Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrática:
Licenciada: Juana Alicia Cornejo

Tema:
La importancia de la ética

Asignatura:
Contabilidad Gerencial

Presentado por:

Heidy Dayani Euceda Nuñez 201410030145

Tegucigalpa, de 18 de febrero del 2015


INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como propósito dar una breve explicación de la


importancia de la ética en mi profesión y así mismo reconozco mis capacidades
para poder dar cambios positivos a nuestra sociedad y poder denunciar las
conductas no éticas que hacen ver mal mi carrera.

En el presente informe pretendo dar a conocer la importancia de ser un profesional


con ética, considerando que cuando se habla de la ética, me refiero a todo acto
que el ser humano desarrolla por su propia voluntad y libertad absoluta, ya que
desde el momento que se ejecuta un acto bajo presión, es decir involuntariamente
se convierte en un acto humano incorrecto y no se puede incluir en los problemas
de ética que comúnmente suele denominarse.
En el estudio de la ética, comienza con estudiar al hombre y sus actos, estudiando
también que los problemas de ética suelen relacionarse e involucrar a la Justicia
como uno de sus principales puntos de partida, en donde se considera que lo que
puede ser justo para uno, puede ser injusto para otro.
IMPORTANCIA DE LA ETICA EN MI PROFESION

El tema de la ética para mi persona es un aspecto de la vida diaria en el ejercicio


de mis labores, en las relaciones personales y por supuesto profesionales, que
involucra no solo nuestras propias actitudes ante determinada circunstancia sino
además de la sociedad, lo que es visto como bueno o malo, de la percepción
individual y colectiva. Sobre todo porque a nosotros nos inculcan en nuestra
formación los principios de la ética, valores y pienso también que la ética la tienen
que inculcar desde nuestros hogares y sobre todo porque en nuestro ambiente
laboral lo vivimos, este pero todo depende de nosotros mismos el establecer un
entorno ético ya que nosotros como profesionales debemos dar el ejemplo porque
yo no podemos exigir que me traten bien si yo hago lo contrario o exigir
responsabilidad si no soy responsable. La finalidad de la ética es encontrar el bien,
estudiando los fundamentos, causas y razones de lo bueno y lo malo de la
conducta

En la sociedad actual, los problemas en el campo laboral están enfocados a los


serios problemas que se relacionan a la ética y la moral, he aquí la importancia de
aprender sobre la ética en mi profesión.
Desde el momento que nos formamos académicamente, para desarrollarnos en
una área específica en la que tenemos que estar en constante relación con
personas, surge la necesidad de implementar en nuestra persona principios de
ética y moral, siendo estos; dos aspectos interesantes que nos ayudaran, aparte
de nuestra preparación académica a mantener un ambiente enfocado al desarrollo
personal e intelectual de cada miembro de la organización.
Cuando analizamos la ética, rápidamente se forma la idea en el estudio del ser
humano y sus acciones. Es considerada como su sinónimo, los valores y la cultura
principalmente, y se destaca al momento de tomar decisiones por que tiene que
ver con el proceder de los hombres en relación a su conciencia y responsabilidad,
además de su comportamiento.
Porque un profesional que está enfocado a principios éticos, no toma las
decisiones por beneficiar o afectar a una persona en particular.
¿Por qué creemos importante que un profesional tenga ética?
Bueno para mí en lo personal garantiza credibilidad y seriedad. Un profesional que
no tiene ética, no tiene un criterio establecido para realizar su trabajo.

Ejemplos:

* Un juez que da libertad a un delincuente súper peligroso porque este le dio


dinero para comprar su libertad, Es un juez que no tiene ética.

* Un médico no puede divulgar con todo mundo la condición de su paciente.

La moral también está relacionada con la ética. Se entiende como moral al


conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes inculcados ya sea por las
costumbres sociales, la religión o cualquier ideología.

No olvidemos que como parte de nuestro deber como profesional es la de


extender nuestras capacidades intelectuales, morales y físicas.

Los administradores se rigen por un Código de Ética como toda profesión, el cual
debemos destinar a cumplirlo y considerar que las repercusiones de no actuar
éticamente en esta profesión son: Económicas – Legales – Sociales.

De forma particular pueden surgir en este momento varias preguntas derivadas...

