 1636, estilo clásico renacentista, las cuales se haya al frente dos torrecillas en
modo de campanario, se dice que no cumplen con las reglas canónicas su construcción.

2.3.3. Iglesia de la Matriz.

Iglesia de tipo basílica: Una nave central más alta y dos de capillas laterales más bajas
para permitir las ventanas; Aún se conservan los fragmentos de pinturas murales. Esta
iglesia sería su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Cuenta la
historia que Santo Toribio fue enterrado cerca de un año en esta Iglesia y luego fue y
trasladado a la ciudad de Lima. (Peru, según la página bello norte, viajes y turismo”
Zaña”).

Del monumento religioso, aún se han rescatado fragmentos de la


iglesia, fue construida con parámetros de ladrillo, se conservan murales de pinturas y
estilo arquitectónico era renacentista, su similitud de diseño se le asemeja a la iglesia de
la merced.

2.3.4. Iglesia San Francisco.

Harth Terré: Fue iglesia de una sola nave. Su obra conforme a


estudios históricos del Padre Antonio, fundación de la villa, es decir de 1585 a 1590.

San Francisco una vez más resulta un interesante ejemplo de iglesia de una sola nave
cubierta de tijerales y adornos a lo mudéjar. Con previsterio en bóveda cruzada como fue
moda hasta fines del siglo XVI y siguiendo la tónica de la Mayor de Asís. En nuestra
ciudad de Lima. (Peru, según la página bello norte, viajes y turismo” Zaña”).

Según Harth Terré la iglesia es de una sola nave al igual que todos
los monumentos religiosos sufrió, los desastres de la natural, se dice que fue abandonada
mucho antes de las otras, a los franciscanos no le interesaba recuperar su iglesia así que
pasaron bienes pasaron al monasterio de Trujillo.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 13


2.5 Santo Toribio de Mogrovejo

Hace muchos, pero muchos años llegó a la antigua villa Santiago de Miraflores
de Zaña, un joven abogado convertido en sacerdote, con la intención de convertir al
catolicismo en la religión que tanto deseaba: conciliadora, inclusiva y tolerante. Nos
referimos a Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo, santo católico que convirtió a Zaña
en una de la poca ciudad considerada como una “puerta al cielo”.

La historia de Saña o Zaña, es rica en todo sentido, desde el crecimiento


económico hasta el crecimiento religioso, y eso gracias a Santo Toribio de Mogrovejo,
quien falleció a los 68 años de edad, en Jueves Santo, el 23 de marzo de 1606, en el
convento de San Agustín.

A los sesenta y ocho años Santo Toribio cayó enfermo en Pacasmayo al norte de Lima,
partió rumbo a la ciudad de Zaña e hizo su testamento en el que dejó a sus criados sus
efectos personales y a los pobres el resto de sus propiedades. Murió en Zaña el 23 de
marzo de 1606. El "protector de los indígenas" fue un infatigable misionero y gran
organizador de la Iglesia sudamericana. Su legado es muy grande, pues fue el primero en
crear un colegio para la formación de los esclavos liberados, así como hizo el primer
hospital en toda América del Sur, como también dictó el primer catecismo en idioma
quechua. (la página Wikipedia, enciclopedia libre, vida de Toribio de Mogrovejo)

Sus labores pastorales de Santo Toribio fueron en los pueblos indígenas, su meta
era poder llevar la palabra con evangelizaciones, consigue poder evangelizar a los nativos
en sus propias lenguas nativas, bien pudieran aprender o no, quería generar una armonía
e igualdad entre las clases sociales.

2.6 La Santa Inquisición en el Perú

El 25 de enero de 1569 el rey Felipe II establece en Lima y México el Tribunal


de la Santa Inquisición, con el objetivo de proteger a la población de las prédicas y
prácticas contrarias a la fe católica. El encargado de instalarlo en nuestro país fue el virrey
Francisco de Toledo en 1570.El Tribunal utilizaba la tortura como mecanismo para
“purificar el alma” y lograr la confesión del inculpado, una vez declarado culpable, la
persona recibía un castigo, llamado “auto de fe”, que era ejecutado en la Plaza de Armas
ante el público. Las penas iban desde azotes hasta ser quemados vivos en la hoguera. Fue

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 14


abolido en 1820 durante las batallas en pro de la Independencia. (la página Wikipedia,
enciclopedia libre, vida de La Santa Inquisición en el Perú)
El mecanismo utilizado fue con el que se marcó la historia religiosa,
es esa estabilidad que tuvo la religión católica en donde surge el poderío y abuso de las
iglesias, existieron formas de tortura, para ellos toda persona que no estaba con dios era
torturada. Tipos de tortura que implantó la iglesia fueron la rueda de catalina, el garrote
vil, la doncella de hierro, etc. se hallaron pruebas en el cerro la orca, de los abusos que
realizaban la iglesia católica y sus miembros.

