Está en la página 1de 6

PREGUNTAS CORTAS EXAMENES ANTERIORES

¿QUÉ OBRAS DEBEN CONSERVARSE EN UNA VITRINA?

Toda aquella pieza que sea susceptible de sufrir robo o daños ya sea por su fragilidad o por su
tamaño. Normalmente en vitrinas se suelen colocar monedas, joyas, restos arqueológicos de
todo tamaño, así como materiales muy sensibles a los factores de riesgo que puedan
deteriorarlos como el papel, el papiro, los tejidos. Normalmente las vitrinas están aclimatadas
para mantener un microclima interior. Si llevan iluminación es mediante led con intensidad
regulable.

Las vitrinas cumplen las funciones de protección frente al público y de barrera física contra
agentes contaminantes externos. En las vitrinas se colocan objetos sensibles a los cambios
ambientales como humedad e iluminación.

Toda obra de pequeño y mediano formato que necesite una protección especial de HR,
luminosidad o antirobo, tanto por su valor documental como histórico. Pueden ser
especialmente diseñadas para una pieza en concreto o para varias que estén unidas por
criterios históricos o de analogía. La vitrina ofrece facilidad para su contemplación, estudio,
apreciación de todos sus matices y facetas.

¿QUÉ SIGNIFICA LA FRASE “DE CLAVO A CLAVO”?

Las pólizas de seguros que existen en el mercado asegurador para asegurar obras de arte
básicamente son dos, las que cubren la estancia de las mismas en un lugar determinado, y las
que cubren su transporte desde que salen de su lugar habitual hasta que regresan al mismo.
De ahí que a esta modalidad de seguro se la conozca como “clavo a clavo”.

Para proteger las obras durante su estancia en un lugar determinado se suele contratar un
“seguro todo riesgo”, que cubre cualquier daño, no expresamente excluido, que pueda sufrir la
obra. Si el daño ocurrido fuera un daño parcial, aún siendo restaurado el mismo a cargo de la
compañía aseguradora, se puede considerar la que la obra ha sufrido una depreciación,
valorándose dicha merma de valor y siendo objeto de indemnización por cobertura de la póliza
de seguro.

Para cubrir el transporte se contrata un seguro “clavo a clavo”, que protege la obra desde el
lugar de origen hasta el destino y regreso a origen, incluyendo la estancia que haya tenido en
la nueva situación y los procesos de embalaje y desembalaje que haya necesitado, así como
cualquier tipo de manipulación.

La participación de los bienes culturales en exposiciones temporales implica diferentes


situaciones de riesgo para la conservación e integridad física de los mismos por ello, una vez
aceptado el préstamo, será el organizador de la exposición temporal quien deberá asumir la
responsabilidad sobre dicha conservación física.

El tiempo durante el que el organizador debe ejercitar dicha responsabilidad no se limita al de


la exhibición pública de los objetos, sino que se amplía a un período mayor durante el que se
realizarán los trabajos de embalaje y traslado a la sala de exposición hasta que, una vez
finalizada la muestra se proceda a su devolución al lugar de procedencia.

La modalidad de seguro empleada para las exposiciones temporales es la denominada “clavo a


clavo” nomenclatura que indica de manera muy gráfica, que la póliza cubre los riesgos desde el
momento en que se inicia la desinstalación de la obra hasta que se vuelve a instalar en el
mismo emplazamiento . El período de cobertura, por tanto, no es sólo el de las fechas exactas
de la exposición, si no entre 10 y 15 días antes de la inauguración y después de la clausura para
asegurar el bien desde que sale de su lugar de procedencia hasta su devolución al mismo lugar.

Es también práctica generalizada que el organizador sufrague los gastos que conlleva la
contratación de un seguro comercial para los bienes culturales de acuerdo con la valoración
declarada por el prestador.

¿EN QUÉ CONSISTE LA DOCUMENTACIÓN Y CATALOGACIÓN EN UN MUSEO?

Cuando una obra entra a formar parte del fondo de un museo tiene que seguir una serie de
protocolos antes de dicha entrada.

Una vez pasado el proceso de verificación de la titularidad y la entrada en el museo de la obra


se procede a su catalogación que no es otra cosa que introducir dicha obra dentro del catálogo
del museo. Es un documento donde consta de más de los datos propios de la entrada, fecha,
número de registro la catalogación consiste en un estudio exhaustivo sobre todos los datos
técnicos y científicos de la obra, se registra el autor, la fecha de creación, las medidas, la
técnica, el peso y dimensiones, el precios si lo tuviera, el estado en que encuentra la obra (si
necesita restauración o mantenimiento. Una vez realizados todos estos trámites la obra se
introduce en el catálogo como parte del fondo del museo.
En cuanto a la documentación sirve para notar en el Departamento de Registro y el Libro de
Registro todos los datos técnicos de la obra, desde quien es el propietario, cómo entra en el
museo (cesión o préstamo), el estado en que llega, documentación fotográfica.