Autonomía: Capacidad de decidir de manera individual.

Responsabilidad: Todos los actos tienen consecuencias y atañen a quien los


perpetra.

Respeto: Tratar a todos los individuos con autonomía y respeto a su libertad.

Beneficencia: Maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de la acción.

Justicia: Las cargas deben ser repartidas de manera equitativa y otorgando el


acceso a los recursos de forma ecuánime.
Recordemos que la meta primordial de los administradores es la aplicación de
estrategias que maximicen la rentabilidad a largo plazo y el crecimiento de las
utilidades de la empresa, esto siempre dentro del margen de la ley.

Se debe también evitar someterse a influencias impropias, favoritismos basados en


intereses personales o presentar conductas que afecten la integridad de los
ejecutivos. Los gerentes deben tratar de asegurar que sus empleados no caigan en
este tipo de influencias.

Actuar con integridad supone un comportamiento leal frente a las obligaciones y


tareas que se deben emprender, en el marco de la confianza depositada al
empleado. Cuando una empresa o individuo tiene un comportamiento ético genera
confianza en los que lo rodean.

El comportamiento ético genera enormes beneficios así como para la empresa


como para sus trabajadores, que consigue la lealtad de sus empleados y clientes.
COMPORTAMIENTOS ÉTICOS NORMALMENTE ACEPTADOS

Las normas es lo que rige a una sociedad, la ética, va de la mano con la moral y los
valores, las normas o lo que es normal en un país puede no serlo en otro, en general,
la ética normalmente aceptada basada en comportamiento son los valores como no
mentir, no hacer trampa o no ser corrupto, cumplir con las reglas, etc...Ya que de
ahí obtienes beneficios morales y una sociedad exalta sus valores, basados en la
cultura de cada lugar. En cultura general lo que creemos correcto y que nos hace
ser "mejores personas".

COMO LOGRAR COMPORTAMIENTO ETICO

Antes que nada sería bueno que supieras el significado de ética, ¿No crees?

Ética: La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es "costumbre".
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni
sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es
lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar
ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la
utilización de un sistema moral u otro. Por ejemplo:

1.- Es ético hacer cosas correctas, no porque debas hacerlo, sino porque te
sentirías mal de no hacerlo. Un médico atiende a un chico enfermo a pesar de que
su turno ha acabado.

2.- Es ético llevar el deber a horarios extraordinarios. Un policía defiende a una


persona que está siendo asaltada, a pesar de que iba de civil rumbo a su casa.

3.- Es ético hacer las cosas buenas porque quieres, no solo porque debes. Un
abogado cobra lo justo, a pesar de haber podido cobrar más porque el caso de
complicó un poco.

4.- Es ético cumplir la ley y la moral a pesar de que no exista sanción. Un hombre
acusa a las personas que realizan rapiña tras una catástrofe. No participar en la
rapiña, pero no denunciar no es ético, pero no es inmoral. Participar en la rapiña
es inmoral.

5.- Es ética la lucha por ser mejor, sí que esto tenga que significar un premio
inmediato. Una mujer ayuda diariamente a una anciana enferma con las compras
del mercado sin esperar nada a cambio más que el agradecimiento de la anciana.

Plan de capacitación ético la empresa donde trabaja o la empresa de un


amigo o conocido. Detalle los procesos y pasos que haría.

Planificar y generar ideas acerca de organizar un plan para impartir una clase de
ética profesional a los empleados.

Hacer la sugerencia y pedir la colaboración al jefe de recursos humanos.

Una vez que esté de acuerdo o autorice el jefe de recursos humanos. Organizar e
identificar el área donde considero que es conveniente impartir la capacitación.

Planificar los días en que considero que se va impartir la capacitación.

Evaluar los resultados de la capacitación.


CONCLUSIONES

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios
éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento
que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner
estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el
de las personas con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que
está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar
enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados".

Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar


de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la


escrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los
medios, echando a un lado sus principios.

Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no


justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la


adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su
mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha
equivocado.

Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber


para con los demás con atención, cortesía y servicio.

Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la


libre determinación.
Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su
labor con responsabilidad y eficacia.

El ser humano es respon-sable de actuar inte-ligente y libremente y es el único


que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia
conciencia, ante el prójimo y ante Dios, su Creador.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte