Está en la página 1de 35

1

huellas
[4]ES
Geografía
Sociedad y economía en el mundo actual
© Editorial Estrada S. A. 2011

guía docente
Planificación
propuesta de trabajo con Informes,
textos periodísticos y de divulgación
Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento
Editorial de Estrada S.A. Publicado en febrero de 2011 en www.editorialestrada.com.ar

Autoría: Carolina García


Edición: Gabriela Costanzo

García, Carolina Graciela


Geografía 4 ES. Planificación. Propuesta de trabajo con informes,
textos periodísticos y de divulgación. - 1a ed. - Boulogne Sur Mer :
Estrada, 2011.
Internet. - (Huellas)

ISBN 978-950-01-1340-3

1. Geografía. 2. Enseñanza Secundaria. I. Título.


CDD 910.712
2

La Geografía y su enseñanza
en el cuarto año del Ciclo Superior
de la Escuela Secundaria

La enseñanza de la Geografía en la Argentina fue En sus explicaciones, la geografía social considera


durante muchos años muy tradicional. Esta mirada la relevancia de la política, la economía, la cultura y
teórica impidió la inclusión en la escuela de muchos aquellos procesos ambientales que afectan y diferen-
temas que se estudiaban en los ámbitos académicos cian los espacios geográficos.
universitarios. Pero desde hace ya varios años, los di- A su vez, siguiendo la línea de reflexión pro-
seños curriculares de esta materia se han ido trans- puesta, el espacio geográfico es concebido aquí como
formando y encaminando hacia nuevas concepciones espacio de producción y el medio de la política, en
teóricas, que desde la década de 1970, ya realizaban tanto es objeto y sujeto de relaciones de poder; de
sus aportes. la economía, desde el momento que esta se refiere
En consecuencia, desde los primeros años de la a las relaciones de producción que estructuran el

© Editorial Estrada S. A. 2011


escuela secundaria, se adoptó la perspectiva de la espacio; y de la cultura, en el sentido que el mismo
geografía social, considerada como la más propicia espacio es significado, vivido y representado por
para dar respuestas a las finalidades de la política cu- diferentes sujetos sociales según las percepciones,
rricular más general. los valores y las costumbres generadas en la interac-
Desde esta perspectiva se entiende que los pro- ción social.
cesos sociales son, en muchas ocasiones, impulsados Desde este punto de vista, es necesario replantear
por los procesos económicos y se reflejan en el espa- algunas cuestiones que aún se observan en la ense-
cio. Los territorios se transforman respondiendo a las ñanza de la Geografía, tales como:
articulaciones que la sociedad realiza con los mode- • La preeminencia del tratamiento de los conte-
los económicos que se imponen. nidos de carácter físico-natural por sobre los
Así, la geografía social puede ser definida no solo de origen social (en sus dimensiones políticas,
por sus preocupaciones acerca de las configuracio- económicas y culturales).
nes espaciales, sino por las relaciones sociales que • El abordaje de los temas físico-naturales al ini-
estructuran las sociedades y las relaciones que estas cio del año escolar, relegando los de carácter
mantienen con sus espacios: lo cual involucra cómo social para una instancia posterior.
los individuos, los grupos y las clases sociales pro- • La problematización de los temas de estudio sin
ducen y construyen sociedades, y con relación al establecer vínculos directos y significativos con
espacio, cómo y para qué lo utilizan, lo perciben y las relaciones sociales que estructuran el espa-
lo representan. cio geográfico.
3

• Como prácticas de enseñanza prevalecien- de algunos aspectos del neoliberalismo y la glo-


tes: la exposición, el dictado, y la disociación balización resulta central para el tratamiento de
entre la explicación de los conceptos de las sus contenidos. La liberalización de las fuerzas del
ciencias sociales y la geografía, y el análisis mercado, promovida por los principales sujetos de
de la información proveniente de las fuentes la globalización, durante los últimos treinta años,
seleccionadas. adquirió tal fuerza en lo económico, en lo políti-
• El aprendizaje por memorización y repetición co y en lo cultural que fue considerada el princi-
que contribuyen a la fragmentación de los sa- pal motor de los cambios geográficos materiales e
beres geográficos. inmateriales registrados en el período, principal-
• El desarrollo exiguo de las prácticas de lectura mente por el mantenimiento de viejas desigual-
crítica y escritura entre las actividades que rea- dades –por ejemplo, los pobres estructurales– y la
lizan los estudiantes. aparición de nuevas desigualdades –por ejemplo,
• La débil consideración del conflicto social y de las que involucran a los nuevos pobres–. Ello re-
los intereses y las necesidades contrapuestas de dundó en una infinita serie de situaciones y hechos
los sujetos sociales a la hora de pensar el espa- que atraviesan y modelan las relaciones sociales y
cio geográfico. el espacio en el que se desempeñan los estudian-
© Editorial Estrada S. A. 2011

• El predominio de la descripción a través de la tes. Estos deben adquirir conocimientos fundados


enumeración de los componentes de determina- para una mayor comprensión y para poder pensar
dos espacios geográficos, especialmente cuando críticamente sus propias posiciones en el espacio
se trata de continentes, países y otras unidades geográfico.
espaciales por sobre la explicación y la búsqueda Es así como la geografía que se propone enseñar
de la formulación de relaciones más complejas. en el cuarto año se centra en el abordaje de la globali-
zación. Este tema es central ya que sus transformacio-
Es por eso que las planificaciones que se presentan nes han operado tanto en las condiciones de vida de
a continuación tienden no solo a abarcar los conteni- los individuos, los grupos y las clases sociales, como
dos expuestos en el diseño curricular, de una manera en su experiencia de la vida cotidiana. Por tal motivo,
muy accesible, sino que también se presentan activida- resulta necesario destacar también los puntos de vista
des, recursos y modelos de evaluación que responden de grupos y organizaciones de la sociedad civil que
a las nuevas corrientes didácticas de la Geografía. actúan desde la resistencia confrontando proyectos
Tal como se propone desde los diseños curricu- sociales y territoriales alternativos a la conformación
lares de la materia para el ciclo superior, el estudio de las nuevas relaciones de poder.
4

Bloque 1:
Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo desigual mundial

Objetivos de enseñanza: Objetivos de aprendizaje:


• Promover instancias de enseñanza que permitan a los • Reconocer y explicar las relaciones entre diferentes
alumnos comprender los espacios geográficos como espacios geográficos y sus componentes sociales, po-
un conjunto interrelacionado de diferentes dimensio- líticos y económicos.
nes entre las que se encuentran las económicas, las • Saber localizar el espacio estudiado en un mapa y re-
políticas y las socioculturales. conocerlo en sus relaciones con respecto a referentes
• Promover instancias de enseñanza en las que los espaciales de tipo físico-natural, geopolítico y econó-
alumnos puedan articular distintos fenómenos geo- mico, entre otros.
gráficos que se manifiestan en diferentes áreas o re- • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lec-
giones. Por ejemplo, entre algunos espacios naciona- tura y el análisis de diferentes fuentes de información,
les y los globales, dando cuenta de las relaciones de la elaboración de informes escritos y las discusiones
interdependencia socioeconómicas y de poder que los en grupo, entre otras actividades de aula.
involucra y los pone en conexión. • Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo
• Desarrollar instancias de enseñanza en las que los que pueda desarrollar mayores y mejores saberes en
alumnos presten especial atención a los intereses y relación con el manejo de la información escrita, es-

© Editorial Estrada S. A. 2011


planteamientos muchas veces contrapuestos de los tadística y gráfica.
diferentes organismos internacionales implicados en • Realizar exposiciones (orales o escritas) en las que se
determinados procesos y situaciones problemáticas. encuentren desarrolladas explicaciones que fueron al-
• Promover el trabajo con la más diversa variedad de canzadas mediante el trabajo grupal o bien individual,
mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas
riqueza de sus elementos cartográficos y las interpre- y se hayan analizado puntos de vista contrastantes.
taciones que se puedan hacer de ellos para llegar a • Comprender los procesos de la diferenciación y la
expresar conclusiones en informes y/o investigaciones desigualdad social y espacial, que se originan en la
escolares. existencia de necesidades e intereses –económicos,
• Incorporar con distintos grados de complejidad la culturales y políticos– contrapuestos entre diferentes
enseñanza de la materia a través de las Nuevas Tec- sujetos sociales.
nologías de Información y Conectividad (NTIyCx), • Considerar el rol del Estado en el actual contexto so-
a los fines de que estas sean utilizadas para el trata- cial, económico, político y cultural en lo que hace a su
miento de problemas, así como para la obtención, el capacidad de intervención en el territorio para lograr
procesamiento y la comunicación de la información mayores grados de igualdad social.
generada. • Conocer los puntos de vista contrapuestos y consen-
• Promover la salida de la escuela para obtener infor- suados entre diferentes sujetos sociales involucrados
mación de situaciones que se estén tratando en el en los espacios geográficos abordados.
aula, como también para la búsqueda de información • Situar su propia experiencia social y del espacio bajo
en bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones. marcos de interpretación y saberes geográficos actuali-
zados y diversos que le permitan el ejercicio de la críti-
ca y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.
5

Planificación Capítulo 1. Características de un mundo global


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-El proceso de -Lectura crítica e -Búsqueda y selección -Fotografías -Correcta expresión
globalización interpretación de de información -Gráficos oral y escrita con
-Los cuatro bibliografía específica, -Confrontación y la utilización del
artículos periodísticos -Mapas vocabulario específico
componentes de la sistematización de
globalización y documentos información -Textos específicos -Entrega de trabajos
cartográficos prácticos en tiempo
-La concentración -Aplicación de -Líneas de tiempo
de distintas y forma
del capital y el rol del características y conceptos e -Biografías
Estado escalas integración de -Integración a grupos
-Recortes de trabajo
-Los países que contenidos
-Comparación periodísticos
conservan el y evaluación de -Definición de -Responsabilidad
socialismo información social, conceptos -Participación en
-Países centrales y política y económica -Lectura y análisis de clase
países periféricos -Aplicación de estadísticas -Conocimiento,
-Crecimiento de la conceptos y -Lectura e comprensión,
brecha entre países principios de las interpretación de interpretación,
ciencias sociales en el cuadros identificación,
-Las corporaciones
análisis de diferentes aplicación e
transnacionales -Redacción de
dimensiones de la integración.
-Las ied informes
realidad mundial y
© Editorial Estrada S. A. 2011

-Fundamentación de -Conceptualización
-Estados Unidos, argentina
Europa y Japón. La opiniones -Fundamentación
-Comparación de
tríada casos y procesos -Análisis cartográfico
-Los centros de que permitan
poder y los flujos comprender las
financieros y similitudes y las
económicos diferencias de
experiencias en
-Los países bric diversos contextos
-La Argentina en el espaciotemporales
mundo global -Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y econo- Agudelo, H. “Integración, regionalización y globalización”,
mía en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, iade, Realidad Económica N.º 155, Buenos Aires, abril-ma-
2010. yo, 1998.
Caravaca Barroso, I. “Los nuevos espacios ganadores y emer-
gentes”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regiona-
les (eure), Santiago de Chile, diciembre, 1998.
Ferrer, A. “La Argentina en el mundo”, iade, Revista Realidad
Económica N.º 240, Buenos Aires, 2008.
Gatto, F. “Cambio tecnológico neofordista y reorganización pro-
ductiva. Primeras reflexiones sobre sus implicaciones territoria-
les”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales
(eure), Vol. xvi, Santiago de Chile, 1989.
Hirsch, J. “Qué es la globalización”, iade, Realidad Económica
N.º 147, Buenos Aires, 1997.
pnud, Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.
Schvarzer, J. Los grandes grupos económicos argentinos: un lar-
go proceso de retirada estratégica poco convencional, cisea,
Centro de Investigación del Estado Administrativo, Buenos
Aires, 1997.
6

Planificación Capítulo 2. Las organizaciones internacionales


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Los proyectos -Lectura crítica e -Análisis de -Imágenes -Correcta expresión
de trabajo de las interpretación de textos específicos, -Fotografías oral y escrita con
Naciones Unidas bibliografía específica, entrevistas y páginas la utilización del
-Gráficos vocabulario específico
-La Organización de artículos periodísticos web
Estados Americanos y documentos -Confrontación, -Mapas -Entrega de trabajos
cartográficos identificación, prácticos en tiempo
-Otras organizaciones de distintas -Textos específicos
internacionales ejemplificación, y forma
características y -Recortes
explicación, -Integración a grupos
-Los organismos escalas periodísticos
investigación de de trabajo
de crédito y -Comparación problemáticas -Entrevistas
financiamiento y evaluación de -Responsabilidad
internacional: fmi, -Definiciones de
información social, conceptos -Participación en
Banco Mundial, bid política y económica clase
-El organismo que -Lectura y análisis de
-Asociación de estadísticas -Conocimiento,
regula el comercio conceptos en la comprensión,
internacional: omc elaboración de -Elaboración de interpretación,
-La oit niveles más altos cuadros identificación,
de interpretación y -Redacción de aplicación e
-Los bloques explicación
regionales: ue y informes integración.
-Comparación de

© Editorial Estrada S. A. 2011


Mercosur -Fundamentación de -Conceptualización
casos y procesos hipótesis
-África en la mira de que permitan -Fundamentación
Europa -Análisis cartográfico
comprender las
similitudes y las -Estudio de caso a
diferencias de partir de la aplicación
experiencias en de conceptos y
diversos contextos la integración de
espaciotemporales contenidos
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y econo- Agudelo, H. “Integración, regionalización y globalización”, iade,
mía en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, Realidad Económica N. º 155, Buenos Aires, abril-mayo, 1998.
2010. Estay Reyno, J. La economía mundial y América Latina. Tenden-
cias, problemas y desafíos, Buenos Aires, clacso, 2004.
7

Planificación Capítulo 3. El desarrollo desigual


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Las teorías del -Lectura crítica e -Búsqueda y selección -Imágenes -Correcta expresión
desarrollo interpretación de de información fotográficas oral y escrita con
-Las causas del bibliografía específica, -Confrontación, -Gráficos la utilización del
desarrollo desigual artículos periodísticos identificación, vocabulario específico
y documentos -Mapas
-Los indicadores de ejemplificación, -Entrega de trabajos
cartográficos de explicación, -Tablas prácticos en tiempo
desarrollo: pbi, idh, iph distintas características
en el mundo investigación de -Textos específicos y forma
y escalas problemáticas
-Desarrollo humano -Recortes -Integración a grupos
-Comparación -Análisis de de trabajo
y económico en los periodísticos
y evaluación de textos específicos,
últimos años información social, -Páginas web oficiales -Responsabilidad
entrevistas y páginas
-El comercio política y económica web -Participación en
internacional y el referenciada clase
intercambio desigual (tabulación, -Definiciones de
conceptos -Conocimiento,
sistematización, base
-El libre comercio comprensión,
de datos) -Lectura y análisis de
y la función de los interpretación,
bloques económicos -Comparación de estadísticas identificación,
casos y procesos que -Elaboración de aplicación e
-Los espacios de permitan comprender
pobreza en el mundo las similitudes y cuadros integración.
© Editorial Estrada S. A. 2011

desarrollado -Redacción de -Conceptualización


las diferencias de
-Los espacios de informes -Fundamentación
experiencias en
riqueza en los países diversos contextos -Fundamentación de
pobres espaciotemporales hipótesis
-La distribución -Aplicación de -Análisis cartográfico
del ingreso en el conceptos y principios -Estudio de caso a
interior de los países de las ciencias sociales, partir de la aplicación
centrales y periféricos en el análisis de de conceptos y
-Las causas de la diferentes dimensiones la integración de
desigualdad de la realidad mundial contenidos
y argentina
-Brasil: crecimiento
económico y -Asociación de
desarrollo humano conceptos en la
elaboración de
niveles más altos
de interpretación y
explicación
-Investigaciones
escolares sobre áreas
problemáticas
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Estay Reyno, J. La economía mundial y América Latina.