Lo más importante de la catalogación y la documentación es que forman parte del sistema de


Archivos que deben ser actualizados regularmente para ser usados en caso de robo, desastre o
périda como ayuda para poder actuar la policía o el seguro.

Tanto la catalogación como la documentación actualmente tiene que realizarse a través del
sistema DOMUS, sistema integrado de documentación que permite compartir información
entre museos. El punto de partida era emprender la catalogación y el inventario de los fondos
bajo un sistema homogéneo y normalizado, que permitiera el intercambio de información y la
rentabilización de los recursos disponibles

DIFERENCIA ENTRE BOCETO Y DIBUJO PREPARATORIO

Respuesta de M. Antigüedad en ALF: Es un asunto secundario que tiene importancia a la hora


de hacer una ficha de catálogo o una cartela. Aunque ambas expresiones son muy semejantes
para precisar más y dependiendo de la obra de la que se trate, no es lo mismo pintura que
escultura, el dibujo preparatorio se asocia a los estudios que se realizan para una determinada
composición. El boceto o esbozo es una representación ligera de la obra final, de ahí el término
abocetado, sin acabar. El boceto también puede tener arrepentimientos o cambios de opinión
del artistas antes del resultado final. En muchas ocasiones no hay diferencias notables porque
la obra puede tener una composición simple que no requiera de dibujos preparatorios de los
diferentes elementos que integran la obra final.

El estudio es un dibujo que se hace previo a la obra final y va a ser usado. El boceto puede ser
usado o no. y lo de que meter en una vitrina es todo aquel objeto susceptible de daño ya sea
por robo( joyas, monedas etc.) por fragilidad, como restos arqueológicos no importa el tamaño
, o aquellos que por su naturaleza son muy sensibles como papel, papiro, que se deterioran al
aire , espero haberte ayudado, mi vocabulario nos es cien por cien técnico , pero espero te
valga, saludos y suerte.

ESTUDIO PREPARATORIO: Más terminado que "bosquejo preliminar" y más concentrado en


una porción de un diseño que "dibujo preparatorio". No se emplea con respecto a
arquitectura, para lo cual prefiera "estudio (obra visual)" o "estudio de detalles".

DIFERENCIA ENTRE COPIA Y RÉPLICA

La copia está realizada con la misma técnica y material que el original y la copia puede variar.

CARTELA O FICHA TECNICA

(Tema 8). Cartel que se coloca en las exposiciones al lado de cada obra y que contiene los
siguientes datos:

 Autor y/o cultura. Nombre y apellidos. Anónimo, Atribuido a... cultura. Puede incluir
fecha de nacimiento y muerte del autor.
 Título.
 Fecha y/o periodo. Si no se conoce se escribe "indeterminada". En expo arqueológicas
se especifica el periodo de la cultura.
 Técnica. en relación a las artes visuales: pintura, dibujo, gráfica, fotografía, grabado,
escultura ...
 Materiales
 Soportes. papel, tela, cartón,
 Para el arte contemporáneo se hace referencia a nuevos medios: instalaciones,
ambientaciones, arte conceptual, perfomances, electrónicos y otros.
 dimensión. en cm. alto x ancho x profundidad
 Proveniencia. si es una expo arqueológica indicar la proveniencia del objeto.
 Colección, a quién pertenece la pieza: museo, coleccionista, corporación, fundación..

EJEMPLOS DE CARTELA

REDACTE LA CARTELA DE UNA SAGRADA FAMILIA DE RAFAEL SOBRE TABLA.

Autor: Rafael Sanzio y Giulio Romano


Título: Sagrada Familia, llamada la Perla
Cronología: 1519 - 1520
Técnica: Óleo sobre tabla.
Medidas: 147,4 cm x 116 cm x 2,8 cm
Escuela: Italiana
Tema: Religión
Comentario: Llamada La Perla por Felipe IV por considerarla la pintura más preciada de su
colección, su autoría está sujeta a discusión, atribuyéndose el diseño de la composición a
Rafael, que habría delegado en Giulio Romano parte de su realización.
Como otras obras tardías de Rafael, destaca la importancia del paisaje, y el interés por los
contrastes lumínicos, consecuencia de su reencuentro con Leonardo en Roma entre 1513 y
1516. La impronta leonardesca es también evidente en la disposición piramidal de las figuras.

Pintada para Ludovico Canossa, perteneció sucesivamente a los duques de Mantua, Carlos I de
Inglaterra y Luis de Haro, quien la entregó a Felipe IV.

RECOMENDACIONES IMPRESCINDIBLES PARA LA CONSERVACION Y EXPOSICION DE DIBUJOS

- Al tratarse de obras especialmente sensibles a la luz, se recomienda que no sobrepasen los 50


lux. (intensidad de la luz).

