Está en la página 1de 2

1.

¿Cuál es el crecimiento de contaminación por microplasticos en la playa costa azul de


Ventanilla?
2. ¿De dónde provienen estos residuos que vienen contaminando la playa de ventanilla?
3. ¿Desde cuándo viene siendo afectada la playa costa azul de ventanilla por
microplasticos?
4. ¿De qué se forman los microplasticos?
5. ¿Cuáles son las actividades que se realizan en la playa costa azul de ventanilla?
6. ¿A qué se debe que los microplasticos se concentren en mayor cantidad en esta zona
de ventanilla?

Manrique Muñante, Rubén (2019) Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y


desembocadura del río Jequetepeque, Perú (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15030/MANRIQUE_MU
%C3%91ANTE_RUB%C3%89N_MICROPL%C3%81STICOS_SEDIMENTOS_FLUVIALES.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Los microplásticos son un importante componente de la acumulación de residuos plásticos a


nivel mundial. Por su reducido tamaño (diámetro ≤ 5 mm), son difíciles de remover, funcionan
como vectores de contaminantes e interfieren con el metabolismo de especies a lo largo de la
cadena trófica. Luego de ser liberados al ambiente acuático, oceánico o fluvial, los
microplásticos tienden a acumularse en los sedimentos. Hasta donde se sabe, se han realizado
pocos estudios sobre microplásticos en sedimentos en la costa peruana y ninguno en sistemas
de agua dulce como ríos, a pesar de ser estos una vía importante de aporte al sistema
oceánico. Por esta razón, este trabajo de tesis se enfoca en diseñar una estrategia de
monitoreo de microplásticos en sedimentos fluviales, tomando como unidad ambiental de
estudio la cuenca baja hasta la desembocadura del río Jequetepeque (región La Libertad,
Perú), implementar la metodología de extracción de microplásticos más adecuada, caracterizar
los microplásticos aislados, y analizar la distribución espacial de estos contaminantes. La
cuenca baja del río Jequetepeque ha sido seleccionada por ser una cuenca altamente
intervenida: actividades agropecuarias de la zona, desordenada distribución de centros
poblados, y cuya desembocadura se encuentra cerca de sitios de alto valor histórico
arqueológico. Los microplásticos fueron identificados por espectroscopia Raman y clasificados
en función de su forma, color y tipo de polímero. Se encontraron 18 ítems, entre fragmentos y
películas, compuestos en su mayoría por polietileno y polipropileno. Es muy probable que,
dada la ausencia de envejecimiento en la superficie de los microplásticos, formen parte de la
categoría de microplásticos secundarios. Se contribuye con un modelo que puede ser
fácilmente replicado en otras cuencas del país para levantar la necesaria información sobre
microplásticos en los ambientes acuáticos continentales para una gestión ambiental
responsable.

De la Torre, Gabriel (2019) Microplásticos en el medio marino: una problemática que abordar.
Rev. Perú Cienc. Tecnol. 15(4): 27 - 37, (2019). Lima.

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/61647123/Microplasticos_en_el_medio
_marino_una_problematica_que_abordar20191231-41851-obw8lq.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMicroplasticos_en_el_medio_marino_una_pr.pdf&X-
Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200218%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-
Amz-Date=20200218T214454Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=d42eea08adc613f6e4f34a9f28b1662415d0df55d117d7ae8ea3d1f600b92b2b

Los microplásticos han producido una creciente preocupación por parte de la comunidad
científica y el público a nivel mundial. En las últimas décadas se ha comenzado a estudiar la
verdadera implicancia que los microplásticos traen consigo en términos químicos, ecológicos y
biológicos. En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica sobre los microplásticos,
su distribución en el medio marino, los impactos más relevantes en el ambiente y varias
especies de organismos marinos, las metodologías de muestreo en las diversas matrices
ambientales, métodos de separación y la identificación químico-analítica de los polímeros
obtenidos para su correcta clasificación. Se concluye que todavía quedan muchos vacíos por
llenar en cuanto a la información disponible y la estandarización de metodologías para el
muestreo, extracción e identificación de microplásticos. Con el incremento de la producción de
plásticos a nivel mundial y la escaza normativa existente, la problemática de los microplásticos
continuará aseverándose.

Ríos Vela, Diego (2017) “Caracterización de los microplásticos e identificación de su origen, en


el balneario Costa Azul, Ventanilla – Callao 2017” (tesis de pregrado). Universidad Cesar
Vallejo, Lima, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14306

La presente investigación tuvo como finalidad caracterizar e identificar el origen de los


microplásticos en el balneario “Costa Azul”, Ventanilla. Para obtener las muestras de
microplásticos se ubicaron 9 puntos de muestreo con dimensiones 1m de largo, 1m de ancho y
0.05m de altura, de forma horizontal hacia la orilla. Luego de obtener las muestras de
microplásticos estás se tamizaron y pesaron en diferentes medidas 106 μm, 850 μm, 2000 μm
y >2000 μm. Para identificar los polímeros existentes en las muestras se caracterizó un
composito de todas las muestras de 850μm y 2000μm en 6 colores M1 azul, M2 verde, M3
amarillo, M4 rojo, M5 blanco y M6 negro para su análisis en el espectrofotómetro infrarrojo
con transformadas de Fourier FTIR. SHIMADZU, IR PRESTIGE -21. Los resultados de
identificación de polímeros por muestras fueron M1 polietileno, M2, polietileno, M3
polipropileno, M4 polietileno, M5 polietileno y M6 polietileno. Los posibles orígenes de los
microplásticos serían el río Chillón ya que a sus alrededores existe establecimientos dedicados
al reciclaje; también, la contaminación por residuos sólidos por medio de la población aledaña
al río ayudado por el tipo de oleaje que existe en el balneario; otro origen probable de los
microplásticos sería los bañistas qué concurren a la playa y consumen bebidas envasas en
botellas de plástico y/o distintos materiales de plásticos.

También podría gustarte