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Tendencias, problemas y desafíos, Buenos Aires, clacso,
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. 2004.
Sassen, S. “Las ciudades en la economía global”, en: La ciu-
Bibliografía del docente dad en el siglo xxi. Experiencias exitosas en gestión del desarro-
Agudelo, H. “Integración, regionalización y globalización”, Realidad llo urbano en América Latina, Banco Interamericano de De-
Económica N. º 155, iade, Buenos Aires, abril-mayo, 1998. sarrollo Washington DC, Eduardo Rojas y Robert Doughters
Caravaca Barroso, I. “Los nuevos espacios ganadores y emer- editores, 1998.
gentes”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regio- pnud, Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.
nales (eure), Santiago de Chile, diciembre, 1998.
8

Planificación Capítulo 4. La lucha por un mundo más justo


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Desarrollo -Lectura crítica e -Búsqueda y selección -Imágenes -Correcta expresión
económico y interpretación de de información fotográficas oral y escrita con
solidaridad: control bibliografía específica, -Confrontación, -Mapas la utilización del
democrático de los artículos periodísticos identificación, vocabulario específico
mercados y comercio y documentos -Tablas
ejemplificación, -Entrega de trabajos
justo cartográficos explicación, -Textos específicos prácticos en tiempo
-La defensa de los de distintas investigación de y forma
-Recortes
derechos humanos: características y problemáticas periodísticos -Integración a grupos
salud para todos, el escalas
-Análisis de -Cronologías de trabajo
derecho de vivir en -Comparación textos específicos,
paz, el cuidado del y evaluación de -Páginas web oficiales -Responsabilidad
entrevistas y páginas
medio ambiente información social, web -Participación en
-La globalización política y económica clase
referenciada -Definiciones de
neoliberal y sus conceptos -Conocimiento,
críticos -Comparación de comprensión,
-Redacción de
-Resistencias globales casos y procesos informes
interpretación,
que permitan identificación,
-La antiglobalización comprender las -Trabajos de aplicación e
y el altermundismo: similitudes y las investigación integración
otro mundo es diferencias de

© Editorial Estrada S. A. 2011


posible -Estudio de caso a -Conceptualización
experiencias en
partir de la aplicación -Fundamentación
-El Foro Social diversos contextos
de conceptos y
Mundial espaciotemporales
la integración de
-El rol de los medios -Aplicación de contenidos
de comunicación: conceptos y principios
Internet de las ciencias sociales
en el análisis de
-La ayuda humanitaria diferentes dimensiones
en Chad de la realidad mundial
y argentina
-Asociación de
conceptos en la
elaboración de
niveles más altos
de interpretación y
explicación
-Investigaciones
escolares sobre áreas
problemáticas
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Bourdieu, P. “La esencia del neoliberalismo”, Alterglobalización
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. N.º 18, 12 de mayo de 2006, http://altermundismo.blogspot.com.
Foro Social Mundial. http://www.forumsocialmundial.org.br.
Miná, G. “Un mundo mejor es posible, idea para construir otro
futuro. Desde el Foro de Porto Alegre”, Le Monde Diplomatique,
El Dipló, Edición Cono Sur, enero de 2003.
Ramonet, I. “El pensamiento único”, en: Alterglobalización N.º 26,
7 de junio de 2006, http://altermundismo.blogspot.com.
Seoane, J. y Taddei, E. (comp.). Resistencias mundiales. De Seatt-
le a Porto Alegre, Buenos Aires, clacso, 2001.
9

Integración del bloque I: Capítulos 1, 2, 3 y 4

Comercio tradicional y comercio justo en el mercado internacional del café


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-La producción -Lectura crítica e -Elaboración de -Fotografías -Correcta expresión
y el comercio interpretación de esquemas -Gráficos oral y escrita con
internacional del café bibliografía específica -Análisis cartográfico la utilización del
-Mapas vocabulario específico
-Circuito productivo y cartografía -Fundamentación de
del café -Comparación -Imágenes -Entrega de trabajos
opiniones
-Intercambio desigual y evaluación de -Textos específicos prácticos en tiempo
información social, -Lectura e y forma
-La crisis internacional política y económica interpretación de
del café texto -Integración a grupos
-Aplicación de de trabajo
-Forma alternativa de conceptos y -Definiciones de
comercio conceptos -Responsabilidad
principios de las
-Criterios para el ciencias sociales en el -Lectura y análisis de -Participación en
comercio justo análisis de diferentes grafico clase
dimensiones de la -Conocimiento,
-Comercio justo en -Aplicación de
realidad mundial y comprensión,
la producción de café regional conceptos e
de Brasil integración de interpretación,
-Comparación de contenidos identificación,
© Editorial Estrada S. A. 2011

casos y procesos aplicación e


-Búsqueda y selección integración
que permitan
de información
comprender las -Conceptualización
similitudes y las -Sistematización de
información -Fundamentación
diferencias de
experiencias en -Redacción de
diversos contextos informes
espaciotemporales
-Planificación y
realización de
investigaciones
escolares sobre
áreas problemáticas
y estudios de casos
regionales

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Observatorio de Corporaciones Transnacionales, Bole-
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. tín N.° 2: Las Transnacionales del Sector del Café, ideas/
Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria, Córdoba,
2004.
pnud, Informe sobre Desarrollo Humano 2005.
Resolución del Parlamento Europeo sobre Comercio Justo y
Desarrollo.
http://www.fairtrade.net/coffee.html.
http://www.economiasolidaria.org/node/307.
10

Bloque 2:
La desigual distribución mundial de los recursos.
Problemas ambientales y geopolíticos

Objetivos de enseñanza: Objetivos de aprendizaje:


• Desarrollar instancias de enseñanza en las que los • Explicar los espacios geográficos estudiados en fun-
alumnos presten especial atención a los intereses y ción de las relaciones que existen, por ejemplo, entre
planteamientos muchas veces contrapuestos de los la economía, la cultura, la política y las condiciones
diferentes sujetos sociales implicados en determina- físico-naturales.
dos procesos y situaciones problemáticas. • Saber localizar el espacio estudiado en un mapa y re-
• Promover instancias de enseñanza en las que los conocerlo en sus relaciones con respecto a referentes
alumnos puedan articular distintos fenómenos geo- espaciales de tipo físico-naturales, geopolíticos y eco-
gráficos que se manifiestan en diferentes áreas o re- nómicos, entre otros.
giones. Por ejemplo, entre algunos espacios naciona- • Considerar el rol del Estado en el actual contexto so-
les y los globales, dando cuenta de las relaciones de cial, económico, político y cultural en lo que hace a su
interdependencia socioeconómicas y de poder que los capacidad de intervención en el territorio para lograr
involucra y los pone en conexión. mayores grados de igualdad social.
• Promover el trabajo con la más diversa variedad de • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lec-
mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la tura y el análisis de diferentes fuentes de información,

© Editorial Estrada S. A. 2011


riqueza de sus elementos cartográficos y las interpre- la elaboración de informes escritos y las discusiones
taciones que se puedan hacer de ellos para llegar a en grupo, entre otras actividades de aula.
expresar conclusiones en informes y/o investigaciones • Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y
escolares. sus componentes sociales, políticos, económicos, y los
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas e problemas ambientales que pudieran generarse.
inquietudes sobre problemas geográficos que se en- • Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo
cuentran prescriptos en los contenidos de la materia que pueda desarrollar mayores y mejores saberes en
así como a otros hechos y situaciones que excedan relación con el manejo de la información escrita, esta-
este marco y resulten significativos para la com- dística y gráfica, así como las que corresponden a las
prensión de la geografía argentina, latinoamericana Nuevas Tecnologías de la Información y la Conecti-
y mundial. vidad (NTIyCx) aplicadas a la disciplina Sistemas de
• Incorporar a la enseñanza de la materia las Nuevas Información Geográfica (SIG).
Tecnologías de Información y Conectividad (NTIyCx) • Realizar exposiciones (orales o escritas) en las que
para el tratamiento de problemas y la obtención de se encuentren desarrolladas explicaciones que fue-
información. ron alcanzadas mediante el trabajo grupal o bien
• Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e indi- individual, en cuya elaboración se hayan utilizado
vidual, sobre determinados casos/situaciones/proble- fuentes diversas y se hayan analizado puntos de vis-
mas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad ta contrastantes.
de fuentes y puntos de vista. • Conocer los puntos de vista contrapuestos y consen-
suados entre diferentes sujetos sociales involucrados
en los espacios geográficos abordados.
11

Planificación Capítulo 5. Recursos y energía


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Elementos naturales -Lectura crítica e -Lectura y análisis de -Fotografías -Correcta expresión
y recursos naturales interpretación de fuentes, bibliografía -Logos oral y escrita con
-Recursos bibliografía específica, y otros textos la utilización del
artículos periodísticos disciplinares -Mapas vocabulario específico
energéticos en
el mundo: la y documentos -Búsqueda y selección -Tablas -Entrega de trabajos
industrialización del cartográficos de de información prácticos en tiempo
-Textos específicos
petróleo distintas características y forma
y escalas -Redacción de -Redes conceptuales
-Soberanía nacional y informes -Integración a grupos
-Imágenes satelitales
recursos energéticos -Comparación -Lectura e de trabajo
y evaluación de -Recortes
-Las empresas información social, interpretación de -Responsabilidad
periodísticos
transnacionales y política, económica y cuadros -Participación en
la explotación de ambiental referenciada -Páginas web clase
-Sistematización de
hidrocarburos espacialmente conceptos -Conocimiento,
-La opep: creación y -Aplicación de -Lectura y análisis de comprensión,
rol en el mercado del conceptos y principios estadísticas interpretación,
petróleo de las ciencias sociales identificación,
-Definiciones de
-La crisis del petróleo en el análisis de conceptos aplicación e
diferentes dimensiones integración
-La apropiación de la realidad mundial -Aplicación de
© Editorial Estrada S. A. 2011

de hidrocarburos conceptos e -Conceptualización


y argentina
y la aparición de integración de -Fundamentación
conflictos -Asociación de
contenidos
conceptos en la
-Las guerras por el elaboración de -Fundamentación de
petróleo niveles más altos opiniones
-Los recursos de interpretación y -Análisis de imágenes
energéticos y explicación satelitales
los problemas -Comparación de
ambientales -Análisis cartográfico
casos y procesos que
-Petróleo, gas y permitan comprender
cambio climático las similitudes y
-Derrame de las diferencias de
petróleo en el Golfo experiencias en
de México diversos contextos
espaciotemporales
-Realización de
investigaciones
escolares sobre áreas
problemáticas
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Brieger, P. “La invasión a Irak y el rediseño de Medio Oriente”,
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. Tercera Jornada de Filosofía y Ciencias Políticas, 2003.
Musalem Rahal, D. “La política exterior de Estados Unidos en
Medio Oriente”, en: Política y Cultura N.° 10, Revista de la Uni-
versidad Autónoma de México, 1998.
Tarbuck, E. y Lutgens, F. Ciencias de la Tierra. Introducción a
la Geología Física, México, Prentice Hall, 1999.
12

Planificación Capítulo 6. Recursos naturales y alimentos


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Problemas -Lectura crítica e -Análisis de textos -Fotografías -Correcta expresión
ambientales del suelo interpretación de específicos -Gráficos oral y escrita con
-Producción y bibliografía específica, -Confrontación, la utilización del
-Diagramas vocabulario específico
comercialización de artículos periodísticos identificación,
alimentos en todo el y documentos ejemplificación, -Mapas -Entrega de trabajos
mundo cartográficos explicación, prácticos en tiempo
-Tablas
de distintas investigación de y forma
-Comercio, precios y características y -Textos específicos
prácticas desleales problemáticas -Integración a grupos
escalas -Recortes
-Proteccionismo -Definiciones de de trabajo
-Comparación periodísticos
comercial en conceptos -Responsabilidad
y evaluación de
el mercado de información social, -Redacción de -Participación en
alimentos política, económica y informes y artículos clase
-Política agrícola ambiental de opinión
-Conocimiento,
común en la Unión -Asociación de -Fundamentación de comprensión,
Europea conceptos en la hipótesis interpretación,
-Seguridad y elaboración de -Localización y análisis identificación,
soberanía alimentaria niveles más altos cartográfico aplicación e
de interpretación y integración
-Crisis alimentarias y explicación -Estudio de caso a

© Editorial Estrada S. A. 2011


desnutrición partir de la aplicación -Conceptualización
-Comparación de de conceptos y
-La lucha por -Fundamentación
casos y procesos la integración de
el derecho a la que permitan
alimentación contenidos
comprender las
-Biocombustibles similitudes y las
en China: ¿seguridad diferencias de
energética o experiencias en
seguridad alimentaria? diversos contextos
espaciotemporales
-Realización de
investigaciones
escolares sobre áreas
problemáticas
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y econo- Bello, W. “La institucionalización del dumping: el Acuerdo so-
mía en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, bre la Agricultura”, en: Los nuevos conquistadores: de cómo la
2010. omc y la agroindustria nos roban soberanía alimentaria, Monte-
video, Amigos de la Tierra, 2003.
Tarbuck, E. y Lutgens, F. Ciencias de la Tierra. Introducción a
la Geología Física, México, Prentice Hall, 1999.
13

Planificación Capítulo 7. El agua, un recurso fundamental


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-La distribución del -Lectura crítica e -Análisis de textos -Fotografías -Correcta expresión
agua en el mundo interpretación de específicos, tablas y -Gráficos oral y escrita con
-El agua y los bibliografía específica, cuadros la utilización del
artículos periodísticos -Mapas vocabulario específico
problemas -Confrontación,
ambientales: y documentos identificación, -Textos específicos -Entrega de trabajos
las fuentes de cartográficos ejemplificación, prácticos en tiempo
-Cuadros
contaminación de distintas explicación, y forma
características y -Tablas
-El valor económico investigación de -Integración a grupos
escalas problemáticas -Páginas web
del agua: la de trabajo
privatización -Comparación -Definiciones de -Atlas
y evaluación de -Responsabilidad
-El acceso al agua conceptos
información social, -Participación en
como derecho política, económica y -Lectura y análisis de clase
humano: la discusión ambiental estadísticas
en torno al derecho -Conocimiento,
-Aplicación de -Elaboración de comprensión,
-El rol de las conceptos y cuadros interpretación,
organizaciones principios de las -Análisis cartográfico identificación,
sociales ciencias sociales en el aplicación e
-Estudio de caso a
-La gestión del agua: análisis de diferentes integración
partir de la aplicación
girh dimensiones de la
© Editorial Estrada S. A. 2011

de conceptos y -Conceptualización
realidad mundial
-La lenta desaparición la integración de -Fundamentación
del Mar Aral -Comparación de contenidos
casos y procesos
que permitan
comprender las
similitudes y las
diferencias de
experiencias en
diversos contextos
espaciotemporales
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y econo- Tarbuck, E. y Lutgens, F. Ciencias de la Tierra. Introducción a
mía en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, la Geología Física, México, Prentice Hall, 1999.
2010. Unesco-phi, Prevención de conflictos y cooperación en la gestión
de los recursos hídricos de América latina, Montevideo, philac,
2007.
Unesco-wwap, Agua para todos, agua para la vida. Primer Informe
de Naciones Unidas sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
mundo, París, Word Water Assessment Programme, 2003.
Unesco-wwap, El agua, una responsabilidad compartida: Segun-
do Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el mundo, Zaragoza, Word Water Assessment Pro-
gramme, 2006.
14

Integración del bloque 2: Capítulos 5, 6 y 7

Medio Oriente: petróleo, agua y guerra


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-La región del Medio -Lectura crítica e -Análisis de texto -Fotografías -Correcta expresión
Oriente: localización y interpretación de específico -Cuadros oral y escrita con
condiciones naturales bibliografía específica -Análisis cartográfico la utilización del
-Mapas vocabulario específico
-La disponibilidad de y cartografía -Búsqueda y selección -Textos específicos
agua -Comparación de información en -Entrega de trabajos
-Medio Oriente visto y evaluación de páginas web prácticos en tiempo
desde los países información social, y forma
política y económica -Comparación y
centrales sistematización de -Integración a grupos
-La ocupación militar -Aplicación de información de trabajo
y las guerras por el conceptos y -Responsabilidad
principios de las -Localización
petróleo -Participación en
ciencias sociales en el -Fundamentación de
-La valoración de los análisis de diferentes opiniones clase
recursos petróleo y dimensiones de la -Conocimiento,
agua -Definiciones de
realidad mundial y comprensión,
conceptos
regional interpretación,
-Elaboración de línea identificación,
-Comparación de

© Editorial Estrada S. A. 2011


de tiempo aplicación e
casos y procesos
que permitan -Aplicación de integración
comprender las conceptos e -Conceptualización
similitudes y las integración de
contenidos -Fundamentación
diferencias de
experiencias en -Redacción de
diversos contextos artículo de opinión
espaciotemporales
-Elaboración de
-Planificación y informe
realización de
investigaciones -Integración de
escolares sobre contenidos
áreas problemáticas
y estudios de casos
regionales

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Brieger, P. “La invasión a Irak y el rediseño de Medio Oriente”,
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. Terceras Jornadas de Filosofía y Ciencia Política, 2003.
Creel, L. y otros, “La búsqueda de un equilibrio: población y es-
casez de agua en Medio Oriente y África Septentrional”, PRB,
2002.
Musalem Rahal, D. “La política exterior de Estados Unidos en
Medio Oriente”. Política y Cultura N.° 10, Revista de la Universi-
dad Autónoma de México, 1998.
Portillo, A. “La geopolítica del agua en Medio Oriente”, en: Re-
vista Geográfica Venezolana, 2008.
15

