1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN.........................................................................2
2. EL RETABLO COMO PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS DIFERENTES
ARTES Y OFICIOS ARTÍSTICOS.................................................................................... 3
3. ICONOGRAFÍA. ASPECTOS CONCEPTUALES..............................................6
3.1. Clasificación según su función iconográfica.......................................................7
3.1.1. Eucarística.................................................................................................................................... 7
3.1.2. Cristo yacente.............................................................................................................................. 7
3.1.3. Camarín.......................................................................................................................................... 8
3.1.4. Tramoya......................................................................................................................................... 8
3.1.5. Rosario........................................................................................................................................... 8
3.1.6. Relicario......................................................................................................................................... 8
3.1.7. Sepulcro......................................................................................................................................... 8
3.1.8. Vitrina............................................................................................................................................. 8
3.1.9. Cuadro............................................................................................................................................ 8
3.1.10. Soporte para pinturas............................................................................................................ 8
3.1.11. Arco del triunfo........................................................................................................................ 8
4. ASPECTOS TÉCNICOS............................................................................................. 9
4.1. Estructura........................................................................................................................... 9
4.1.1. Evolució n....................................................................................................................................... 9
4.1.2. Clasificació n............................................................................................................................... 10
a) Segú n su composició n arquitectó nica..............................................................................................10
b) Segú n su sistema constructivo............................................................................................................ 10
c) Segú n su sistema de sostén................................................................................................................... 12
d) Segú n el acceso al retablo..................................................................................................................... 12
e) Segú n su tipología formal...................................................................................................................... 12
4.2. Materiales y técnicas................................................................................................... 14
4.2.1. El oro............................................................................................................................................ 15
4.2.2. La policromía............................................................................................................................ 16
5. CONCLUSIÓN............................................................................................................. 17
6. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA..............................................................................17
1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
¿Podríamos hablar de un acto de comunicación cuando hablamos del retablo?
Emisor es la iglesia católica que lanza el mensaje a través de todos los medios que
posee a su alcance, en este caso un retablo –canal-, al igual que lo hace con vidrieras,
portadas, y todos los medios figurativos que tiene a su alcance. Tiene el poder, el
dinero y lo invierte en el adoctrinamiento lanzando mensajes sobre el “dogma católico”
virtud, vidas de santos, simbolismos, etc. Llega al pueblo, –receptor- apoyado por los
mensajes que desde el púlpito lanzan los sacerdotes reforzando el mensaje. El código
es ese lenguaje codificado que los fieles pueden interpretar a través de las imágenes y
símbolos que se representan como por ejemplo la iconografía.
Retablo viene del latín retro-tabulae (detrás de la mesa, es decir, situado en la parte
de atrás de la mesa o altar).
Su forma ha variado durante los diferentes periodos históricos, pasando desde una
serie de tablas con pinturas en el Gótico hasta llegar a las grandes maquinarias
lígneas del Barroco.
Los materiales usados para su construcción has sido diversos, madera –el más
habitual- pasando por piedra de todo tipo siendo el alabastro y mármol las más
habituales, o incluso revestidos de metal.
Tuvo mucho predicamento en España desde el gótico. Destacan los de las catedrales
de Toledo y Sevilla.
También actuaba como empresario o asentista del retablo a las órdenes del cliente
que lo encarga. Dibuja su traza o diseño general, que se inserta en el contrato y que
muchas veces incluye esbozadamente las partes de pintura, relieve, escultura y talla
que ha de llevar. Se hace cargo del transporte de los materiales (madera de la clase
que sea), de su corte en las piezas, molduras y perfiles convenientes que, encajadas
unas en otras (operación llamada en carpintería ensamblar) y debidamente encoladas
y fijadas constituyen el retablo propiamente dicho. Como a veces éste es de
dimensiones enormes, ocupando todo el alto y ancho de la cabecera de la iglesia,
necesita de colaboradores que, bajo su dirección, constituyen el taller.
El escultor hacía los relieves y las imágenes de bulto. Corrían a cargo del escultor
profesional que las subcontrataba con el ensamblador, comprometiéndose a
realizarlos conforme a los temas y asuntos y con el orden establecido por el cliente o
por el experto iconógrafo que le asistía.
Los gremios de pintores, a cuyo cargo estaba la labor del dorado, estofado, encarnado
y pintura de los retablos. Aunque a veces tenían problemas con entalladores y
escultores que contrataban la obra subcontratándoles a ellos la pintura.
Los doradores irán cobrando importancia a medida que avanza el siglo XVI debido a
la proliferación cada vez mayor de los grandes retablos de talla, donde el dorado
cubría la práctica totalidad de la superficie, esto hizo que tuviesen conflictos con los
pintores al que querer estar supeditados bajo su mando.
