Está en la página 1de 8

1

LENGUAJE LITERARIO
Selección de Betuel Bonilla Rojas

I. Figuras retóricas

A. Figuras de pensamiento: dependen de la idea, no del orden de las palabras

1. Figuras patéticas: para despertar emociones

a. Hipérbole: Exageración tanto en sentido elogioso como peyorativo o de burla. Bien


lograda puede llegar a ser una metáfora.

* Río de lágrimas (Esquilo–Prometeo encadenado)


* Érase un hombre a una nariz pegado (Quevedo)
* Uno envejece más rápido en los retratos que en la vida real (Gabriel García Márquez–
“Buen viaje, señor presidente”)
* Ella sintió de veras que se le estaba yendo el alma por la herida (Gabriel García Márquez–
“El rastro de tu sangre en la nieve”)
*Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan; / los árboles
parece que se inclinan; / las aves, que me escuchan cuando cantan (Garcilaso de la Vega)
* Chilló de forma tan estridente que a Terrier se le heló la sangre en las venas (Patrick
Süskind–El perfume)
* Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de
ella (Juan Rulfo–“Es que somos muy pobres”)
* Estaba cayendo una tormenta de ésas en que el agua parece escarbarle a uno por debajo
de los pies (Juan Rulfo–“La cuesta de las comadres”)
* Preacher era un hombre bajo, chiquitín, con un millón de arrugas en la cara (Truman
Capote–“La leyenda de Preacher”)
* En la puerta del solar saludó a una vieja, tan vieja, arrugada y consumida que era apenas
la sombra de una mujer (Enrique Serpa–“Aletas de tiburón”)
* Era tan menuda y elástica que cuando transitaba con sus babuchas de pana y su traje
negro enteramente cerrado parecía tener la virtud de pasar a través de las paredes
(Gabriel García Márquez-El coronel no tiene quien le escriba)
*Yace en esta losa dura / Una mujer tan delgada, / Que en la vaina de la espada / Se trajo a
la sepultura. (Baltasar de Alcázar)

b. Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos, plantas o


animales, o establecer diálogos con personas ausentes.
2

* Las selvas se armaron..., los arbustos se tornaron defensores (R.P. Calasanz- “Oración
fúnebre”)
* ¡OH bosques y espesuras plantadas por la mano del amado, oh prado de verduras, de
flores esmaltados, decid si por vosotros ha pasado! (San Juan de la Cruz)

c. Apóstrofe: El orador se vuelve de una parte a la opuesta en su exposición. O bien


cuando interpela a otras personas o se dirige a cosas abstractas.

2. Figuras lógicas: para poner de relieve una idea

a. Símil: Comparación entre cosas inanimadas y seres vivos que se establece a través
de un nexo gramatical (cual, como, parece, igual, tal, semejante).

* Tenía apariencia de modelo. Flotaba en sus brazos como un pañuelo (Truman Capote–
Desayuno en Tiffanis)
* El mar, para un hombre encerrado todo el tiempo en un barco de acero, es algo muy
parecido a una mujer (Yukio Mishima–El marinero que perdió la gracia del mar)
* París es como una puta. Desde lejos parece cautivadora, no puedes esperar tenerla en
los brazos, y cinco minutos después te sientes vacío, asqueado de ti mismo (Henry Miller–
Trópico de cáncer)
* Lo devolvía al pasado como un duro rebote de pelota (Julio Cortázar–“Cartas de mamá”)
* Sentía la casa como un puño que se fuera apretando (Julio Cortázar–“Cartas de mamá”)
* Estaba tan solo como un asteroide sin rumbo, como un hombre que sabe ya que se va a
morir y se entrega (Piedad Bonett–Después de todo)
* Siento un necesidad de soledad como de un sorbo de agua el que recorre desiertos
(Gesualdo Bufalino–Calendas griegas)
* Era fuerte como una bacteria resistente, y frugal como la garrapata, que se inmoviliza en
un árbol y vive de la minúscula gota de sangre que chupó años atrás (Patrick Süskind–El
perfume)
* El tren silbó como una serpiente y desapareció en su agujero (Ray Bradbury–Fahrenheit
451)
* Parecían mariposas de luz, los billetes encendidos (Ricardo Piglia–Plata quemada)
* Suena más o menos como el susurro de las hojas caídas (Franz Kafka–“Odradek”)
* El tiempo en el reloj de la pared es tan lento como un suave parpadeo (Evelio Rosero–“El
encierro”)
* Me aferraba a ella como a una tabla en el océano (Evelio Rosero–“La monja sentada”)
* Las uniones de sus miembros eran como nudos de una cuerda (Joseph Conrad–El
corazón de las tinieblas)
* La maleza permanecía inmóvil, como una máscara pesada, como la puerta cerrada de
una prisión (Joseph Conrad–El corazón de las tinieblas)
3