Bloque 3:
La distribución de la población mundial
y sus transformaciones en el contexto de la globalización

Objetivos de enseñanza: Objetivos de aprendizaje:


• Desarrollar instancias de enseñanza en las que los • Reconocer y explicar las relaciones entre diferentes
alumnos presten especial atención a los intereses y espacios geográficos y sus componentes sociales, po-
planteamientos muchas veces contrapuestos de los líticos y económicos.
diferentes organismos internacionales implicados en • Conocer los puntos de vista contrapuestos y consen-
determinados procesos y situaciones problemáticas. suados entre diferentes sujetos sociales involucrados
• Promover instancias de enseñanza en las que los en los espacios geográficos abordados.
alumnos puedan articular distintos fenómenos geo- • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lec-
gráficos que se manifiestan en diferentes áreas o re- tura y el análisis de diferentes fuentes de información,
giones. Por ejemplo, entre algunos espacios nacio- la elaboración de informes escritos y las discusiones
nales y los bloques económicos dando cuenta de las en grupo, entre otras actividades de aula.
relaciones de interdependencia socioeconómicas y de • Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que
poder que los involucra y los pone en conexión. se encuentren desarrolladas explicaciones que fue-
• Promover la salida de la escuela para obtener infor- ron alcanzadas mediante el trabajo grupal o bien
mación, de situaciones que se estén tratando en el individual, en cuya elaboración se hayan utilizado
© Editorial Estrada S. A. 2011

aula, así como para la búsqueda de información en fuentes diversas y se hayan analizado puntos de vista
bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones. contrastantes.
• Promover el trabajo con la más diversa variedad de
mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la
riqueza de sus elementos cartográficos y las interpre-
taciones que se puedan hacer de ellos para llegar a
expresar conclusiones en informes y/o investigaciones
escolares.
16

Planificación Capítulo 8. La población mundial en permanente cambio


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-El crecimiento -Lectura crítica e -Análisis de -Fotografías -Correcta expresión
poblacional durante interpretación de textos específicos, -Gráficos oral y escrita con
el siglo xx bibliografía específica, entrevistas y páginas la utilización del
artículos periodísticos web -Mapas vocabulario específico
-El debate sobre el
crecimiento y documentos -Confrontación, -Textos específicos -Entrega de trabajos
cartográficos identificación, prácticos en tiempo
-El conteo de la -Recortes
de distintas ejemplificación, y forma
población periodísticos
características y explicación,
-Natalidad y escalas -Entrevistas -Integración a grupos
investigación de de trabajo
mortalidad -Comparación problemáticas
-La composición y evaluación de -Responsabilidad
-Definiciones de
de la población: las información social, conceptos -Participación en
pirámides política y económica clase
-Lectura y análisis de
-La teoría de -Asociación de estadísticas -Conocimiento,
la transición conceptos en la comprensión,
demográfica elaboración de -Elaboración de interpretación,
niveles más altos cuadros identificación,
-Un mundo que de interpretación y
envejece -Redacción de aplicación e
explicación informes integración
-El manejo del -Comparación de

© Editorial Estrada S. A. 2011


volumen poblacional -Fundamentación de -Conceptualización
casos y procesos hipótesis
-El futuro de la -Fundamentación
que permitan
población -Análisis cartográfico
comprender las
-China e India: los similitudes y las -Estudio de caso a
países más poblados diferencias de partir de la aplicación
experiencias en de conceptos y
diversos contextos la integración de
espaciotemporales contenidos
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Informe sobre Desarrollo Humano. “Superando barreras: mo-
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. vilidad y desarrollo humano”, pnud, 2009.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. www.indec.mecon.ar.
Population Reference Bureau. www.prb.org.
Romero, J. (coord.). Geografía Humana, Barcelona, Ariel, 2004.
17

Planificación Capítulo 9. La movilidad espacial de la población


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Las formas de -Lectura crítica e -Análisis de -Fotografías -Correcta expresión
movilidad espacial interpretación de textos específicos, -Gráficos oral y escrita con
-La movilidad interna bibliografía específica, entrevistas y páginas la utilización del
artículos periodísticos web -Mapas vocabulario específico
-Las migraciones y documentos -Textos específicos
internacionales -Confrontación, -Entrega de trabajos
cartográficos identificación, prácticos en tiempo
-Recortes
-Las corrientes de distintas ejemplificación, y forma
periodísticos
migratorias a través características y explicación,
del tiempo escalas -Entrevistas -Integración a grupos
investigación de de trabajo
-Características de las -Comparación problemáticas
migraciones actuales y evaluación de -Responsabilidad
-Definiciones de
información social, conceptos -Participación en
-Las causas de las política y económica
migraciones clase
-Lectura y análisis de
-Asociación de estadísticas -Conocimiento,
-Migraciones y conceptos en la
globalización comprensión,
elaboración de -Elaboración de interpretación,
-El inmigrante y la niveles más altos cuadros identificación,
sociedad de destino: de interpretación y -Redacción de aplicación e
el impacto de “los explicación informes integración
otros” -Comparación de
© Editorial Estrada S. A. 2011

-Fundamentación de -Conceptualización
-Los migrantes y la casos y procesos hipótesis
sociedad de origen: -Fundamentación
que permitan
las remesas -Análisis cartográfico
comprender las
-Los desplazados similitudes y las -Estudio de caso a
diferencias de partir de la aplicación
-Estados Unidos y experiencias en de conceptos y
México: una relación diversos contextos la integración de
complicada espaciotemporales contenidos
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Acnur. www.acnur.org.
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. Castles, S. “Migración internacional a comienzos del siglo xxi:
tendencias y problemas mundiales”, en: Revista Internacional de
Ciencias Sociales, N.º 165, Unesco, septiembre, 2000.
Fondo de Población de las Naciones Unidas www.unfpa.org.
Organización Internacional para las Migraciones http://www.
iom.int/jahia/jsp/index.jsp.
18

Integración del bloque 3: Capítulos 8 y 9

La realidad demográfica de África y Europa: un estudio comparativo


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Los vínculos -Lectura crítica e -Análisis de texto -Fotografías -Correcta expresión
históricos entre África interpretación de específico -Tablas oral y escrita con
y Europa: la ruta del bibliografía específica -Análisis y la utilización del
esclavo y cartografía -Cuadros vocabulario específico
comparación
-El dominio colonial a -Comparación de cartografía y -Mapas -Entrega de trabajos
principios del siglo xx y evaluación de estadísticas -Textos específicos prácticos en tiempo
-Cambio poblacional información social, -Búsqueda y selección -Páginas web y forma
política y económica de información en -Integración a grupos
-La esperanza de vida
en África y el impacto -Aplicación de páginas web de trabajo
del sida conceptos y -Comparación -Responsabilidad
principios de las de información
-Migraciones entre ciencias sociales en el -Participación en
África y Europa y elaboración de clase
análisis de diferentes artículos
-Europa y los dimensiones de la -Conocimiento,
desplazamientos realidad mundial y -Fundamentación de comprensión,
poblacionales regional opiniones interpretación,
-Comparación de -Aplicación de identificación,

© Editorial Estrada S. A. 2011


casos y procesos conceptos e aplicación e
que permitan integración de integración.
comprender las contenidos -Conceptualización
similitudes y las -Elaboración de -Fundamentación
diferencias de informe
experiencias en
-Integración de
diversos contextos
contenidos
espaciotemporales
-Realización de
investigaciones
escolares sobre
áreas problemáticas
y estudios de casos
regionales

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y econo- Acnur. www.acnur.org.
mía en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, Doudou, D. “Proyecto La ruta del esclavo”, Unesco, 2000.
2010. U.S. Census Bureau. “Un mundo que envejece”, Estados Uni-
dos, 2008.
Wallerstein, I. “The French Riots. Rebellion of the underclass”,
Centro Fernand Braudel, Universidad de Binghamton, Estados
Unidos, 2005.
19

Bloque 4:
Las transformaciones urbanas y rurales en el contexto de la globalización

Objetivos de enseñanza: Objetivos de aprendizaje:


• Promover instancias de enseñanza en las que los • Explicar los espacios geográficos estudiados en fun-
alumnos puedan articular distintos fenómenos geo- ción de las relaciones que existen, por ejemplo, entre
gráficos que se manifiestan en diferentes áreas o re- la economía, la cultura, la política y las condiciones
giones. Por ejemplo, entre algunos espacios naciona- físico-naturales.
les y los globales dando cuenta de las relaciones de • Saber localizar el espacio estudiado en un mapa y re-
interdependencia socioeconómicas y de poder que los conocerlo en sus relaciones con respecto a referentes
involucra y los pone en conexión. espaciales de tipo físico-natural, geopolítico y econó-
• Promover instancias de enseñanza que permitan a los mico, entre otros.
alumnos comprender los espacios geográficos como • Considerar el rol del Estado en el actual contexto so-
un conjunto interrelacionado de diferentes dimensio- cial, económico, político y cultural en lo que hace a su
nes entre las que se encuentran las económicas, las capacidad de intervención en el territorio para lograr
políticas y las socioculturales, entre otras. mayores grados de igualdad social.
• Desarrollar instancias de enseñanza en las que pres- • Arribar a conclusiones que sean el producto de la lec-
te especial atención a los intereses y planteamientos tura y el análisis de diferentes fuentes de información,
© Editorial Estrada S. A. 2011

muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos la elaboración de informes escritos y las discusiones
sociales implicados en determinados procesos y situa- en grupo, entre otras actividades de aula.
ciones problemáticas. • Situar su propia experiencia social y del espacio bajo
• Favorecer modalidades de estudio que articulen el marcos de interpretación y saberes geográficos ac-
análisis de los problemas de su localidad y región con tualizados y diversos que le permitan el ejercicio de
herramientas conceptuales y de método desarrollados la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que
por la disciplina. viven.
• Promover la salida de la escuela para obtener informa- • Comprender los procesos de la diferenciación y la
ción, de situaciones que se estén tratando en el aula, desigualdad social y espacial conforme a la existencia
así como también para la búsqueda de información en de diferentes relaciones sociales que se originan en
bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones. la existencia de necesidades e intereses económicos,
• Promover el trabajo con la más diversa variedad de culturales y políticos contrapuestos entre diferentes
mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la sujetos sociales.
riqueza de sus elementos cartográficos y las interpre- • Conocer los puntos de vista contrapuestos y consen-
taciones que se puedan hacer de ellos para llegar a suados entre diferentes sujetos sociales involucrados
expresar conclusiones en informes y/o investigaciones en los espacios geográficos abordados.
escolares. • Realizar exposiciones (orales o escritas) en las que se
• Fortalecer el aprendizaje de distintos modelos que tie- encuentren desarrolladas explicaciones que fueron al-
nen como base la elaboración y el análisis de los datos canzadas mediante el trabajo grupal o bien individual,
estadísticos y también aquellos modelos que descan- en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas
san en la elaboración de cuestionarios. y se hayan analizado puntos de vista contrastantes.
20

Planificación Capítulo 10. El proceso de urbanización en el mundo actual


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-La historia de la -Lectura crítica e -Búsqueda y selección -Fotografías -Correcta expresión
urbanización: las interpretación de de información -Gráficos oral y escrita con
primeras ciudades, bibliografía específica -Elaboración de líneas -Tablas la utilización del
las ciudades en la y documentos de tiempo vocabulario específico
Edad Media y en la cartográficos de -Mapas -Entrega de trabajos
Revolución Industrial distintas características -Análisis de textos
específicos -Textos específicos prácticos en tiempo
-Las causas de la y escalas y forma
-Confrontación, -Imágenes satelitales
urbanización -Comparación -Integración a grupos
y evaluación de identificación, -Cuadros
-Distintas formas ejemplificación, de trabajo
de asentamiento información social,
política y económica explicación, -Responsabilidad
humano: formas investigación de
tradicionales, -Aplicación de -Participación en
problemáticas clase
ciudades industriales, conceptos y principios
megalópolis, de las ciencias sociales -Definiciones de -Conocimiento,
megaciudades en el análisis de conceptos comprensión,
-Las ciudades en diferentes dimensiones -Lectura y análisis de interpretación,
la globalización: la de la realidad mundial cuadros identificación,
ciudad global y argentina aplicación e
-Elaboración de
-Asociación de gráficos y redes integración
-Los cambios en la
localización industrial conceptos en la

© Editorial Estrada S. A. 2011


conceptuales -Conceptualización
elaboración de
-La producción de -Redacción de -Fundamentación
niveles más altos
servicios informes
de interpretación y
-Megalópolis en explicación -Justificación de
Estados Unidos y hipótesis
-Comparación de
China casos y procesos que -Análisis cartográfico
permitan comprender y de imágenes
las similitudes y -Estudio de caso a
las diferencias de partir de la aplicación
experiencias en de conceptos y
diversos contextos la integración de
espaciotemporales contenidos
-Estudio de caso

Bibliografía del alumno Hall, P. Ciudades del mañana, Barcelona, Ediciones del Serbal,
Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía 1996.
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. Rodríguez Vignoli, J. “Segregación residencial socioeconómi-
ca: ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Qué está pasando? ¿Importa?”,
Bibliografía del docente en: cepal, Serie Población y desarrollo, N.º 16, Santiago de Chi-
Borja, J. La ciudad conquistada, Madrid, Alianza, 2003. le, 2001.
Borja, J. y Castells, M. Local y global. La gestión de las ciudades en Sassen, S. La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
la era de la información, Madrid, Taurus, 1997. Torres, H. “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la
Castells, M. La era de la información: economía, sociedad y cultu- década de 1990”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Urba-
ra. Volumen I: La sociedad red, Madrid, Alianza, 1997. nos y Regionales (eure), N.º 80, Santiago de Chile, 2001.
Ciccolella, P. “Globalización y dualización en la Región Me- Vilagrasa Ibarz, J. “Los debates sobre pobreza urbana y segre-
tropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y rees- gación social en Estados Unidos”, en: revista Scripta Nova, N.º
tructuración socioterritorial en los años noventa”, en: Revis- 76.,Barcelona, 2000.
ta Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales (eure) Vapñarsky, C. “El concepto de localidad: definición, estudios de
N.º 76, Santiago de Chile, 1999. caso y fundamentos teórico-metodológicos para el Censo Na-
De Mattos, C. “Metropolización y suburbanización”, Revista La- cional de Población y Vivienda de 1991”, en: Censo Nacional de
tinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales (eure) Vol. 27, Población y Vivienda 1991, Serie D, N.º 4, Buenos Aires, Insti-
N.º 80, Santiago de Chile, 2001. tuto Nacional de Estadística y Censos, 1998.
21

Planificación Capítulo 11. Las condiciones de vida en los grandes centros urbanos
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-El futuro de la ciudad -Lectura crítica e -Análisis de textos -Textos específicos -Correcta expresión
-Los mercados interpretación de específicos -Tablas oral y escrita con
de trabajo y las bibliografía específica -Confrontación, la utilización del
-Gráficos vocabulario específico
condiciones de vida -Definición de identificación,
conceptos ejemplificación, -Planos -Entrega de trabajos
-Terciarización de las
ciudades -Asociación de explicación, -Fotografías prácticos en tiempo
conceptos en la investigación de y forma
-Dualización y -Mapas
problemáticas -Integración a grupos
pauperización laboral elaboración de
niveles más altos -Definiciones de de trabajo
-Las transformaciones de interpretación y conceptos
sociales y territoriales explicación -Responsabilidad
en la ciudad -Redacción de -Participación en
-Realización de informes clase
-Creciente investigaciones
fragmentación y -Fundamentación de -Conocimiento,
escolares opiniones
segregación residencial comprensión,
-Comparación de -Análisis cartográfico interpretación,
-Cambios en los casos y procesos
elementos físicos de la que permitan -Estudio de caso a identificación,
ciudad: ciudad mosaico comprender las partir de la aplicación aplicación e
y el transporte de conceptos y integración
similitudes y las
© Editorial Estrada S. A. 2011

-Los movimientos diferencias de la integración de -Conceptualización


sociales urbanos experiencias en contenidos -Fundamentación
diversos contextos
-La importancia de la espaciotemporales
vivienda y los servicios
urbanos -Estudio de caso
-La lucha por el
espacio público y la
ciudad simbólica
-La intervención del
Estado en la ciudad:
políticas urbanas y
participación social
-La segregación
residencial en Santiago
de Chile

Bibliografía del alumno De Mattos, C. “Mercado de trabajo metropolitano de trabajo y


