Está en la página 1de 11

Cómo se forman los acodes.

En esta primera clase de Armonía y Composición del Taller de Música Online


conoceremos los principales conceptos que resultan indispensables a la hora
de trabajar la armonía y de componer una pieza musical. El sistema que se
utiliza en la actualidad, tiene orígenes en la música académica (muchas
veces llamada música clásica) de los siglos XVI y XVII aproximadamente, ya
que se trata del resultado de un largo proceso que se dio de forma natural;
es decir, nadie creó la armonía ni un sistema de composición musical. Varios
compositores aportaron nuevas ideas a lo largo de la historia, que llevaron a
que a comienzos del siglo XVIII, hubiera ciertas reglas establecidas, o
normas a seguir para realizar una composición de manera correcta.
La música popular toma muchas de esas normas y las utiliza de una manera
más libre y muchas veces menos elaborada, debiéndose esto a la utilización
de pocos recursos y no la totalidad de los que ofrece este sistema de
composición, muchas veces por falta de conocimiento o por tener como
objetivo, dentro de estos estilos, realizar composiciones más simples o
fáciles de escuchar. En el Taller de Música Online serán estudiados los
métodos y sistemas armónicos y compositivos desde una perspectiva
académica pero aplicada en la música popular. Por lo tanto, muchas veces
algunos temas serán explicados desde sus orígenes en la música académica,
pero serán analizados a partir de ejemplos de Música Popular (Rock, Pop,
Folklore, etc) y serán también aplicados a estos estilos.
Comenzaremos aclarando algunos conceptos y términos técnicos de
armonía, que algunas veces se utilizan, pero no de la manera correcta
(según la mayoría de los libros y tratados de armonía) para pasar luego a la
parte práctica y al análisis armónico.
Sistema Tonal:
Este es el sistema que se utiliza en música desde el siglo XVII
aproximadamente. Con el paso del tiempo fue sufriendo algunos cambios,
producto de los aportes de diferentes compositores a lo largo de la historia.
Llega a nosotros brindando un gran número de recursos y posibilidades a la
hora de trabajar la armonía. Pero también llega a nuestro tiempo con una
serie de reglas, entre las cuales existen algunas que se pueden romper sin
ningún problema, pero también hay muchas que conviene seguir para
obtener un resultado que sea auditivamente correcto y agradable.
El sistema tonal es un sistema complejo, amplio; de manera que no
intentaremos apresurarnos a resolver este tema en su totalidad
rápidamente, sino que iremos explorándolo paulatinamente para poder
comprender cada cosa a su debido tiempo y no acumular información por el
simple hecho de acumularla y nada más.
Los primero que debemos tener en cuenta es que trabajaremos con un
Centro Tonal. Se trata de una nota en particular que será la de mayor
jerarquía, será esa nota en la que encontraremos la sensación de reposo.
Debemos tener en cuenta que la armonía nos servirá para jugar con las
sensaciones de tensión y reposo, y que utilizaremos para esto, las
herramientas armónicas que nos brinda el sistema tonal.
El centro tonal determina la tonalidad en la que trabajamos. Es decir que
este centro tonal es el que hace que una pieza musical esté en una tonalidad
determinada. A partir de esta tónica (centro tonal), que le da nombre a la
tonalidad, se determinan las funciones armónicas de cada una de las notas
restantes de la tonalidad. En total contaremos con siete notas formando una
tonalidad, esto no implica que puedan utilizarse más notas sin salir
necesariamente de una tonalidad, pero en un principio trabajaremos sólo
con siete notas.
Para un buen entendimiento, trabajaremos en esta ocasión, con la tonalidad
Do Mayor, que utiliza las notas con las que trabajamos en las clases de
Teoría Musical.

Tonalidad Do Mayor:
Cabe destacar que todas las tonalidades mayores funcionan de la misma
manera, siguen la misma estructura y la única diferencia se encuentra en el
centro tonal, que resulta diferente y único para cada tonalidad, y de la
misma manera sucede con el resto de las notas que la componen, es decir,
cada grado de la tonalidad cumple siempre la misma función armónica, pero
difieren los nombres de las notas que se utilizan. Por ejemplo, la tónica
siempre funciona como centro tonal; la diferencia radica en que, si
trabajamos en Do mayor, el centro tonal recibe el nombre “Do” y si
trabajamos en la tonalidad Sol mayor, el centro tonal se llama “Sol”, pero la
función que cumple esta tónica es siempre la misma.
Cada tonalidad nos brinda un grupo de siete notas que son a partir de las
cuales se trabajará la armonía. En la tonalidad Do mayor, las notas con la
que contamos son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si; siendo Do el centro tonal. La
primera manera en que utilizaremos la armonía será mediante la formación
de triadas.

