Está en la página 1de 8

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 4


Enfoques y paradigmas epistemológicos de la
Investigación en ciencias sociales

Por
Dilia Isabel Guerra

Lizeth Paola Vanegas

Mónica Paola Sánchez

Aljadis Castillejo

Yulibeth Segovia

Grupo: 400001_112

Presentado a
Amalia Isabel Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Programa de Psicología

Investigación Ciencias Sociales

06 Mayo de 2019
ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
En esta matriz los estudiantes identificarán los aspectos que caracterizan los enfoques de la
investigación, así como el paradigma que corresponde al enfoque de acuerdo con la lectura
de los documentos de la unidad 2 y 3 que se encuentran en el entorno de conocimiento del
curso.

Pregunta de investigación

¿Qué barreras han enfrentado las mujeres para acceder a la justicia a la hora de denunciar actos de violencia de
género en la Ciudad de Valledupar-Cesar?

Objetivos
General:
Identificar las barreras de acceso a la justicia que se presentan a la hora de denunciar acciones de violencia de género
en el departamento del cesar.

Específicos:

Indagar sobre la percepción que tienen las mujeres de la ciudad de Valledupar acerca de la Violencia de Genero

Conocer las vías o mecanismos de denuncia ante violencia de género en la ciudad de Valledupar

Identificar los factores de riesgo que contribuyen con el incremento de casos de violencia contra la mujer en la
ciudad de Valledupar
ENFOQUES
CUANTITATIVO CUALITATIVO MIXTO
Desde el enfoque cuantitativo sería Desde el enfoque Desde el enfoque
necesario… cualitativo sería mixto sería
necesario… necesario…
buscar, cuantificar o medir por medio de encuestas Comprender los fenómenos, Recolectar; analizar y vincular

que sucede a la hora de denunciar actos de sentimientos, contextos o los datos cuantitativos y

violencia de género en la ciudad de Valledupar y puntos de vista de las mujeres cualitativos en un mismo

así obtener información específica de esta realidad víctimas de violencia de estudio, para responder a la

logrando así poder explicar y predecir por medio género y las barreras de pregunta de investigación que

de la estadística las barreras de acceso a la justicia acceso a la justicia a través de nos concierne.

que se presentan a la hora de denunciar. entrevistas no estructuradas


Asimismo, el enfoque mixto
teniendo en cuenta el patrón
puede utilizar los dos enfoques
cultural de las victimas pues
para responder distintas
muchas veces factores como
preguntas de investigación de
la falta de educación
un planteamiento de un
académica y el machismo
problema.
crean en las mujeres baja

autoestima y miedo la hora de

denunciar actos de violencia

de género.

PARADIGMAS
Positivista Hemeneútico Crítico social

La formulación de hipótesis, su A través de la interpretación


Esta investigación se apoya en la crítica
verificación y la predicción a partir de las cualitativa podremos
social con un marcado de carácter auto
comprender los patrones
reflexivo, se busca a desarrollar el
mismas, el empleo de métodos culturales y el contexto de planteamiento del problema y
las mujeres víctimas de reflexionar sobre su propia realidad,
cuantitativos y de técnicas estadísticas para
violencia de género y las sobre la investigación que estamos
el procesamiento de la información. Desde
barreras de acceso a la realizando, el investigados se sientan
las características de la investigación justicia, por medio de bien consigo mismo y en su entorno
entrevistas no estructuradas social, así mismo se desarrollara el
donde el objetivo general es identificar las
y del método de observación planteamiento del problema para darle
barreras de acceso a la justicia que se
será posible realizar una una respuesta a esta investigación la
presentan a la hora de denunciar acciones aproximación a la podemos realizar la teoría y la práctica.
hermenéutica basado en el Es dar una solución al problema, que
de violencia de género en la ciudad de
paradigma interpretativo. La estamos investigando sobre. ¿Qué
Valledupar de donde la técnica de
hermenéutica posee una barreras han enfrentado las mujeres para
recolección de datos son encuestas, lo que naturaleza profundamente acceder a la justicia a la hora de
humana, puesto que es al ser denunciar actos de violencia de género
la ubica dentro del enfoque positivista ya
humano a quien le toca en la Ciudad de Valledupar-Cesar?
que su análisis e interpretación puede ser
interpretar, analizar o Como futuros profesional es trabajar
netamente cuantitativo, basando en la comprender el significado con la comunidad colectivamente y
de pensamientos, acciones, darle una solución a los problemáticas
estadística descriptiva para determinar las
gestos y palabras, entre sociales
barreras de acceso a la justicia a la hora de
otras formas de
denunciar. manifestaciones, dada su
naturaleza racional,
logrando comprender el
comportamiento de las
víctimas, del aparato
judicial y estatal para buscar
formas de acceso a la
justicia menos traumática y
revictimizantes.
Diseño Metodológico

Para el diseño metodológico los estudiantes se orientarán con la


siguiente estructura que les permitirá consolidar la actividad paso 4.