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía desigualdades en el Gran Santiago. ¿Una ciudad dual?”, en: Re-
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. vista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales (eure)
N.º 85, Santiago de Chile, 2002.
Bibliografía del docente Hall, P. Ciudades del mañana, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996.
Agostini, C. “Pobreza, desigualdad y segregación en la Región Jirón, P.; Lange, C. y Bertrand, M. “Exclusión y desigualdad espa-
Metropolitana”, Ilades-Georgetown University-Universidad Al- cial: retrato de la movilidad cotidiana”, en: Instituto de la Vivien-
berto Hurtado, Santiago de Chile, 2010. da, Revista INVI N.º 68, Santiago de Chile, 2010.
Almeida, R. y D’Andrea, T. “Estrutura de oportunidades em uma Kaztman, R. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de
favela de São Paulo”, en: Eduardo Marques y Haroldo Torres (orgs.), los pobres urbanos”, en: Revista de la cepal N.º 75, 2001.
Segregação, pobreza e desigualdades sociais, San Pablo, abep, 2005. Rodríguez, J. y Arriagada, C. “Segregación residencial en la ciu-
Castells, M. Movimientos sociales urbanos, México, Siglo xxi, dad latinoamericana”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Ur-
1987. banos y Regionales (eure) N.º 89, Santiago de Chile, 2004.
Cepal, “Los cambios en los sistemas integrados de transporte ma- Torres, H. “Procesos recientes de fragmentación socio-espacial
sivo en ciudades De América Latina”, en: Boletín FAL N.º 259, en Buenos Aires: la suburbanización de las élites”, en: Revista
2008. Mundo Urbano N.º 3, Buenos Aires, 2000.
22

Planificación Capítulo 12. La economía y los modos de vida rurales


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-Las imágenes sobre el -Lectura crítica e -Análisis de textos -Fotografías -Correcta expresión
campo interpretación de específicos, cuadros, -Tablas oral y escrita con
-Actividades y usos del bibliografía específica, tablas y recortes la utilización del
-Cuadros vocabulario específico
suelo en áreas rurales artículos periodísticos periodísticos
y documentos -Confrontación, -Gráficos -Entrega de trabajos
-La estructura agraria cartográficos
identificación, -Mapas prácticos en tiempo
-El comercio de distintas ejemplificación, y forma
internacional agrícola y características y -Textos específicos
explicación, -Integración a grupos
las políticas agrarias escalas investigación de -Recortes de trabajo
-Modos de vida rurales -Comparación problemáticas periodísticos
en países periféricos y y evaluación de -Responsabilidad
-Definiciones de -Páginas web
centrales información social, conceptos -Participación en
política y económica clase
-Estrategias productivas: -Redacción de
exclusividad y -Asociación de informes -Conocimiento,
pluriactividad conceptos en la comprensión,
elaboración de -Fundamentación de interpretación,
-Agricultura a tiempo niveles más altos hipótesis
parcial y empleo rural de interpretación y identificación,
no agropecuario -Análisis cartográfico aplicación e
explicación integración
-Transformaciones -Estudio de caso a
-Comparación de

© Editorial Estrada S. A. 2011


recientes en el ámbito casos y procesos partir de la aplicación -Conceptualización
rural de conceptos y -Fundamentación
que permitan la integración de
-Industria, comercio y comprender las contenidos
servicios en el medio similitudes y las
rural diferencias de
-Residencialidad rural y experiencias en
turistificación diversos contextos
espaciotemporales
-La transición gradual
entre el campo y la -Estudio de caso
ciudad
-Huella ecológica y
huella del paisaje
-La agricultura,
entre la tradición
y las innovaciones
tecnológicas

Bibliografía del alumno García Ramón, M.; Tulla i Pujol, A. y Valdovinos Perdices, N.
Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y economía Geografía rural, Madrid, Editorial Síntesis, 1995.
en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2010. Matteucci, S. y Morello, J. “Efectos ecológicos de los empren-
dimientos urbanísticos privados en la provincia de Buenos Ai-
Bibliografía del docente res, Argentina”, en: Matteucci, Silvia y otros, Crecimiento ur-
Barsky, A. “El periurbano productivo, un espacio en constante bano y sus consecuencias sobre el entorno rural. El caso de la
transformación, introducción al estado del debate, con referen- ecorregión pampeana. Orientación, Buenos Aires, Gráfica Edi-
cias al caso de Buenos Aires”, en: IV Coloquio Internacional de tora, 2006.
Neocrítica “Los agentes urbanos y las políticas sobre la ciudad”, Tadeo, N. “La reconceptualización de lo rural en la Argentina. Un
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chi- tema para el debate”, en: Tadeo, N. (Coord.), Procesos de cambio
le, Santiago de Chile, 2005. en las áreas rurales argentinas. Hacia la construcción de un nuevo
Chartuni, E.; De Assis de Carvalho, F.; Marçal, Daniel y Ruz, E. concepto de ruralidad, La Plata, Tadeo Editorial, 2002.
“Agricultura de precisión. Nuevas herramientas para mejorar la Warner, K. “La agricultura migratoria. Conocimientos técnicos
gestión tecnológica en la empresa agropecuaria”, iica, Revista Co- locales y manejo de los recursos naturales en el trópico húme-
munIICA, N.º 1, 2007. do”, fao, 1994.
23

Integración del bloque 4: Capítulos 10, 11 y 12

Transformaciones urbanas. Los casos de París y San Pablo


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
-París y San Pablo: -Lectura crítica e -Análisis de texto -Gráficos -Correcta expresión
dos colosos urbanos interpretación de específico -Mapas oral y escrita con
-Grandes cambios bibliografía específica, -Análisis y la utilización del
artículos periodísticos -Fotografías vocabulario específico
urbanos: la dinámica comparación de
residencial y documentos cartografía -Textos específicos -Entrega de trabajos
cartográficos prácticos en tiempo
-La terciarización: el -Análisis y discusión -Recortes
mercado laboral, el -Comparación de gráficos periodísticos y forma
sector industrial y el y evaluación de -Integración a grupos
información social, -Búsqueda y selección -Páginas web
terciario de información en de trabajo
política y económica
-La lucha por la páginas web -Responsabilidad
vivienda: el derecho a -Aplicación de -Confrontación de -Participación en
la ciudad conceptos y
principios de las información clase
ciencias sociales en el -Confrontación de -Conocimiento,
análisis de diferentes texto y gráfico comprensión,
dimensiones de la interpretación,
-Justificación de
realidad mundial y identificación,
opiniones
© Editorial Estrada S. A. 2011

regional aplicación e
-Definición, aplicación integración
-Asociación de
de conceptos e
conceptos en la -Conceptualización
integración de
elaboración de
contenidos -Fundamentación
niveles más altos
de interpretación y -Elaboración de
explicación cuadro comparativo
-Comparación de -Integración de
casos y procesos contenidos
que permitan -Elaboración de
comprender las informe
similitudes y las
diferencias de -Secuenciación de la
experiencias en información
diversos contextos
espaciotemporales
-Realización de
investigaciones
escolares sobre áreas
problemáticas y
estudios de casos

Bibliografía del alumno Bibliografía del docente


Domínguez Roca, Luis y otros. Geografía 4. Sociedad y econo- Da Silva Leme, M.C. “O impacto da globalização em Sao Pau-
mía en el mundo actual, serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, lo e a precarização das condiçoes de vida”, Revista Latinoameri-
2010. cana de Estudios Urbanos y Regionales (eure), N.° 87, Santiago
de Chile, 2003.
Habitat International Coalition, Carta Mundial por el Derecho a
la Ciudad, Parte I, Art. 1 y 2.
Premiere Synthéses, N.° 12, mayo de 2004.
24

“Ni la globalización ni Internet acabaron con las fronteras”


Alain Musset es un geógrafo francés. En esta entrevista, reflexiona sobre la interdependencia mundial,
la concentración del poder, los Estados-nación y los grupos separatistas. También analiza la concepción
de frontera en la era de la virtualidad y la globalización.

Periodista. –Siempre se vinculó al poder im- ras, y el viejo sueño de Bolívar era la abolición borde, sino de espacio de conquista y apro-
perial con la acumulación de grandes territorios. de todas ellas por una patria grande, pero lo vechamiento. Esto explica la necesidad de te-
¿Esta idea está aún vigente? que pasó es que las elites de los diferentes ner unos puntos que puedan controlar parte
Alain Musset. –Sí, no ha caducado. Cuan- Estados incipientes estaban influidas por las del territorio marítimo.Voy a dar un ejemplo:
do se habla de globalización se dice que ya ideas europeas sobre el modelo del Estado- hace tres años Nicaragua y Honduras estu-
las fronteras no tienen sentido, o que no nación. Entonces, esas fronteras buscaron na- vieron a punto de declararse la guerra por el
existen, pero no es así. Las fronteras toda- ciones, cuando en Europa teníamos naciones control de la plataforma continental, donde
vía existen, pero han cambiado su sentido, que buscaban fronteras. hay grandes posibilidades de encontrar ya-
porque ya no son fronteras de imperios y cimientos petrolíferos. Claro que detrás de
ahora hay reivindicaciones territoriales por P. –¿Cómo explicar la persistencia de estas todo esto está el poder económico, que
parte de grupos étnicos y nacionales. Que fronteras artificiales? juega un papel decisivo, porque no son las
quede claro: ni la globalización ni Internet A.M. –Todas las fronteras son artificiales, compañías nicaragüenses las que pueden
acabaron con las fronteras. Se podría decir pero se mantienen porque la gente se siente hacer esas investigaciones, sino las grandes
que hay una recomposición de los terri- identificada con ese modelo impuesto. compañías internacionales. Estamos otra vez
torios a partir de nuevas identidades que en el mundo de la globalización, pero esta se
van en busca de un territorio. Pero aunque P. –Hace poco, un asesor de Putin [Presi- expresa en territorios que son reales. No hay
trabajemos con otras escalas, las fronteras dente de Rusia desde 1999 hasta 2008] imaginación, no hay mundo virtual: la realidad
existen, por supuesto, y por eso, por ejem- dijo que Rusia ocupa el 11,2% del territorio está localizada.
plo, Rusia quiere conservar la mayor parte mundial, tiene el 2,3% de la población mun-
de su poder sobre el territorio de la ex dial y produce el 1,1% del PBI mundial. Esta es P. –Un caso similar es el de las islas Malvinas.
Unión Soviética. Las fronteras existen con una brecha entre masa territorial e irrelevancia A.M. –Por supuesto. El conflicto es, en

© Editorial Estrada S. A. 2011


otras características. Dentro de las ciudades económica. El historiador Paul Kennedy estima buena medida, por el control de las riquezas
hay nuevas fronteras que se establecen en- que mantener el territorio de Siberia fue una de los subsuelos marinos.
tre los diferentes grupos sociales y étnicos. carga perjudicial para la Unión Soviética, que
Yo trabajé sobre las ciudades de los Estados erosionó su poder económico. P. –¿Pero no es paradójico que el espacio más
Unidos, donde hay barrios de blancos, sajo- A.M. –Yo creo que es un caso especial. relevante en los tiempos de la globalización sea
nes y protestantes, y también barrios negros La Unión Soviética necesitaba esta masa el espacio virtual, un espacio que trasciende las
y chinos, y ahora, desde los años 70, barrios continental para expresar su poderío sobre fronteras?
latinos: estos territorios corresponden a las todos los Estados que estaban alrededor. Y, A.M. –Sí, efectivamente no hay fronteras en
identidades de los grupos y sus búsquedas efectivamente, para la Rusia actual esos terri- el espacio de Internet, y sí que es un problema
de identificación. torios pueden ser una carga, pero tiene que para los geógrafos. Hay estudios que se están
conservarlos porque es la prueba de que haciendo para tratar de ver cómo se organi-
P. –Esas fronteras trazadas por identidades, todavía es un país potente. za, porque detrás del espacio virtual siempre
¿están fragmentando a los Estados-nación? hay territorios. Es importante saber que de
A.M. –Efectivamente, hay una fragmenta- P. –¿Aún es importante el dominio del terri- las direcciones electrónicas se ocupa un or-
ción de los antiguos Estados nacionales, que torio y del mar? ganismo norteamericano, que las chequea en
responden a la vieja idea europea del siglo A.M. –Antes se diferenciaban las poten- todo el sistema mundial de correo electróni-
xix de que a cada nación le corresponde su cias que podían controlar los mares, como co. Y cuando se declaró la guerra a Irak, ese
Estado y que cada nación busca sus fronte- Inglaterra y Estados Unidos, de las potencias organismo borró de la red mundial todas las
ras. Por la actual fragmentación, los diferentes territoriales como Rusia o Alemania. Hoy en direcciones con la terminación relativa a Irak.
grupos separatistas están buscando un Esta- día ya no se puede hablar de la misma forma. Así que momentáneamente ellos fueron pri-
do-nación. Es algo que no ocurre en América Sin embargo, hay que tener en cuenta que vados del acceso al mundo virtual. Aunque se
latina, donde se da otro proceso. los Estados no abandonan sus herencias im- diga lo contrario, las fronteras todavía existen,
periales. Francia, por ejemplo, mantiene sus porque ahora todo depende de los que pue-
P. –¿De qué tipo? islas en el Caribe y en el Pacífico no solo para den controlar este mundo virtual.
A.M. –Cuando se fragmenta el imperio controlar el espacio, sino también los recur- […]
español, los nuevos Estados heredaron las sos potenciales que existen en el fondo del
antiguas fronteras coloniales de audiencias, mar. El fondo del mar es una nueva fronte- Fuente: “Ni la globalización ni Internet acabaron con
gobernaciones y virreinatos. Existían fronte- ra, pero ya no en el sentido de línea de un las fronteras”, Clarín, 29 de agosto de 2004.

Actividades

1. Expliquen la siguiente afirmación del autor: “Todas las 3. ¿A qué se refiere el autor con espacio virtual? ¿Cuál es su
fronteras son artificiales”. importancia en la globalización?

2. ¿Por qué el autor asegura que el fondo del mar es una 4. Expliquen la relación entre territorio, nación, identidad y
nueva frontera? globalización.
25

Guerra, paz y hegemonía a comienzos del siglo xxi


Eric Hobsbawm, historiador británico de orientación marxista, explica las diferencias entre las guerras
ocurridas en el siglo xx y las actuales. Además, se refiere a la presencia de grupos terroristas y la falta de potencias
que equilibren el contexto político internacional.