2.7 Ciudad de los Mangares

Esta denominación bien ganada por parte de los pobladores de Zaña, por la
fabricación de Dulces y la exposición de dichos productos, en las celebraciones patronales
a lo largo de todo el Perú; Actividad que constituye una fuente básica económica de
ingresos y sustento para muchas familias de Zaña. Se fabrica artesanalmente el manjar
blanco, los dátiles, dulces de membrillo, cocadas, roscas bañadas con azúcar, entre otros.

Llamada “la ciudad de los manjares” por la fabricación de dulces, esta


costumbre se inició con una combinación de los aportes de la inmigración, los africanos
eran catalogados por el abundante consumo de miel, los españoles por sus técnicas de
cocción de frutas y preparación de almíbar, y los americanos aportamos con la variedad
de producción que nuestra tierra virgen nos brindaba.

2.8 Historia del Distrito de Zaña

Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de


Miraflores de Zaña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez,
debido a su estratégica ubicación entre Chiclayo y el valle del río Jequetepeque.

En el territorio del Distrito de Zaña en épocas Pre Hispánicas se han


desarrollado importantes culturas; los restos arqueológicos del cerro Corbacho, de pampa
Cojal, Sipán, Púcala y otros, son una prueba del alto nivel cultural y económico
alcanzados por estas sociedades peruanas.

En las tres últimas décadas del siglo XVI, este Nuevo corregimiento va
creciendo económicamente por las buenas condiciones para la industria del azúcar, la

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 15


elaboración de harina y cordobanes, a tal punto que a principios de 1600 Fray Reynaldo
de Lizárraga diría: Esta población de Zaña destruye a la ciudad de Trujillo, porque
dejando sus casas los vecinos de Trujillo se fueron a vivir a Zaña.

El factor principal de este crecimiento fueron sus buenas condiciones para el


desarrollo agropecuario y la industria; a la vez creció la urbe de Zaña que según
Beachman fue fundada por el corregidor de Trujillo Diego de Pineda Bascuñán el 4 de
octubre de 1563.

La prosperidad económica determinó que en la Villa se avecinaran muchos


españoles adinerados quienes edificaron sus casas a usanzas de sus hogares de origen y
se edificaron grandes recintos religiosos como San Agustín, San Francisco, La Merced y
San Juan. Sus fundadores no eligieron un lugar adecuado; distante del cauce del río y a
mayor altura, de allí que sufrió el castigo de las aguas desde épocas tempranas.

Se refiere que 1586 una gran avenida de aguas ingresa a la población, en 1616
es sacudida por un terremoto, que se repite en 1703; lo más fuerte y fatal fueron las lluvias
y la inundación del 15 de marzo de 1720, en que las aguas del río Zaña violenta y
sorpresivamente penetra la población derribando y sepultando casas, ahogando a algunos
pobladores y animales.

Sólo quedaron en pie los muros y arcos de Sanfrancisco, San Agustín, La Merced y San
Juan. En 1686 el Pirata Eduardo David, comete un brutal saqueo a la población de Zaña,
atemorizando y haciendo huir a algunos pobladores. Martínez de Compañón publica un
mapa topográfico de la Provincia de Zaña ubicada en los Valles del Obispado de Trujillo
del Perú y un plano de la Ciudad de Santiago de Miraflores de Zaña. (La página, distrito
de Zaña blogs, “Historia del Distrito de Saña”)

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 16


Figura 1: Plano de la Villa de Saña elaborado por Martínez de Compañón Siglo
XVIII

La fundación de Zaña paso por muchas fases, sus costumbres, su creencia,


hasta su arquitectura varió, la llegada de los españoles y su colonización hizo que Zaña
tuviera un crecimiento por el adecuado aprovechamiento de sus valles, tan importante
llego a ser el pueblo de Zaña en esa época que fue fundada con el nombre villa Santiago
de Miraflores que iba ser la capital del Perú, considerada como una” puerta al cielo”, pero
por su topografía, las lluvias e inundaciones, la villa fue desapareciendo y también el
crecimiento que tuvo en su época fue descendiendo por los daños ocasionados por la
naturaleza.