* Como un ciclón, la profesora de piano Érika Kohut entra atropelladamente en la casa que
comparte con su madre (Elfriede Jelinek–La pianista)
* Los zapatos que se había quitado correteaban de un extremo a otro del camarote,
haciendo cabriolas juguetonas, como si fuesen cachorritos (Joseph Conrad–Tifón)
* La luz del sol le araño en los ojos. Entraba por las persianas, afilada como hojas de
guadaña (Manuel Rivas–“Conga-Conga”)
* Tras ellos, como una bandada de gorriones sorprendidos por la escoba del otoño
entraron todas las hojas secas (Manuel Rivas-“La llegada de la sabiduría con el tiempo”)
* Al sacar sus brazos de la tina, éstos cayeron como fideos sobrecocinados a sus costados
(Gabriela Alemán–“Jam sesión”).
* No parecía un hombre que ocupaba un espacio, sino más bien un bloque impenetrable
de espacio en forma de hombre (Paul Auster–La invención de la soledad)
* Algunas ciudades, como paquetes envueltos bajo árboles de navidad, encierran
inesperados regalos, secretas delicias (Truman Capote–“Jardines ocultos”)
* En la soledad del bosque el capitán parecía un muñeco roto tirado a la basura (Carson
McCullers–Reflejos en tus ojos dorados)
* Resultaba tan disimulado como un elefante paseando alrededor del obelisco (Mempo
Giardinelli–“El tipo”)
* Llovía el día en que Rahel regresó de Ayemenem. Hilos de plata inclinados se incrustaban
en la blanda tierra y la levantaban como si fueran balas de fusil (Arundhati Roy–El dios de
las pequeñas cosas)
* Rahel parecía un mosquito bailando en un hilo (Arundhati Roy–El dios de las pequeñas
cosas)

b. Antítesis: Unión de ideas, contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento,


el cual generalmente encierra una verdad profunda. Consiste en oponer frases o
palabras de significación contraria para resaltar una de ellas.

* Qué es la vida, un frenesí / Qué es la vida, una pasión / Una farsa, una ilusión / Que el
mayor bien es pequeño / Que en la vida todo es sueño / Y los sueños, sueños son (Pedro
Calderón de la Barca–La vida es sueño)
* Si con ansia sin igual / solicitáis su desdén / por qué queréis que obren bien / si las
incitáis al mal (Sor Juana Inés de la Cruz–Redondillas)

c. Paradoja: Es la expresión aparentemente contradictoria de un pensamiento o


sentimiento complejo

* Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero. (Teresa de
Jesús)
* Porque te miro y muero / y peor que muero / si no te miro, amor / si no te miro (Mario
Benedetti)
4

d. Sinestesia: Evocar a través de un sentido sensaciones que sólo pueden percibirse a


través de otro. Descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.

* El frío se olía (William Faulkner-El sonido y la furia)


* Parecía mirar la música (Manuel Mejía Vallejo–La casa de las dos palmas)
* Con los ojos percibo el estrépito (Esquilo–Los persas)
* Se reía a carcajadas con los ojos (Luis Cardoza y Aragón–Novelas de caballería)
* Escucho con los ojos a los muertos (Quevedo)
* Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el
fondo de mi corazón (Edgar Allan Poe–“El corazón delator”)
* Este ojo sonreía (Sandor Marai–El último encuentro)
* Mis ojos parecían cantar (Germán Espinosa-“Noticias de un convento frente al mar”)

d. Oxímoron: Atribuir a un sustantivo adjetivos contrarios a su propia esencia

* Música callada (Michael Ende–Momo)