De entrada, la paz mundial parece hoy más factible que en el irracional de la que se sirven gobiernos como el del presidente
siglo xx, un siglo marcado por una cifra récord de guerras mun- Bush o el del primer ministro Blair para justificar unas políticas
diales y por las muchas formas de morir a gran escala. Aún así, un que nos acercan al imperio global. Salvo como metáfora, no
estudio reciente llevado a cabo en Gran Bretaña y que comparaba existe una “guerra contra el terror o el terrorismo”, sino contra
las respuestas que los británicos dieron en 2004 a unas preguntas un agente político determinado que recurre a una táctica, no a
ya formuladas en 1954 apunta que el miedo a una guerra mundial un programa. El terror como táctica es indiscriminado y moral-
es hoy mayor que en el pasado. Este miedo responde, principal- mente inaceptable, tanto si se amparan en él grupos clandes-
mente, a un hecho cada vez más evidente: vivimos en una época tinos como si lo hacen los estados. La Cruz Roja Internacional
de conflictos armados mundiales endémicos, guerras que suelen reconoce el aumento de la barbarie en su condena a los dos
transcurrir dentro de las fronteras de los estados aunque se ven bandos en conflicto en Irak.También ha crecido el miedo a que
magnificadas por la intervención extranjera. Si bien el impacto de pequeños grupos terroristas opten por la guerra biológica, al
estos conflictos en la historia del siglo xx fue pequeño en términos tiempo que no parecen preocuparnos tanto los riesgos, mayo-
militares, no podemos decir lo mismo si nos fijamos en la pobla- res e impredecibles, que indudablemente se plantearán cuando
ción, la principal víctima de estos enfrentamientos, que ha pagado, la manipulación de los procesos vitales, incluida la vida humana,
y paga todavía hoy, un elevado precio. Desde la caída del muro de se nos vaya de las manos. Aun así, el peligro real que para la es-
Berlín, nos hallamos de nuevo sumidos en una era de genocidios tabilidad mundial o para cualquier estado consolidado suponen
y de traslados de población masivos y forzosos, tanto en algunas las actividades de las redes terroristas panislámicas a las que Es-
regiones de África como en el sureste europeo o en Asia. Se esti- tados Unidos declaró la guerra global, así como las de la suma
ma que, a finales de 2003, la cifra de refugiados dentro y fuera de de todos los grupos terroristas que operan en cualquier punto
su propio país alcanzó los 38 millones de personas, unos números del planeta, es residual. Aunque han logrado asesinar a muchas
comparables a la extraordinaria cantidad de “personas desplaza- más personas que sus antecesores –y menos que los estados–,
© Editorial Estrada S. A. 2011

das” después de la Segunda Guerra Mundial. Un dato bastará para el riesgo es mínimo desde un punto de vista estadístico y su
ilustrar estas afirmaciones: en 2000, el número de muertos en importancia, escasa en términos de agresión militar. A menos
combate en Birmania se situaba entre las doscientas y las quinien- que estos grupos puedan hacerse con armas nucleares, una
tas personas; la cifra de “desplazados internos”, fundamentalmente posibilidad que, no por no ser inmediata, podemos descartar, el
por obra del ejército de Myanmar, rondaba el millón. Y la guerra terrorismo no provocará la histeria, sino la reflexión.
de Irak no hace sino confirmar este aspecto. Lo que, según los es- Con todo, el caos mundial es una realidad, como también lo
tándares del siglo xx, podríamos calificar como guerras pequeñas es la perspectiva de otro siglo de conflictos armados y de ca-
provocan unas catástrofes sin parangón. lamidades humanas. ¿Es posible volver a una suerte de control
La guerra típica del siglo xx, la guerra entre estados, ha perdido global, como sucedió, a excepción de un período de treinta
peso rápidamente. En la actualidad no hay conflictos entre estados, años, durante los 175 años que transcurrieron desde la batalla
aunque no podemos descartar que vaya a haberlos en distintas de Waterloo hasta la caída de la urss? La cuestión es hoy mucho
regiones de África y Asia, o en aquellas zonas donde la inestabili- más complicada, por dos motivos. En primer lugar, las desigual-
dad o la cohesión de los estados existentes se vean amenazadas. dades a que ha dado lugar la globalización descontrolada del
Por otro lado, aunque no estamos ante una amenaza inmediata, no libre mercado, y que han aumentado a un ritmo exponencial,
ha desaparecido el riesgo de una gran guerra global, fruto proba- son el caldo de cultivo natural de todo tipo de inestabilidades
blemente de la reticencia de Estados Unidos a aceptar la aparición y agravios. Como se ha observado recientemente, “ni siquiera
de China como su rival. En ocasiones, incluso, las posibilidades de los estamentos militares más avanzados podrían enfrentarse a
evitar su estallido parecen muy superiores a las que había en 1929 una crisis total del sistema jurídico”, y la crisis de los estados a la
para evitar la segunda guerra mundial, si bien conviene no olvidar que aludí anteriormente ha hecho de esta una posibilidad más
que la posibilidad de esta guerra seguirá presente en las décadas factible que en el pasado. En segundo lugar, ya no existe un sis-
venideras. tema de superpotencias internacionales plurales como el que
Sin embargo, y aún sin las guerras tradicionales entre estados, estuvo vigente y que evitó que, salvo en el catastrófico período
grandes o pequeñas, pocos son los observadores realistas que comprendido entre 1914 y 1945, estallara una guerra total.
auguran que este será un siglo en el que el mundo vivirá ajeno
a la presencia constante de armas y a los brotes de violencia. Fuente: Hobsbawm, Eric, “Guerra y terrorismo en el
Con todo, es nuestro deber combatir la retórica del miedo siglo xxi”, Sin Permiso, 18 de marzo de 2007.

Actividades

1. ¿Qué diferencias señala el autor entre las guerras del si- 3. ¿Cuál es el peligro que representan los grupos terroristas?
glo xx y las actuales?
4. Expliquen la siguiente frase de Hobsbawm: “El terroris-
2. ¿Qué podría llegar a provocar una "gran guerra global", mo no provocará la histeria, sino la reflexión”.
según la opinión del historiador?
5. Escriban un texto sobre el rol de los organismos interna-
cionales en el mundo actual.
26

La exclusión social: principal barrera del desarrollo


El Informe sobre Desarrollo Humano 2009, para la región del Mercosur, destaca la exclusión social como
el principal problema para lograr el desarrollo económico. En este artículo se presentan los distintos tipos
de exclusión a los que son sometidos ciudadanos de la región y sus consecuencias.

Desde una perspectiva del desarrollo humano, la exclusión del mercado laboral, entre otros) a menudo se retroalimentan,
social puede ser definida como la ausencia de derechos bási- y se sintetizan en la exclusión de la posibilidad de vivir una vida
cos. Los derechos son condiciones necesarias para que una digna.
sociedad pueda desarrollarse. […] Además de multidimensional, la exclusión es dinámica. Es
En el marco de las experiencias de la globalización, la des- fundamental tomar en cuenta que el mundo cambia con gran
igualdad y la exclusión son los saldos más relevantes de las rapidez. En particular, las fuerzas de la globalización están in-
reformas estructurales llevadas a cabo en la región. La dinámica corporando nuevos grupos a la interacción económica, social
económica de las últimas décadas tendió a ser excluyente y y cultural. La globalización puede ser a la vez un riesgo y una
careció de la capacidad para incluir como ciudadanos a toda oportunidad.
la población. La capacidad de aprovechar los aspectos positivos depende
Un porcentaje importante –especialmente joven– ha sido de que las personas no se vean excluidas de las oportunidades
excluido, como si se tratara de trabajadores prescindibles (Cas- que ella ofrece […]. En efecto, la globalización debiera reorien-
tells, 1998), o afectado por procesos de “inclusión desfavora- tarse en función del desarrollo humano.
ble”. Entre la exclusión y la inclusión desfavorable se encuen- Sin embargo, en este marco de la globalización, la exclusión
tran insertas gran parte de las nuevas configuraciones sociales también es influenciada por la incertidumbre y el riesgo que
de la región. suponen las nuevas condiciones del desarrollo. Incluso quienes
Enfrentar esta realidad supone un cambio de paradigma con están incluidos en el mundo formal de la economía y la política
respecto a las visiones del pasado. En América latina, y especial- están, en cierto modo, subordinados a relaciones dependientes
mente en el Mercosur, a las formas tradicionales de explotación e inciertas, y expuestos al riesgo de exclusión, producto de los
y discriminación sociocultural se han agregado los problemas vaivenes de la economía.
de desarrollo humano relativos a la exclusión, desigualdad, la Esto influye en la capacidad de agencia de los actores indivi-

© Editorial Estrada S. A. 2011


pobreza y el poder. […] duales y colectivos. Hoy en día, que una persona esté incluida
El concepto de exclusión puede entenderse mejor al ser no garantiza que se encuentre en una situación equitativa y de
considerado en el contexto más amplio de la pobreza, entendi- progreso social, ya que el riesgo ha aumentado como resultado
da como privación de capacidades. La pobreza debe analizarse de las reformas estructurales y de la actual crisis global. De esta
desde la perspectiva de una vida empobrecida, y no solo como manera, las relaciones de inclusión-exclusión suponen un ciclo
la simple falta de ingresos. Esto implica un enfoque relacional y constante de transformaciones, donde lo único constante es el
multidimensional de la pobreza y, por lo tanto, de la exclusión. cambio, la incertidumbre y el riesgo.
[…] Más allá de la necesidad de ingresos, las personas valo- El cuadro se torna más complejo si se considera que la inclu-
ran no ser excluidas de las relaciones sociales. En este sentido, sión desfavorable, rasgo central en la región, también involucra
la exclusión social forma parte de la pobreza de capacidades. el riesgo de exclusión. Por ejemplo, cuando se reclama por
Esto se relaciona con la importancia de formar parte de la condiciones injustas de empleo o términos de participación
convivencia social. social desiguales, el foco no está puesto sobre la exclusión, sino
La imposibilidad de interactuar libremente con otros es una sobre la naturaleza desfavorable de la inclusión. […] Pero la
privación importante per se. La exclusión puede adoptar tam- exclusión y la inclusión desfavorable no constituyen un mismo
bién un carácter cultural y político relacionado con el modo problema. También debe tomarse en cuenta que la naturaleza
de vida, o con la imposibilidad de elegir un determinado modo de los problemas puede cambiar. Por ejemplo, una persona
de vida […]. incluida de forma desfavorable debido a condiciones injustas
Ser excluido de las relaciones sociales puede generar priva- de trabajo puede pasar a estar excluida en otros aspectos de
ciones adicionales en términos económicos, lo cual limita aún la vida social […]. Esto refuerza la importancia de contemplar
más las oportunidades de las personas. Por ejemplo, la exclu- las relaciones entre exclusión socio-económica y la exclusión
sión de las oportunidades laborales o del acceso al crédito político-cultural.
puede generar empobrecimiento económico y este, a su vez,
puede conllevar a otras privaciones. En suma, la exclusión social
Fuente: pnud (2009), Informe sobre desarrollo humano
puede ser resultado de una privación de capacidades tanto para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano.
como una causa instrumental de limitaciones en otras capaci- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
dades. Más aún, las diferentes exclusiones (económica, social o 1.ª ed. Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Actividades

1. Elaboren un listado de los tipos de exclusión. Luego, ar- 3. El proceso de globalización ¿profundiza o disminuye la exclu-
men una red conceptual en la que expliquen cada tipo y sión? Fundamenten su opinión.
cómo se relacionan.
4. A partir de la lectura de la siguiente frase: “Las diferentes
2. Diferencien la exclusión de la inclusión desfavorable. exclusiones a menudo se retroalimentan”, escriban una his-
Ejemplifiquen. toria, real o ficticia, que muestre esta situación.
27

“Diez de los 15 países más desiguales


del mundo son latinoamericanos”
En la siguiente entrevista, el director regional para América Latina y El Caribe del pnud,
Heraldo Muñoz, destaca algunos puntos importantes que refleja el informe
de las Naciones Unidas de 2010. La desigualdad,
la pobreza y la gobernabilidad son los temas más importantes que se están trabajando en la región.

Pobreza no es lo mismo que des- Respuesta. Varios países han hecho El nivel tributario es, en promedio, un
igualdad. Y en esta última materia, enormes avances sobre pobreza y re- 10% menor al del resto del mundo
Latinoamérica tiene el liderazgo mun- ducción de la desigualdad gracias a pro- y además, hay un grave problema de
dial. La región es la más desigual del gramas de transferencias condicionadas, evasión tributaria, que en algunos paí-
mundo. El problema es “una de las como "Bolsa Familia" en Brasil, "Opor- ses rebasa el 50%.
principales características que definen tunidades" en México o "Chile Solida-
la historia de América latina”, apunta rio". El asunto es que nuestros países P. ¿Cuál es la situación de las demo-
el Informe Regional sobre Desarrollo han estado creciendo. De hecho, ahora, cracias en la región?
Humano para América Latina y El Ca- en medio de la crisis económica mun- R. Si bien la región ha vivido el pe-
ribe 2010, elaborado por el Programa dial, América Latina y el Caribe se han ríodo democrático más largo de su
de las Naciones Unidas para el Desa- recuperado más rápido. Se ha reducido historia, hay un problema muy grave.
rrollo (pnud). “De los 15 países más la pobreza y se han mejorado los índi- Hay apatía entre la población, y es ne-
desiguales del mundo, 10 están en ces de educación primaria y secundaria, cesario mejorar la institucionalidad y
América Latina”, comenta el director pero no basta con reducir la pobreza. la representación política. Hay grupos
regional para América Latina y El Cari- Hay un mayor nivel de educación, por minoritarios que tienen mucha más in-
be del pnud, el chileno Heraldo Muñoz ejemplo, pero la calidad que reciben fluencia que la mayoría. Hay una sepa-
(Santiago, 1948), que presentó ayer el unos y otros no es la misma. ración creciente entre los gobiernos y
informe en la sede de la Secretaría Ge- las bases, un acceso muy diferenciado
© Editorial Estrada S. A. 2011

neral Iberoamericana en Madrid. P. ¿Cómo afecta a la democracia? al poder y a la riqueza. Además, hay
Muñoz afirma que, pese al creci- R. A la larga, la situación no es sos- elementos subjetivos que hacen que
miento de las economías latinoameri- tenible. Afecta a la cohesión social y, la desigualdad se transmita de genera-
canas en los últimos años y los avances evidentemente, pone en peligro la go- ción en generación. Las aspiraciones de
en la reducción de la pobreza, el cami- bernabilidad. De 2000 a 2008, la gente los más pobres muchas veces son más
no hacia el fin de la desigualdad es muy ha visto un crecimiento muy significati- bajas porque creen que como siempre
largo. Según el coeficiente de Gini, la vo en las economías de la región, pero han sido pobres, así seguirán siéndo-
medida para calcular la distribución de no se refleja en su situación. Por tanto, lo. Se debe de estimular instrumentos
ingresos, Haití y Ecuador tienen niveles hay desilusión y frustración que gene- concretos que atraigan a las familias
de desigualdad equiparables a los de ran desapego. La desigualdad puede más desprotegidas a las opor tunidades
Camerún o Madagascar. “[Latinoamé- desafiar a la democracia. de subsidios que existen.
rica] es una región que tiene una carga
histórica de desigualdad enorme, aun- P. ¿Cómo atajar el problema? P. La crisis ha causado que Estados
que hay diferencias, no es una situación R. Pese a que los países crecen, se Unidos afronte niveles de desigualdad
uniforme. No obstante, el país latino- dividen en dos internamente: uno inéditos, ¿hay conciencia del problema
americano con el nivel más bajo de moderno que avanza y crece, y otro en el país?
desigualdad [Uruguay] tiene más que atrasado. Hay factores objetivos para R. Estados Unidos se enfrenta a ni-
el país más desigual de Europa”. Y de resolver el problema. Primero, hay que veles nunca antes vistos, pero el pro-
ahí, los niveles solo aumentan. tener recursos para las políticas socia- blema ha atraído una mayor atención.
les y segundo, la estructura tributaria Ahí también, la pobreza ha comenzado
Pregunta. ¿Cómo lograr que el creci- en América latina es muy regresiva, a ser un tema de discusión pública.
miento económico que ha experimenta- casi la totalidad de los impuestos en
do la región se traduzca en un menor la región son directos y al consumo en Fuente: Calderón, Victoria, El País, Madrid, 22 de
índice de desigualdad? vez de ser indirectos y a la propiedad. octubre de 2010.

Actividades

1. Expliquen por qué Heraldo Muñoz afirma que “la desigual- ción que cae en la pobreza? Analicen esta idea y justifiquen
dad puede desafiar a la democracia”. la respuesta.

2. Expliquen cuáles son las cuestiones que profundizan la 4. Busquen información sobre los planes “Bolsa Familia” en
desigualdad en América latina y el Caribe. Brasil, “Oportunidades” en México y “Chile Solidario”. Lue-
go, escriban un informe sobre cada uno, teniendo en cuenta
3. Ante una crisis económica, los países ricos ¿están me- los siguientes puntos: cantidad de beneficiados, tipo de ayu-
jor o peor preparados para ayudar a la parte de su pobla- da, período de implementación, resultados.
28

El nuevo imperialismo
David Harvey es un geógrafo, sociólogo urbano e historiador social británico. En esta entrevista, el autor analiza
la política exterior de los Estados Unidos, su relación con los países del Golfo Pérsico y la posesión y utilización
de los recursos naturales, como el petróleo.