III. CAPITULO II: MARCO TEORICO

3.1. Convento de San Agustín

3.1.1. Ubicación.

El convento de San Agustín está ubicado en el departamento de


Lambayeque, distrito de Zaña, colinda por el frente con las calles de Santo Toribio, por
la izquierda la av. San Agustín y por el fondo con la calle Malambo, a la mano derecha
por el crecimiento de la ciudad colinda con una propiedad de terceros.

3.1.2. Arquitectura.

Está conformada por tres sectores, su primer sector la iglesia, se


puede apreciar un edificio arquitectónico con grandes dimensiones, los cuales cuenta con
una función de una nave principal, nave y capillas laterales, coro alto, cuenta con dos
accesos, el principal que está en la av. San Agustín, su decoración está hecha de un estilo
renacentista, desde ese punto se puede observar la nave hasta el punto de crucero y la
entrada secundaria se encuentra en el lado lateral orientado hacia la av. Santo Toribio.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 17


Segundo sector Patio, se haya en el monumento un gran patio, tres
de sus lados se encuentran rodeados por arquerías de medio punto sostenidas en pilares
cuadrados con pedestal y pilastras circulares, en su alrededor se puede observar que
todavía se conservan dos árboles de algarrobo y un pozo artesiano, existe en uno de sus
lados una galería o claustro que recorre el patio.

Tercer sector aire libre, separando del patio se puede observar que
lo hicieron por medio de un talud artificia, solo ahí se puede ver que se haya mucha
vegetación rastrera y muchos árboles de algarrobos, sin rasgos que se haya construido.

Se pueden identificar los siguientes ambientes:

a) Atrio perimetral
b) Soto coro
c) Nave principal
d) Nave lateral
e) Presbiterio
f) Capilla
g) Portería
h) SS. HH públicos
i) Patio
j) Área libre
k) galerías

h
e

k
i i d c f

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 18


k g b
g

Figura 2: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Convento de San Agustín

Figura 3: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Convento de San Agustín Siglo


XVIII

Figura 3: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Convento de San Agustín Siglo


XVIII
3.1.3. Análisis de estructura

- Detalles de los pilares

Figura 4: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San


Agustín
Abaco
Arquivolta
Esquino
Arco
Collarín
Cornisa
capitel Ydórico
“AÑO DEL DIÁLOGO RECONCILIACIÓN NACIONAL” 19
Friso | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
Sotabanco sección rectangular, está hecho de material de ladrillo enlucido con yeso y de
altura de 0.45 cm

3.1.4. Materialidad.

Este complejo arquitectónico, se ha podido identificar los siguientes


materiales, utilizaron para los muros, ladrillos de arcilla de dos tipos de medidas 35x17x8
cm y 24x12x9 cm, estos estaban asentados a un mortero de arena que reforzaban con
columnas y vigas de concreto armado, se encontró muros de adobe, los techos de las
bóvedas nervadas hechas con ladrillos, también se halló que en su cimiento fueron hechos
de piedras, hubo un estilo de trajeo con yeso y se pude ver que se conservaban murales
de dibujos, que destacaban el rojo, anaranjado y marrón oscuro. Todos estos elementos
constructivos que tuvieron, conformaban un sistema, los muros portantes y techos de
bóvedas nervadas, el cual el estilo gótico se pudo reflejar en los detalles encontrados en
la parte superior de la bóveda de arista.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 20


Figura 6: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San
Agustín

Figura 7: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San

3.1.5. Estado de conservación.

En el convento de san Agustín se encuentra en la actualidad en un mal


estado de conservación, exigiendo un estudio de restauración, la estructura exigió un
apuntalamiento en el sotacoro, la nave lateral y la capilla, la estructura que se encuentra
expuesta, como es en la ubicación del patio las arquerías de medio punto, los techos están
en un 60% de destrucción, que son provocadas por las lluvias que aparecieron cuando
surgió el fenómeno del niño, no se previno y los monumentos fueron muy afectados, hay
colapso en los muros, degradación de los materiales de ladrillo, cal, adobe, arcilla, al pasar
de los años, presencia de insectos avispas, abejas, se encontró musgo, humedad,
corrosión, inclusión de elementos no estructurales y que no forman parte de ese
monumentos como son servicios higiénicos.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 21