Las ordenanzas gremiales incluían también toda una serie de normativas de tipo
técnico sobre el empleo de los materiales que tendrán su reflejo en los conciertos de
obra. Éstos solían llevar un pliego de condiciones adjunto, elaborado normalmente,
junto con la traza, por un artista de confianza del cliente, en el que se especificaban
los plazos, el precio, el programa iconográfico y toda una serie de condiciones
materiales, a veces muy prolijas, con el fin de asegurar la perpetuidad y magnificencia
de la obra. Las adjudicaciones solían ser por medio del sistema directo o, cuando eran
grandes empresas, bajo subasta.
Además, por lo general, suministra información sobre los patronos y benefactores que
propiciaron la obra, representados en el retablo, según la época. Por ejemplo en el gótico
era fácil verlos mezclados entre varios personajes en las pinturas sobre tabla,
posteriormente se podían encontrar en la zona baja del retablo, en forma de retratos o la
representación de sus emblemas heráldicos.
Tanto la imagen titular del retablo como el resto de las imágenes que en él aparecen,
siguen un código simbólico de representaciones, atributos y colores que les han
sido dado, que les representa e identifica, y que guardan relación con los hechos o
milagros que a ellos se les atribuye. Y son el sustento y el apoyo visual de los sermones
y adoctrinamientos de la Iglesia hacia sus fieles.
Así, encontraremos retablos dedicados a unos santos u otros, donde se verán reflejadas
mediante obras pictóricas o escultóricas y mediante su representación iconográfica los
distintos pasajes de la Biblia.
La plasmación de la lectura del retablo sigue unas normas básica que se cumplen por
lo general.
3.1.1. Eucarística.
El expositor tiene mucho volumen y relevancia.
3.1.4. Tramoya.
El sacerdote accede por detrás y el sacerdote a modo de teatro
descorre la cortina del tabernáculo.
3.1.5. Rosario.
3.1.6. Relicario.
Debido al impulso del concilio de Trento a las reliquias estas se
colocaron en los retablos. En las figuras, etc. Había un receptáculo para
las reliquias.
3.1.7. Sepulcro.
Los sepulcros de los patrones a los lados, separados y meditando.
3.1.8. Vitrina.
Proteger la imagen del polvo y del humo. San Luis de los franceses.
3.1.9. Cuadro.
Su base es la pintura o un relieve de gran tamaño.
4. ASPECTOS TÉCNICOS.
4.1. Estructura.
¿Qué es la estructura?
Aunque la respuesta obvia sería la de algo que soporta cargas, en los retablos, en
la mayoría de los casos resulta difícil diferenciar entre la función meramente
estructural y la constructiva.
La estructura es pues dentro del retablo esa parte o caja en la cual su anverso
integra todos los elementos de la morfología y los elementos que la decoran,
mientras que en su reverso se identifica todo el sistema de sujeción, con o sin
interposición de una estructura portante intermedia, y el sistema de anclaje o no a
un paramento.
4.1.1. Evolución.
La relación entre estructura y forma no siempre se ha desarrollado de forma
paralela sino que en numerosas ocasiones han avanzado independientemente.
Así podemos encontrar retablos renacentistas con estructuras góticas.
Por último el retablo tramoya combina los avances técnicos con los efectos de
marcado carácter escenográfico y teatral del barroco. En el la decoración va
conquistando la superficie hasta llegar un momento que no se sabe cuando
comienza lo arquitectónico ni donde termina la decoración.
En general las soluciones estructurales se desarrollan en función de los
aspectos formales.
4.1.2. Clasificación.
a) Según su composición arquitectónica.
Planta.
- Lineal o recta
- Ochavada
Según las calles.
- Sencillo
- Díptico
- Tríptico
- Político
Según los cuerpos o pisos
-Podían ser de un solo cuerpo los mas simples a más de tres
cuerpos y ático los mas complejos.
a) Banco o predela
b) Cuerpos o pisos
c) Calles.
ABCBA.
d) Ático
e) Cajas, nichos.
f) Soportes
- Verticales
o Columnas
o Balaustres
La 1ª ½ del siglo XVII el protagonismo lo tiene la columna
clásica con estrías verticales y capitel corintio o compuesto. Más
tarde las estrías se retuercen pero sin modificar el volumen de la
columna. Con la introducción posterior de la columna
salomónica es cuando se identifica con el barroquismo, que al
ser aplicable en la arquitectura y la pintura tienen su correlación
con el retablo. El significado simbólico de la columna salomónica
es de representar el soporte del Templo de Salomón.
- Horizontales
o Entablamentos
o Cornisas
Elementos decorativos: Elementos que se adosan, encastran,
aplican o tallan, bien a la caja o estructura o bien, como elementos
exentos a la misma.
- Revestimientos
- Relieves
- Espejos
- Pinturas
- Esculturas exentas
- Vidrios coloreados
Retablo de hornacina.