Logosjournal. [L.] –En un libro reciente, Ud. se observa lo que ocurre con los fondos de D.H. –Hay dos cosas. Curiosamente, en
ha escrito sobre el imperialismo. Esto me lleva a pensiones, es posible constatar que se trata algún sentido el Nuevo Imperialismo es una
preguntarle una cuestión muy importante y opor- de otro modo de conculcar derechos. Si Ud. nueva versión de ciertos acontecimientos que
tuna: ¿por qué Irak, y por qué ahora? observa el mundo actual, podrá advertir que ocurrieron a finales del siglo xix, cuando se
David Harvey. –Desde el punto de vista en este preciso momento algunas personas produjo una inmensa acumulación a causa de
geopolítico, ésta es una región crítica para la son extremadamente ricas. Pero ¿cómo lo la desposesión perpetrada por el Imperio Bri-
economía global, y EE.UU. ha estado involu- han conseguido? ¿Se han hecho ricos porque tánico: desposesión de recursos, destrucción y
crado en Irak por lo menos desde 1945, si no realizan contribuciones productivas para el reemplazo de las industrias indígenas y cosas
antes. […] Antes de Bush ya teníamos varios desarrollo de la economía global, o porque por el estilo. Nuestra situación actual es prác-
miles de efectivos en la región del Golfo, posi- disponen de los derechos de otras personas? ticamente una repetición de lo que ocurrió en
blemente diez mil.Ya habíamos bombardeado […] De sus recursos naturales, como en el el siglo xix. La gran diferencia es que –dejando
algunos territorios en Irak. Los EE.UU. ya tenían caso de Irak, Bolivia y Chiapas, pero también de lado a Irak– por lo general no hay una ocu-
una enorme presencia en el área. […] Ahora desposesión de los derechos que habían sido pación colonial. El imperialismo usa el poder
bien; la razón por la que consideran imprescin- acumulados en los fondos de pensiones. […] de la economía y de las instituciones interna-
dible tomar el control de la región tiene una cionales, como el Banco Mundial o el Fondo
larga historia que está estrechamente relacio- L. –¿En qué medida es posible explicar la Monetario Internacional. Usa el poder del sis-
nada con el control del suministro de petróleo, política exterior de los EE.UU. mediante la idea tema económico y, en algunos casos, hace uso
pero no solamente con el control por parte de la acumulación por desposesión? ¿Es ésta la de un poder encubierto para darle el man-
de los EE.UU. Este control es la llave de la eco- lógica que impulsa las decisiones políticas en los do a quien pueda tener una agradable con-
nomía global. Los EE.UU. siempre quisieron te- asuntos exteriores? vivencia con los EE.UU.: a un dictador como
ner una presencia fuerte que les permitiera no D.H. –No creo que sea una variable ex- Pinochet en Chile o, antes que eso, al Shah en

© Editorial Estrada S. A. 2011


sólo controlar sus propias reservas y fuentes plicativa, pero es un concepto central al que Irán. Es éste el modo en el que los EE.UU. han
petrolíferas, sino también las fuentes de petró- debemos prestar atención una y otra vez. Por enfrentado los problemas de tipo colonial, en
leo de la entera economía global. ejemplo, los EE.UU. están preocupados por la lugar de hacerlo mediante la ocupación direc-
seguridad –y tienen buenas razones para estar- ta, como lo hicieron Inglaterra, Francia y otros
L. –Uno de los conceptos que Ud. ha desarro- lo porque, en distintos lugares del mundo están regímenes imperiales a finales del siglo xix.
llado explícitamente […] es la idea de “acumu- surgiendo movimientos políticos—, razón por la
lación por desposesión”. ¿Qué significa? y ¿cómo cual lanzan políticas preventivas, cosa que pusie- L. –¿Cuál es la conexión entre el Nuevo Impe-
se inserta en su discusión sobre Irak, e incluso ron en práctica con la invasión de Afganistán. La rialismo y la globalización?
más allá de Irak? invasión de Afganistán fue una historia muy dis- D.H. –Pienso que están íntimamente co-
D.H. –La “acumulación por desposesión” tinta de la invasión de Irak. Pero no sólo porque nectados, pero también creo que están re-
significa el saqueo y el robo de los derechos en Afganistán no había objetivos claros; no había lacionados con la neoliberalización creciente,
de las personas. Cuando se analiza lo ocurrido nada en Afganistán que realmente ambiciona- esto es con la neoliberalización que se pro-
en la economía global de los pasados treinta ran, exceptuando que los EE.UU. tienen ahora duce mediante reformas institucionales a favor
años, podemos comprobar que el expolio ha una presencia geopolítica muy considerable en del mercado y de la privatización y en contra
sido a domicilio. En algunos casos, porque se toda la región, y no simplemente en Afganistán, de la intervención del Estado en el bienestar
arrebatan los derechos a las personas a dispo- sino también en Uzbekistán. Intentan extender de las personas, etc.. La neoliberalización está
ner de sus propios recursos, aunque también su poder militar en toda la región porque es relacionada con un proyecto imperial muy
es cierto que el Oriente Medio les está ofre- la clave del dominio político de la misma. Por distinto, bastante diferente del proyecto impe-
ciendo resistencia. Uno de los grandes temas tanto, los EE.UU. tienen un interés legítimo en la rial de los 50 y 60, cuando los EE.UU. eran
que estuvo detrás del movimiento zapatista estabilidad de la región, pero al mismo tiempo esencialmente una superpotencia imperialista.
fue la lucha por el control de sus propios re- ilegítimo, puesto que también están interesados Ahora están comprometidos con la difusión
cursos. En este momento, uno de los asuntos en disponer del comercio del petróleo que de la ideología de mercado, tema que es cru-
centrales en Bolivia es la lucha por tomar el pertenece a las personas de la región. cial para la continuidad del capitalismo. […]
control de los recursos naturales. En gran me-
dida, el capitalismo es una forma de disponer L. –Entonces, ¿esto es lo que hay nuevo en el
Fuente: “El nuevo imperialismo”, entrevista a David
de los derechos que tienen las personas sobre “Nuevo Imperialismo”? Ud. dijo que el viejo impe- Harvey, Sin Permiso, 21 de mayo de 2006.
sus recursos naturales. Pero la desposesión no rialismo se centraba en las relaciones de poder y Entre sus libros traducidos al español se encuentran:
sólo se ejerce sobre los recursos naturales. Si dominación. ¿Es esto lo nuevo? Espacios de esperanza y El nuevo imperialismo.

Actividades

1. ¿Por qué Harvey afirma que el control del petróleo es la 3. Expliquen la siguiente frase: “EE.UU. tiene un interés le-
llave de la economía global? gítimo en la estabilidad de la región, pero al mismo tiempo
ilegítimo, puesto que también están interesados en dispo-
2. ¿A qué llama acumulación por desposesión? Ejemplifiquen ner del comercio del petróleo que pertenece a las perso-
con otros casos diferentes de los que hace referencia el autor. nas de la región”.
29

La soja transgénica en América latina. Una maquinaria de hambre,


deforestación y devastación socioecológica
La soja representa para varios países del mundo su principal producto exportado. En este artículo, Miguel Altieri
y Walter Pengue, especialistas en temas ambientales, explican las consecuencias ecológicas y sociales de esta
producción, que implica la pérdida de la soberanía alimentaria.

Los promotores de la industria biotecnológica siempre citan a la agricultores buscan nuevas regiones donde otra vez volverán a
expansión del área sembrada con soja como una forma de medir el plantar soja, repitiendo así el círculo vicioso de la degradación.
éxito de la adopción tecnológica por parte de los agricultores. Pero En Argentina, la intensificación de la producción sojera ha llevado
estos datos esconden el hecho de que la expansión sojera conlleva a una importante caída en el contenido de nutrientes del suelo.  La
a extremar la demanda por tierras y a una concentración de los be- producción continua de soja ha facilitado la extracción, sólo en el año
neficios en pocas manos. En Brasil, el modelo sojero desplaza a once 2003, de casi un millón de toneladas de nitrógeno y alrededor de
trabajadores rurales por cada uno que encuentra empleo en el sector. 227.000 de fósforo. Sólo para reponer, en su equivalente de fertilizan-
El dato no es novedoso, ya que desde los setenta, 2,5 millones de te comercial a estos dos nutrientes, se necesitarían unos 910 millones
personas fueron desplazadas por la producción sojera en el estado de dólares. […]
de Paraná y 300.000 en Rio Grande do Sul. […]  
En Argentina, la situación es bastante dramática, ya que mientras el Monocultura sojera y vulnerabilidad ecológica
área sembrada con soja se triplicó, prácticamente 60.000 estableci- La investigación ecológica sugiere que la reducción de la diversidad
mientos agropecuarios fueron desapareciendo sólo en las pampas. En paisajística devenida por la expansión de las monoculturas a expensas
1988, había en toda la Argentina, un total de 422.000 establecimientos de la vegetación natural ha conducido a alteraciones en el balance de
que se redujeron a 318.000 en 2002 (un 24,5). En una década, el área insectos plagas y enfermedades. […] El resultado es un aumento en
productiva con soja se incrementó un 126% a expensas de la tierra el uso de agroquímicos, los que, por supuesto, luego de un tiempo
que se dedicaba a lechería, maíz, trigo o a las producciones frutícola ya dejan de ser efectivos […] conducen a mayores problemas de
u hortícola. contaminación de suelos y polución de aguas, eliminación de la biodi-
Durante la campaña 2003/2004, 13,7 millones de hectáreas fueron versidad y envenenamiento humano. […]
sembradas a expensas de 2,9 millones de hectáreas de maíz y 2,15 El 25% del total de agroquímicos consumidos en Brasil se aplican
© Editorial Estrada S. A. 2011

millones de hectáreas de girasol. […] a la soja, la que recibió en 2002 alrededor de 50.000 toneladas de
A pesar de que la industria biotecnológica resalta los importantes pesticidas.  Mientras el área sojera se expande rápidamente, también
incrementos del área cultivada con soja y más que la duplicación de lo hacen los agroquímicos, cuyo consumo crece a una tasa del 22%
los rendimientos por hectárea, consideradas como un éxito econó- anual.  Mientras los promotores de la biotecnología argumentan que
mico y agronómico, para el país esa clase de aumentos implica más con una sola aplicación del herbicida es suficiente durante la tempo-
importación de alimentos básicos, además de la pérdida de la sobera- rada del cultivo, por otro lado comienzan a presentarse estudios que
nía alimentaria, y para los pequeños agricultores familiares o para los demuestran que con las sojas transgénicas se incrementan tanto el
consumidores, esa clase de incrementos sólo implica un aumento en volumen como la cantidad de aplicaciones de glifosato. En EE.UU. el
los precios de los alimentos y más hambre. […] consumo de glifosato pasó de 6,3 millones de libras en 1995 a 41,8
  millones en el año 2000 (1 libra equivale a 0,4536 Kg.), siendo actual-
El cultivo de soja y la degradación de los suelos mente aplicado sobre el 62% de las tierras destinadas a la producción
El cultivo de soja tiende a erosionar los suelos, especialmente en de soja. En la campaña 2004/5 en Argentina, las aplicaciones con gli-
aquellas situaciones donde no es parte de rotaciones largas.  La pér- fosato alcanzaron los 160 millones de litros de producto comercial.
dida de suelos alcanza las 16 toneladas/ha en el medio oeste de los […] En Rio Grande do Sul, durante la sequía del 2004/5 se perdió el
EE.UU., una tasa que podría llegar a entre 19 a 30 ton/ha en Brasil o 72% de la producción de soja transgénica, estimándose una caída del
la Argentina. […] 95% en las exportaciones, con consecuencias económicas severas.
La monocultura sojera en gran escala ha inutilizado los suelos Aproximadamente un tercio de los agricultores quedaron endeuda-
amazónicos. En lugares con suelos pobres, después de sólo dos dos y no pueden hacer frente a sus obligaciones con el gobierno y
años de agricultura, se necesitan aplicar intensamente fertilizan- las empresas.
tes y piedra caliza. En Bolivia, la producción sojera se expande ha-
cia el este, haciendo que ya muchas de esas áreas de producción Fuente: Ecoportal.net (adaptación)
estén compactadas o exhiban severos problemas de degrada-
Walter Alberto Pengue es ingeniero Agrónomo, Master en Ciencias en Políticas Ambien-
ción de suelos. 100.000 hectáreas de suelos exhaustos por la soja tales y Territoriales y Doctor en Agroecología. Investigador del Grupo de Ecología del Pai-
fueron dejadas al ganado, que también bajo esta circunstancia es saje y Medio Ambiente (GEPAMA), de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
altamente degradante. A medida que abandonan los suelos, los Miguel Altieri es profesor de la Universidad de California, Berkeley.

Actividades

1. Elaboren un esquema en el que expongan las consecuen- 3. Busquen el significado de los siguientes conceptos: soja
cias de la implementación de la soja en la Argentina, Brasil, transgénica, industria biotecnológica, glifosato, monocultivo,
Bolivia y Estados Unidos. herbicida, agroquímicos, vulnerabilidad ecológica.

2. Expliquen por qué los autores aseguran que el aumento de 4. Escriban una reflexión sobre el tema de la expansión
la producción sojera “implica más importación de alimentos sojera en la que utilicen los conceptos que buscaron en el
básicos, además de la pérdida de la soberanía alimentaria”. punto 3.
30

El agua: un derecho, no un bien


En este artículo, publicado de la página web de la televisión oficial de Alemania,
se comentan los puntos más destacados del segundo Informe de las Naciones Unidas (onu)
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.
La falta de agua en muchas zonas del planeta
¿responde a cuestiones naturales o a la falta de desarrollo de infraestructura?

Millones de habitantes de esta Tierra, compuesta mayor- como causa de que millones no tengan acceso a agua lim-
mente por agua, no tienen acceso a agua limpia. ¿Por qué? pia la carencia de infraestructura.
¿De quién es la culpa? ¿De quién es el agua? Un foro y un  
antiforo tratan el tema en Ciudad de México. ¿Un foro de las empresas distribuidoras?
Unos 1.100 millones de personas no tienen acceso ade- El informe de la onu se publica en vísperas del Foro Mun-
cuado al agua potable, según el segundo Informe de las dial del Agua que tiene lugar en México D.F. del 16 al 22
Naciones Unidas (onu ) sobre el Desarrollo de los Recur- de marzo. Aunque se trata del mayor encuentro global a
sos Hídricos en el Mundo. Habiendo suficiente agua en el este respecto, hay quien opina que su legitimidad es de
mundo, se trata en realidad de un problema de distribu- dudoso calibre, pues está organizado por el World Council
ción y acceso. Y de creación de infraestructura. of Water, que desde 1996 es la plataforma del lobby de
  los consorcios franceses de agua y del Banco Mundial. Así
El informe de la onu lo informó a DW-WORLD Pepo Hofstetter, por tavoz de
Un problema adicional: los desier tos crecen, la onu ad- Alliance Sud, una federación de asociaciones no guberna-
vier te que la región del África subsahariana no logrará re- mentales europeas.
ducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua […] En el Foro Mundial del Agua  par ticipan  represen-
potable salubre en el 2015, una de las Metas del Milenio de tantes gubernamentales, institutos de investigación, bancos,
la onu . Es también negativa la evaluación que hace sobre el instituciones financieras internacionales y su presidente es
cumplimiento de otros objetivos establecidos para ese año el gerente de Eaux de Marseilles a la que per tenecen los
por las Naciones Unidas para 2015, que pretende reducir dos mayores consorcios franceses Veolia y Suez, según se

© Editorial Estrada S. A. 2011


a la mitad el número de habitantes del planeta privados de informa en la página web de Alliance Sud. Por ello, que en
instalaciones sanitarias básicas. ese  marco se discutan y decidan lineamientos nacionales
Según el informe, fruto de la labor conjunta de 24 or- es bastante cuestionable. La asociación de ONG organi-
ganismos y de la onu , unos 2.600 millones de personas de za, paralelamente al foro oficial, un encuentro alternativo.
los países más pobres del mundo carecen de instalaciones  
sanitarias básicas. Más de la mitad de ellos vive en China El agua, como el aire, es de todos
e India. “El agua no es un bien económico. El agua es fundamen-
  tal para la vida humana. Es un regalo de la naturaleza, del
¿Quién es el responsable? cual nadie debe apropiarse”, propone esta agrupación de
El informe culpa de las carencias actuales de agua en ONG europeas. Lo que estas organizaciones no guberna-
el mundo a la gestión deficiente, la corrupción, la falta de mentales pretenden es oponerse a la privatización del agua
instituciones adecuadas, la inercia burocrática, el déficit de y declararla bien público; el reconocimiento legal del agua
nuevas inversiones en la creación de capacidades humanas como un derecho; la administración democrática del agua
y la escasez de infraestructuras físicas. y,  lo más concreto, la financiación del acceso al agua con
La mala calidad del agua es una de las principales cau- fondos públicos.
sas de las pobres condiciones de vida y de los problemas Si bien muchos casos de privatizaciones en todo el mundo
de salud en el mundo, se dice en el estudio, donde se han demostrado que no es un negocio tan rentable -la alemana
recuerda que en el 2002 las enfermedades diarreicas y el RWE, por ejemplo, se retira en buena parte del negocio-, la
paludismo acabaron con la vida de unos 3,1 millones de tendencia del Banco Mundial y del Fondo Monetario Interna-
seres humanos. cional, informa Hofstetter, ha sido negar a empresas nacionales
  las líneas de crédito con el fin de desarrollar infraestructuras
El agua no es un bien, es un derecho fundamental nacionales, ¿favoreciendo a los consorcios internacionales?
A diferencia del primer informe mundial sobre el agua,
publicado hace 3 años, éste es mucho más concreto y por
Fuente: Mirra Banchón
primera vez se hace hincapié en el agua como un derecho http://www.dw-world.de/dw/article/0,,1930684,00.html
humano. “El acceso a agua limpia, debemos reconocerlo, Nota: El Foro Mundial del Agua tuvo lugar en México D.F.
es un derecho fundamental”, dice el informe, aduciendo del 16 al 22 de marzo de 2006.