Figura 9: Lila Alarcón, 2018, Fotografía del Convento de San

3.2. IGLESIA LA MATRIZ

3.2.1. Ubicación.

La Iglesia Matriz de la antigua ciudad de Zaña se encuentra


ubicada hacia el lado Sur de la Plaza principal, hoy dentro de un terreno de cultivo que
la rodea. El acceso actual es a campo traviesa por las chacras de maíz, no existiendo
ningún sendero o camino apropiado para llegar a los restos.

3.2.2. Arquitectura.

Está conformado por ambientes de una nave lateral, nave central,


de planta se puede ver como una cruz latina, campanarios, dos capillas laterales de distinto

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 22


nivel, fue edificada con parámetros de ladrillos, su fachada principal está diseñada con un
arco de medio punto. Se encuentra en una cota más alta del terreno de cultivos, ya que
este edificio se encuentra rodeado de sembradío de maíz, también se hayo colinas
artificiales generadas por escombros de los muros o techos que han sido colapsados por
el pasar del tiempo.

Se pueden identificar los siguientes ambientes

a) Capilla de coro
b) Presbiterio
c) Nave principal
d) Atrio

b c d

3.2.3. Análisis de estructura


Figura 10: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Iglesia La Matriz

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 23


Figura 11: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz

En este monumento religioso, no se encuentra intacta la cobertura de las bóvedas,


pero si los vestigios que su sistema de estructura de esa época, las nervaduras y el
sotabanco apoyados en los pilares de cada lado del claustro.

3.2.4. Materialidad.

En el monumento arquitectónico su sistema constructivo se halló


muros de ladrillo de arcilla de diferentes medidas de 30x15x6 cm, 37x17x7 cm y
43x27x10, se encontraros muros mixtos que tenían una combinación de piedra,
que se encontraba en las faltas de los cerros que eran asentados con mortero de
cal y arena, muros de adobe, su cobertura estaba diseñada en forma de bóvedas
nervadas de ladrillo.

Figura 12: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 24


Los muros portantes presentan diferentes grosores, pero se puede
estimar que fue de 0.90 cm, existe sotabancos, sirvieron de arranque para la
bóveda, su cobertura se halló que existió de 3 o 4 nervaduras.

Figura 13: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz

Estado de conservación.

Este edificio ha estado en manos de tiempo, no habido preocupación, ni identidad por este
monumento religioso, las estructuras se han colapsado y se encuentra en un estado
periorativo de conservación, los muros y cobertura se generalizo cuando hubo el
fenómeno del niño y colapsaron, después comenzó su degradarse de los elemento
estructurales, la humedad y erosión han sido causas de el cimiento de esta estructura, el
abandono del mantenimiento y estar en la intemperie sigue desapareciendo un poco más
cada día.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 25


Figura 14: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia Matriz

3.3. Iglesia La Merced

3.3.1. Ubicación.

La Iglesia La Merced se encuentra al lado Oeste de la actual ciudad,


en un área descubierta al lado de campos de cultivo de maíz y árboles frutales.

El acceso actual es por la prolongación de la calle Santo Toribio de


Mogrovejo que se continúa en un sendero pavimentado de concreto cuyo final es la capilla
o Santuario de Santo Toribio. De esta calle interior se desprende un sendero peatonal que
atraviesa el campo hasta alcanzar la portada.

3.3.2. Arquitectura.

Está conformado por nave principal, atrio y zona de protección, se


halló muro de cortina de 0.60 cm de ancho, vegetación, sufachada principal está diseñada
con un arco de medio punto, con dos campanarios, se encuentra en una cota más alta del
terreno de cultivos, su fachada secundara está diseñada de un arco de medio punto a su
alrededor se halló colinas artificiales generadas por escombros debido al colapso de los
muros.

Se pueden identificar los siguientes ambientes

a) Nave Principal
b) Atrio
c) Zona de Protección

c
c d

c
“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 26
c
Figura 15: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, Iglesia La Merced

3.3.3. Análisis de estructura

Es el monumento religioso, más descuidado, no se encuentra


intacta la cobertura a colapsado el 80%, pero si los vestigios que su sistema de estructura.
Se encontró muros de cortina su grosor era de 0.60 cm.