Justificación metodológica:

El propósito de esta investigación es identificar las barreras de acceso a la justicia a las que

se enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en la Ciudad de Valledupar,

mediante el enfoque mixto de investigación, utilizando encuestas y entrevistas

semiestructuradas con las cuales se busca conocer las barreras de acceso a la justicia a las

que se enfrentan las mujeres cuando deciden denunciar.

Método de la investigación:
(Definir y justificar por qué es mixta,

En la investigación se articulan metodologías que harán posible un abordaje cuantitativo en


tanto se apunta, desde sus objetivos, a los rasgos, frecuencias y tendencias de la violencia
de género en el transporte público de Bogotá; asimismo, el trabajo considera un análisis
cualitativo cuya pretensión es identificar las barreras de acceso a la justicia a las que se
enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Valledupar. Mediante
la aplicación de encuestas y entrevistas semi-estructuradas, se realizará un análisis
descriptivo fundamentado en la Teoría de la violencia de género y el patrón cultural. Los
paradigmas clásicos en los que sitúa la presente investigación son el paradigma positivista
(con perspectiva cuantitativa) y el paradigma hermenéutico de carácter cualitativo.
Instrumentos de recolección de Datos:
Se realizarán encuestas y entrevistas semiestructuradas.

Principios éticos de la investigación:


La ética de la investigación se basa en los tres principios fundamentales a continuación:

Respeto por las personas. Este principio requiere que los sujetos de investigación sean

tratados como seres autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos. Se debe brindar

protección adicional a los individuos incapaces de decidir por sí mismos. Este principio se

aplica a través de la obtención de consentimiento informado (CI). El CI se obtiene de

aquellos sujetos de investigación que son capaces de tomar decisiones sobre sí mismos,

asegurando su comprensión de la información proporcionada. En el proceso de aplicación

de CI se debe proveer información, asegurar que exista entendimiento por parte de los

sujetos de investigación y asegurar que los sujetos comprendan que su participación es

voluntaria, libre de coerción o incentivos indebidos. Para los individuos que carecen de

capacidad de decisión, otras salvaguardas deben proveerse para asegurar protecciones

adicionales.

Beneficencia. En relación a la ética de investigación, la beneficencia significa una

obligación a no hacer daño (no maleficencia), minimización del daño y maximización de

beneficios. Este principio requiere que exista un análisis de los riesgos y los beneficios de

los sujetos, asegurándose que exista una tasa riesgo/beneficio favorable hacia el sujeto de

investigación.

Justicia. Este principio se refiere a la justicia en la distribución de los sujetos de

investigación, de tal manera que el diseño del estudio de investigación permita que las

cargas y los beneficios estén compartidos en forma equitativa entre los grupos de sujetos de

investigación. Es decir, los sujetos no deben ser elegidos en razón que están fácilmente

disponibles o porque su situación los hace más fácilmente reclutables, como sería el caso de

sujetos institucionalizados o individuos de menor jerarquía.


Uunidad poblacional de análisis:
El eje de análisis de la investigación son las mujeres mayores de 15 años, vulneradas en la
ciudad de Valledupar y que barreras de acceso a la justicia enfrentan a la hora de denunciar.
Sexo: Femenino
Rango de edad: Mayores de 15 hasta 40 años
Lugar: Ciudad de Valledupar
Muestra: La presente investigación se realizará a 25 mujeres mayores de 15 años residentes
en la Ciudad de Valledupar que hayan sido víctimas de actos de violencia de género.
Características sociodemográficas:
• Estrato 1, 2 y 3
• Nivel de escolaridad: N/A
• Residencia: Ciudad de Valledupar
• Conformación familiar: N/A
• Origen: N/A

Impacto esperado del proceso de investigación:


El propósito de esta investigación es contribuir a que más víctimas denuncien y confíen en

que las denuncias pueden prosperar y que los victimarios recibirán un castigo y de esta

manera obtendrán reparación del daño. Las víctimas sienten que denunciar puede

afectarlas, y no solo por las potenciales retaliaciones de los agresores, sino principalmente,

porque el sistema judicial las revictimiza.

Denunciar actos de violencia de género aún viene cargado de vergüenza y culpabilidad, y


algunas víctimas no cuentan con redes de apoyo que les permitan afrontarlo.
Cronograma: Hacer un cuadro así:

Fases Actividades Mes Mes Mes Mes


1 2 3 4
Obj.
Espec.
1
Obj.
Espec.
2
Obj.
Espec.
3

Referencias:

Borda Pérez, M. (2013). Unidad 2 paradigmas de investigación. Págs. 32- 52. En Borda
Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla,
Colombia: Universidad del Norte. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo15. Diseños del proceso de investigación


cualitativa. Págs. 468-507. En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la
Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://www.studocu.com/en/document/instituto-tecnologico-de-veracruz/politicas-
publicas/book-solutions/sampieri-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-
2006-ocr/2248528/view

También podría gustarte