Está en la página 1de 4

Hay algunas situaciones en el estado colombiano, que ayudan a que la corrupción en Colombia

aumente cada día más; entre ellas,


El clientelismo; La impunidad; La falta de transparencia en la financiación de la política; La
"cultura del atajo" y el "todo vale" “la guerra del centavo”; Una débil cultura de rendición de
cuentas; El incumplimiento por parte de muchas entidades públicas del derecho de acceso a la
información; Fallas en el diseño de la institucionalidad, la falta de auditorías eficaces y rectas,
sobornos, incumplimiento de la normatividad vigente.
Además, la corrupción está sumergida en toda la sociedad, involucrando al sector público, al
sector privado y a la ciudadanía. Dicho en otras palabras, este cáncer podría decirse así, parece
estar relacionado con causas de orden ético, social, político y administrativo.
En conclusión la corrupción en Colombia más que una peste es un cáncer que nació por la falta
de valores de los funcionarios públicos y privados, es la marca evidente del desgaste político-
social y la falta de ética profesional con que cuenta el país, en el cual cada uno de los
ciudadanos al ver que este problema ya es constante no exigen que los recursos económicos sean
distribuidos de la mejor manera. De modo que los funcionarios aprovechan esta situación para
hacer uso de los recursos para su propio beneficio. El desconocimiento de la sociedad de las
rutas de atención para denunciar los casos de corrupción.
La mejor manera que se puede combatir esta clase de cáncer, es creando cultural de participación
ciudadana y conciencia sobre los derechos con los que cuentan los ciudadanos. Me que quedo
con la incógnita si algún día Colombia en el futuro será libre de corrupción.

"No puede haber democracia sin lucha contra la corrupción, porque la corrupción no es
solamente un delito, es un sistema de poder alternativo al sistema democrático de poder. Lo
mismo pasa con los mafiosos, los mafiosos no son solamente criminales, la mafia es un sistema
de poder económico, un sistema de poder político, un sistema de poder religioso, un sistema de
poder financiero(...) La nueva corrupción del tercer milenio se llama conflicto de intereses. El
conflicto de intereses destruye la democracia, el libre mercado, destruye el normal
funcionamiento del sistema".

“Tanto la corrupción como el narcotráfico muchas veces son resultado de procesos de


deslegitimación del régimen político y de deterioro de las instituciones sociales tanto civiles
como oficiales y de la falta de capital social y confianza en la sociedad. Es decir, la corrupción y
el narcotráfico muchas veces son simplemente síntomas de problemas sociales más profundos
(2)”

Las consecuencias que trae la corrupción las podemos ver tanto internas como externas
administrativamente. Los ciudadanos de más bajos recursos son los más afectados por este
fenómeno, porque no cuentan con el dinero suficiente para cumplir con los cargos monetarios
que exige la administración, para un supuesto mejoramiento del país, y respecto al uso
administrativo, podemos ver que la corrupción afecta abundantemente la eficiencia de los
recursos estipulados para el desarrollo económico del país y la interferencia del progreso del
país. De modo que todo esto sea un problema nacional.
Todo esto se ve evidencia como cuando una familia cuenta con el dinero suficiente para pagar
sus deudas y la colegiatura de sus hijos, un día el papá se gasta lo que tenía previsto para esto, se
da cuenta que su acción a toda la familia porque sus hijos no podrían seguir con el estudio por un
tiempo, se endeudaría muchísimo más y tendría alguna discusión con su esposa porque no pidió
consentimiento de ella al gastar el dinero. Esto es un breve ejemplo de las consecuencias y
sucesos que se daría en un país donde se toman decisiones sin tener en cuenta el criterio de los
ciudadanos, algo más o menos como sucede en Colombia.

Como en la práctica profesional Diaria aplica los principios del CODIGO DE ETICA del
DECRETO 302 DEL 20 DE FEBRERO DE 2015

En sus acciones el Contador Público debe considerar y analizar al interesado de sus servicios
como ente económico independiente, conservando en todos los casos los Principios del código de
ética los cuales son: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad,
Respeto y Observancia de las disposiciones normativas y reglamentarias, Competencia y
actualización Profesional, Difusión y colaboración, Respeto entre Colegas, y Conducta Ética
intachable.