3.3.4. Materialidad.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 27


La materialidad del monumento se halló muros de ladrillo
35x17x8 cm, con cal y arena, también se halló morteros de cemento de arena techos de
dos pares o dos aguas.

3.3.5. Estado de conservación.

En el monumento arquitectónico su sistema constructivo se halló


muros de contención de 0.60 cm, la gran parte del edificio está colapsada solo se
encuentra la fachada principal y la secundaria, provocadas por las lluvias torrenciales,
muros de adobe, degradación de los elementos.

Figura 16: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia la Merced

3.4. Iglesia San Francisco

3.4.1. Ubicación.

La Iglesia San Francisco se encuentra al lado Este de la actual


ciudad, en medio de campos de cultivo de maíz y árboles frutales.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 28


El acceso actual es por un camino rural, de tierra que conecta con la calle que lleva hacia
el río y por el que llegamos directamente a los restos, atravesándolo en la continuidad de
su recorrido hacia una vivienda aledaña.

3.4.2. Arquitectura.

Está conformado por una nave principal, atrio, previsterio,


sacristía, lo rodea la vegetación, cosechas de maíz, y árboles frutales, la fachada principal
está diseñada con un arco de medio punto, se encuentra en una cota más alta del terreno
de cultivos, se halló colinas artificiales generadas por escombros debido al colapso de los
muros.

Se pueden identificar los siguientes ambientes

a) Nave Principal
b) Atrio
c) Presbiterio
d) Sacristía

b
a
c

Figura 17: Arq. Cosmopolis, Municipalidad de Zaña, San Francisco

3.3.3. Materialidad.

La materialidad del monumento se halló muros de ladrillo


35x17x8 cm, 23x13x7 cm, con cal y arena, también se halló morteros de cemento de arena

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 29


techos de dos pares o dos aguas, partes de muros en material de adobe, cubierta de bóveda
de ladrillos

3.3.4. Estado de conservación.

Estado de monumento arquitectónico se encontraron en mal estado


de conservación, destrucción de los muros y cobertura colapsados, provocado por las
lluvias y desastres naturales, los volúmenes restantes, se conserva con pérdida de material,
ladrillo, adobe, etc. Ubicación de siembra de los pobladores, originando la presencia de
insectos en los muros.

Figura 18: Lila Alarcón, 2018, Fotografía Iglesia San Francisco

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 30


IV. CAPÍTULO III: PROPUESTA

Nuestra propuesta se basa en el reconocimiento de la UNESCO a Zaña como “Sitio


de la memoria y herencia cultural africana”, esto incluye a Zaña en un contexto mundial
como una de las zonas de la memoria de la esclavitud y muy importante espacio para los
descendientes de la cultura africana; así mismo, se recalca que de acuerdo al acta de
fundación española Zaña es la ciudad más antigua de la región Lambayeque, por lo que
el estado declaró las ruinas de las iglesias y conventos coloniales como monumentos
históricos. Lo que debe conllevar a un estudio de las manifestaciones culturales, así como
de la debida restauración de las ruinas que guardan historia cultural de 4 diferentes
continentes. Por este motivo, debe haber mayor presencia del estado tanto en turismo
como en la restauración y conservación de las costumbres, manteniendo viva la identidad
cultural.

Así mismo, debemos romper el silencio que enmarca al tiempo de opresión, abuso
y esclavitud de toda una raza durante cuatro siglos y que afecto a más de 12 de millones
de personas, por lo que se considera necesaria una campaña nacional e internacional para
resaltar la importancia de la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad que enmarcan
el trato hacia los afrodescendientes, resaltar la paz y la reconciliación con el pasado
histórico que afectó no solo a la cultura africana, sino también a los descendientes de los
demás continentes.

4.1. Turismo:

Rescatar el bagaje cultural y culinario de la población Zaneña, con la venta


de dulces tradicionales del lugar.

El impacto del turismo no es sólo económico, el turismo aumenta la


demanda de infraestructura local transporte, agua potable, recolección y tratamiento de
aguas residuales, eliminación de desechos sólidos y de servicios públicos que
generalmente son de responsabilidad del gobierno local.