* Pálido fuego (Vladimir Nabokov)
* Mamá me lo entregó con una sonrisa triste (Fernando Villamía–“El traje”)
* Luz oscura (de los gnósticos)
* Sol negro (de los alquimistas)
* Piedad cruel, que me empujaba irresistiblemente a acariciarla (Luigi Pirandello–La
familia de Matías Pascal)
* Sentía un odio lleno de amor por ese costeño al que sin querer se había aprendido de
memoria (Hétor Abad Faciolince–Basura)
* El general se mantenía en una serenidad irritada (Carlos Montenegro–“El negro
Torcuato”)
* En cada detalle se observaba un lujo pobre (Gabriel García Márquez–La mala hora)
* Ya traen a la Mª Dolores, la bruja santa, y escuchan los que están cerca su voz gangosa
(Gina Picart–“La poza del ángel”)

3. Figuras oblicuas: para expresar los pensamientos indirectamente

a. Perífrasis o circunloquio: Expresa un sentimiento o una idea mediante un rodeo de


palabras. Es más intelectual que la metáfora.

* La diosa del padre temible (Atenea)


* La ciudad luz (París)
* La ciudad primavera (Roma)
* El de los pies alados (Apolo)
5

B. Figuras de lenguaje o dicción: se basan en la colocación especial de las palabras

1. Añadir palabras

a. Epíteto: Un adjetivo innecesario colocado delante del sustantivo para expresar una
cualidad inseparable de lo significado por el sustantivo.

* Nieve blanca
* Espesura verde

2. Suprimir palabras

b. Asíndeton: Omitir conjunciones (y, o, pero, ni, si)

* ¡Hay golpes tan fuertes en la vida! Yo no sé (César Vallejo-Trilce)

3. Repetir palabras

a. Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o un verso


con sentido poético. Es reforzar el significado de la palabra que se repite.

* Verde que te quiero verde / verde viento, verdes ramas (Federico García Lorca–
Romancero Gitano)
* Porque te tengo y no / porque te pienso / porque la noche está de ojos abiertos /
porque la noche pasa y digo amor / porque has venido a recoger tu imagen / y eres mejor
que todas tus imágenes / porque eres linda desde el pie hasta el alma / porque eres
buena desde el alma a mí / porque te escondes dulce en el orgullo / pequeña y dulce /
corazón coraza...porque eres mía / porque no eres mía / porque te miro y muero / y peor
que muero / si no te miro amor / si no te miro...porque tú siempre existes dondequiera /
pero existes mejor donde te quiero / porque tu boca es sangre / y tienes frío / tengo que
amarte amor / tengo que amarte / aunque esta herida duela como dos / aunque te
busque y no te encuentre / y aunque / la noche pase y yo te tenga / y no (Mario
Benedetti–Inventario I)
* Y ella ha viajado y ha viajado, mareada por el ruido de la conversación, por el traqueteo
de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia. (Dámaso Alonso)

b. Polisíndeton: Se usan más de las conjunciones necesarias. Consiste en repetir


innecesariamente la conjunción entre los elementos que forman una enumeración.
6

* Y eran una / Y eran una / Y eran una sola sombra larga / Y eran una sola sombra larga / Y
eran una sola sombra larga (José Asunción Silva–Nocturno III)
* Su jardín sin una flor / Y sus bosques sin un roble / Y viejo / Y cansado / A orillas del mar
/ Bebióse sorbo a sorbo su pasado. (Antonio Machado)

4. Combinar palabras

a. Aliteración: Se repite el sonido inicial en varias palabras para crear un efecto


especial. Es una figura de dicción esencialmente musical.

* Teresa, qué luz es ésa


* En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)

b. Onomatopeya: Se imitan sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.

* El tic-tac del reloj

c. Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico de la frase.

* Éstas que me dictó rimas sonoras (Luis de Góngora y Argote)


* De verdes sauces hay una espesura (Garcilaso de la Vega)
* Los árboles presento, entre las duras peñas, por testigo de cuanto os he encubierto.
(Garcilaso de la Vega)

d. Reduplicación: Es la repetición, de dos o más veces una palabra dentro de la misma


frase.

* Huye, luna, luna, / que ya siento los caballos. (García Lorca)

II. Tropos
El uso de las palabras en sentido figurado

a. Metonimia: Una palabra es usada para simbolizar algo. Se establece una relación de
contigüidad. Es darle a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.
Signo por la cosa significada.