La comprensión y aplicación de lo regulado en el Código de Ética Profesional del Contador


Público es de vital importancia en su  desempeño profesional ya sea que actúe como contador
público, auditor o revisor fiscal, carga en sus hombros una gran responsabilidad social y
económica para con su entorno, por cuanto de su labor desarrollada adecuadamente dependen
intereses de un sinnúmero de terceros, intereses que podrían verse amenazados por un trabajo
descuidado del contador público. Es por ello que su función es brindar esa confianza donde por
naturaleza existe desconfianza. Así como también su obligación y su responsabilidad asegurarse
de que la contabilidad refleje la realidad de la empresa; lo que esta dice tener es lo que en verdad
posee, ni más ni menos, pues de no ser así se está induciendo, error que podría generar grandes
pérdidas económicas para terceros de buena fe que confiaron en una empresa que no actuó con
ética al suministrar una información contable alejada de la realidad.

Ensayo Reflexión sobre la Odisea de un Contado

Primeramente, debemos investigar con quien o a quien le vamos a trabajar sin importar que tan grande
o pequeña sea la empresa y sobre todo no debemos dejarnos impresionar por el dinero, – cosa que me
parece que hizo la firma, por el hecho de ser una gran empresa y que había mucho dinero de por medio
ya que uno nunca sabe para quién trabaja. Para mí ese fue el principal error de ellos, al no investigar se
involucraron con gente que tenía vínculos o hacía arte del Cartel de Cali en este caso y el segundo fue
que no tuvo perspicacia y se fue de confiado.

Algo que resalto y es muy importante fue cuando se mencionó que muchos de los profesionales
contratados para trabajar con él en la firma, se fueron a trabajar para Inversiones la Cabaña; a mi
parecer la ética de esos profesionales quedo en el suelo, se vendieron por el motivo que uno como
contador a sabiendas de las razones anterior mencionadas no quiere involucrarse con una empresa así.
Para finalizar, hoy en día con tantos problemas de corrupción en nuestro país uno no sabe para quién
trabaja, muchos contadores se han visto involucrados inocentemente, otros sí están por obrar de mala
fe.

Como opinión personal un contador debe desconfiar en todo, además de eso ser perspicaz y sobre todo
tener buena ética, eso implica ser radicales y no miedosos, denunciar si es el caso porque la Confianza
Pública no puede estar en manos de aquel que le Importa más su bien propio que el bien común.

En un país como Colombia tenemos la obligación por nuestra profesión y vida personal estar informados
de los riesgos que nos enfrentamos todos los días al establecer vínculos con empresas o personas. Antes
de establecer cualquier vínculo laboralmente debemos estudiar e investigar muy bien para quien o a
quien vamos a trabajar así evitar futuros problemas. Debemos ser muy perspicaces ante cualquier
animalidad que observemos ya que esto nos puede evitar problemas futuros. La ética está por encima
de todo, no debemos dejarnos embaucar por el dinero. Debemos desconfiar de todo el mundo y por
más pequeño que sea el asunto debemos dejar una constancia por escrito del cualquier acto, ya que
esto nos puede hacer inmunes ante cualquier responsabilidad.

COMENTARIOS COMEPAÑEROS
La corrupción no es sólo un asunto de grandes entidades públicas. Los ciudadanos, entre ellos los
empresarios, también son parte del problema y pueden ser parte de la solución.

La corrupción no es un problema nuevo en el país. Durante varias décadas los colombianos hemos sido
testigos de un sinnúmero de escándalos que involucran formas cada vez más complejas y sofisticadas de
abusar de los recursos y de las decisiones públicas. La indignación de la sociedad frente a esta situación
ha aumentado considerablemente, pero pocas veces nos preguntamos si los ciudadanos, empresarios,
académicos y, en general, las personas que no hacemos parte de entidades públicas, también somos
parte del problema.
La respuesta probablemente sería que sí, bien sea por pensar que es un problema de otros, por elegir a
nuestros gobernantes de manera irresponsable, por dejar que otros los elijan, por minimizar los actos de
corrupción a los cuales nos exponemos cada día, o, en el peor de los casos, por ser parte en ellos. Sin
duda, luchar contra la corrupción es una tarea de todos a la cual debemos aportar según el rol que
desempeñamos en la sociedad y las capacidades que tengamos para hacerlo.

También podría gustarte