Cuando la es planta ochavada de cinco lados, la sensación es de
hornacina y toda la embocadura de la capilla mayor parece abarcada,
como en el monasterio de Las Huelgas de Burgos de Policarpo de la
Nestosa y el remate adopta forma de cascarón, con nervios que se
dirigen a una clave central.
Retablo de bifronte
Es una variable que sirve para la comunidad monástica y la de los
fieles. El retablo tiene dos frente, la cara posterior es la más suntuosa,
está a la vista de los fieles, como en el retablo de la Iglesia de la
Magdalena de Zaragoza.
Retablo fingido
Es realizado en pintura sobre el muro y es consecuencia de la falta de
recursos económicos. El retablo fingido nace cuando se halla en auge la
escenografía, guarda relación con el deseo de “engañar”, es un
“trampantojo”, la pintura prolonga el retablo, como en la iglesia de San
Andrés de Valladolid.
Baldaquino
Pertenece a la tipología formal aunque está dotado de significación
devocional, justifica el concentrar el culto en el interior de un
receptáculo, influencia del arte paleocristiano, es una construcción
arquitectónica de tipo central, de planta cuadrada, poligonal o circular,
con el condicionante de estar soportado por columnas, cuya función es
eucarística, pasando a ser sagrario y destinado a la veneración de una
imagen. Ejemplos son el Baldaquino de la capilla del Cristo de los
Dolores en la Venerable Orden Tercera de Madrid y los de las Cartujas
de Granada y el Paular.
Como ya hemos visto, son variados los tipos de retablos en cuanto a su naturaleza
material (madera, piedra, metal); así como las distintas disciplinas que en ellos
intervienen, en el retablo de madera, arquitectos, tracistas, ensambladores, tallistas,
pintores, escultores, doradores, etc.
En los retablos realizados en piedra, los materiales más frecuentes son la caliza y el
mármol. Los primeros suelen policromarse casi al completo, los segundos suelen usar
el color de sus diferentes tipos de mármol, mezclado con el blanco, éste último
utilizado como base sobre el que se encastran el resto de las piezas, o el rojizo que
también se usaba habitualmente como base.
Sobre el oro o la plata, o sobre una imprimación, se aplicaban las capas pictóricas de
acuerdo a las técnicas y estilos utilizados en cada época, entre aquéllas destaca el
estofado por ser la técnica más extendida en el tiempo, sin olvidar las corlas, con su
efecto esmaltado al aplicar veladuras transparentes sobre los retablos a la exclusiva
ejecución de las historias de pincel, especialmente a partir del siglo XVII en que se
difunde el soporte de lienzo, facilitando su transporte desde los talleres, mientras que
el dorado y la policromía se subcontratará o contratará aparte.
Hasta finales del siglo XVI el soporte más común de las historias de pincel era la
madera. El lienzo se empieza a difundir como soporte de pintura en los retablos en el
último tercio de este siglo a raíz del influjo ejercido por los altares de El Escorial y por
los realizados por El Greco en Toledo, que utilizaban por primera vez en España este
tipo de soporte en los retablos como un reflejo más de la adopción de las novedades
técnicas venecianas.
A partir de los años de transición al siglo XVII, el lienzo sustituye de forma radical a la
madera como soporte de pintura de los retablos, quedando ésta relegada a su
utilización ocasional en las pinturas de los estilóbatos o los pequeños cuadros del
banco.
4.2.1. El oro.
Se podía utilizar como una técnica de imitación (estofados) realizados profusamente
sobre los ropajes de las esculturas exentas y relieves, o como recubrimiento de la
estructura arquitectónica del retablo. En definitiva de una u otra manera se aplicaba a
toda la superficie prácticamente, excepto a las zonas marmoreadas o a las
encarnaduras. A partir de esa aplicación se cubría o no según la técnica a aplicar o el
objeto a representar.
Lo normal es que se aplicase al agua o a la sisa, según la importancia de la zona, la
técnica o la distancia con el espectador.
Oro recurso más barato que imitaba al oro era la utilización de plata en forma de
corladuras, que bajo el barniz de colofonia, amarillento, imitaba el oro.
- El bol.
Consiste en una arcilla de Armenia de gran finura y que podemos encontrar roja o
amarilla. Desde la Edad Media hasta el XIX la que se usaba mayoritariamente en
Europa era la roja.
- Oro fino.
Existen muchos tipos de oro, de 18 a 24 quilates, de tono amarillento o
anaranjado, en general se adquiere por librillos de 100 láminas.
4.2.2. La policromía.
El estofado básicamente es la técnica pictórica que imita las telas ricas que llevan las
figuras. Es una técnica ligada directamente al dorado, pues usa como base el oro
sobre el que se aplica una capa de color, temple al huevo, que se retirará formando
dibujos.
Para protección o pátina final de policromías y dorados se podía utilizar goma laca,
resinas, aceite de linaza, etc.
5. CONCLUSIÓN
En el proceso de enseñanza-aprendizaje…