Actividades

1. ¿Por qué se considera el acceso al agua como un dere- métodos para extraer agua. Averigüen si el agua es segura
cho fundamental? Escriban una conclusión. o necesita ser potabilizada. Luego, elaboren un informe con
los datos obtenidos y sus conclusiones.
2. Investiguen si en la ciudad donde viven existe red distri-
buidora de agua potable o si la población accede a otros
31

Respuesta de Europa al envejecimiento de la población mundial


El sitio web “Síntesis de la legislación de la ue” publicó el artículo que se presenta a continuación, en el que se
comenta la situación de envejecimiento poblacional en los países de la ue, los desafíos que esto implica para sus
gobiernos y la preocupación de la onu, que estudia el tema a escala global.

La Unión Europea considera que la adop- • hacer frente a las repercusiones econó- Por otra parte, la Unión insiste en la nece-
ción de un nuevo plan de acción internacional micas del envejecimiento para preservar el sidad de una mayor concientización a escala
sobre el envejecimiento ofrece la oportuni- crecimiento y el saneamiento de las finanzas mundial sobre el envejecimiento. Para lograr
dad de mejorar la cooperación internacional públicas; adaptarse al envejecimiento de la población,
y elaborar políticas globales a largo plazo con • dar una respuesta adecuada al envejeci- se requiere una visión global de la cuestión,
el fin de construir una sociedad para todas miento y la disminución de la mano de obra, ya que se trata de un proceso de por vida,
las edades. principalmente favoreciendo el envejecimien- que afecta al conjunto de la sociedad y a to-
to activo y modificando las prácticas actuales dos los ámbitos de la vida económica y so-
Envejecimiento de la población en materia de gestión del factor “edad” en el cial. Asimismo, es importante garantizar unas
mundial trabajo y en los mercados laborales; buenas condiciones de salud y el bienestar
El envejecimiento de la población mundial • garantizar pensiones adecuadas, financie- de las personas mayores, lo que implica so-
se explica por diversos factores, como el au- ramente viables y adaptables a condiciones bre todo favorecer el aprendizaje de un esti-
mento de la esperanza de vida, el descenso variables, a fin de evitar la amenaza de la po- lo de vida saludable, prevenir la dependencia
de la tasa de fecundidad, vinculada principal- breza para las personas mayores; y la invalidez de las personas mayores, aliviar
mente a los avances en el control de la re- • garantizar el acceso de todos a una aten- a las familias de la carga de estas personas
producción, la explosión demográfica de los ción sanitaria de calidad, preservando al mediante servicios estructurados de asisten-
años sesenta y los movimientos migratorios. mismo tiempo la viabilidad financiera de los cia e iniciar un debate acerca de los últimos
Si bien el envejecimiento se nos presenta hoy sistemas de salud, para asegurar un envejeci- años de la vida.
como una tendencia universal, su intensidad va- miento saludable y el bienestar a lo largo de
ría, sobre todo entre las distintas regiones. Ac- toda la vida. Contexto
tualmente, los países desarrollados presentan Las Naciones Unidas llevan insistiendo en
© Editorial Estrada S. A. 2011

un número elevado de personas mayores y Sugerencias de la Unión para un plan la cuestión del envejecimiento de la pobla-
esta tendencia va constantemente en aumento. internacional sobre el envejecimiento ción mundial desde 1982, con ocasión de la
Los países en vías de desarrollo aún están en La Unión no pretende la transposición primera conferencia organizada a este res-
la primera fase de este proceso, pero se prevé de su política en los demás países, ya que el pecto y la adopción en la misma del Plan de
que el ritmo de envejecimiento de la población contexto del envejecimiento varía entre las Acción Internacional sobre el Envejecimiento.
se acelere de forma especialmente rápida. distintas regiones en función del contexto Más adelante, 1999 fue declarado “Año Inter-
El envejecimiento supone para la sociedad socioeconómico y cultural, lo que conlleva nacional de las Personas de Edad” y, en abril
una transformación económica y social. Por desafíos muy diversos. No obstante, la Unión de 2002, se organizó una segunda Asamblea
consiguiente, será necesario hacer frente a está convencida de la utilidad de una coope- Mundial sobre el Envejecimiento con objeto
nuevos desafíos para ofrecer un marco adap- ración internacional a través de la cual la ex- de adoptar un nuevo plan de acción interna-
tado a las personas de todas las edades, ya se periencia de unos beneficie a los demás. Por cional sobre este fenómeno.
trate de hombres o de mujeres. tanto, apoya la elaboración de una estrategia Si bien, inicialmente, sólo los países más
a largo plazo a escala mundial, pero sugiere desarrollados percibían el envejecimiento
Planteamiento comunitario que se establezca una distinción entre los como un problema, el proceso de envejeci-
Con la Comunicación “Hacia una Europa objetivos que son válidos para todos y los miento afecta cada vez más a las zonas en
para todas las edades”, de 1999, se dio una que son propios de determinadas regiones vías de desarrollo, con lo que ha pasado a ser
dimensión europea al debate sobre el enve- del mundo. La puesta a punto de una base una cuestión mundial. Por tanto, es esencial
jecimiento de la población. Ahora la Unión informativa presentaría un medio de reforzar garantizar una mayor concientización a esca-
se propone compartir su experiencia con los esta colaboración internacional. la mundial del desafío que representa actual-
demás países, en particular con los países en Parece esencial esforzarse por garantizar mente el envejecimiento de la población.
vías de desarrollo. una mano de obra suficiente, dado el cre-
La Unión insistió en la necesidad de un ciente número de jubilados, gestionar las Nota: El sitio web “Síntesis de la legislación de la ue”
planteamiento político global que abarque los repercusiones del envejecimiento sobre las recoge los principales aspectos de la legislación de la
Unión Europea (ue) de forma concisa, clara y objetiva.
aspectos económicos, sociales y de empleo finanzas del sector público y la economía en Forma parte del portal Europa, publicado por las
del envejecimiento. Se identificaron los desa- general, y prevenir la pobreza de las personas instituciones de la ue.
fíos que requieren una atención particular: mayores. Fuente: http://europa.eu/legislation_summaries

Actividades

1. Expliquen por qué en los países desarrollados existe en- 3. Expliquen y justifiquen la siguiente afirmación: “Para lo-
vejecimiento de la población, mientras que muchos de los grar adaptarse al envejecimiento de la población, se requie-
países en vías de desarrollo tienen población joven. re una visión global de la cuestión”.

2. Sobre la base de los desafíos que la ue presenta para tra- 4. ¿Cuál es la principal solución al problema del envejeci-
tar el tema, expliquen cuáles son los problemas que genera miento en Europa? Justifiquen su respuesta.
a un Estado tener población envejecida.
32

El modelo migratorio filipino


En un mundo globalizado, donde la cuestión migratoria se presenta como un gran problema en los países ricos,
el diario mexicano La Jornada presenta un artículo en el que explica el modelo migratorio filipino,
que se encuentra organizado y planificado por el propio Estado.

Filipinas es un exportador neto de mano ficados a escala internacional y la experiencia muchos tuvieron que huir despavoridos, en
de obra. El gobierno impulsa, promueve, co- ha demostrado que son muy competentes en Arabia Saudita se llegó a un acuerdo con el
ordina, controla y negocia la emigración de su trabajo. Les ayuda, obviamente, que sepan gobierno filipino, para que controlara a su
sus nacionales. De los 8 millones de migrantes hablar correctamente el inglés. Otro programa población y no abandonaran sus puestos de
filipinos, 3 son permanentes, 4 temporales y exitoso ha sido el de formación de personal trabajo. El pánico fue conjurado por los pro-
uno irregular. Este alto índice de migración le- calificado para buques mercantes, y son miles pios funcionarios del gobierno filipino, quienes
gal le ha valido ser reconocido como modelo los filipinos que trabajan como tripulantes en informaron a su gente sobre el apoyo militar
a escala mundial.Todos los años sale un millón la industria naviera mundial. Nuevamente, les de Estados Unidos al gobierno saudita.
de migrantes temporales a múltiples destinos, ayuda la capacitación y el manejo del idioma. Filipinas lleva 35 años con una política
de manera legal, ordenada y regulada. Otro programa de capacitación de migran- expresa de exportación de mano de obra.
El gobierno controla a las agencias de re- tes que llevan a cabo los filipinos es el de las Pasan los años y los gobiernos y la siguen
clutamiento y con los años ha podido esta- empleadas domésticas. Tienen cursos cortos aplicando y perfeccionando. Es una política,
blecer reglas y mejorar las condiciones para de 35 horas, donde les enseñan asuntos bási- obviamente, popular, prácticamente no hay
los migrantes. Esto se traduce en un mayor cos de primeros auxilios, manejo de alimentos oposición. El país es pobre, sobrepoblado y
flujo de remesas para el país, que en la actua- y atención de niños y personas discapacitadas. con muy pocas alternativas laborales. La gente
lidad suman 18 mil millones de dólares. Las El programa, conocido como las “súper nanis”, se quiere ir, quiere ganar en dólares y mandar
agencias reclutadoras operan en el marco re- ha sido exitoso porque ha sido complementa- dinero. El gobierno le ofrece la oportunidad
gulatorio del Estado filipino y de acuerdo con do con una condicionante de salario mínimo y tiene el monopolio del control migratorio.
los tratados bilaterales. Esta buena reputación de 400 dólares establecidos en los contratos. Los acuerdos bilaterales le permiten canalizar
de migración legal, ordenada y capacitada le En el campo de la protección a su población la mano de obra de manera legal y ordenada.
ha permitido establecer múltiples acuerdos migrante, los filipinos están dando los primeros La condición de insularidad del país también

© Editorial Estrada S. A. 2011


en este rubro con diversos países de la re- pasos, pero lo están haciendo de manera dife- es otro factor que cuenta, ya que es más fácil
gión: los países petroleros del golfo, la región rente, poniendo condiciones a los contratistas controlar las salidas. Nadie viaja al exterior sin
circunvecina del este de Asia: Malasia, Singa- y a los países con los que tienen acuerdos. un contrato o una visa.
pur, Corea, Japón e incluso con varios países Los tres programas de capacitación de mi- Es un modelo exitoso de exportación de
europeos. grantes son de rango medio, los tienen que mano de obra, pero no es un modelo que
Existe también un grupo importante de fi- pagar las personas interesadas y sólo de esta genere desarrollo. En la agricultura trabaja 40
lipinos en Estados Unidos, dado que fue colo- manera pueden enrolarse en el sistema mi- por ciento de la población activa. Obviamente,
nia por más de medio siglo y hay asentamien- gratorio. Luego tienen que pagar a las com- las familias de los migrantes viven mejor, pero
tos importantes de migrantes en Los Ángeles, pañías reclutadoras que tienen los contratos. los indicadores básicos del país en su conjun-
San Francisco y Florida. Sin embargo, Filipinas Hay todo un negocio en torno a la migración. to son malos: la tasa global de fecundidad es
no tiene ningún acuerdo migratorio con Esta- En Arabia Saudita trabajan un millón de fili- de 3,5 hijos por mujer; el índice de desarrollo
dos Unidos. En la actualidad hay una emigra- pinos en muy diversas actividades: servicio humano deja mucho que desear, es semejante
ción de trabajadores calificados y hubo, hace doméstico, limpieza, hotelería, construcción, al de El Salvador; el nivel de ingreso es de los
ya un tiempo, una migración importante de petróleo, etcétera. Las condiciones salariales más bajos de la región Asia Pacífico. La situa-
enfermeras, pero el flujo migratorio actual es son aceptables, pero las condiciones humanas ción es tan mala que algunos médicos filipinos
muy limitado. Los maestros a escala mundial y migratorias son deplorables. Hay un control han optado por salir del país con permisos de
para los acuerdos migratorios no han podido muy estricto de la población migrante, se les trabajo de enfermeros.
establecer ninguno con los estadounidenses. confisca el pasaporte hasta que cumplan con En México no tenemos política migrato-
Ni siquiera por haber sido aliados durante la su contrato, no hay ninguna posibilidad de ria. Sería imposible aplicar el modelo filipino
Segunda Guerra Mundial en el escenario bé- establecerse de manera definitiva, ni de inte- porque Estados Unidos no negocia nada en
lico del Pacífico. grarse a la sociedad, menos aún de casarse o materia migratoria. El resultado es el mismo, la
Otra característica de la migración filipina naturalizarse. La sociedad saudita obviamente gente se va. Pero lo hace en peores condicio-
es su calificación de rango medio. Es famo- depende de la mano de obra filipina. Y esto nes, de mojados, sin orden ni concierto.
so su programa de formación de enfermeras quedó perfectamente claro durante la Guerra
para abastecer al mercado mundial. Los pro- del Golfo. Mientras los migrantes en Kuwait Fuente: Durand, Jorge, La Jornada.
gramas educativos de enfermería están certi- fueron utilizados como carne de cañón y México, 4 de julio de 2010.

Actividades

1. Expliquen por qué Filipinas expulsa población. 4. ¿Por qué creen que los emigrantes filipinos se han espe-
cializado en ciertos oficios y profesiones y no en otros?
2. ¿Cuál es el rol del Estado filipino en la emigración de su
población? 5. ¿Por qué les parece que los inmigrantes son tratados de
diferente manera en los distintos países que los reciben?
3. Expliquen el valor de las remesas para los filipinos que Justifiquen su respuesta.
permanecen en su país.
33

Los grandes suburbios ahogan las ciudades


En el siguiente artículo del diario español El País se analiza la situación de las grandes urbes del mundo y su
crecimiento constante. En este sentido, las Naciones Unidas alertan sobre el crecimiento de la pobreza urbana,
debido a la falta de acciones desde los Estados para mejorar las condiciones de infraestructura.

Naciones Unidas alerta del crecimiento desmesurado de las barriadas, de que la mayoría de los pobres del planeta viven en el campo. Los tres
que alcanzarán los 1.000 millones de personas en 2007. factores que han disparado el crecimiento de las áreas de subdesarrollo
El próximo año será el primero de la historia en el que haya más urbano son los nacimientos en esas mismas áreas, la reclasificación de
personas viviendo en áreas urbanas que en el campo. Las ciudades cre- zonas rurales y en tercer lugar, lejos del primer puesto mantenido duran-
cen a un ritmo frenético y se dividen en dos partes, un centro histórico te siglos, la emigración desde el campo. La onu lanza la previsión de que
y un gran cinturón de barriadas, lleno de chabolas. Éste es el caso, por 5.000 millones de personas de un total de 8.100 vivirán en ciudades del
ejemplo, de Pekín, que cuenta ya con 15 millones de habitantes. Naciones planeta en 2030 si se continúa con el actual ritmo de crecimiento. Ni en
Unidas ha alertado en un informe, presentado ayer en Nueva York, de Asia ni en África, donde llegará a haber más gente en sus ciudades que
la situación que se avecina. Describe un planeta con 6.500 millones de en todo el continente, existe infraestructura ni planificación para hacer
habitantes en el que uno de cada tres habitantes de las ciudades vive ya frente a ese crecimiento. Sobre España no hay datos específicos. Según el
en infraviviendas y sin acceso a los servicios mínimos. Según la onu, en último censo, de 2001, el 50,6% de la población española se concentraba
2020 habrá nueve metaciudades, con más de 20 millones de habitantes, en ciudades de más de 50.000 habitantes.
en el mundo. El informe de la onu reconoce la importancia de las ciudades como
En Buenos Aires se llaman villas miseria; en Río de Janeiro, favelas; en motores de la riqueza económica y el desarrollo social y las identifica
Manila, iskwaters; en Los Ángeles, hoods; en Jartum, shammasas. Los habi- como el principal generador del producto interior bruto de todo país.
tantes de las barriadas de las grandes ciudades crecen a tal ritmo que, Pero el crecimiento acelerado de las grandes barriadas pobres ha cam-
según el informe de la onu Un-habitat: el estado de las ciudades 2006/07, biado la situación y supone ahora una amenaza: la onu subraya que sólo
presentado ayer en Nueva York, la población chabolista alcanzará el año a través de inversiones que mejoren las infraestructuras, el transporte
próximo los 1.000 millones de personas. […] y la salud de los nuevos habitantes de las ciudades se puede frenar el
Los técnicos advierten que las perspectivas son muy preocupantes: incremento desorbitado de la pobreza urbana.
hoy sólo hay una metaciudad (superior a los 20 millones de habitantes):
© Editorial Estrada S. A. 2011