Triadas:
Se trata de un conjunto de tres notas que pueden utilizarse de manera
conjunta, es decir que pueden sonar en simultáneo y el resultado será
agradable; es la primera posibilidad que tendremos de formar acordes.
Estas tres notas podrán ser emitidas por una o más fuentes sonoras, las
notas que componen la triada podrán estar repetidas, ordenadas de
diferente manera (en términos de altura) y siempre seguirán formando la
misma triada, es decir, el mismo acorde. De esto resultarán el acorde
perfecto mayor y el acorde perfecto menor, o simplemente el acorde mayor
y el acorde menor. De manera que de aquí en adelante nos podremos
referir a la triada como acorde.

Cómo se forman las triadas (acordes):


La manera de construir una triada será siempre la misma. Toda triada estará
formada por una estructura determinada por tres notas nombradas:
fundamental, tercera y quinta.
La fundamental (es importante no confundir los términos tónica y
fundamental) es la nota que le da nombre al acorde. Es la nota que nosotros
elegimos para, desde allí, formar el acorde, y será la referencia que
tomaremos para determinar cuáles son las otras dos notas de la triada. Por
lo tanto, la tercera será justamente la nota que forme un intervalo de
tercera con respecto a la fundamental. Esta es la nota que califica al acorde
como mayor o menor, dependiendo de qué tipo de tercera forme respecto a
la fundamental. Si se trata de una 3° mayor, entonces el acorde será un
acorde mayor; y si se trata de una 3° menor, resultará un acorde menor.
La quinta será una nota que forme un intervalo de quinta justa con respecto
a la fundamental del acorde. Esta nota podría ser muchas veces denominada
como la de menor importancia dentro del acorde, ya que, si en algún
momento tuviéramos que deshacernos de alguna de las tres notas, sería la
quinta la que sería eliminada, y el conjunto de la fundamental junto a la
tercera seguirían teniendo una sonoridad muy similar a la de la triada
completa. Pero nosotros utilizaremos el acorde con las tres notas que lo
componen, y la quinta por el momento siempre será una 5° Justa.

Triadas Mayores:
En esta primera clase de armonía nos encargaremos de las triadas mayores
o acordes mayores que, siguiendo lo explicado anteriormente, poseen la
siguiente estructura:
La sonoridad del acorde mayor muchas veces se describe como más alegre
si se la compara con la sonoridad del acorde menor. Esto se debe quizás a
que la naturaleza del sonido (desde un punto de vista científico) describe a
un sonido complejo con una estructura muy similar a la de un acorde mayor,
con lo cual podría decirse que por naturaleza los sonidos son mayores, o por
lo menos de esa manera los escuchamos nosotros, pero esto es sólo una
nota de color para este caso en el que estudiamos la estructura y la función
de los acordes desde un punto de vista técnico musical.
Un ejemplo de acorde mayor es el que se forma a partir de la tónica en toda
tonalidad mayor. Además de este acorde de tónica, la tonalidad mayor
permite formar otros dos acordes mayores, quedando entonces un total de
tres acordes mayores en una tonalidad mayor.

Acordes Mayores en la Tonalidad Do Mayor:


Analizaremos a continuación las tres posibilidades de formar acordes
mayores que nos brinda esta tonalidad. Como ya hemos visto, al utilizar las
notas naturales, las posibilidades de encontrar un intervalo de tercera
mayor se reducen a tres.
En esta tonalidad, Do Mayor, contamos sólo con las notas de la escala
natural, que es la escala de Do Mayor, por lo tanto podremos formar
acordes mayores solamente a partir de esas tres notas desde las que se
puede encontrar un intervalo de tercera mayor.
En primer lugar formaremos el acorde de tónica, que como su nombre lo
indica, se forma a partir de la tónica que en este caso es la nota Do.
Entonces el Do será la fundamental, por lo tanto este acorde llevará su
nombre, será el acorde de Do. A partir del Do buscaremos la tercera. Como
hemos visto en la clase de Teoría Musical “Intervalos”, la tercera a partir de
Do es la nota Mi y se trata, justamente, de una tercera mayor, con lo cual
finalmente lo llamaremos acorde de Do Mayor. Una quinta justa desde la
fundamental de nuestro acorde se produce con la nota Sol, es decir, la
quinta ocurre entre Do y Sol. Por este motivo, el acorde de Do Mayor estará
formado por las notas: Do, Mi, Sol.

Resumiendo: en la tonalidad Do Mayor, el acorde de tónica resulta ser Do


Mayor, el acorde sobre el cual encontraremos la sensación de reposo, y está
formado por las notas Do, Mi y Sol.
Teniendo en cuenta que trabajaremos con armonía funcional, es decir, que
cada acorde cumple dentro de la tonalidad una función armónica
determinada, nombraremos a estos acordes como grados, siendo el acorde
de Do Mayor el acorde de primer grado en esta tonalidad, y lo
identificaremos con el número romano I, a partir de allí se numerarán los
siguientes grados de la tonalidad, siempre a partir de su fundamental.