El turismo sostenible será clave en el mantenimiento de este sector, desde el


punto de vista de la calidad y como una forma de aumentar la competitividad de los
destinos en el mercado. El turismo sostenible es una industria comprometida con el bajo

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 31


impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuye a generar
ingresos y empleo para la población local.

A. Promover el desarrollo de nuevos circuitos turísticos, en particular los


vinculados al turismo histórico-cultural, turismo participativo y turismo gastronómico. El
estado debería invertir o concesionar la construcción de la infraestructura necesaria para
la implementación de estas mejoras;
B. Promover, en coordinación con los gobiernos locales, programas de
capacitación y financiamiento para preparar casas de hospedaje para turistas que generen
empleo local, así como las debidas capacitaciones a la población de aprovechamiento
cultural destacando estilos costumbristas;
C. Promover el turismo interno, con propagación de información respecto a
la historia y mejoras que se realizan;
D. Crear la función de “agregado turístico” en las embajadas del Perú en el
mundo y promover la articulación de las comunidades de peruanos en el exterior para la
promoción del turismo hacia el Perú.

4.2. Reconstrucción:

Conservar

Conservar el monumento como testigo material del modo de construir de


una época para legar su conocimiento a las próximas generaciones.

La conservación del legado histórico arquitectónico y urbano de hoy,


deviene enseñanza de la joven generación del mañana, es la manera de hacer cultura, de
garantizar la permanencia de una conservación constante del patrimonio.

Revalorizar

Rescatar la arquitectura del pasado en general nos lleva a revalorizar en


particular la arquitectura del siglo XVI, en el reconocimiento de su insoslayable presencia
en la ciudad de Zaña.

Reutilizar

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 32


La conservación contemporánea pasa necesariamente por la incorporación
de un uso al objeto intervenido bajo el concepto de monumento vivo.

Reciclar la edificación patrimonial en el afán de reincorporarla a la vida


contemporánea y ponerla al servicio de los vecinos, de su región. Esto significa otorgarle
sentido a su recuperación incorporando la función social y cultural al patrimonio.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 33


V. CONCLUSIONES

5.1. Cuando España conquistó a los pueblos originarios de América procedió a


someter y eliminar las manifestaciones culturales de los pueblos americanos. La
resistencia cultural de nuestros antepasados permitió que sobrevivieran muchas
manifestaciones y tradiciones precolombinas durante el período colonial, en el mayor de
los casos esas tradiciones se entremezclaron con los rasgos culturales españoles formando
a una cultura mixta y única en América, dejando una huella innegable en su pintura,
cultura, danza y creencias religiosas.
5.2. Con la llegada de los españoles se inicia la llegada de contingentes sometidos
como esclavos empleados para el trabajo agrícola y de servicio, estos eran los africanos
y asiáticos; así también, empieza el despojo de las propiedades de los pobladores y la
expulsión de sus tierras, debido a que los españoles habían notado el gran sistema de riego
en las tierras de cultivo, la ubicación estratégica y comercial de la ciudad de Zaña.
5.3. Los templos de la ciudad eran 7 y en toda la provincia 14, actualmente en Zaña
solo se conservan 4 restos de los principales templos religiosos, en los cuales se puede
rescatar partes del diseño arquitectónico, se utilizaron: el estilo barroco este se encontró
en la fachada y su forma, el estilo gótico estaba expresado en la parte superior de la bóveda
de crucería y sus columnas salomónicas, el templo que aun refleja el estilo gótico es el
convento de san Agustín el cual aún no ha sido derribado por el pasar de los tiempos y
pese al descuido de las autoridades.
5.4. La UNESCO le dio reconocimiento a Zaña como “Sitio de la memoria y
herencia cultural africana”, esto incluye a Zaña en un contexto mundial como una de las
zonas de la memoria de la esclavitud y muy importante espacio para los descendientes de
la cultura africana; así mismo, se recalca que de acuerdo al acta de fundación española
Zaña es la ciudad más antigua de la región Lambayeque, por lo que el estado declaró las
ruinas de las iglesias y conventos coloniales como monumentos históricos.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 34