Tokio. Según la onu, habrá nueve en 2020. Y salvo Tokio y Nueva York, La urbe modelo y el ejemplo a evitar
todas en países en vías de desarrollo: Mumbai y Delhi (India), México, São Treinta años después de que Vancouver (Canadá) acogiera la primera
Paulo (Brasil), Daka (Bangladesh), Yakarta (Indonesia) y Lagos (Nigeria). conferencia mundial sobre desarrollo urbano, esa ciudad […] está con-
El crecimiento se concentrará, por tanto, en los grandes suburbios, que siderada como el ejemplo a seguir.Vancouver fue votada en 2005 por el
amenazan con ahogar las ciudades. Economist Intelligence Unit como la ciudad más vivible del planeta sobre
Por primera vez, la onu ha analizado la situación de las barriadas como un ranking de 127 urbes.
“ciudades dentro de las ciudades”, observándolas como entes individua- La combinación de multiculturalismo y sostenibilidad ecológica, sus
les y ha comparado el impacto de las políticas de 100 países sobre los eficientes infraestructuras, su riqueza cultural, su fácil acceso a bienes y
habitantes de esas áreas. Pero aunque hay países como Sudáfrica y Túnez servicios y su bajo índice de criminalidad han sido las claves para que
donde la acción de sus gobiernos ha frenado el crecimiento de sus ba- sus 550.000 habitantes puedan presumir de vivir en la mejor ciudad
rriadas, las conclusiones no son alentadoras. Es necesario invertir 67.000 posible.
millones de dólares –53.048,29 millones de euros– si se aspira a cumplir El 46% de sus ciudadanos son inmigrantes, la mayoría de origen asiáti-
uno de los principales Objetivos del Milenio: conseguir que en 2020 al co y menos de la mitad de la ciudad utiliza el inglés como primera lengua.
menos 100 millones de personas que residen en las villas miseria del Desde su Gobierno se ha impulsado promoción de la inclusión social y
mundo mejoren sus condiciones de vida. la mejora de las relaciones interculturales, lo que ha favorecido la integra-
“Este informe deja claro que la lucha global contra la pobreza de- ción y por lo tanto el desarrollo económico de los recién llegados.
pende en gran medida del estado de las ciudades. Mejorar la vida en las La ciudad india de Mumbai, en cambio, es todo lo contrario. Cinco
barriadas tendrá automáticamente un impacto positivo de cara a cumplir de sus 18,3 millones de habitantes viven en barriadas, más que la pobla-
los objetivos del Milenio. La formación de barriadas no es inevitable ni ción total de Noruega. No obstante, sus ambiciones de convertirse en
aceptable. Echar a los pobres de la ciudad no es una opción: ayudarles a el Shangai de la India han llevado a sus gobernantes a intentar eliminar el
integrarse en el tejido urbano es la única solución sostenible al crecimien- chabolismo mediante demoliciones masivas, precisamente lo que la onu
to de la pobreza en el mundo urbanizado”, clama el informe. recomienda no hacer.
Hasta ahora, la mayoría de la población mundial residía en áreas ru-
rales. Pero en 2007 se revierte esa tendencia y con ella también la idea Fuente: Celis, Bárbara, Nueva York, El País, Madrid, 17 de junio de 2006.

Actividades

1. Expliquen la expresión “ciudades dentro de las ciudades”. 4. ¿Por qué se considera que las ciudades son el motor de
la economía?
2. ¿Cuáles son los factores que provocan el aumento de la
población urbana? 5. Busquen en los últimos cinco censos de población de la
Argentina datos sobre cantidad de habitantes de la ciudad
3. Expliquen por qué la onu subraya que solo a través de donde viven. Comparen esos datos y corroboren si ha cre-
inversiones que mejoren las infraestructuras, el transporte cido y en qué porcentaje. Luego, comparen con los datos
y la salud de los nuevos habitantes de las ciudades se puede totales de la población urbana del país, para saber si creció
frenar el incremento desorbitado de la pobreza urbana. más o menos que el total.
34

Caminata por la ciudad (lejos) de Dios


En esta entrevista, el geógrafo argentino Jorge Blanco, especialista en temas urbanos, explica los principales
problemas de una gran ciudad, como es el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cuestiones históricas y de
coordinación en la planificación y ejecución de obras son las principales causas que generan los mayores
inconvenientes en su vivencia cotidiana.

Pregunta. –¿Es resoluble el problema vehicular del transporte urbano? estable, no supera los tres millones de habitantes. Lo que sí hay es una
¿Qué pasa en Buenos Aires? redistribución entre los barrios: hay una tendencia a que el área central
Jorge Blanco. –Tiene una particularidad con respecto a las ciudades tenga cada vez menos habitantes estables. O sea: baja la población noc-
latinoamericanas, que es que tuvo un desarrollo rápido de la red ferrovia- turna a la vez que permanece estable o aumenta la población diurna. Lo
ria, que, durante mucho tiempo, fue una pieza estructural del sistema de cual no significa que el centro esté en decadencia.
transporte y que en las últimas décadas cayó mucho. Es un patrimonio P. –Uno piensa en calles como Lavalle o Florida, que recorridas ahora es
que hay que poner en valor nuevamente, ya que es difícil pensar una increíble que alguna vez hayan sido elegantes.
ciudad del tamaño de Buenos Aires, con corredores tan densamente J.B. –Lavalle es quizá donde más se nota el cambio con respecto a
poblados, que satisfaga sus necesidades de movilidad con transporte te- treinta años atrás, en que era un centro de salida para amplios sectores
rrestre. […] de la clase media. Ahora se ha convertido en un centro de recreación
P. –¿Por qué el usuario, para quien el viaje en automóvil es una tortura, lo para otros sectores sociales. En el caso de Florida pasó por distintas eta-
sigue usando? pas: ahora tiene un nivel de oferta comercial muy alto, cuando en otros
J.B. –En principio, habría que pensar si hay una oferta de transpor- momentos de crisis podían verse locales vacíos. Esas cosas van cambian-
te público que lo supere. ¿Viajaría menos o más cómodo si fuera en do, porque va cambiando el sistema de centros recreativos en la ciudad:
transporte público? Evidentemente no. Y el auto genera esa libertad de hace treinta años había un centro metropolitano fuerte y algunos cines
articular diferentes actividades a lo largo del día. […] De todos modos, en el Conurbano. Esos grandes cines poco a poco fueron dejando de
el proceso de mejoramiento del transporte público no genera automáti- tener público. […] Y después de muchos años […] volvió a haber cines
camente un abandono de los autos. También sería bueno desconcentrar con el concepto de centros recreativos. Cuando uno mira una parte de
las actividades y generar nuevas áreas donde se ofrezca empleo. No digo la ciudad tiene que pensar cómo es la reorganización metropolitana en
que no tenga que existir el centro, pero sí que habría que pensar ciertas torno a esa área.

© Editorial Estrada S. A. 2011


alternativas. Así, hay varios frentes, entonces, para enfrentar el problema, P. –¿Qué pasa con las grandes cabeceras de trenes (Retiro, Once)?
pero no hay un sistema ideal futuro sin problemas de transporte. J.B. –Creo que cumplen un rol muy importante: Constitución es el
P. –También el problema es que recibe gente de todos los cordones. lugar por donde pasan más usuarios de transporte. Creo que son puntos
J.B. –Yo no diría que “recibe”, porque eso implica que vienen de afuera. de interés en términos de planificación de la mejora urbana. En cualquiera
Desde el punto de vista de la movilidad cotidiana, es una única ciudad, una de ellos se pueden ver pasillos angostos, falta de información […]. Pero
gran unidad urbana. esas grandes estaciones van a seguir siendo importantes.Y muchas veces
P. –Y todas esas medidas que se están tomando, por ejemplo el agregado puede pasar que una mejora local tenga repercusión a nivel metropolita-
de carriles o de estaciones de subte... ¿sirven? no. Por ejemplo, cualquier cosa que se arregle en Constitución repercute
J.B. –A ver... Para abordar el problema de fondo, no. Suelen ser más por todos lados.
bien parches y remiendos en partes limitadas, que no se insertan en un P. –¿Está colapsada la ciudad?
proyecto de renovación más abarcativo. Una característica que suelen J.B. –Digamos que da muestras de colapso cíclicamente. El tema del
tener estas medidas es que generan aisladamente un contexto sin un transporte está muy relacionado con los niveles de actividad económica;
horizonte donde verlas como parte de un proceso más amplio. Incluso cuando se recupera un poco la actividad económica, aparecen proble-
suele suceder que el mejoramiento de una red de transporte desatiende mas que no existirían (o que, por lo menos, estarían previstos) si hubiese
los posibles conflictos y vinculaciones con otra red. […] habido un desarrollo más estable. Ahora hay un fuerte problema de cir-
P. –¿Hay alguna ciudad que haya llegado a niveles de tensión más bajos? culación, que no es sólo el problema de congestionamiento en el área
J.B. –Sí, en algunas ciudades europeas, donde el sistema de transporte central, sino también las pésimas condiciones de los trenes. Es otro tipo
es más eficiente, tienen mejores condiciones. El caso de París, o de Madrid, de colapso: incomodidad, inseguridad, riesgo en el viaje. Hay que pensar
por ejemplo (que amplió de manera aceleradísima la red de subterrá- si en esta situación de crisis, de inestabilidad, se están planteando políticas
neos). No quiero decir con esto que sean lugares idílicos para moverse, que tiendan a mejorarla. Eso parece más complicado de ver, sobre todo
pero sí facilitan el desplazamiento cotidiano. teniendo en cuenta que la fragmentación política de una unidad funcional
P. –¿Sigue creciendo acá? genera muchísimas tensiones difíciles de resolver. Hay un conjunto de
J.B. –En las últimas décadas la ciudad creció mucho con un modelo de actores tomando decisiones que necesitan una instancia de articulación.
urbanización dispersa, de baja densidad. Por ejemplo el Conurbano, las Sobre eso se ha avanzado realmente muy poco, y ése es uno de los temas
áreas de expansión de las urbanizaciones cerradas (Tigre, Pilar, Escobar), en donde se perfilan peores condiciones para enfrentar una crisis.
lo cual hace aumentar el área urbanizada aunque de manera fragmentaria.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la población está más o menos Fuente: Página/12, 20 de agosto de 2008.

Actividades

1. ¿Cuál es la relación entre un sistema de transporte efi- elaboren un listado. Si ustedes viven en esta ciudad, pueden
ciente y una mejor calidad de vida urbana? agregar problemas y soluciones posibles a la lista. Si viven en
otro lugar, piensen estas cuestiones de acuerdo con su ciudad.
2. Sobre la base del sistema de transporte, identifiquen los dis-
tintos problemas y soluciones del Área Metropolitana de Bue- 3. ¿Por qué es complicado llevar a cabo medidas para mejo-
nos Aires que comenta Blanco. Luego, con dicha información, rar la habitabilidad de esta gran ciudad?
35

La soberanía alimentaria en peligro


En el siguiente artículo del periódico mexicano La Jornada se expone el avance de las empresas multinacionales
de alimentos y sus consecuencias sociales y económicas para las regiones más pobres. Y en este sentido,
cómo la soberanía alimentaria también se ve afectada en gran medida.

En Malí los biocombustibles van desplazando a la producción de alimentos


En los pequeños restoranes de Sélin- el mundo presentados en el foro pintan combustibles biológicos. En parte, por
gué, como sucede en las comunidades un panorama desolador. Las exportacio- ello el precio del maíz y de la tortilla se
remotas de México y en sus barrios po- nes masivas de alimentos y fibras subsi- elevó dramáticamente a comienzos de
pulares, se sirve Nescafé y leche en pol- diados en los países del norte, la acción este año.
vo Nido. No importa que la ganadería de las trasnacionales agropecuarias, el La delegada de la Confederación de
local produzca leche y que en Malí se modelo de agricultura industrializada es- Campesinos del Perú al foro emitió la se-
coseche café. tán destruyendo tanto las agriculturas de ñal de alarma: “los biocombustibles están
El arroz es uno de los principales ali- los países más pobres como a los agri- desplazando la producción de alimentos”.
mentos nacionales, junto con el mijo. Se cultores familiares de las naciones ricas. Silvia Ribeiro, del grupo etc, explica
come hervido y mezclado con una salsa En el mismo Senegal, denunció una cómo es que esta ola productiva está
de tomate ligeramente picante a medio- de las delegadas de ese país al foro, las asociando a grandes gigantes económi-
día. En ocasiones se le añade un poco de donaciones masivas de leche en polvo cos: las industrias del petróleo, automo-
carne, pescado o pollo. El grano se cul- para combatir el hambre han devastado triz, de producción de semillas, de pro-
tiva en los márgenes del río Níger, pero la ganadería local. Estos programas están, ducción y comercialización de cereales.
también se importa, a menor precio, de además, inundando la región de comida Irónicamente, en nombre de la defensa
Tailandia. transgénica. del medio ambiente, la nueva industria
La presencia de Nestlé, la trasnacional Es por ello que João Pedro Stedilé, el va a desplazar más a campesinos de
con base en suiza que elabora el Nesca- dirigente del Movimiento sin Tierra de sus tierras, va a estimular la siembra de
fé y la leche Nido, ha provocado algunos Brasil, explica en la reunión que la co- monocultivos, el uso de fertilizantes ela-
escándalos en África. En una región en mida no debe ser una mercancía más, borados con base en el petróleo y va a
© Editorial Estrada S. A. 2011

la que es difícil encontrar agua potable, sino un derecho de todas las personas, propiciar mayor deforestación. […]
nutrir a bebés recién nacidos con leche como lo debe ser, también, el agua, “que João Pedro Stedilé matiza esta posición.
en polvo, en lugar de leche materna con no debe ser propiedad de nadie”. Según Según él, hay que analizar la problemática
anticuerpos, provocó muchas muertes su perspectiva, el comercio agrícola no de los nuevos combustibles; debe ser cui-
infantiles. En Europa, Canadá y Estados debe basarse en la lógica de la ganancia dadosamente analizada, y no puede ser
Unidos se organizó un gran y efectivo sino en las necesidades de los pueblos. vista al margen de un cambio en la matriz
boicot contra la compañía […]. Es necesario, asegura, valorar los cultivos energética mundial.“El capital quiere sacar
Un escándalo más fue el denunciado locales y consumir lo que se produce los alimentos de los pueblos para poner-
por José Bové en el Foro Mundial para la localmente. los en las burguesías del norte. Tenemos
Soberanía Alimentaria. Como una muestra La Organización Mundial del Comer- que luchar contra esto desde la raíz. El
de cómo las grandes trasnacionales fijan la cio (omc) no tiene razón alguna para mundo tiene que cambiar su matriz ener-
agenda de la Unión Europea en contra de legislar sobre la producción de alimen- gética de transporte. Debemos oponer-
países que no pertenecen a ella explicó tos ya que, afirma, no representa los nos al transporte individual y luchar por
que, a petición de Nestlé, recientemente intereses del pueblo. Por ello, dice, “no el transporte colectivo”, indicó.
decidió modificar la fórmula de elabora- es suficiente señalar que la agricultura Su organización, los Sin Tierra, se opo-
ción reconocida para producir el choco- debe salir de la omc, sino hay que luchar ne a la siembra de grandes extensiones
late, reduciendo el contenido de cacao contra ella”. de monocultivos propios de las grandes
para agregarle aceites vegetales. Como plantaciones que abastecen las plantas
resultado de ello, Senegal, uno de los paí- El nuevo fantasma agrícola que fabrican el biocombustible, pero están
ses más pobres del mundo, ha reducido las Un nuevo fantasma recorre los cam- de acuerdo con producirlo en pequeñas
exportaciones de este producto, vital para pos y mercados agrícolas: el fantasma de explotaciones para abaratar el costo de
su economía, en 25 por ciento. los bioenergéticos. En distintas regiones los carburantes con los que funciona los
Pero lo que sucede en la mesa de los del mundo se dedican cada vez más tractores y la maquinaria agrícola. […]
restoranes malienses, y en la de sus ho- extensiones de terreno que antes se
gares, no es una excepción, sino la regla. destinaban al cultivo de alimentos para Fuente: Navarro, Luis Hernández, La Jornada,
Las decenas de testimonios de casi todo producir materia prima para fabricar México, 27 de febrero de 2007.

Actividades

1. ¿Cuáles son las consecuencias que trae el avance de las Tierra al afirmar que “es necesario, asegura, valorar los cul-
empresas multinacionales que se dedican a la producción tivos locales y consumir lo que se produce localmente”?
de alimentos?
3. ¿Cuáles serían las consecuencias positivas y negativas de la
2. ¿A qué hace referencia el dirigente del Movimiento Sin expansión de los biocombustibles? Justifiquen la respuesta.

También podría gustarte