Está en la página 1de 1

COMPONENTES DEL TERRITORIO: La Constitución Política de Colombia de 1991, en su título III, capítulo 4 artículo

101, conceptualiza que además del territorio continental e insular, “también forma parte de Colombia, el subsuelo,
el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el
segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio en donde actúa”.

EL TERRITORIO: El territorio es un área en la cual se incluyen: tierras, aguas y espacio aéreo, con unos límites
trazados y una precisión matemática que define la disciplina de la cartografía.

Desde el término jurídico es la extensión de un país habitado por un pueblo sometido a la misma soberanía y
separado de los pueblos vecinos por las fronteras naturales, que delimitan la acción efectiva de los gobernantes.

EL SUELO: Se define como la parte de la corteza terrestre, delimitada por fronteras naturales (mares, montañas,
ríos, lagos), artificiales o jurídicas (acuerdos sobre puntos imaginarios al que llegan los Estados limítrofes), donde se
asienta la población y sobre la cual ejerce la soberanía del Estado.

EL SUBSUELO: Este espacio es reivindicado por las riquezas que en él se encuentran y constituyen su riqueza
económica.

En nuestra Carta Constitucional en el título XII, capítulo 1 artículo 332 “El estado es propietario del subsuelo y de
los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionado con arreglo a las leyes
preexistentes”.

EL ESPACIO AÉREO: Es una porción de la atmósfera, sobre tierra como sobre agua, regulada por un país en particular.
Existen 4 tipos de espacio aéreo: el controlado, el no controlado, el espacio aéreo de uso especial y otros. El tipo de
espacio se define según el movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que se conducen y el nivel de
seguridad requerido.

EL MAR TERRITORIAL: Es la fracción de mar que bordea las costas de un estado y el subsuelo marítimo, sobre las
que se ejerce el poder soberano. Según la Convención del Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se extiende
hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km9 contadas a partir de las líneas de base desde que se mide su
anchura, en Colombia mediante la ley 10 de 1978 fijó la extensión de su mar territorial en 12 millas náuticas.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL: En ella abunda la vida animal y vegetal por lo cual tiene gran importancia
económica, además es donde se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente
de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: También es conocida como el mar patrimonial, es una franja marítima que se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas (370,4 km) contadas a partir
de la línea de base desde que se mide la anchura de éste.

Muchos Estados empezaron manifestar el deseo de extender su soberanía más allá del mar territorial, definiendo
zonas de alta mar donde se limita la pesca por parte de empresas extranjeras.

LA ÓRBITA SINCRÓNICA GEOESTACIONARIA: Es óptima para la instalación de satélites artificiales, destinados a


comunicaciones, vigilancia, meteorología y fines militares. Su condición de recurso natural limitado presenta el
problema de la regulación de su uso y aprovechamiento adecuados al servicio de la humanidad, que es una exigencia
del Derecho Espacial.

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: Su representación es a través de la transmisión del conjunto de frecuencias y


de ondas electromagnéticas, que comprende en él desde las más altas hasta las más bajas, y se usa para trasmitir
datos, sonidos, imágenes, calor, luz, trasmisiones que ocupan un lugar destacable en el funcionamiento de la
civilización actual y por lo tanto el Estado interviene para su uso regulado de manera intensa y sostenida.

También podría gustarte