Los otros dos acordes mayores que se pueden formar dentro de una
tonalidad mayor son los grados IV y V. En este caso resultan ser los acordes
de Fa y de Sol, siendo estas dos notas las fundamentales de cada acorde
respectivamente.
Formaremos primero el acorde de Fa Mayor, IV grado. La fundamental es
Fa, la tercera es la nota La y la quinta es Do [ver texto “Intervalos (primera
parte)”].
Es el turno de construir el V grado, que será el acorde que tiene como
fundamental a la nota Sol. De acuerdo con lo que hemos analizado en la
clase de Intervalos, la tercera es la nota Si (que resulta ser también una
tercera mayor) y la quinta (justa) es la nota Re.
Siendo Do, Fa y Sol las únicas tres notas de la tonalidad a partir de las cuales
la tercera resulta ser mayor, son estos los únicos tres acordes mayores que
podremos construir, por lo menos hasta este momento, utilizando sólo las
notas que nos ofrece la tonalidad.

Principales Funciones Armónicas:


Hemos dicho que el sistema tonal trabaja con armonía funcional, por lo
tanto, todos los acordes que utilicemos cumplen una función determinada
dentro de la tonalidad. Los tres acordes mayores que hemos formado
constituyen tres grandes pilares dentro de la armonía funcional, ya que a
partir de cada uno de ellos se identifican las tres funciones armónicas
principales, que son: Tónica, Subdominante y Dominante. A esto
corresponde un cierto nivel de reposo o tensión hablando en términos de
armonía, siendo el acorde de tónica el de mayor reposo y el de dominante el
de mayor tensión, quedando en el medio el subdominante, brindando algo
de tensión. Por eso, en cualquier tonalidad podremos identificar al I grado
como el acorde de tónica, al IV grado como subdominante (algo de tensión)
y al V grado como dominante (tensión), que tiende a resolver en la tónica
(reposo). Es por esto que una cadencia muy común en la música tonal, se
produce realizando la secuencia de acordes I-IV-V-I (reposo - algo de tensión
– tensión - reposo). Esta secuencia de acordes recibe el nombre de cadencia
compuesta ya que es la suma de la cadencia plagal (I-IV-I) y la cadencia
auténtica (I-V-I). Lo que estas tres cadencias tienen en común es que en
todas se parte desde el reposo de la tónica, luego se busca ir a algún grado
de tensión (IV o V), para finalmente resolver nuevamente en la tónica.

Estas cadencias formadas a partir de los tres grados principales de la


tonalidad, describen a la perfección los recursos más básicos de la armonía,
siendo posible a partir de estos pocos recursos realizar la composición de
una pieza musical simple. En el ámbito de la música popular pueden
encontrarse ejemplos de canciones enteras compuestas a partir de la
utilización de estas cadencias formadas por solamente tres grados de la
tonalidad. El punk-rock de The Ramones es un claro ejemplo de esto, ya que
muchas de sus canciones están compuestas a partir de una cadencia
compuesta (I-IV-V-I). Otro ejemplo es el de la canción Imagine, de John
Lennon, en la cual toda la estrofa está compuesta a partir de la utilización de
una cadencia plagal en Do Mayor (I-IV-I con los acordes Do y Fa).

Recomendaciones:
En primer lugar se recomienda leer y ver los videos de las clases de Teoría
Musical del TMO, sobre todo de la clase de “Intervalos (primera parte)”, que
funciona como introducción a esta primera clase de Armonía y Composición.
Resultará indispensable poseer esos conocimientos previamente, para
poder comprender los contenidos trabajados en la presente clase.
En segundo lugar y como lo hemos hecho en todas las clases,
recomendamos aplicar estos conocimientos teóricos de una manera
práctica.
En este caso, al tratarse de una clase que trabaja con armonía, será
necesario utilizar un instrumento armónico. El piano es una gran
herramienta para aplicar conocimientos de armonía y ofrece una guía visual
muy útil a partir de su teclado. Por este motivo recomendamos que accedan
también al material de las Clases de Piano que ofrece el Taller de Música
Online. Allí estaremos aplicando siempre los conocimientos teóricos
trabajados en las clases de Teoría Musical y en las de Armonía y
Composición.
No olviden también ver el video explicativo de esta primera clase de
Armonía y Composición, ya que allí, además de reforzar los contenidos de
este texto, podrán escuchar los ejemplos de los diferentes contenidos
explicados.
Muchas gracias y espero que hayan entendido lo tratado en esta clase.
Recuerden que para aprender música se necesita mucha paciencia, dedicar
mucho tiempo y crear su propia experiencia siempre.

Cualquier consulta pueden escribir a: tallerdemusicaonline@gmail.com

Textos e imágenes creados por Martín Aguilera.


Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2015.

También podría gustarte