- El papel es sensible a las variaciones de humedad. La humedad relativa (HR) es la que se mide
en el control ambiental, empleándose higrómetros. Con valores altos el papel se degrada y
descomponga, con valores bajos de humedad se envejece y el papel se amarillea y
resquebraja. Se sugieren valores de +/- 55% de HR.

- La temperatura, estrechamente relacionada con la humedad actúa retardando o acelerando


la actividad biológica y las reacciones químicas. Se aconseja niveles entre 16º y 21º.

- Muchos de los daños físicos ocurridos a objetos suelen ocurrir por una mala manipulación y
mal sistema de almacenaje, en el caso del papel utilizaremos guantes de algodón y,
preferiblemente, con guantes de látex debajo

Si se trasladan varias obras juntas, siempre mediar entre ellas una hoja de protección de
glassine.

QUE ES EL PLAN MUSEOLÓGICO

Un plan museológico es la planificación del museo y de sus colecciones. Es mucho más que
solo la estructuración y diseño de una colección o de un conjunto de contenidos museísticos,
ya que forma la identidad del contenido del museo. Debe ser llevado a cabo por un equipo de
expertos que deben tener en cuenta el mantenimiento, conservación y control de la colección,
la proyección del museo en el exterior, dirección, coordinación, etc

FUNCIONES DEL COMISARIO DE UNA EXPOSICIÓN

Es el especialista en la materia y el responsable científico de la exposición. Debe proporcionar


toda la información necesaria relativa al tema y a los objetos de la expo.

Identifica, localiza ,selecciona, y si es necesario negocia la adquisición o préstamo de las obras.


Prepara lista de objetos inicial y final, y es el encargado del control de toda la información, ya
sea en el aspecto físico o en textos asociados(guías, catálogos...)

QUE ES UNA AUDIOGUIA

Una audioguía es un recurso multimedia, un sistema electrónico similar al de un reproductor


de música que permite realizar visitas guiadas personalizadas. Su función se basa en dar
información detallada sobre la obra, objeto o emplazamiento que se está viendo, dicha
información puede ser histórica, técnica o una teatralización para ambientar al visitante. Las
audioguías suelen estar disponibles en varios idiomas y se ofrecen en alquiler al entrar en los
museos (incluidas a veces en el valor de las entradas) y recogidas por un encargado a la salida
del museo

QUÉ TIPO DE LUZ LE PONDRÍA A UNA PINTURA DEL SIGLO XVI.

Según las recomendaciones del ICOM, hay tres tipos de obras de arte a tener en cuenta a la
hora de iluminarlas:

 Las especialmente vulnerables (Acuarelas, tejidos, materiales teñidos, pigmentos


provenientes de sustancias animales o vegetales, fotografías en color, pergaminos,
colecciones de Ciencias naturales, etc..) - Esas no puede sobrepasar de 50 lux.
 Las de sensibilidad media (grabados en b/n, fotografías y material de archivo,
materiales orgánicos no pintados, policromías, pinturas al óleo o acrílicas, materiales
pintados y lacados y marfil - Entre 75 y 200 lux.
 Los de Baja sensibilidad (Cerámicas, porcelana, vidrio, metales, etc) - 300 lux.

¿QUÉ INTENSIDAD DE LUZ ES LA ADECUADA EN LA SALA DE PINTURA DE UN MUSEO?

A la hora de iluminar este tipo de salas es necesario tener en cuenta dos factores: su capacidad
para generar calor y los rayos UV, causantes del deterioro. Hay que tener en cuenta que la luz
es acumulativa, por lo que se debe llevar un control riguroso de la cantidad de luz absorbida
por el objeto a lo largo de su vida. Lo recomendado para una sala de pintura serían entre 75 y
200 lux. (ver pregunta anterior)

¿QUÉ PAPEL CUMPLE UN CORREO EN EL TRASLADO DE UNA PIEZA PARA UNA EXPOSICIÓN?

El correo es la persona que acompaña a la obra durante su viaje para supervisar todos los
movimientos así como para tomar las decisiones precisas en caso de accidente o de cualquier
incidencia. El correo forma parte del personal técnico del museo prestador y normalmente se
trata de alguien con formación en restauración y que conoce la historia material de la obra así
como su estado de conservación. También es habitual que el correo forme parte del equipo
que haya diseñado o elegido el tipo de embalaje que la obra necesita durante el traslado así
como cualquier otro requisito específico para ella. Durante todo el tiempo en que dura el
traslado de la obra, el correo es el máximo responsable. Viajará en todo momento con la obra
y, si es posible, volará en el mismo avión que ella. También estará presente durante la carga y
descarga, incluidos los aeropuertos. Cuando la expo concluya, el correo viajará de nuevo para
comprobar que la obra se encuentra en buen estado y supervisar el descolgado, embalaje así
como acompañarla durante todo el viaje de regreso.

También podría gustarte