VI. RECOMENDACIONES

6.1. Debe haber mayor presencia del estado tanto en turismo como en la
restauración y conservación de las costumbres, manteniendo viva la identidad cultural.
Así mismo, promover el desarrollo de nuevos circuitos turísticos, en particular los
vinculados al turismo histórico-cultural, turismo participativo y turismo gastronómico. El
estado debería invertir o concesionar la construcción de la infraestructura necesaria para
la implementación de estas mejoras.
6.2. Coordinación con los gobiernos locales, realizar la promoción de programas
de capacitación y financiamiento para preparar a la población sobre el aprovechamiento
cultural, destacando estilos costumbristas; por otro lado, promover el turismo interno y
externo creando la función de “agregado turístico” en las embajadas del Perú en el mundo
y la promoción del turismo hacia el Perú. El turismo sostenible será clave en el
mantenimiento de este sector, desde el punto de vista de la calidad y como una forma de
aumentar la competitividad de los destinos en el mercado.
6.3. Conservar el monumento histórico como testigo material del modo de construir
de una época para dejar su conocimiento a las próximas generaciones, el legado histórico
– arquitectónico y urbano de hoy, es enseñanza de la joven generación del mañana, es la
manera de hacer cultura garantizando la permanencia de la conservación y revalorización
constante del patrimonio cultural.
6.4. Debemos romper el silencio que enmarca al tiempo de opresión, abuso y
esclavitud de toda una raza durante cuatro siglos y que afecto a más de 12 de millones de
personas, por lo que se considera necesaria una campaña nacional e internacional para
resaltar la importancia de la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad que enmarcan
el trato hacia los afrodescendientes, resaltar la paz y la reconciliación con el pasado
histórico que afectó no solo a la cultura africana, sino también a los descendientes de los
demás continentes.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 35


VII. REFERENCIA

Perú, según Enjoy Perú, viajes y turismo” Zaña y sus conventos”

Cueva, 2008 su investigación, “Patrimonio Edificado siglos XVI y XVII”

Anarella Vélez, unidad II, la cultura de la época colonial siglo XVI, XVII, XVIII

Perú, según la página bello norte, viajes y turismo” Zaña”

Según la página Wikipedia, “vida Toribio de Mogrovejo”

Página Wikipedia, enciclopedia libre, “vida de La Santa Inquisición en el Perú”

Página, distrito de Zaña blogs, 2013, “Historia del Distrito de Saña”

Arroyo, 2017, RPP Noticias, Zaña es declarada “Sitio de la Memoria y Herencia Cultural
Africana”

Blog del Ministerio de cultura, Lambayeque, “Ministerio de Cultura recibe


reconocimiento de la Municipalidad distrital de Zaña por su compromiso intercultural”

Oficina de la UNESCO en lima, 2017, El Pueblo de Zaña es reconocido “Sitio de la


Memoria y Herencia Cultural Africana” por la UNESCO

Equo, 2016, Nuestra Propuestas para un Turismo Sostenible

Perú, santa inquisición fotos, noticias

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 36


VIII. ANEXOS

8.1. Santa Inquisición

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 37


1. La rueda de Catalina: Desnudo, el reo era atado boca arriba. El
verdugo golpeaba sus articulaciones.

2. El garrote vil: Se introducía en las vértebras cervicales una punta


afilada de hierro.

3. La doncella de Hierro: Un ataúd con clavos en el interior. La


víctima moría lentamente.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 38


4. La sierra: Las personas eran cortadas desde los genitales
hasta el ombligo.

8.2. Costumbres

1. ferias de dulces

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 39


2. árbol frutal de dátil

3. mural en representación de la cultura africana

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 40


IX. GLOSARIO
 Crucería: Conjunto de nervios o arcos diagonales que refuerzan y ornamentan
las bóvedas de estilo gótico.
 Resquebrajada: Causar grietas en una cosa o un cuerpo duro.
 Insoslayable: Que no puede ser evitado o eludido.
 Bagaje: Conjunto de cosas, conocimientos o noticias de que dispone una
persona.
 UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
 Afectación: Acción y efecto de afectar.
 Fehaciente: Que prueba o da fe de algo de forma indudable
 Emergente: Que experimenta una alta tasa de crecimiento económico y una
rápida industrialización

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 41


 Prehispánico: Que en algunos pueblos es anterior a la conquista y
colonización españolas.
 Inadvertencia: Falta de advertencia o de atención.
 Denotaba: Indicar, significar
 Entremezclaron: Mezclar [una cosa] con otra sin confundirlas.

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” | UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN 42

También podría gustarte