* Laureles – Triunfo
* Mieles – Felicidad
* Espinas – Dolor
* Rosas – Amor, dulzura
7

* Silencios de almohadas. Proximidad “los silencios de la noche”.

b. Sinécdoque: Designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una
relación de coexistencia (designar el todo por la parte). Se rige por relaciones de
inclusión.

* Primavera, primavera / tú no dices la verdad (Rubén Darío–Epístolas y poemas)


* Trabaja de sol a sol (Patrick Süskind–El perfume)

c. Alegoría: Una metáfora continuada a lo largo de la obra. Imagen o grupo de


imágenes que aluden a un sentido oculto. Cada elemento del plano real se
corresponde con su imagen. Personificación de sentimientos y actitudes.

* Virgilio, Beatrice, la loba, la montaña, la serpiente de Divina Comedia de Dante Alighieri


* Es mar la noche negra, / La nube es una concha, / La luna es una perla. (Dante Alighieri)

d. Parábola: Una alegoría didáctica. Tiene una función moralizante.

e. Metáfora: Relación entre dos conceptos, o entre el hombre y el objeto, que sólo
funciona en sentido poético. El saber hallar metáforas consiste en saber percibir lo
semejante en lo diverso. Viene de translatio, en griego, que significa traslación
(Galvano Della Volpe–Crítica del gusto). Surge de la intuición de una analogía entre
cosas disímiles (Aristóteles–Retórica)

* Cuando me vuelvo para mirarlos, los días de mi juventud parecen huir de mí (Vladimir
Nabokov–Lolita)
* Cuando caían las tinieblas, el escaso número de hombres de guardia ya no bastaba para
impedir que la noche se adueñase de la fortaleza (Dino Buzati–El desierto de los tártaros)
* El infierno bostezó al fin para recibirlos, y se cerró sobre todos ellos (John Milton–El
paraíso perdido)
* Es azul el aire y limpio el cielo (Adalberto Agudelo–Toque de queda)
* El barco se puso a bailar sobre las olas (Gabriele DÁnnunzio–Cuentos del río Pescara)
* La carretera era una inmensa cicatriz (William Faulkner–Santuario)
* La flor de tu piel (Esquilo–Prometeo encadenado)
* Los pechos insolentes encrespan el corpiño (Luis Cardoza y Aragón–Novelas de
caballerías)
* Su luna de miel fue un largo escalofrío (Horacio Quiroga–“El almohadón de pluma”)
* Vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol (Gabriel garcía Márquez–“Un día de
estos”)
8

* Era lo único que el óxido del tiempo había dejado intacto (Gabriel garcía Márquez–
“María dos Prazeres”)
* Los hijos son golondrinas que se van un día (Julio Cortázar–“Cartas de mamá”)
* No conviertas tus días en un campo cementerio, lleno de bellas tumbas a las que cada
mañana les pones flores (Piedad Bonett–Después de todo)
* El viento helado arreciaba, le penetraba los huesos, iba a morir en su corazón (Piedad
Bonett–Después de todo)
* Todos llevamos en nuestra alma alguna nota que ha dejado de sonar (Ángela Becerra–
El penúltimo sueño)
* El tiempo es un gallinazo que nos roba a picotazos la vida (Ángela Becerra–El penúltimo
sueño)
* El sol se rompía en pedazos sobre la arena y sobre el mar (Albert Camus–El extranjero)
* Durante los primeros años sintió que la amaba, pero ahora ese amor era un fruto seco
(Antonio García Ángel–Recursos humanos)
* La soledad, único familiar cercano, madrastra de pechos secos y tristes, los ha vuelto
rencorosos, hoscos, hostiles (Sergio Ramírez–“Catalina y Catalina”)
* Los ojos del indio son húmedas piedras engastadas en una máscara de arrugas
(Alessandro Baricco–City)
* Luego su silencio rasgaba el aire (Amos Oz–Hacia la muerte)
* El otoño iba abrazando todo con una espesa niebla (Amos Oz–Hacia la muerte)
* No este duro pellejo de vaca que se llama el llano (Juan Rulfo–“Nos han dado la tierra”)
* Mi rostro era una fría piedra sin vida (Luis López Nieves–La verdadera muerte de Juan
Ponce de León)

También podría gustarte